Entrega final psicologia social

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LAS MUJERES RESIDENTES DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR DURANTE AISLAMIENTO PREVENTIVO O

Views 90 Downloads 0 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LAS MUJERES RESIDENTES DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR DURANTE AISLAMIENTO PREVENTIVO OBLIGATORIO            CUARAN LAUREAN SYNDI KARINA. CE: 1821025968  MATIAS NIMISCA YENNY ESPERANZA. CE: 1821982729    MEDRANO MORENO EDNA ROCÍO. CE: 1511980864   NOVA DUARTE CAROLINA. CE: 1821982931                      INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO  MODULO PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA   PREGRADO EN PSICOLOGÍA  EDUCACIÓN VIRTUAL   2020   

TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................5 OBJETIVOS.....................................................................................................................................6 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................6 MARCO CONTEXTUAL...............................................................................................................7 MARCO TEÓRICO......................................................................................................................14 METODOLOGIA..........................................................................................................................20 Diseño..........................................................................................................................................20 Población.....................................................................................................................................20 Instrumentos...............................................................................................................................20 Entrevista Abierta..................................................................................................................20 Historias de vida.....................................................................................................................20 Procedimiento.............................................................................................................................21 RESULTADOS...............................................................................................................................22 CONCLUSIONES..........................................................................................................................24 REFERENCIAS.............................................................................................................................24 ANEXOS.........................................................................................................................................27 Anexo 1. Entrevista sobre violencia contra la mujer durante la cuarentena 2020.........................28 Anexo 2. Consentimiento informado............................................................................................30

INTRODUCCIÓN Es reciente el estudio de la problemática de la violencia intrafamiliar,  de acuerdo con González, et al, (2013) el primer estudio sobre violencia doméstica se realizó en 2005 por la OMS, describiendo el problema como la violencia ejercida por la pareja presentándose con mayor frecuencia contra las mujeres. Este se ha convertido en un problema social grande que requiere de atención y no siendo de fácil manejo pues los diversos elementos que interactúan para que una situación de violencia se presente, hacen que sea un problema complejo de solucionar. La gravedad del asunto es que en muchos casos puede derivar en feminicidio y la desintegración de toda una familia, en otros casos pude afectar la salud física y psicológica de las personas que están expuestas a estas situaciones. Algunas investigaciones que han tratado de develar las causas por las cuales se presenta este fenómeno, mencionan que las razones pueden ser aprendidas según la cultura en la que se vive, generalmente los hombres violentos crecen bajo un modelo patriarcal en donde es aceptado que el hombre asuma su rol desde una postura violenta que puede reforzar la masculinidad (Duque y Montoya, 2010). Es importante abordar esta problemática debido al incremento que está teniendo dicho fenómeno pero para este trabajo este tema ha tomado mayor relevancia debido a las circunstancias que todo el mundo está pasando, actualmente gran parte del mundo se encuentra en aislamiento obligatorio a causa de la pandemia (Covid-19) y este es el caso de Colombia, lo que conlleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los efectos que ha tenido el aislamiento preventivo obligatorio en el maltrato intrafamiliar contra las mujeres en la ciudad de Bogotá?. En lo que va corrido del año según la página oficial de la vicepresidencia de Colombia se menciona que en comparación al año pasado las denuncias por maltrato se han incrementado en un 103%. De lo anterior puede

decirse que se podía esperar pues los agresores estarían obligados a permanecer en sus hogares incrementado la posibilidad que suceda dicho fenómeno y aunque mucho se especula de las causas y sobretodo como estas se ven afectadas por la situación que se vive actualmente, este proyecto busca entender y develar los efectos del aislamiento obligatorio sobre el fenómeno de la violencia intrafamiliar que como lo menciono la vicepresidenta de Colombia se ha convertido en otra “pandemia”. La problemática planteada en este proyecto se trabajara desde la teoría general de los sistemas en donde se afirma que cada elemento hace parte de un sistema o conjunto, dichos elementos interactúan y determinan su estado, así como con los demás elementos que hacen parte del sistema, Botella (como se citó en Pérez, 2016) .En este caso el sistema será la familia ya que es donde se centra la problemática objeto de este estudio.

 

JUSTIFICACIÓN   Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar los efectos del confinamiento a causa del COVID-19, en el fenómeno de violencia intrafamiliar en las mujeres en la ciudad de Bogotá, el significado de este término se utiliza frecuentemente para hacer referencia a la violencia que puede presentar el género masculino sobre las mujeres aunque es el más común también puede suceder de forma contraria, este fenómeno puede suceder debido a las diferencias que se presentan en los hogares o familias, adicional a esto es un fenómeno que se presenta en todas las clases sociales, en la actualidad y por la situación que está pasando el mundo en este momento por la pandemia, ha incrementado notablemente las cifras de casos reportados en el país y Bogotá no es la excepción, la secretaria de la mujer menciona “que hubo un aumento de las cifras de violencia en el hogar de un 230% reportadas en la Línea Púrpura con respecto al mes anterior, de las 996 atenciones del tema de violencia contra la mujer, el 50% tienen que ver con agresiones psicológicas, 28% físicas, 14% económicas, 4% patrimonial, 3% sexual y 1% verbal.” Es tal la gravedad de este fenómeno que se considera una afectación de salud pública, es decir abarca una serie de afectaciones y genera consecuencias negativas, no solo en la persona maltratada, sino también en su núcleo familiar, en general la violencia no solo es un acto de agresión  pueden afectar su desarrollo social y emocional es así como “el impacto de los malos tratos en la mujer es tan grave que es considerado un problema de salud pública, reconociéndose por la propia ONU la existencia del llamado síndrome de la mujer maltratada.” (Nieto, Morales,2012). 

Es así que el presente trabajo ayudara a identificar los cambios o efectos que el confinamiento preventivo obligatorio a causa de la pandemia

ha generado en la

presentación del fenómeno de la violencia intrafamiliar contra las mujeres. Las cifras reveladas anteriormente hacen que este estudio cobre importancia pues el incremento es notorio y debido a la situación actual es importante conocer las implicaciones que el asilamiento ha generado. Por otro lado es trascendental analizar las principales causas de violencia que se han venido presentando en las familias a lo largo de la cuarentena y buscar una posible solución a este problemática entendida y analizada desde la teoría general de los sistemas.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL   Identificar los efectos que ha generado el aislamiento social obligatorio por motivo de la pandemia COVID-19, en la problemática de la violencia intrafamiliar contra mujeres que viven en la localidad de Ciudad Bolívar. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Analizar las causas por las que se ha venido presentando la problemática de violencia intrafamiliar en la mujeres que habitan la localidad de Ciudad Bolívar antes y durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia COVID-19. 2. Identificar cuáles son los principales efectos del aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia que han contribuido con el incremento de la violencia intrafamiliar.

3. Explicar cuál es la dinámica de esta problemática comprendida desde la teoría general de los sistemas. 

MARCO CONTEXTUAL El área de estudio comprende el territorio de Bogotá D.C., capital de la República de Colombia, se encuentra situada en el centro geográfico del territorio nacional a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en el borde oriental de la Sabana de Bogotá, que es la altiplanicie más alta de los Andes colombianos. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km². (Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2004). En 1954 se creó el Distrito Especial de Bogotá (hoy Distrito Capital - Constitución de 1991), que incorporó los municipios de Bogotá, Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén (Congreso de la Republica de Colombia, 2005). El gobierno está a cargo del Alcalde Mayor y del Concejo Distrital, ambos elegidos por voto popular. El Distrito se divide en unidades administrativas llamadas localidades, cada una de las cuales cuenta con un alcalde y una Junta Administradora Local (JAL). Dicha división administrativa, se compone de 20 localidades. Estas son, Localidad de Usaquén; su población está conformada por 449.621 habitantes. Localidad de Chapinero; cuenta con aproximadamente 166 000 habitantes y una población flotante de más de 500 000 personas. Localidad de Santa Fe; cuenta con 107.044 personas residentes. Localidad de San Cristobal; cuenta con una población registrada de 404.350 personas. Localidad de Usme; cuenta con 300.000 habitantes aproximadamente. Localidad de Tunjuelito; cuenta con 225.511 habitantes. Localidad de Bosa; cuenta con 508.828 habitantes. Localidad de Kennedy; es una de las más pobladas del distrito, cuenta con 1.230.539 habitantes que

representan el 15,3% de los habitantes del Distrito Capital. Localidad de Fontibon; cuenta con un aproximado de 413.734 habitantes. Es el principal eje articulador del desarrollo industrial dada la presencia de una importante zona industrial, la zona franca y su ubicación estratégica regional al ser la conexión del distrito con los municipios de Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá. Localidad de Engativá, se estima que la localidad cuenta con 1.300.000 habitantes. Localidad de Suba; Es la localidad es la cuarta localidad más extensa de la capital, tiene aproximadamente 1'200,000 habitantes. Localidad de Barrios Unidos; cuenta con una población de 254.162 habitantes. Localidad de Teusaquillo; Es la localidad su población es de 137.641 personas. Localidad de Los Martires; cuenta con una población de 95.969 personas, Localidad de Antonio Nariño; cuenta con aproximadamente 115.148 habitantes. La extensión del territorio es de aproximadamente 493.74 hectáreas. Localidad de Puente Aranda; la población de esta localidad es aproximadamente de 288.890 habitantes. Localidad de La Candelaria;su población es de 23.615 habitantes permanentes. Localidad de Ciudad Bolivar; es la tercera localidad más extensa y se ubica al sur de la ciudad. Cuenta con una población aproximada de 713.764 habitantes (Alcaldia Mayode Bogotá; Secretaria de Hacienda;Departamento de PlaneaciónAdministrativo , 2004). Localidad de Sumapaz. La única netamente rural del Distrito Capital, está conformada por los corregimientos de San Juan, Nazareth y Betania, con sus respectivas veredas, y en ellas habitan 5.667 campesinos. ( DANE, 2018). Como se menciona anteriormente las diferentes localidades tienen una gran cantidad de personas que viven en ellas, en las cuales surgen diferentes fenómenos sociales, entre ellos la violencia contra la mujer, dicho fenómeno se presenta en diferentes contextos y en mujeres de todas las edades, el género femenino es víctima de amenazas, asesinato,

terrorismo, torturas, desapariciones involuntarias, esclavitud sexual, violaciones, abuso sexual, embarazos y abortos forzados entre otras violaciones de derechos humanos; datos oficiales indican que más de 400.000 mujeres han sido víctimas de homicidio en el marco del conflicto armado, y hay más de 57.000 mujeres víctimas de desplazamiento forzado, Bogotá, no se ha librado de los efectos que se evidencian en el panorama nacional, de acuerdo con la encuesta de percepción ciudadana de 2017 Bogotá como vamos, el 56% de las mujeres se sienten inseguras en Bogotá, pues es la ciudad donde más casos se presentan; en el 2018, registraron en Medicina Legal 760 casos, y según un informe de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, esto lo confirman los datos encontrados en la Revista Semana en marzo de 2018, pues se tienen estos casos en el país: Bogotá: 760 Cali: 126 Medellín: 109 Barranquilla: 92 Soacha: 89 Villavicencio: 77 Bucaramanga: 39 109 Barranquilla: 92 Soacha: 89 (Consejo de Bogotá, 2019), como se puede ver Bogotá es una de las ciudades donde la violencia contra las mujeres más se presenta, aunque esta cantidad también debe a la alta densidad poblacional. En cuento a la violencia contra la mujer en la ciudad de Bogotá el siguiente es el panorama según las localidades: en Ciudad Bolívar 116 mujeres han sido maltratadas, en Bosa 90, Kennedy 89, Suba, sigue en la lista con 79 y Engativá con 53. Las más jóvenes son las principales víctimas, las mujeres entre 20 y 34 años de edad son las que más maltratan. El informe advierte que se registraron 11 casos en los que las mujeres eran menores de edad, otro punto preocupante es la baja tasa de denuncias, de 10 mujeres maltratadas solo dos denuncian, “Las mujeres no denuncian por miedo a ser re victimizadas, que se les diga que son responsables por el hecho que tuvieron que sufrir, cuando van a denunciar este tipo de violencia las entidades no tienen personas capacitadas

para aplicar este tipo de ruta las re victimizan”, explicó Ángela Gómez, docente de la Universidad Libre experta en temas de género, sin embargo, se sabe y es un secreto a voces que la baja de tasa de denuncias también se debe a la falta de acción de las autoridades distritales, y la lentitud de los procesos, se ha visto denuncias que al ser investigadas, la mujer víctima ya ha fallecido, o cuando revisan los casos de feminicidio ya se habían realizado denuncias en momentos anteriores por abusos y no se hizo el seguimiento del caso y tampoco se dio protección a la víctima. Para dar soluciones apropiadas y efectivas es necesario un trabajo articulado entre los diferentes actores, las instituciones, fundaciones y el Distrito (Consejo de Bogotá, 2019). Para tratar el fenómeno de la violencia contra la mujer se han implementado varias políticas y leyes que pretender garantizar los derechos de las mujeres. El derecho a vivir sin violencia se encuentra encamarado en los acuerdos internacionales como lo es en la convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y en la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; la disminución o eliminación del mencionado fenómeno contribuirá en la construcción de la sociedad haciéndolas más productivas y mejorando su desarrollo, de forma contraria si el fenómeno incremento tendrá un alto costo para cualquier país (Organización de las naciones unidas mujeres Colombia ONU, 2020). Desde el marco internacional así como nacional se han creado normativas que pretenden prevenir, atender y sancionar el maltrato contra la mujer. En Colombia en este fenómeno se empezó a incluir en el campo legislativo en la constitución de 1991 específicamente en el Articulo 42 el cual declara “cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva se du armonía y unidad, y será sancionada

conforme a la ley”, en 1996 cuando se aprobó la ley 294 se tipifico los delitos autónomos: la violencia intrafamiliar (Articulo 22) y también se estableció medidas de protección a favor de las víctimas a cargo de los jueces de familia, aunque en el 2000 con la ley 575 las medidas de protección quedaron a cargo de las comisarías de familia y también se incluyó la conciliación como mecanismo para resolver los conflictos, con la ley 599 y 6000 expedida en el 200 dentro del código penal y de procedimiento el delito de violencia intrafamiliar paso a ser desestibe, conciliable y excarcelable lo que claramente se puede ver como factores que ponen en vulnerabilidad a las mujeres, en el 2008 un grupo de mujeres colombianas propuso redactar una nueva ley que garantizara tener una vida libre de violencias (Ley 1257 del 2008), iniciativa que tuvo un gran apoyo por parte de la bancada de mujeres del congreso de la república, también se ha creado normativa en la cual se pretende promover la prevención, sanción, atención y restablecimiento de derechos a víctimas de violencia contra la mujer, en el 2008 se sanciono la ley 1257 mediante la cual se dictan normas que pretender sensibilizar, prevenir y sancionar las formas de violencia y discriminación contra la mujer, siendo esta la primera ley en la legislación colombiana que identificara la violencia contra las mujeres de forma explícita, también se incorporan conceptos como daño y sufrimiento en los campos, psicológico, físico sexual, así como daño patrimonial y daño económico, la importancia de esto radica en que salió de ser un problema domestico a considerarse una vulneración a los derechos que impacta de manera negativa a la sociedad (Gómez, Murad, & Calderón, 2013). Otra de las normas que se desarrollaron para la protección de los derechos de la mujer en Colombia se encuentra la ley 1773 del 2016 en el cual se penaliza los ataques con ácido se creó debido a la incremento de ataques en contra de las mujeres con ese tipo de sustancias.

A nivel del departamento de Cundinamarca la asamblea expidió la ordenanza N 099 del 20011 “Por el cual se adopta la política pública de “mujer equidad y género e igualdad de oportunidades”, reconociendo en esta medida a la mujer como sujeto de derechos esto se realiza con el fin de enfrentar las diferentes tipo de discriminaciones contra el género femenino, lo anterior significo un gran avanece para el reconocimiento del papel de la mujer en la sociedad y su igualdad en relación al género masculino, para dar cumplimiento a la ordenanza antes mencionada se han llevado a cabo otras acciones que garanticen su cumplimiento, tales como: expedición del decreto No. 002 del 2014 en la cual se crea la Sala Situacional Mujer y Genero del Departamento de Cundinamarca, en el 2015 por medio del decreto No.012 del 2015 se crea e institucionaliza la Escuela a de Formación Política , Liderazgo y Género. El decreto No 014 del 2015 crea la mesa de enlace institucional de mujer y genero del departamento de Cundinamarca, en ese mismo año se expide el decreto No. 017 para la creación del consejo departamental de la mujer y género, gracias al apoyo de la consejería presidencial de equidad y género también se capacitaron 73 mujeres para promover la participación política y de agendas de igualdad y género en las agendas de desarrollo local dentro del programa “mujeres más democracia “en los municipios de Albán, Sasaima, Tibirita, Manta, Macheta, Zipacón, Cajicá y Funza, también se fortaleció del plan de mejoramiento, a pesar de los avances que ha logrado el departamento se menciona que aún no cuentan con un mecanismo que permita mayor protagonismo de la mujer dentro del territorio ya que no hay una entidad que se apropie del tema y que garantice la igualdad de oportunidades (Gobernación de Cundinamarca). En cuanto a la ciudad de Bogotá existen variaos mecanismos que se han implementado para enfrentar el fenómeno de la violencia contra la mujer. Uno de los más importantes es

la secretaria distrital de la mujer cuya institución se creó en el 2013 mediante el acuerdo del consejo distrital en el marco del Plan de Desarrollo de Bogotá Humana, cuyo objetivo es alcanzar la igualdad de las mujeres en la sociedad bogotana, la mencionada institución cuenta con 4 proyectos , el primero es el observatorio de las mujeres, equidad y género el cual busca identificar, describir y analizar la situación de las mujeres que viven en el distrito capital, el segundo se trata del acceso a la justicia y la eliminación de violencias en donde intervienen casa de refugio y casas de justicia, en tercer lugar está la casa de igualdad de oportunidades y finalmente el último proyecto es el de propiciar espacio de participación, creando el consejo consultivo de las mujeres, comités locales de mujer y género, consejos locales de mujeres y la mesa diversa de mujeres (Bogotá Humana es mujer, 2014). También existe una línea de orientación y atención psicosocial para las mujeres habitantes de Bogotá, es una línea de mujeres que atienden mujeres y está disponible para atender mujeres mayores de 18 años, se creó en el 2015 como una estrategia de la secretaria de la mujer en el marco del sistema de protección integral para mujeres víctimas de violencia y de esta forma contribuir en la garantía de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias, esta línea se creó con el fin d prevenir el feminicidio y el daño emocional así como afectaciones en la salud de las mujeres, por medio de la línea purpura se ofrece una escucha reparadora y se da un seguimiento a los casos (Secretaría Distrital de la Mujer, 2019). Para concluir en relaciona al fenómeno de la violencia de genero son grandes los avances que se han realizado en Colombia, desde el momento en que se dejó de creer que la violencia contra la mujer era un asunto domestico hasta el momento actual donde se considera un delito ya que viola los derecho humanos y genera traumatismos graves en las sociedad colombiana pero aún hay un gran camino por recorrer para erradicar esta problemática del país y del mundo.

MARCO TEÓRICO En Colombia, se ha venido evidenciando un incremento permanente y desmedido del maltrato intrafamiliar durante los últimos diez años, según reportes a nivel nacional e internacional de un sin número de informes emanados desde las diferentes instancias que se ocupan del desarrollo social y de la salud pública, en donde las cifras se muestran abrumadoras sobre maltrato a las mujeres y denuncian esta desesperanzadora realidad (Villamil, 2007). En la actualidad, y como consecuencia del Aislamiento Preventivo Obligatorio por el Coronavirus (Covid-19) , ordenado por el Gobierno Nacional desde el pasado mes de Marzo, dichas cifras se han incrementado. En la página de la vicepresidencia se menciona que el maltrato intrafamiliar se ha incrementado en un 103% en comparación con el mismo periodo en el año pasado, con un reporte 1.221 llamadas reportando maltrato durante el aislamiento preventivo (Vicepresidencia el Futuro es de Todos, 2020), lo que resulta paradójico ya que se trataba de “una medida para la salud y la vida.” pero, para muchas mujeres ha significado una realidad aterradora al verse obligadas a pasar el encierro con su agresor. El confinamiento es una situación que puede generar estrés en las personas y afectar su salud mental de diferentes formas. Representa para casi todos los ciudadanos un cambio

drástico. En esta situación, es importante minimizar el impacto negativo que pueden suponer la limitación de libertad para realizar determinadas actividades, el cambio y la limitación en las relaciones interpersonales, la falta de un espacio de intimidad suficiente y demás adaptaciones. En ocasiones, esto puede desencadenar reacciones o comportamientos negativos que crean un mal ambiente en los hogares. Si bien es cierto que debemos entender que esta situación nos afecta a todos de formas diferentes, hay algunos comportamientos que van más allá de conflictos que puedan ser manejados en casa porque ponen en riesgo la salud física y psicológica de otros miembros del hogar. (ICBF, 2020) Las formas de violencia intrafamiliar se relacionan con los daños que se pueden causar a una persona. Pueden provenir de acciones que causen daño psicológico, como aquellas que están destinadas a degradar o controlar acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas. Esto se puede presentar a través de la intimidación, manipulación, amenazas directas o indirectas, humillación, aislamiento, entre otras. Acciones que causan daño o sufrimiento físico, como los golpes, empujones, quemaduras, lesiones, entre otras. Acciones que generan daño o sufrimiento sexual como obligar a una persona a mantener relaciones sexuales o a participar en interacciones sexuales a través de la fuerza, intimidación, coerción, chantajes, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Acciones que generen daño patrimonial, como la pérdida, transformación, destrucción, sustracción o retención de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, valores o bienes económicos destinados a satisfacer las necesidades. (Alonso, Castellanos, 2006). La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2004), afirma que “la violencia intrafamiliar (VIF) es un problema social de gran escala, que aqueja de forma regular a

amplios segmentos de la población. Las mujeres, los menores y los ancianos de ambos sexos son los grandes afectados”. La violencia de género es un conflicto social de gran magnitud en Colombia. Un número de 34.336 casos de maltrato de pareja contra las mujeres se denunciaron en Colombia en 2005 mientras los casos denunciados de maltrato contra los varones fueron 3.322 según reporta el Instituto Nacional de Medicina Legal.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS (2000), de Profamilia, que contempló población femenina a partir de los 15 años de edad, la violencia contra las mujeres en Colombia, por razón de la situación general del país, se duplicó con respecto a la hallada en la Encuesta de 1995. Así mismo, los datos aportados por la ENDS (2005), al ser comparados con los de la Encuesta del 2000, muestran que se acrecentó en un 7.8% la violencia sexual contra las mujeres por parte de sus allegados. La magnitud de la violencia sexual contra las mujeres menores ha sido reportada por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuando, en el año 2000, de 3.519 dictámenes sexológicos realizados a posibles víctimas de violencia sexual, 2.878 provienen del sexo femenino y 1.175 son de niñas entre los 10 y los 17 años de edad. El abuso sexual por parte de personas cercanas representa la forma más extendida de violencia sexual contra las mujeres menores de edad según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para el año 2005. La OMS y la OPS (2002) destacan la diferenciación entre violencia interpersonal, auto infligido y colectivo como marco de análisis. La violencia interpersonal se subdivide en las categorías “violencia familiar” y “violencia comunitaria”, ubicándose el maltrato a la

pareja, a los menores y a los ancianos en la primera de estas dos categorías. Según definición de la Ley 294 de 1996 (Ley de Violencia intrafamiliar, reformada por la Ley 575 de 2000), se entiende por Violencia intrafamiliar “...todo daño físico o psíquico, amenaza o agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro de la familia”.

Este proyecto de investigación, se hace con el fin de aportar referentes para encaminar procesos de mejora para valorar la efectividad de los procesos de conciliación y protección en el marco de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar. Entendiendo el maltrato intrafamiliar en Colombia como un problema social y de salud pública de amplias proporciones y de múltiples expresiones, es de vital importancia realizar acciones educativas y de prevención por parte de todos los actores sociales que puedan ser canalizadores de la detección, diagnóstico e intervención en el sinnúmero de casos que permanecen silenciosos en nuestros contextos cotidianos y aún más, promover en nuestras comunidades una cultura del cuidado destinada a generar procesos culturales que disminuyan la incidencia del problema y permitan una mejor convivencia entre las personas, basada en el respeto por los otros y las otras y en el reconocimiento a la diferencia. (Villamil, 2007). En general, todos los factores que son identificados como causantes del estrés social, que se convierten en detonadores o factores de riesgo, que inciden en el uso de la violencia, como el consumo de alcohol, el desempleo y el honor varonil, se tornan repetidamente en justificadores y excusas de los hechos de violencia. No solamente son considerados como atenuantes en relación con la imputabilidad de los hechos de violencia contra la mujer, sino

que también actúan eliminando la responsabilidad sobre la conducta y/o desplazando la culpabilidad hacia la víctima. La internalización de estos mecanismos y de los propios patrones de actuación violenta, impide avanzar hacia el reconocimiento de la intervención y el apoyo que se podría recibir. (Pineda, Otero, 2004).Lo anterior, teniendo en cuenta que, cualquier intervención se encuentra limitada, no sólo por la gran demanda y el modelo de atención adoptado en Colombia, sino también por los valores e imágenes culturales de las autoridades, que hacen problemática la intervención, toda vez que se trata de violencia en la vida privada. Las demandas interpuestas ante autoridades públicas y la intervención del Estado en los hechos de violencia intrafamiliar, constituyen un momento de renegociación de las relaciones de poder entre las parejas o los miembros adultos involucrados, bien para generar rompimientos o para cooperar bajo condiciones diferentes. Dicho proceso de negociación puede ser alterado en una u otra dirección por los actores involucrados y, especialmente, por la autoridad de justicia. No obstante, tanto en las relaciones de poder en el hogar, como en la intervención de las autoridades, las identidades de género juegan un papel importante en la forma de asumir la violencia y en la conducción de los conflictos. (Pineda, Otero, 2004). Hoy se vive una emergencia sanitaria y social sin precedentes, cuyas consecuencias aún no se asimilan completamente, pero sin duda se ha puesto de manifiesto la fragilidad de las estructuras básicas sobre las que se ha construido el estado de bienestar. No es posible prevenir la violencia de género de manera integral sin considerar el aumento del desempleo, la desigualdad y la inestabilidad laboral, la dependencia económica o la sobrecarga de tareas reproductivas, entre otros elementos que la facilitan. En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo,

como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto al paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto a la práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades. Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica (Arnold & Rodríguez, 1990). En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles. Finalmente, Bertalanffy (1976) reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc.– son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.

METODOLOGIA Diseño: esta investigación se realizó utilizando un modelo cualitativo el cual tiene como objetivo conocer y comprender los significados de las realidades sociales en las que se encuentra la población de estudio. Este tipo de investigación permite conocer a profundidad los significados de una realidad determinada, por otra parte este diseño permite ajustarse a las exigencias propias del contexto que se pretender comprender [ CITATION Lév07 \l 1033 ] . Población: la población de este estudio fueron mujeres que residen en la localidad de Ciudad Bolívar, la muestra se conformó por 20 mujeres cuya edad oscila entre los 20 y los 34 años de edad, su nivel de escolaridad en todas las participantes es bachillerato, en su mayoría la personas residen en viviendas de estrato 2. Instrumentos Entrevista Abierta: se realizó una entrevista libre, la cual está conformada por 16 preguntas las cuales pretender identificar si las mujeres que responden a ellas consideran que la violencia contra la mujer se ha visto incrementada durante el periodo de confinamiento a causa de la pandemia. Se decidió aplicar una entrevista libre pues permite obtener información relevante para la investigación y permite adaptarse rápidamente a la conversación que pretende dar cuenta de una realidad [ CITATION Tro17 \l 1033 ].

Historias de vida: esta estrategia está encaminada obtener información por medio de las experiencias personales de las mujeres que han sido víctimas de violencia familiar. Es una técnica de recolección de información valiosa pues permite conocer la subjetividad de las personas así como las representaciones simbólicas que posean de la realidad estudiada y por otro lado los testimonios orales permitirán caracterizar la problemática para así ayudar a solucionarlo [ CITATION Puy \l 1033 ]. Procedimiento: debido a las limitaciones a causa de la pandemia el encuentro no se pudo hacer de forma física sino telefónico, fue necesario concretar un horario con el participante donde se sintiera seguro y cómodo para poder establecer un dialogo y desarrollar la entrevista, una vez en contacto con el participante se hizo la presentación del entrevistador, se explicó cuál es el objetivo de este estudio, seguido se le realizo la lectura del consentimiento informado el cual declaro ser entendido y aceptado para continuar con el procedimiento, se informó que la participación es voluntaria que en cualquier momento podía retirarse y que la investigación está regida bajo la ley 1090 del 2006 la cual regula el ejercicio profesional del psicólogo, por medio de equipo audiovisual de grabó la entrevista y el relato oral sobre su historia de vida y la experiencia que ha tenido en cuento al maltrato contra las mujeres, aunque el relato como la entrevista se grabaron se tomó nota de los datos que se consideraron más relevantes, finalmente se agradeció al participante su disposición y tiempo, seguido de la despedida.

RESULTADOS MATRIZ DE RESULTADOS OBJETIVO GENERAL Identificar los efectos que ha generado el aislamiento social obligatorio por motivo de la pandemia COVID-19, en la problemática de la violencia intrafamiliar contra mujeres que viven en la localidad de Ciudad Bolívar OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD

Analizar las causas Se

realizó

por las que se ha entrevista

una Conocer

la localidad de Ciudad relevante antes

las

ocurre social obligatorio a la

obtener violencia contra problemática

en la mujer que habita información

Bolívar

cuáles Identificar

por que se presentan ha traído el aislamiento

de 16 preguntas que cuando

violencia intrafamiliar permiten

PRODUCTO

libre, son las causas principales causas que

venido presentando la conformada problemática

META

durante el aislamiento durante

la

la mujer durante violencia intrafamiliar. para el

y identificar

de

periodo

de

si aislamiento

así

el como antes de la

social obligatorio a aislamiento social contingencia. causa de la pandemia obligatorio a causa COVID-19.

de

la

pandemia

COVID-19,

se

incrementó

la

problemática. Identificar cuáles son Se escucharon y Conocer los principales efectos grabaron

el Se determinaron cuáles

relatos fenómeno desde son los efectos que el

del aislamiento social orales de historias la perspectiva y aislamiento obligatorio a causa de de vida de las la la pandemia que han mujeres

subjetividad produjo

social en

de las mujeres fenómeno

contribuido

con

el entrevistadas que que

lo

incremento

de

la han sido víctimas sufrido.

han violencia

el

de

la

contra

la

mujer y como estos

violencia intrafamiliar de violencia.

contribuyeron en su

en

incremento.

mujeres

de

la

ciudad de Bogotá. Explicar cuál es la Se revisó literatura Entender dinámica

de

problemática

esta sobre la teoría general de los

desde Obtener una

la perspectiva de comprensión clara de la teoría general la dinámica del

comprendida desde la sistemas y como

de los sistemas, fenómeno estudiado

teoría general de los desde esta teoría

como el sistema desde la perspectiva

sistemas. 

se puede dar una

en

explicación al

encuentra

fenómeno aquí

victima funciona explicación del porque

el

que

se general de los sistemas la para ofrecer una

estudiando y como para que derive este problema se puede contribuir

en

violencia presenta y mantiene así

en su solución.

contra

uno

de como posibles

sus integrantes.

soluciones que permitan disminuir la presencia de dicho problema.

CONCLUSIONES El estudio de la psicología desde la perspectiva social y comunitaria permite tener una visión más holística del ser humano y permite ejercer esta labor profesional con las comunidades más vulnerables permitiendo acompañarlos en los procesos de transformación de sus realidades, entendiendo que el actor principal antes que el psicólogo como fuente de conocimiento lo son las personas que viven la problemática día con día, también reconoce a las personas como agentes promovedores de cambio por tanto no se enfoca como la psicología tradicional a resolver asuntos individuales sino que promueve el cambio colectivo que fortalezca la sociedad, que a su vez transformara la vida de cada uno de sus

integrantes, lo anterior es la perspectiva que ha dejado en los estudiantes que presentan este proyecto el cursar y hacer parte de la materia de psicología social, una de las cosas más claras que posiblemente deja este curso es que la psicología social y comunitaria está hecha para la gente y con la gente.

REFERENCIAS   Alcaldia Mayorde Bogotá; Secretaria de Hacienda;Departamento de PlaneaciónAdministrativo . (2004). shd.gov. Obtenido de https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO %20BOGOTA.pdf Alonso Varea, José Manuel, & Castellanos Delgado, José Luis. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113205592006000300002&lng=es&tlng=es. Arnold, M & D. Rodríguez. "El Perspectivismo en la Teoría Sociológica". Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº64. 1990 Bogotá Humana es mujer. (11 de Marzo de 2014). bogota.gov.co/. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/bogota-humana-es-mujer#:~:text=El %20pasado%2010%20de%20enero,tipo%20de%20discriminaci%C3%B3n%20de%20g %C3%A9nero.

Congreso de la Republica de Colombia. (Abril de 28 de 2005). Programa de fortalecimiento legislativo- Oficina de Asistencia Técnica Legislativa. Obtenido de camara.gov.co: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-11/069%20REGIMEN%20POL%20%20ADM%20DE%20LAS%20GRANDES%20CAPITALES%20DEL%20MUNDO.pdf Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2004). Observatorio de Estudios de género. Boletín Nº 2, septiembre-diciembre, 2004 Consejo de Bogotá. (25 de Enero de 2019). concejodebogota.gov. Obtenido de http://concejodebogota.gov.co/violencia-contra-la-mujer/cbogota/2019-0125/093853.php Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Recorriendo Santa Fe: diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, DC Bogotá. Obtenido de shd.gov.co: https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO %20BOGOTA.pdf Duque, L., & Montoya, N. (2010). Características de las personas: actitudes machistas. Universidad de Antioquía. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2000. (2000). Bogotá, Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2005. (2005). Bogotá, Profamilia Gobernación de Cundinamarca. (s.f.). ANEXO 6.2 - DIAGNÓSTICO MUJER Y GENERO. Bogotá. Obtenido de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/f6ac75ad-0e3a-4213-81a7883bbc05219a/6.+Anexo+6.2+-+DIAGNOSTICO+MUJER+Y+GENERO+%281%29.pdf? MOD=AJPERES&CVID=llg4kkH Gómez, L., Murad, R., & Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles,prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeresen Colombia 2000-2010. Gonzales, P., Rivas, M., Marín, R., & Villamil, B. (2013). NIVELES DE DISFUNCIÓN FAMILIAR, EN VEINTE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA. Ebsco Host, 399-410. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). ¿Cómo buscar ayuda cuando la casa no es un lugar seguro? Mayo 25 de 200, de ICBF Sitio web: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-teensenan/violencia-intrafamiliar-en-cuarentena Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2006). Denuncias por violencia intrafamiliar enero a diciembre 2005 Javier, P. D., & Luisa, O. P. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17), 19-31. Lévano, S. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 71-78. Ley 294 de Violencia Intrafamiliar. (1996).

Nieto, Morales, Concepción. La violencia intrafamiliar: menores, jóvenes y género. Una mirada desde la práctica profesional, J.M. BOSCH EDITOR, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3209029. Organización de las naciones unidas mujeres Colombia ONU. (13 de junio de 2020). Obtenido de https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-mujeres Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial de la Salud 2002. Washington, D.C. Puyana, V., & Barreto, G. (s.f.). La historia de vida:Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Unversidad Nacional de Colombia, 186-195. Redacción Bogotá. (28 Abr 2020). Personería de Bogotá advierte que se disparan los casos de violencia intrafamiliar en cuarentena. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/personeria-de-bogota-advierte-que-sedisparan-los-casos-de-violencia-intrafamiliar-en-cuarentena-articulo-916896 . Secretaría Distrital de la Mujer. (15 de Noviembre de 2019). sdmujer.gov. Obtenido de http://www.sdmujer.gov.co/content/linea-purpura-distrital#:~:text=La%20L%C3%ADnea %20P%C3%BArpura%20Distrital%3A%20mujeres,Sistema%20de%20Protecci%C3%B3n %20Integral%20a Troncoso, P., & Amaya, P. A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Scielo, 329-332. Vicepresidencia el futuro es de todos. (2020). La violencia intrafamiliar es otra pandemia que el estado en pleno está dispuesto a derrotar”: vicepresidente. Recuperado de https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/La-violencia-intrafamiliar-esotra-pandemia-que-el-Estado-en-pleno-esta-dispuesto-a-derrotar-Vicepresidente.aspx Villamil, M. M. L. (2007). La violencia intrafamiliar y el maltrato a la infancia en Colombia: una aproximación. Revista Colombiana de enfermería, 2, 43-50. Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

 

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista sobre violencia contra la mujer durante la cuarentena 2020

ENTREVISTA SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DURANTE LA CUARENTENA 2020 Nombre del entrevistador: __________________________ fecha: ____________________________

DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO Nombre______________ Edad_________________ Estado civil ___________ Genero ___________ Escolaridad ___________ Profesión____________ Situación laboral ___________ Teléfonos ____________________ Dirección _____________________ E-mail___________________ ¿Con quién vive? ______________________________________________________________ Donde trabaja/ estudia ________________________________________________________________

CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es su papel como mujer en la relación? Cuál es el papel del hombre?

2. Se ha modificado el papel que usted tiene en la relación por el hecho de estar confinados a casusa de la pandemia? Cuales han sido esas modificaciones?

3.En alguna ocasión su pareja lo (a) humilla o crítica? Considera que la humillación o la crítica se ha incrementado durante el tiempo de cuarentena?

4. Durante el periodo de confinamiento has sido presionada para mantener relaciones sexuales con tu pareja?

5. Tu pareja te ha pegado, empujado o ha cometido algún tipo de violencia física durante el aislamiento? Consideras que la violencia física se incremento durante este periodo?

6. Durante el encierro tu pareja intento alejarte de las personas cercanas a ti, como amigos y familia?

7. En el tiempo de extrañamiento recibiste amenazas contra ti o contra tus seres queridos por parte de tu pareja?

8. Te sientes segura en tu hogar?

9.¿Las reacciones de violencia han sido impredecibles y más recurrentes?

10. En algún momento del confinamiento tu pareja te dijo que no vales nada, o algún tipo de frase o palabras que internaran afectar tu autoestima?

11. Que consideras que es la violencia y el maltrato?

12. Consideras que los malos tratos son normales?

13. Temes por tu vida?

14. Que sentimientos tiene después de ser víctima de algún episodio de violencia?

15. Sabes dónde buscar ayuda en caso de ser víctima de violencia de género?

16.Ha denunciado los hechos de violencia presentados durante el confinamiento?

Anexo 2. Consentimiento informado. CONCENTIMIENTO INFORMADO

Yo _______________________________ identificada con Cedula de ciudadanía ______________, en pleno uso de mis facultades, libre y voluntariamente declaro que me ha sido dada la información completa y pertinente con respecto a la aplicación del instrumento, por lo que autorizo al psicólogo______________________ y a los estudiantes de

psicología

de

la

Universidad

Politécnico

Grancolombiano

_________________________,_________________________,___________ Que se proceda con el ejercicio académico teniendo en cuenta que: 

He comprendido la naturaleza y propósito de la intervención.



He tenido la oportunidad de aclarar las dudas respecto al tema tratado.



Afirmo que toda la información personal dada es veraz y no he omitido ningún dato que pueda inferir en la investigación que están realizando los estudiantes de psicología de la universidad Politécnico Grancolombiano.



Entiendo que el proceso requiere de mi disposición a ofrecer y aclarar la información para que esta pueda ser efectiva.



Se me ha informado que me puedo retirar en cualquier momento de la investigación sin tener consecuencias por ello.



De la misma manera, se asevera la confidencialidad de los datos suministrados siempre y cuando aquello declarado no atente contra su integridad física o la de otra persona, exceptuando casos especiales.

______________________ ____________________ Firma Persona entrevistada psicólogo

Firma del