ENTREGA FINAL-S7 PSICOLOGIA EDUCATIVA

psicología educativa ¿cuál es el perfil del psicólogo educativo en la sociedad? Presenta: Cristian Camilo Osorio Ordoñ

Views 70 Downloads 3 File size 589KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

psicología educativa ¿cuál es el perfil del psicólogo educativo en la sociedad?

Presenta:

Cristian Camilo Osorio Ordoñez Cód. 1321980036 Laura Victoria García Navarrete Cód.1811981295 Shirley Paola Jimenez Valdes Cód. 1721980627 Eyder Victoria Santos Cód. 1911981173 Stefany Lozada Bolivar Cód. 1811981728

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Facultad de sociedad, cultura y creatividad Programa Psicología (Virtual) 05 mayo de 2020

psicología educativa ¿cuál es el perfil del psicólogo educativo en la sociedad?

Presenta:

Cristian Camilo Osorio Ordoñez Cód. 1321980036 Laura Victoria García Navarrete Cód.1811981295 Shirley Paola Jimenez Valdes Cód. 1721980627 Eyder Victoria Santos Cód. 1911981173 Stefany Lozada Bolivar Cód. 1811981728

Modulo Primer Bloque-Teórico Psicología educativa-[GRUPO1]

Docente Mabel Janeth Guayacundo Ramos Magister en intervención en sistemas humanos

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Facultad de sociedad, cultura y creatividad Programa Psicología (Virtual) 05 mayo de 2020

TABLA DE CONTENIDO

1.TEORÍA COMPUTACIONAL DE LA MENTE………………………………………….....4 2.MAPA CONCEPTUAL………………………………………………………………………..5 3. ¿CUÁL ES EL PERFIL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA SOCIEDAD?............6 4.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………10

1. TEORÍA COMPUTACIONAL DE LA MENTE

Una de las primeras propuestas del enfoque cognitivo, fue el concepto de representaciones mentales, que parte de su teoría computacional de la mente, y establecía la analogía del cerebro con un computador y la mente como el programa capaz de poner al cerebro a procesar la información, organizándola y generando una respuesta comportamental; al respecto Dewhurst y Villalobos (2016), retomando a Sprevak (2010) lo describen como “sistemas cuyas operaciones se realizan sobre entidades que portan alguna forma de contenido semántico, y cuya organización funcional contempla canales de “entrada” (recepción de inputs) y de “salida” (emisión de outputs)”. El contexto cultural en el que se encuentra el alumno o el profesor en la clase y fuera de ella transmite una gran variedad de contenidos informativos (el input). El alumno aprovechando sus conocimientos previos y las estrategias de aprendizaje reformula la información adquirida y luego la transmite como el output.

Por lo tanto, para que se de esa comprensión o representación del mundo, una vez entre la información o el input, se debe organizar, filtrar, codificar, categorizar y evaluar, para luego obtener una salida u output, que será la interpretación de la realidad; es por esto que, para cada ser humano, de acuerdo con su contexto y capacidades orgánicas, tendrá una comprensión distinta, que con el paso del tiempo y con las experiencias, irán cambiando, volviéndose más elaboradas.

2. MAPA CONCEPTUAL

Fuente: elaboración propia.

3. ¿CUÁL ES EL PERFIL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA SOCIEDAD?

Para dar respuesta a este interrogante nos debemos remontar al siguiente texto al mencionar “psicología educativa” la mayoría de estudiantes e incluso docentes, asocian el termino con la figura del “orientador escolar”, lo cual no es del todo falso considerando que el trabajo en instituciones educativas es el campo de acción más común para los profesionales de perfil educativo, sin embargo pensar que los colegios son el único campo de acción de la psicología educativa es equivalente a pensar que la educación depende única y exclusivamente de los colegios (Politécnico Gran colombiano, 2020, P. 6) el texto según la secuencia lógica del autor nos da el siguiente punto a comprender, la psicología educativa no es única y exclusivamente del entorno escolar, también se puede encontrar en ámbito laboral n e incluso en el hogar.

Una es señalar la identificación del psicólogo educativo, muchas veces confundida con la de “orientador”, “psicopedagogo”, “asesor psicopedagógico”, “consultor educativo” …, que interfiere también en sus funciones y atribuciones específicas. La definición más consensuada y que es la que defenderemos aquí es la de aquel profesional que posee una licenciatura en Psicología y experiencia o formación específica en el campo de la educación y que se engloba bajo el término de “psicólogo educativo”. Esta definición afecta, por tanto, a todos los psicólogos que trabajan en el ámbito educativo, ya trabajen en centros públicos o privados de la escuela infantil, escuela primaria o centros de enseñanza secundaria, cubriendo así un rango aproximado de alumnos cuyas edades se sitúan entre los 2 y los 20 años. A estos profesionales también se agregan aquellos psicólogos que trabajan en servicios sociales y aprendizaje no formal como los responsables de los servicios psicopedagógicos municipales, servicios de orientación u otros

centros o instituciones en los que los psicólogos realizan funciones educativas (Escudero y León, 2011, P. 4).

La sistematización de las políticas educativas que se emiten desde los años 80, aportan a la configuración del perfil profesional de los psicólogos educativos y describe su responsabilidad en actividades asociadas al diagnóstico, la evaluación psicológica, orientación al personal asociado a los procesos educativos en la institución escolar y de manera particular, la asesoría a padres de familia, estudiantes y profesores. (Cabezas, 2016).

El trabajo del psicólogo educativo es considerable siempre y cuando trabaje para el entendimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde el orden individual, micro-social y macro-social. Es decir, que sepa evaluar, interpretar e intervenir desde el elemento más básico del sistema de educación hasta su estructura y funciones más complejas. Para tal fin, la labor del psicólogo debe partir de las teorías educativas del aprendizaje donde estudia los elementos constitutivos del sujeto. (Fernandez, 2016).

Las tareas del psicólogo han evolucionado según el desarrollo científico y técnico de la psicología y la identificación de los problemas psicosociales que enfrenta el ser humano a lo largo de la vida. Sin embargo, más allá de las precisiones teóricas y políticas, la percepción y la manera en que se concibe la actuación de este profesional, la concreción de su función en el desempeño, está matizado por el entramado de influencias que coexisten en los distintos ámbitos laborales. (Cabezas, 2016)

Para conocer el impacto de las acciones que lleva a cabo el psicólogo educativo, es necesario destacar a los actores beneficiarios. Para Fernández (2013), los alumnos, los profesores y el currículo son los tres actores principales, agrega que las funciones emergentes a éstos son las evaluaciones, los asesoramientos y las intervenciones. Dentro del quehacer de psicólogo pueden definirse tres tareas específicas, las cuales se vinculan con cada uno de los actores o agentes educativos antes mencionados (Pedro Fernandez,2016).

La primera de ellas implica evaluar cómo los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden, de esta forma se logra obtener información valiosa de dicho proceso, con el fin de retroalimentar a cada parte y así brindar asesoría al respecto (Cabrera, Mendoza, Arzate, & González, 2015). Para poder comprender y llevar a cabo las acciones pertinentes ante las necesidades o problemáticas dentro del ámbito educativo, el psicólogo realizar un diagnóstico valorando a los actores involucrados, para posterior a ello realizar un diseño de intervención, de tal forma lograr aminorar o bien resolver la problemática detectada. Por consecuente, puede inferirse que se encuentra capacitado para describir, correlacionar, analizar, observar o comparar variables influyentes o determinantes para cada sujeto en el contexto escolar donde tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje. De esta forma, deslumbrar de forma clara e integrativa la situación actual del grupo poblacional que objeto de intervención (Pedro Fernandez,2016).

Por tal motivo, Flores (2008), señala la importancia de impulsar la vinculación entre la investigación educativa y las políticas que rigen a la educación. Desde el quehacer científico la psicología educativa tiene mucho que ofrecer a los profesores, escuelas, entidades privadas y públicas, así como los gobiernos que deseen que sus ciudadanos logren el éxito académico (Pedro Fernandez,2016)

A manera de síntesis, el impacto del que hacer del psicólogo educativo está relacionado con la responsabilidad y compromiso de atender las necesidades y propósitos del ámbito escolar. Este profesional sabe evaluar, interpretar e intervenir desde el elemento más básico del sistema de educación hasta su estructura y funciones más complejas. Es un experto en las teorías educativas del aprendizaje, además de los modelos explicativos e interpretativos de las relaciones interpersonales en el ámbito escolar, sumado a su capacidad de generar herramientas, métodos y técnicas de intervención, como su habilidad y competencia en la generación e implementación de proyectos de ley y políticas de carácter público y social en educación.

Uno de los principales factores del psicólogo educativo en la sociedad es la incidencia que tiene como motivador al logro del aprendizaje en cada aspecto formativo, involucra a los participantes en una reciprocidad dialógica que utilizan para desarrollar procesos motivacionales que sirvan de referente en la enseñanza y aprendizaje. También, el desarrollo de procesos comunicativos en el acto educativo permiten entender y definir ciertas actitudes que despierten el interés y la motivación en los estudiantes hacia el aprendizaje, donde se construyan espacios que brinden las oportunidades de progreso y autonomía que se necesita como condición básica y fundamental para evitar el fracaso en los ambientes educativos, porque en opinión de Rinaudo, Barrera y Danolo (2006), no existe una combinación más perfecta que un estudiante que se encuentre motivado para aprender.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabezas, P., (2016). El psicólogo educativo y su responsabilidad en la sociedad Escudero, I., & León, J. A. (2011). Hitos y retos del psicólogo educativo. Psicología educativa. F. Cuetos, J. González y M. de Vega, (2015), Psicología del lenguaje. Madrid, Editorial Médica Panamericana. Fernandez. P., (2016). el rol e impacto social de psicólogo educativo. Fernández, J. (2013). Psicólogo/a Educativo: Formación y Funciones. Papeles Del Psicólogo. Vol. 34, Núm. 2 pp. 116-122. Recuperado en junio de 2016 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4425960 Gonzalez, N., Ramírez, D., (2020), categorías del procesamiento de la información, read pappers Educa tu mente, (2016), la teoría del procesamiento de la información Miguel Monroy Farías, Ofelia Contreras Gutiérrez y Ofelia Desatnik Miechimsky México, UNAM– Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 2009 Pedro A. Fernández Ruíz (México): El Rol E Impacto Social De Psicólogo Educativo En México: https://www.sciencespijournal.com/ediciones/2016-volumen-ii/art%C3%ADculo 7/[email protected] Politécnico Grancolombiano. (2020). Unidad 1- Escenario 1, Antecedentes y desarrollo histórico de la psicología educativa, Facultad de sociedad, cultura y creatividad. Politécnico Grancolombiano. (2020). Unidad 1- Escenario 2, Enfoques de la psicología educativa, Facultad de sociedad, cultura y creatividad. Villalobos, M., & Dewhurst, J. (2016). Cognición, computación y sistemas dinámicos: Vías para una posible integración teórica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 20-31.