Primera entrega Psicologia Social

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA CONTRIBUCION DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA DISMINUCION DEL MALTRATO A LA MUJER EN PA

Views 101 Downloads 0 File size 588KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

CONTRIBUCION DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA DISMINUCION DEL MALTRATO A LA MUJER EN PAREJAS HETEROSEXUALES

Grupo PSG – Genero 2A Angulo Aldana Andrés Felipe López Contreras Margel Cecilia Luque Molina Derly Patricia Tamayo Pulido Jaqueline Zarate Vergara María Carmen

Código 1521026053 Código 1521025967 Código 1521021389 Código 1521020475 Código 1521020808

Tutora: Sarah Vanessa Baron Castro

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO Facultad de Ciencias Sociales - Programa de Psicología Psicología Social y Comunitaria Noviembre de 2018

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

2.

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 4

3.

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5 3.1

Objetivo general ............................................................................................................. 5

3.2

Objetivos específicos ...................................................................................................... 5

4.

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6

5.

REFERENCIAS................................................................................................................... 11

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA 1. INTRODUCCIÓN Una de las grandes problemáticas que presenta la sociedad actual (aunque también se vivió en el pasado) es la violencia en contra de la mujer, experimentada en todos los frentes, pero muy especial y dolorosamente en el seno de su propio hogar El análisis de ésta problemática se ha realizado desde varias perspectivas. Sin embargo en nuestra investigación hemos seleccionado la Perspectiva de Género, como el ángulo rector y eje del estudio. Para ello, nos hemos remontado a la definición de los términos: “sexo” y “género”. De modo que partiendo de la diferenciación importantísima de éstos dos conceptos, pudiéramos pasar a comprender y exponer qué es la Perspectiva de Género, para ello, nos remitimos a sus orígenes, en las tres conferencias sobre la Mujer y su concreción en la cuarta conferencia en Beijing en 1985. Para luego revisar sus propósitos y pretensiones. Así como volver sobre algunos conceptos ampliamente usados, pero tal vez no claramente definidos, tales como violencia y supremacía patriarcal, que juegan aquí un papel muy importante Ya con una mejor comprensión del conjunto de metodologías denominadas “Perspectiva de género” que abarca una amplio grupo de dimensiones, hemos reducido nuestra investigación hacia un solo aspecto, que se resume en la pregunta que deseamos responder a través de éste estudio: ¿Identificar cuál es la contribución de la perspectiva de género a la disminución del maltrato a la mujer en parejas heterosexuales? Exploraremos, pues, todas las vías que nos ofrece la Perspectiva de Género, ya que no se centra en una sola acción, sino que muy por el contrario propone una gran cantidad de acciones, en un gran número de frentes, que abarcan lo económico, lo social, lo cultural, la educación, la política y la vida privada.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA 2. JUSTIFICACIÓN Al abordar adecuadamente el enfoque de la Perspectiva de Género, como contribución a la diminución del maltrato a la mujer en parejas heterosexuales, cabe indicar que no solo se puede hablar de maltrato o violencia, también es importante tener en cuenta los escenarios o contextos y factores tanto individuales como colectivos, además de otros temas como lo económico, cultural, social, educación, política y salud, de los cuales también se derivan varios tipos de violencia hacia la mujer como la violencia directa, estructural, cultural, de pareja, física, psicológica y sexual. Los autores Berger & Luckmann (2003), argumenta que a través de la comunicación y la interacción en la vida cotidiana, podremos comprender la visión pragmática de cada individuo, en este sentido, se puede decir que cada sujeto se encuentra en constante interacción generando un permanente vínculo e interacción con sus semejantes; este tipo de situaciones han contribuido a crear sociedad como también hacer parte de esta. La teoría de los géneros comunicativos puede ser equiparada a una sociología de la Comunicación en la vida cotidiana (Rizo, 2015) Dado lo anteriormente expuesto el foco de esta investigación está orientado a identificar a través del enfoque de la perspectiva de género las herramientas, técnicas y procedimientos que este aporta a la disminución del maltrato hacia la mujer, específicamente en las relaciones de parejas heterosexuales, esto con el fin de formular una propuesta de intervención, a fin de brindar acompañamiento psicológico y emocional, además de brindar orientación y apoyo a las mujeres víctimas de esta problemática.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA 3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general Identificar la contribución del conjunto de metodologías denominadas “Perspectiva de Género” en la disminución del maltrato a la mujer en pareja heterosexual, a fin de formular una propuesta que permita brindar acompañamiento psicosocial, así como también, orientar y apoyar a las mujeres víctimas de este fenómeno; además de mejor su calidades de vida, y fortalecer su autoestima, auto -concepto y autocuidado.

3.2 Objetivos específicos Hacer una revisión bibliográfica sobre la perspectiva de género y su contribución a la diminución del maltrato de la mujer en parejas heterosexuales, de igual modo realizar un trabajo de campo con mujeres y parejas (hombre – mujer) que hayan sufrido algún tipo de violencia; conocer sus testimonios y experiencias, lo cual permitirá estandarizar e integrar el proceso de recopilación de la información suministrada por las mismas, hacer un análisis y contrastar la información obtenida en campo con lo encontrado en la literatura y de este determinar cuál ha sido el aporte de este enfoque (perspectiva de género) a la disminución de la violencia contra mujer.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA 4. MARCO TEÓRICO El sexo y el género son dos conceptos diferentes por un lado podemos decir que: El sexo está determinado por las características biológicas y fisiológicas, divide las personas en dos grupos hombre y mujeres; mientras que el género se refiere al conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función de su sexo. El género es una construcción social y no un término destinado a explicar la separación de roles (Héritier, 1996) En este sentido y enfocándonos hacia el tema base de nuestra investigación El concepto de Perspectiva de Género, el cual emerge como una categoría de análisis de la realidad social y política a fines del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI; se basa en la idea central, de una antropología que considera que lo femenino y lo masculino son dimensiones de origen cultural en el ser humano, quitando toda relevancia al dato biológico. De esta forma, la perspectiva de género sería una clave de interpretación de la sociedad que pretende discernir y denunciar los condicionamientos culturales que oprimen a la mujer y a su vez, que promueve iniciativas para liberar a la misma de esos condicionamientos. El origen de esta perspectiva se remonta al documento creado durante la IV conferencia sobre la mujer, celebrada en Beijing en 1995, lo cual marco un importante punto de reflexión equilibrado con referencia a la equidad de género. Desde entonces se ha utilizado como un elemento estratégico para promover la igualdad entre hombres y mujeres, así mismo han surgido múltiples investigaciones y debates en torno al rol de la mujer en cada una de las esferas de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se puede decir que la perspectiva de género es un análisis basado en la desigualdad social, la cual se hace más notoria y más marcada en la mujer, ya que socialmente es marginada, maltratada y privada de las oportunidades de

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA crecimiento; la perspectiva de género busca cambiar esa ideología, ya que, en algunas culturas la mujer aún sigue siendo vista como “una incapaz de hacer algo diferente a los oficios del hogar y cuidado de los niños, y sus opiniones no son importantes ya que ella no puede tomar decisiones por sí sola”. La perspectiva de género pretende transformar, desde el punto de vista teórico y desde las intervenciones sociales, el carácter jerárquico atribuido a la relación entre géneros y mostrar que los modelos entre varón y mujer son producto de la sociedad en la que vivimos, la cual establece normas, reglas, roles y formas de interrelacionarse y determina patrones de comportamientos; así mismo lo que cada individuo hombre o mujer puede y debe hacer según el contexto en el que se encuentra La violencia es algo que ha estado presente desde hace muchos años, que no tiene que ver con el color de piel, ni clase social, e invade muchos hogares del mundo. Según las estadísticas internacionales las mayores agresiones se presentan contra la mujer, de hecho, la violencia se ha transformado en una preocupación de la salud pública, debido a las graves consecuencias que conlleva en quienes la experimentan a mediano y largo plazo. Igualmente se ha convertido en la expresión más extrema y dolorosa de las relaciones de desigualdad de poder en la vida cotidiana entre hombres y mujeres, considerándose como una de las principales violaciones de los derechos humanos. Tiene un carácter cambiante en función de la dinámica del poder, la distribución de los roles y recursos; es por ello que existen distintos tipos de violencia: psicológica, física, sexual y económica (García & Valdés López , 2014) Los estudios sobre la materia permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Esto significa que está directamente vinculada a la distribución inequitativa del poder y a las

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino (Rico, 1996) La violencia de género constituye en la actualidad un problema social de primera magnitud y su tratamiento se ha convertido en una prioridad en las agendas políticas de los principales países desarrollados. Las denuncias de mujeres que sufren malos tratos por parte de sus parejas o ex parejas se incrementan año tras año a nivel mundial. (Expósito & Ruiz, 2010) “Los malos tratos hacia la mujer son los que se producen en el ámbito familiar o doméstico, privado por tanto, y en el contexto del propio domicilio, por parte de un agresor que tiene un vínculo afectivo con la mujer maltratada (marido, compañero, padre, hermano o hijo)”. (Torres López & Díaz López, 2017, pág. 3) No obstante el enfoque de la perspectiva de género provee la comprensión de la violencia entre parejas no como un fenómeno natural determinado por el sexo en las relaciones entre hombre y mujer, sino como un hecho provocado por factores históricos y culturales producido y reproducido por los paradigmas y estructuras sociales nutrido y alimentados por la supremacía patriarcal, el cual constituye el principal agente de violencia y maltrato contra la mujer en las relaciones de pareja. En este sentido lo social está estrechamente involucrada en el abordaje de esta problemática ya que cumple funciones de apoyo en la parte emocional, que se refiere a aspectos como intimidad, apego, confort, cuidado y preocupación; la parte instrumental, que hace referencia la prestación de ayuda o asistencia material; y la parte informacional, que implica consejo, guía o información relevante a la situación. Según Cohen y Wills (1985), citado por Matud, Aguilera, Marrero, Moraza, & Carballeira (2003), expresa que, “Aunque algunos autores consideran el apoyo emocional como el principal componente, también se ha encontrado que los otros tipos se asocian a bienestar, pues la forma más efectiva de apoyo va a depender de la situación en que sea necesario”

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA La violencia de género representa uno de las problemáticas más impactante a la que se enfrenta la sociedad actualmente. Esta situación ha propiciado la puesta en marcha de programas desde diversos enfoques y teorías buscando reducir, minimizar y eliminar este flagelo. Para este caso en particular y como foco de nuestra investigación abordaremos la teoría del Constructivismo Social como referente teórico para la compresión de la violencia contra la mujer. La teoría social del construccionismo propuesta por el doctor Kenneth Gergen, sugiere como los seres humanos llegan describir o explicar las situaciones de los entornos de interacción según la cultura y ámbito social donde se encuentren, como también poder comprender el mundo con el intercambio de información entre la gente teniendo en cuenta su historia o época en la que se desarrolló la situación, entender el nivel y duración en la comprensión de los procesos sociales como el conflicto, negociación y comunicación (Estrada & Diazgrados, 2007). El constructivismo social es un modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación. Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean El Construccionismo reúne un conjunto de contribuciones teóricas (teorías, narrativas, practicas colaborativas y procesos reflexivos) que han contribuido principalmente con la psicología social, y más recientemente surgen como aporte a la psicoterapia en general. Los críticos posmodernos valorizan las conexiones entre las personas y se basan en la creencia de que las interpretaciones y las intervenciones no ocurren a menudo, y que confirmar el significado de las personas es el punto alto de dicha propuesta. Anderson et al, (1990)

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA 5. ANEXOS

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA 6. REFERENCIAS Anderson, H. (1990). Then and now: From knowing to not-knowing. Säo Paulo: Roca. Berger, P., & Luckmann, T. (2003). The Social Construction of Reality. Argentina: Amorreos. Estrada, Á., & Diazgrados, S. (2007). Construccionismo Social Aportes para el debate y la Práctica . Bogotá : Cristóbal Geneco Carl Langebaek . Expósito, F., & Ruiz, S. (2010). Reeducación de Maltratadores: Una Experiencia de Intervención desde la Perspectiva de Género. Psychosocial Intervention, 267-275. García , H., & Valdés López , D. (2014). Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. Mexico: Medisan. Grandesso, M. (2000). Sobre a construção do significado. . São Paulo: Casa do Psicólogo. Héritier, F. (1996). Masculino, Femenino. El pensamiento de la diferencia. Madrid: Ariel. Instituto de la Mujer. Ministerio del Interior, Ministerio de Asuntos sociales. Violencia contra MInisterio del interiro. (1991). Matud, M., Aguilera, L., Marrero, R., Moraza, O., & Carballeira, M. (2003). El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 22. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/337/33730302.pdf Rasera, E., & Japur, M. (2007). Grupo como construção social: aproximações entre construcionismo social e terapia de grupo. Säo Paulo: Vetor. Rasera, F., & Japur, M. (2005). Os sentidos da construção social: o convite construcionista para a psicologia. Säo Paulo: Paidéia. Rico, N. (julio de 1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serimujer y desarrollo. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf Rizo, M. (10 de Juio de 2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom – RBCC, 38, 19- 38. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02-0019.pdf Torres López , N., & Díaz López, M. (2017). Género en el discurso: Discriminación. maltrato a La mujer. INFAD de Psicología, 10.