Entrega final - PROYECTO METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MÉTODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Pres

Views 127 Downloads 3 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA MÉTODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Presentado a: Sergio Robles

Elaborado por: Paola Cristina Rincón Bello - 1921981183 Angélica Yuliana Arbeláez Aristizábal - 1911983653 Miguel Rodríguez Murcia - 1811981257 Carlos Humberto García Zambrano - 1910650434 Alexander Morales Fernández – 1421980359

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales Mayo de 2020

1

TABLA DE CONTENIDO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................3 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................4 Objetivos Específicos.............................................................................................................4 Pregunta De Investigación.....................................................................................................4 Justificación............................................................................................................................4 Viabilidad...............................................................................................................................5 Breve Estado Del Arte...........................................................................................................5 MARCO TEÓRICO...................................................................................................................6 Adolescencia (OMS)..............................................................................................................6 Código de infancia y adolescencia.........................................................................................6 Consumo de sustancias psicoactivas......................................................................................6 Consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas........................................................7 Factores..................................................................................................................................8 Factores protectores...............................................................................................................9 Ministerio de salud y protección social..................................................................................9 Sustancias Psicoactivas..........................................................................................................9 Tipos de consumo................................................................................................................11 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................12 HIPÓTESIS..............................................................................................................................12 REFERENCIAS.......................................................................................................................14

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El consumo de sustancias psicoactivas es un problema social que afecta a cualquier persona sin diferenciar su estrato económico, su ámbito social o nivel académico. El uso indebido de estas sustancias se ha convertido en uno de los mayores conflictos familiares y educativos en Colombia; en la actualidad se ha evidenciado un principal impacto de estas en los jóvenes, por ello como estudiantes de Psicología del Politécnico Grancolombiano se tomó la decisión de indagar en los factores que intervienen en el consumo de sustancias psicoactivas, teniendo como foco principal de investigación los adolescentes escolarizados de 12 a 17 años de edad. En el presente documento se da a conocer todo el proceso de investigación realizado, evidenciando así el análisis de los resultados cuantitativos y los diferentes hallazgos.

3

OBJETIVO GENERAL Determinar la situación actual del consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados al consumo por parte de los adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años. Objetivos Específicos Identificar qué tipo de sustancias psicoactivas conocen o son más atractivas para los adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años. Establecer las principales causas que llevan a los adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años a consumir sustancias psicoactivas. Determinar la caracterización y generalidades de la población consumidora de sustancias psicoactivas en el rango establecido. Pregunta De Investigación ¿Qué factores influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años de edad? Justificación Las sustancias psicoactivas son usadas por los jóvenes para escapar a sus conflictos familiares, sentimentales, académicos y sociales, o simplemente por experimentar, pero si no se controla oportunamente llega a la adicción; recaer en las drogas es más fácil si existen malas influencias por parte de amigos o extraños y sobre todo si hay falta de atención y orientación a los menores. Provocando problemas de salud, psicológicos, emocionales y en ocasiones judiciales que puedan llevar a la pérdida de integridad del individuo. La siguiente investigación sobre el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años se realiza ya que en este rango de edades encontramos la mayor probabilidad de caer en la adicción, sin dejar de tener en cuenta que este flagelo no diferencia edad, género, religión, preferencia sexual, nivel educativo, etc; pretendemos dar a conocer que clases de sustancia son las que se usan y con qué frecuencia, destacar los diferentes factores que conllevan a los jóvenes a consumir psicoactivos, y divulgar las características generales del grupo investigado, con el fin de que esta información sirva de base para desarrollar datos estadísticos del tema.

4

Viabilidad Para iniciar, el tema de investigación elegido cuenta con suficiente acceso a información, todo esto mediante la biblioteca virtual dispuesta por el Politécnico Grancolombiano para sus estudiantes e instituciones gubernamentales (Ministerio de salud, Ministerio de justicia), basados en la información recopilada de allí se entregará una base teórica para guiar el proceso investigativo y los interesados en este. El recurso humano con que se cuenta son jóvenes en un rango de edad entre los 12 y 17 años, adolescentes escolarizados que se espera brinden una adecuada información por medio de la aplicación de una encuesta realizada de manera virtual y enfocada a recolectar datos sobre los factores que influyen en el consumo de SPA; si bien los estudiantes se encuentran a la fecha en modo vacacional, por ello se toma esta opción viable para la obtención de la información. Con la ejecución de la investigación no se pretende alterar o causar daños a la integridad de los individuos, se pondrá en aplicación todo el conocimiento calificado que como estudiantes de Psicología se ha adquirido, descartando así la utilización de recursos económicos para la obtención y análisis de datos. Breve Estado Del Arte Las sustancias psicoactivas consumidas por los estudiantes son: alcohol, cigarrillo, marihuana, estimulantes, energizantes, tranquilizantes y otras, ocupando el alcohol el primer lugar, seguido del cigarrillo, dentro de las sustancias lícitas; la marihuana ocupa el primer lugar según datos arrojados mediante proceso investigativo [CITATION Agu14 \n \l 3082 ], la edad de inicio para el consumo de Sustancias Psicoactivas la edad de mayor consumo es entre los 14 y los 17 años. No hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres. El ambiente externo, los amigos, el colegio y sus alrededores son los ambientes que se identifican como aquellos donde se ofrecen el mayor número de SPA. En conclusiones la familia juega un papel primordial en los adolescentes y en la prevención frente al consumo de Sustancias psicoactiva; modificando acciones que lleven al conocimiento de los hijos, actividades que realizan, lugares que frecuentan y amigos con los cuales se relacionan, se pueden establecer mecanismos de control que permitan estar más cerca de ellos.

5

MARCO TEÓRICO Adolescencia (OMS) “Es la etapa en la cual ocurren diversas transformaciones a nivel biológico, psicológico y social, esta prepara a hombres y mujeres para la independencia y las responsabilidades que conlleva la vida adulta. La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos”. [CITATION Wor96 \n \l 3082 ] Código de infancia y adolescencia “El código de infancia y adolescencia de Colombia, es donde se establecen las normas para la protección integral de los niños y adolescentes, se define los principios, el contenido, el alcance, las garantías y prevención de los derechos y libertades. Cuyo objeto se describe en el ARTÍCULO 2o. OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. También incluye en su ARTICULO 39. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA en el numeral 12. La responsabilidad que tiene esta de prevenir y mantener informados a los niños, niñas y adolescentes sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales”. [CITATION CON06 \t \l 3082 ] Consumo de sustancias psicoactivas “El consumo de drogas puede comenzar con una aventura cuyo final es fatal como la invalidez, la locura, pérdida de la memoria y de concentración, dificultades en el aprendizaje,

6

afecciones en la vida sexual y en las capacidades reproductivas y la muerte”. [ CITATION Rey09 \l 3082 ] A nivel mundial “De acuerdo a la Investigación realizada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas el año anterior, los datos de estudiantes universitarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú mostraron una prevalencia del último año de consumo de hongos alucinógenos de 0,3% en Bolivia, 1,3% en Colombia, 0,7% en Ecuador y 0,2% en Perú. Por su parte, la encuesta en la población general de Colombia del año 2013 dio cuenta del consumo de sustancias de origen vegetal tales como Hongos (alucinógenos), Yagé (o ayahuasca) o Cacao sabanero (nombre dado a la Brugmansia o Floripondio). El consumo de estas sustancias de origen vegetal en Colombia fue superior al de drogas como LSD, éxtasis, ketamina y anfetaminas”. [ CITATION CIC19 \l 3082 ] A nivel nacional “Colombia no escapa de esta realidad. Evidencia de ello se encuentra en los estudios nacionales de consumo de SPA de 1996 y 2008. Al compararlos se nota, por ejemplo, que el consumo de tabaco pasó del 38,8% de personas, hallado en 1996, al 45% en 2008. En cuanto a las drogas ilícitas, las diferencias también fueron marcadas. Se registró un aumento del 67,5% en la marihuana, 64% en cocaína y 400% en heroína (6,7)”. [ CITATION Osc12 \l 3082 ] Consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas Son muchísimas las consecuencias que el consumo de sustancias psicoactivas integra, entre ellas se encuentran: Síndrome de abstinencia: “el consumo crónico de drogas ocasiona fenómenos de tolerancia y dependencia tanto psicológica como física, provocando un deterioro en el control de impulsos y, por ende, sobre el consumo de drogas; al suspender éste se presenta el síndrome de abstinencia, acompañado de la búsqueda, el deseo intenso y compulsivo de consumir (craving), a pesar de saber las consecuencias nocivas que le pueden ocasionar”. [ CITATION Lau16 \l 3082 ] Síndrome de dependencia (adicción): “grupo de fenómenos fisiológicos, adicción conductuales y cognoscitivos, donde destacan como principales características: la dificultad que tiene la persona para controlar su consumo, es decir, cuando inicia el

7

consumo no puede parar; la prioridad que adquiere el uso de la(s) sustancias(s) por sobre otras conductas, y el deseo intenso de consumir la sustancia a pesar de saber que le hace daño y del impacto que pueda tener en las actividades diarias que no son compatibles con el consumo”. [ CITATION Sil18 \l 3082 ]

Trastorno psicótico residual de comienzo tardío: “alcohol u otras sustancias psicoactivas, inducen cambios en la cognición, trastorno en el cual las emociones, la personalidad o el comportamiento, más allá del período durante el cual pueda asumirse razonablemente que es un efecto directo relacionado con la presencia de estas sustancias”. [ CITATION Sil18 \l 3082 ] Trastornos afectivos “Trastorno depresivo mayor: trastorno del estado de ánimo en el que una persona, sin razón aparente, experimenta durante dos o más semanas estados de ánimo depresivos, sentimientos de desvalorización y disminución en el interés o en placer por la mayor parte de las actividades. Trastorno dístímico: Estado de ánimo extremadamente triste que ocupa la mayor parte del día, casi todos los días, durante dos años o más. Trastorno bipolar (trastorno maníaco‐depresivo): trastorno del estado de ánimo en el que la persona alterna entre la desesperanza y la apatía de la depresión y el estado de hiperexcitación de la manía”. [ CITATION MSá95 \l 3082 ] Factores Factores de riesgo “Un factor de riesgo es una característica (personal, familiar, grupal o social) cuya presencia aumenta la probabilidad de que se produzca un determinado fenómeno, en este caso, el consumo de drogas. Un factor de riesgo sería una característica que permite predecir el desarrollo de la conducta problema; una variable que, en alguna medida, sitúa al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia este tipo de comportamientos.” (Luengo, Romero, Gómez y otros, 1999).

8

Factores protectores Por su parte, “los factores protectores se refieren a aquellas condiciones del ambiente o variables individuales del sujeto que lo hacen más resistente a caer en el consumo de drogas”. [ CITATION Jav11 \l 3082 ] Ministerio de salud y protección social “El Ministerio de Salud y Protección Social es una entidad pública del nivel central del Gobierno Nacional y cabeza del sector salud, encargada de conocer, dirigir, evaluar y orientar el sistema de seguridad social en salud, mediante la formulación de políticas, planes y programas, la coordinación intersectorial y la articulación de actores de salud con el fin de mejorar la calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y sostenibilidad del sistema, incrementando los niveles de satisfacción de los pacientes, familias, comunidades y habitantes del territorio nacional. Dentro de sus programas para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas tiene: Más mente, más prevención Es un sitio de consulta para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias cuenten con una herramienta informativa sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas, SPA, desde los factores que contribuyen a su protección. Permitirá también, que las entidades territoriales de salud e interesados en el tema, puedan desarrollar actividades interactivas dirigidas a niños y niñas de 6 a 8 años, de 9 a 12 años, de 13 a 17 años y familias, en las que se resalta la forma cómo desde cada entorno se puede fortalecer factores protectores y actividades específicas para cada momento del curso de vida. Así mismo se podrá consultar sobre las rutas de atención para personas con trastornos por uso de sustancias psicoactivas, programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas basados en evidencia y enlaces de interés a documentos y sitios web que refuerzan las acciones que se vienen desarrollando en el tema”. [CITATION Min20 \n \l 3082 ] Sustancias Psicoactivas “Las sustancias psicoactivas son todas aquellas que introducidas en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce

9

una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Su consumo puede generar un consumo problemático o dependencia al consumo. En el caso de Colombia, si un menor de edad es sorprendido por los entes de control consumiendo, portando o comercializando alguna de estas sustancias, será sometido a: 1.

En este caso, donde los menores de edad incurren en comportamientos que le son

prohibidos, tales como la comercialización, porte y consumo de sustancias tóxicas, usted debe acudir a la autoridad policiva (policía uniformado que se encuentre cerca del lugar y que acuda a su llamado), para poner en conocimiento el hecho. 2.

El o los policías que conozcan lo sucedido, se encargarán de verificar si efectivamente la

conducta existió. En caso de que se tenga conocimiento comprobado (teniendo en cuenta los medios de prueba: informe de policía, documentos, testimonio, entrevista, inspección, peritaje) o que no exista duda de la infracción, la autoridad realizará el siguiente procedimiento: Abordarán a la persona en el lugar del hecho, cuando sea posible, de lo contrario en el lugar donde lo encuentre. Informará a la persona la infracción que presuntamente cometió. El presunto implicado tendrá que ser escuchado con el objetivo de que se defienda (puede utilizar medios de prueba para defenderse). La policía analizará los hechos y si hay lugar a ello impondrá la medida correctiva que en este caso operará de la siguiente manera: Los menores de 16 años que incurran en los comportamientos señalados y similares serán objeto de la medida correctiva de amonestación. Los mayores de 16 años que incurran en los comportamientos señalados y similares serán objeto de la medida correctiva de participación en programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia. La medida correctiva será trasladada dentro de las 24 horas siguientes al inspector de policía y este tendrá tres (3) días para resolver la apelación, en caso de que se presente”. ¿El trámite tiene costo? No. ¿Necesita abogado? No

10

[CITATION Min17 \n \l 3082 ]

Tipos de consumo No consumo (abstinencia sustancias psicoactivas.): “comportamiento alejado del consumo de No confundir con síndrome de abstinencia. Consumo experimental: aquel que se realiza las primeras veces, generalmente por curiosidad y que puede suspenderse o avanzar hacia el consumo ocasional. No está exento de riesgos. Consumo ocasional: hace referencia a baja frecuencia de consumo en ciertos periodos. Su riesgo debe ser evaluado no por la baja frecuencia sino por las cantidades, modalidades y condiciones en las que se realiza. Intoxicación aguda: condición transitoria tras el consumo de sustancias psicoactivas, que altera los niveles de consecuencia, la cognición, la percepción, las emociones y el comportamiento. Consumo frecuente: se refiere a un consumo repetitivo que puede ser semanal, de varias veces a la semana, diario o incluso de varias veces al día”. [ CITATION Sil18 \l 3082 ]

11

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene como propósito obtener información actual, sobre la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas en entornos educativos, conocer sus características principales e identificar la percepción social de riesgo asociado con el consumo de las diferentes sustancias que se encuentran o son de fácil acceso en su comunidad, Este proyecto contiene información sobre el patrón de uso de sustancias en relación con el sexo, edad, nivel socioeconómico, antecedentes familiares o personales, análisis de consecuencias bajo sus efectos, que sustancias lícitas e ilícitas pueden obtener, teniendo en cuenta que la población de esta investigación son menores de edad, entre otras variables. Adicionalmente se pretende realizar un comparativo entre instituciones educativas publicas versus instituciones privadas, para analizar los factores de riesgo que influyen en el consumo de sustancias, si su localización es determinante y el entorno social al que se manifiesta el individuo tiene mayor probabilidad de acceder a estas o consumirlas, su comportamiento, entre otras características. HIPÓTESIS Es importante reconocer que, mientras muchas personas usan drogas en algún momento del ciclo vital y las abandonan de forma natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas. En 2017 el ICBF atendió 6.735 niños con problemas por consumo de sustancias psicoactivas; 49 eran menores de 5 años, 118 estaban entre 6 y 11 años, y 5.041 entre 12 y 17. La misma entidad señala que 93% de los muchachos que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes han consumido drogas. [ CITATION Sem18 \l 3082 ] Esta investigación establece las siguientes hipótesis correlacionales, explicativas y alternas: ¿Qué influye en la sociedad o en el carácter personal de los estudiantes, que incita al consumo de las diferentes sustancias psicoactivas que se encuentran en la comunidad escolar?

12

El consumo de sustancias psicoactivas en los colegios, pone en riesgo la vida no solo del consumidor, sino también de los demás estudiantes que tienen que presenciar este tipo de situaciones. De acuerdo a las estadísticas y estudios realizados por los entes de control, se determinó una población con mayor frecuencia de consumo en los jóvenes, permitiendo priorizar y enfocar esta investigación. ¿Hasta qué punto interfiere el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes, llevándolos a cometer delitos como robos, consumo ilícito, así mismo abuso y vulneración de la intimidad o los derechos de los estudiantes? Qué comportamiento o alteración tiene la mortalidad en los jóvenes, a causa de otros individuos bajo el consumo de estas sustancias. DISEÑO DE INVESTIGACION El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen o pueden influir en el consumo de sustancias psicoactivas en un grupo específico de estudiantes; estos factores pueden ser tanto de riesgo como de protección, se podrán identificar basados en el entorno familiar, escolar, personalidad, autoestima y relaciones interpersonales, teniendo en cuenta que estos jóvenes pueden ser o no consumidores. Por la modalidad corresponde a un método no experimental, se pretenden obtener datos que permitan realizar un análisis de los resultados, sin manipular las variables y dar a conocer el correspondiente informe final donde se podrá contemplar satisfactoriamente el cumplimiento de los objetivos que al iniciar esta investigación se habían planteado. En esta investigación se incluye el método de encuesta, el objetivo principal consiste en la descripción de las características o propiedades, estos diseños se caracterizan por estar basados en muestras e individuos seleccionados al azar; en el caso concreto fueron seleccionados jóvenes entre 12 y 17 años de edad, con la característica de que todos estos deben ser escolarizados, es decir, deben estar en etapa escolar con el fin de analizar el factor educativo también. Como bien se había nombrado anteriormente, se pretenden describir y analizar ciertos fenómenos sin manipular las variables que se estudian, pero poniendo en evidencia distintos niveles de estas mediante la adecuada selección de la muestra que será descrita a continuación. Atendiendo a la forma en que se administran las encuestas, tales diseños pueden utilizar como instrumento la entrevista o el cuestionario (Lasa & Vergara

13

Iraeta, 2002), por lo que este proyecto de investigación optó por el cuestionario, desarrollado mediante una única aplicación. Preguntar sobre el consumo de sustancias psicoactivas, verificar la percepción que tienen los adolescentes sobre las conductas o factores de riesgo y protección, y dar a conocer el análisis de las variables e informe de resultados, es la finalidad. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Población: para esta investigación se tendrá en cuenta los estudiantes de dos colegios, un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Con esta población se pretende identificar los factores de riesgo y los factores protectores de forma general, al escoger dos colegios nos permite hacer un comparativo y análisis, identificando así si influye en el consumo de sustancias psicoactivas que los individuos estudien en colegios donde coloquialmente tienen mayor probabilidad de consumo como lo son las instituciones públicas, por su localización o eventual exposición al consumo o expendio de las mismas puede ser más riesgoso. Unidades análisis de muestra: debido a las características de esta investigación, se tomarán los estudiantes únicamente del nivel de bachillerato, que se encuentren entre el rango de edad de los 12 a los 17 años, sin importar el grado en el que se está cursando. Muestra: la metodología utilizada para esta investigación es el muestreo estratificado, debido a la naturaleza de la investigación, ya que hay una selección y clasificación del rango de edad de los individuos. Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria que hay actualmente en el país, se ejecutarán los cuestionarios de manera virtual, suministrando a los profesores por medio magnético el formato percepción consumo de sustancias psicoactivas, para la distribución entre los estudiantes, se pretende obtener un mínimo de 20 formularios por institución, es decir mínimo 40 formularios en total. A continuación, se mencionan las variables cuantitativas a obtener: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Consumidores No consumidores Genero Estrato Edad Grado académico Antecedentes

14

8. Psicoactivo consumido 9. Consecuencias.

15

RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Cuando hablamos de investigación cuantitativa se sabe que esto implica el uso de números para realizar el correspondiente análisis de resultados, por lo tanto, se deben utilizar instrumentos válidos y confiables; de acuerdo a esto se eligió el formulario como herramienta diagnostica de recolección de datos. Al iniciar el formulario quedó clara la finalidad de este, a lo que se les dejo una breve introducción donde se hizo énfasis en respetar la identidad de cada adolescente y brindando así seguridad para responder: “Es un gusto para nosotros contar contigo, somos un grupo de estudiantes del Politécnico Grancolombiano del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, y Psicología. Nos encontramos realizando una investigación sobre el consumo de sustancias psicoactivas, queremos invitarte a responder el presente formulario y así poder llevar a cabo un proyecto investigativo con buenos resultados. Los datos aquí registrados no comprometen identificación personal, su punto de vista o intereses personales son totalmente respetados” (Texto extraído del formulario Investigación Consumo de Sustancias Psicoactivas, Fuente: elaboración propia). El Instrumento fue aplicado a un total de 54 estudiantes en edades de 12 a 17 años de edad, de estos jóvenes 26 (48,1%) tenían 17 años, 16 (29,6%) 16 años, 7 (13%) 15 años, 3 (5,6%) 14 años, 1 (1,9%) 13 años y 1 (1,9%) 12 años. Con el fin de crear un balance y nivelación educativa, fueron elegidos un colegio público y otro privado de la ciudad de Bogotá, 28 (51,9%) jóvenes de los que diligenciaron el formulario estudian en colegio privado y 26 (48,1%) en colegio público, respondieron a las preguntas un total de 35 (64,8%) hombres y 19 (35,2%) mujeres, lo que nos lleva a creer que los adolescentes hombres son los que más pueden tener conocimiento y relación con las sustancias psicoactivas. Con el fin de dar a conocer las variables obtenidas y cada uno de los resultados, se presenta el correspondiente análisis de resultados, pudiendo evidenciar así también el resultado de los objetivos planteados en la presente investigación:

16

Pregunta .1. ¿Qué tipo de sustancias psicoactivas conoce? ESTRUCTURA Alcohol Mariguana Lsd Cocaína Mdma (éxtasis) Popper Bazuco Tabaco Ninguna Otra TOTAL Fuente: Elaboración propia

No.

%

50 44 15 23 11 31 20 30 1 7

92.6% 81.5% 27.8% 42.6% 20.4% 57.4% 37% 55.6% 1.9% 13% 100%

El 92.6% de los jóvenes encuestados conocen el alcohol esto nos indica que es la sustancia psicoactiva más conocida, y su consumo excesivo representa un grave problema para la salud con efectos que pueden ser irreversibles a largo plazo. El cerebro se desarrolla en los humanos de un modo progresivo y es precisamente en la etapa adolecente cuando ocurren cambios más trascendentales. El cerebro adolecente es muy susceptible a los efectos perjudiciales del alcohol ya que en este periodo de la vida se dan unos cambios en la maduración y el desarrollo cerebral, como son, una mayor mielinizacion, más conectividad funcional y más plasticidad del hipocampo.

Pregunta .2. ¿Has consumido alguna sustancia psicoactiva? si la respuesta es sí, diga cual, si la respuesta es no solo ponga NO? ESTRUCTURA

No.

%

Alcohol

4

7.4%

Alcohol – marihuana Alcohol – tabaco Marihuana Marihuana – popper – alcohol Marihuana - alcohol – lsd Marihuana – lsd – popper

3 2 6 1 1 2

5.55% 3.7% 11.1% 1.85% 1.85% 3.7%

17

Marihuana – popper – cocaína Tabaco Marihuana – popper – dick Alcohol – marihuana – cocaína Marihuana – tussi Tabaco – alcohol – marihuana No ha consumido TOTAL Fuente: Elaboración propia

1 2 1 1 1 2 27 54

1.85% 3.7% 1.85% 1.85% 1.85% 3.7% 50% 100%

El 50% de los estudiantes no han consumido ningún tipo de sustancia psicoactiva, posiblemente son individuos que, en su entorno familiar, han tenido más apoyo o atención por parte de los padres o familiares, permitiendo hacer un control y seguimiento sobre sus actividades académicas y sociales en su entorno, disminuyendo la probabilidad de consumo de sustancias psicoactivas por factores externos. Sin embargo, hay un 50% que manifestaron haber consumido o consumen sustancias psicoactivas, si bien, aplicamos esta teología en el total de los estudiantes que hay actualmente en las instituciones del Distrito Capital, se obtienen los siguientes datos de acuerdo al estudio realizado por la SECRETARIA DE EDUCACIÓN

y

el

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

NACIONAL

DE

ESTADISTICA DANE, con un total de 730.249 estudiantes activos entre el rango de edad objeto de investigación, y si tomamos el 50% de la población consumidora, obtendríamos 365.124 estudiantes, una tasa considerable y alarmante para las autoridades competentes y demás partes involucradas. Tomando como base el resultado de esta investigación. [ CITATION Enr18 \l 3082 ] se identificó que la sustancia psicoactiva de mayor atracción de consumo y adquisición es la MARIHUANA con un 35 % de la población consumidora 50%, siendo esta sustancia ilícita o de uso indebido, teniendo en cuenta los estudiantes que respondieron este tipo de sustancia entre otras más que han consumido, obteniendo así la percepción de riesgo más elevada. En segundo lugar, encontramos el ALCOHOL con un 22% de la población consumidora 50%, teniendo en cuenta que esta sustancia es legal para el consumo, pero no para la población objeto de la investigación ya que son menores de edad. Es importante mencionar el diverso mercado de sustancias psicoactivas a las cuales tienen acceso los menores de edad, entre las más destacadas y de factor de riesgo alto, teniendo en cuenta que son sustancias ilícitas o de uso indebido, de acuerdo al formulario diligenciado, la

18

COCAINA, POPPER, TUSSI, MARIHUANA, LSD, POPPER, DICK; entre otras, las sustancias legales como el ALCOHOL y TABACO.

Pregunta.3. ¿Consumir sustancias psicoactivas trae beneficios a la vida de una persona? ESTRUCTURA Si No TOTAL Fuente: Elaboración propia

No.

%

50 4 54

92.6% 7.4% 100%

El 92.6% de los estudiantes encuestados opinan que consumir sustancias psicoactivas no trae beneficios en la vida de una persona. Todo lo contrario, solo trae desventajas. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga, cantidad o frecuencia con la que se consume, algunas pueden producir alucinaciones intensificar o dificultar los sentidos, pueden hacer que la persona sienta desesperación, algunas de estas sustancias pueden llevar a la locura o peor a aun a la muerte

Pregunta .4. ¿Cuál Es El Motivo Más Común Que Lleva A Una Persona A Consumir Sustancias Psicoactivas? ESTRUCTURA Curiosidad Amigos Malestar emocional Problemas familiares TOTAL Fuente: Elaboración Propia.

No.

%

23 20 8 3 54

42.6 % 37% 14.8 % 5.6 % 100%

El 42.6 % de la población encuestada manifiesta que el motivo más común que lleva a una persona a consumir sustancias psicoactivas es la curiosidad, En ocasiones los jóvenes con una

19

curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. El efecto de la droga se relaciona con la curiosidad por la experiencia, en términos de novedad y esto está vinculado con la búsqueda de sensaciones. Se ha encontrado que altos niveles de depresión, ansiedad y baja autoestima están relacionados a una actitud positiva hacia las drogas y la voluntad de hacerlo.

Pregunta .5. ¿Por parte de quien crees que se recibe más influencia para que una persona decida consumir alguna sustancia psicoactiva? ESTRUCTURA

No.

%

Amigos Compañeros de estudio

41 12

75.9 % 22.2%

1 54

1.9 % 100%

Desconocidos TOTAL Fuente: Elaboración Propia.

El 42.6 % de la población encuestada manifiesta son los amigos de los que mas se recibe influencia para que una persona decida consumir alguna sustancia psicoactiva, siempre estamos rodeados de personas que influyen en nuestras vidas, con mayor razón en nuestra época escolar, en donde el proceso de socialización se ve afectado por nuestro entorno en este caso el escolar. Los amigos o pares pueden constituir un factor de riesgo, La presión social para consumir resulta determinante en los jóvenes y adultos, quienes tienen una fuerte necesidad de ser aceptados y obtener reconocimiento social. Los pares suelen ser modelos directos de consumo y facilitar actitudes favorables hacia el mismo; sus normas sociales y prácticas cotidianas pueden validar el consumo, lo que, sumado a la falta de habilidades para resistir la presión, obstaculizan la modificación o eliminación de los comportamientos de consumo y abuso de alcohol u otras sustancias psicoactivas (Marino, González y Medina, 2005)

Pregunta.6. ¿Has recibido o recibes información de prevención de consumo por parte de?

20

ESTRUCTURA Familia Institución educativa Yo mismo Amigos TOTAL Fuente: Elaboración Propia.

No.

%

24 19 7 4 54

44.4 % 35.2% 13 % 7,4% 100%

El 44.4 % de la población encuestada manifiesta que la información de prevención de consumo la reciben de su familia, es de allí, el núcleo principal de la sociedad de donde se recibe información directa o indirecta sobre el consumo de psicoactivos, en primer lugar, con el ejemplo, y luego con conocimientos propios sobre el tema, este tema también se complementa en la formación escolar. En el seno de la familia la persona comienza a socializarse, a través del aprendizaje y formación de creencias, actitudes, normas sociales interiorizadas, valores e intenciones, que van a determinar en último término que ponga en práctica unas u otras conductas. El aprendizaje, la observación, y el consecuente reforzamiento vicario por observación y aprendizaje de las consecuencias de las acciones de las conductas propias y de los otros, van poco a poco moldeando el modo de ser del niño y posteriormente del adolescente.

Pregunta 7. ¿Cuál crees que es la población que más registra consumo? ESTRUCTURA Adolescente Adulta TOTAL Fuente: Elaboración Propia.

No.

%

52 2 54

96.3% 3.7% 100%

La percepción de los estudiantes, es definitiva y clara frente a la población Adolescente con un 96.3%, el estudio permite identificar los grupos vulnerables hacia los cuales se deben dirigir prioritariamente las acciones de prevención. Los resultados del estudio demuestran que los programas de prevención deberían iniciarse entre los estudiantes de 12 años o menos o a

21

partir del quinto grado, ya que estos individuos están en la etapa de conocer o experimentar cosas nuevas en sus vidas y se incrementa la probabilidad de consumo por primera vez. De las situaciones más relevantes que deberían ser rescatadas de estos resultados, una tiene que ver con la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas. Más allá del promedio de la edad de inicio, el estudio permitió constatar casos de inicios muy tempranos de consumo de sustancias tanto licitas como ilícitas. Este resultado señala la necesidad de afianzar los programas preventivos sobre drogas desde edades más tempranas o cursos inferiores como el quinto grado.

Pregunta 8. ¿Quién es el principal perjudicado con la drogadicción de una persona? ESTRUCTURA

NO.

%

La sociedad 5 La familia de la persona 18 drogadicta Los amigos de la persona 0 drogadicta La persona drogadicta TOTAL Fuente: Elaboración Propia.

9.3% 33.3% 0%

31 54

57.4% 100%

El 57.4% de los encuestados nos dicen que el principal perjudicado con la drogadicción es la persona consumidora, dado que el consumo de sustancias como el alcohol, las hojas de marihuana y el tabaco se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública y socioeconómica de todo el mundo La persona drogadicta no es consiente del deterioro que le está habiendo a su cuerpo, el daño se incrementa si se consume antes de llegar a la edad adulta, ya que afecta negativamente en el desarrollo del cerebro y las consecuencias aumentan a largo plazo. Pregunta 9. ¿De quién le gustaría tener más apoyo e información de no al consumo? ESTRUCTURA

No.

%

Familia Institución educativa

17 13

33.3% 24.1%

22

Amigos Sociedad Psicólogos TOTAL Fuente: Elaboración propia

3 14 7 54

3.7% 25.9% 13% 100%

El 33.3%, hace referencia a la estructura de la familia con mayor índice al cual le gustaría un menor de edad recurrir en la red de apoyo para la obtención de ayuda e información sobre el manejo adecuado de las sustancias psicoactivas, la forma de sentirse entendidos, respetados y la posibilidad de desarrollarse dentro y fuera de un grupo social da como resultado un soporte inigualable para tratar las situaciones en los tiempos difíciles. Esto da forma a la importancia que adquiere siendo interceptores la familia en el proceso que vive el estudiante, ya que este núcleo se encuentra en constante contacto con el menor.

Pregunta .10. ¿Cuál de las siguientes opiniones se acomoda más a tu percepción ante las sustancias psicoactivas? ESTRUCTURA

No.

Las sustancias psicoactivas son muy dañinas para tu 28 salud mental y física. No te aferres a algo que te hace daño, solo porque te 7 hace sonreír a veces. Me son indiferentes, las sustancias psicoactivas no te 7 hacen peor o mejor persona. Consumir es no valorar la vida y la salud que tengo 6 Las sustancias psicoactivas son enemigas del futuro que 5 quieres. Quisiera tener más apoyo por parte de mi familia sobre 1 la prevención al consumo. TOTAL 54 Fuente: Elaboración Propia.

% 51.9 % 13% 13 % 11.1% 9.3% 1.9% 100%

23

El 51.9 % de la población encuestada considera que las sustancias psicoactivas son muy dañinas para tu salud mental y física, lo que nos deja ver que las personas entrevistadas son conscientes del problema que conlleva el consumo de las mismas Esta respuesta nos lleva a concluir que se debe potenciar este aspecto con el propósito de establecer un criterio más claro y maduro de las nefastas consecuencias, que, a todo nivel, genera el consumo de sustancias psicoactivas en sus diversas presentaciones.

24

INFORME DE RESULTADOS

Las bebidas alcohólicas y el cigarrillo son las sustancias psicoactivas de mayor consumo por parte de los adolescentes. En la adolescencia temprana se inician los consumos de sustancias psicoactivas. Como podemos observar según los resultados de la encuesta que el 64.8% de los encuestados fueron hombres, 51.9% estudian en instituciones educativas privadas, el 90.75% tienen entre 15 y17 años, el 85,2% se encuentran entre los estratos 2 y 3, el 76% pertenecen a los grados 10 y 11 de la educación Básica Secundaria. Las sustancias psicoactivas más conocidas son en primer lugar el alcohol con un 92.6%, seguido por la mariguana con un 81.5%, las sustancias tales como el popper y el tabaco se encuentran entre el 55 y 60% de conocimiento entre los adolescentes encuestados. Al 92% de los encuestados cree que el consumo de estas sustancias no es beneficioso en la vida de las personas, así mismo se evidencia que la curiosidad es el principal motivo que lleva a las personas a consumir este tipo de sustancias con el 42.6% de respuestas. El 75.9% considera que son los amigos quienes mas influyen a que una persona decida consumir psicoactivos. Se evidencia que la información preventiva a cerca de sustancia psicoactivas se recibe en primer lugar de sus familias con un 44.4 % y en segundo lugar de las entidades educativas con un 35.2%. Según las respuestas de las encuestas es la población adolescente la que más se cree que consume este tipo de sustancias con un 96.3%. En Colombia, la creciente participación de adolescentes en actos delictivos es uno de los problemas más acuciantes de los últimos tiempos. Abundan los registros noticiosos que revelan cómo innumerables adolescentes son inducidos por grupos delincuenciales o presionados por diversas circunstancias a involucrarse en hechos violentos y distintas modalidades de delito, tales como la producción y el tráfico de drogas, asaltos a mano armada, extorsiones, estafas y homicidios. Es importante tener en cuenta que el conocimiento de las relaciones entre consumo de drogas y conductas delictivas en adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años de edad constituye un insumo esencial para el diseño y la implementación de políticas y programas dirigidos a contrarrestar las manifestaciones y los costos de ambas problemáticas. Se puede observar que los adolescentes están abiertos a recibir apoyo e información de no al consumo por parte de la sociedad, la institución educativa y principalmente de la familia, viendo en esta una oportunidad abierta para que los

25

integrantes del núcleo familiar aborden al adolescente, dialoguen y lo aconsejen frente a esta problemática como lo es el consumo.

CONCLUSIONES -

Las sustancias psicoactivas generan en las personas diferentes estados de ánimo en algunos excesos de energía o depresión, a partir de la encuesta realizada a 54 estudiantes de colegios públicos y privados entre los 12 y 17 años de edad, logramos evidenciar que la sustancia psicoactiva más conocida por ellos es el alcohol, lo que ellos desconocen es que en menores de 18 años el esta causa efectos negativos debido a que el consumo de alcohol a corto plazo afecta la memoria y el aprendizaje.

-

Una de las causas más comunes que lleva al joven a consumir alguna de estas sustancias es la curiosidad, influenciados por los amigos, es evidente la falta de información, campañas de prevención o charlas que les permitan a los jóvenes ser conscientes del daño que causan dichas sustancias. Por miedo o pena no tratan este tema con la familia, pero en realidad desean tener más apoyo, orientación e información de parte de sus seres queridos

-

Es claro que cada adolescente en conjunto con su familia es responsable de sus conductas, sin embargo, las campañas de prevención siempre ayudan a minimizar el porcentaje de personas que prueban este tipo de sustancias. Por ello es fundamental el trabajo realizado con los estudiantes más jóvenes.

-

De acuerdo con los resultados de la presente investigación Consumo de Sustancias Psicoactivas, se puede concluir que la prevalencia del consumo de SPA en la población sujeto de estudio es bastante alta, lo cual exige promover la creación, el diseño y el desarrollo de programas de prevención con mayor impacto en las entidades tanto públicas como privadas.

26

REFERENCIAS Aguirre-Guiza, A.-P. B.-I. (28 de 1 de 2014). scielo Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdf Ausubel, D. P., & Sullivan, E. V. (1983). El Desarrollo Infantil. Barcelona: Paidos. http://www.normalexperimental.edu.mx/mapa_preescolar/1semes/des_inf1.pdf Campo, S. L., Parra, B. L., & Rosas, E. A. (2018). Lo que hay que saber sobre drogas. Centros de Integración Juvenil. https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action? docID=5756591&query=Lo+que+hay+que+saber+sobre+drogas CICAD. (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Washington. http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de %20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo Psicologico. Mexico: Perarson. https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craigbaucum.pdf Justicia, M. d. (11 de 10 de 2017). Minjusticia . Obtenido de Legal App: https://www.legalapp.gov.co/temadejusticia/comercializacion-porte-y-consumo-dealcohol-y-o-sustancias-psicoactivas-por-menores-de-edad Lasa, N. B., & Vergara Iraeta, A. I. (2002). En J. Arnau, Diseños de investigación experimental en psicología (pág. 10). Madrid (España): PEARSON EDUCACION S.A. https://issuu.com/omararyancitopaucar/docs/dise_os_de_investigaci_n_experiment Leon, L. M., & torre, O. l. (2016). Cerebro y sustancias psicoactivas. Mexico : ProQuets Ebook Central. https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action? docID=5756589&query=Cerebro+y+sustancias+psicoactivas Lluch, R. C., & Abella, M. (2009). La drogadicción un tema de preocupación global. Las Tunas: El Cid Editor. https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action? docID=3183324&query=La+drogadicci%C3%B3n+un+tema+de+preocupaci %C3%B3n+global

27

Medina, O., & Rubio, A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Colomb Psiquiat, 550 - 561. REPUBLICA, C. D. (8 de Noviembre de 2006). Secretaria del Senado. Obtenido de Código de la Infancia y la Adolescencia: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Salud para adolescentes . (1996). World Health Organization. Obtenido de https://www.who.int/topics/adolescent_health/es/ salud, M. d. (26 de marzo de 2020). Minsalud. Obtenido de La salud es de todos: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollohumano-sustancias-psicoactivas.aspx Sánchez, M. (1995). Enfermería psiquiátrica y salud mental. España: Edicions de la Universitat de Lleida. https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action? docID=4310105&query=transtornos+afectivos+ saud, M. d. (26 de marzo de 2020). Observatorio de drogas de colombia . Obtenido de Minsaliud: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacionconsumo Semana. (9 de agosto de 2018). Revista Semana. Obtenido de El decreto de la discordia: https://www.semana.com/nacion/articulo/consumo-de-drogas-en-colombia-que-hacercon-venta-de-drogas-en-colegios/582322 Vermudez, J. A. (2011). Analisis psicosocial del uso de sustancias psicoactivas . Mexico: Plaza y Valdes. ProQuest Ebook Central. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3220669. Carmona,

Y.

L.

(2017).

FACTORES

PSICOSOCIALES

ASOCIADOS

AL.

https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf. Dillon, P. (2018). Exposición al alcohol en la adolescencia y daños cerebrales. https://asscathepatitis.org/exposicion-al-alcohol-en-la-adolescencia-y-danos-cerebrales/. Esmael, A., & Tsegay, G. (2014). Psychoactive Substances Use (Khat, Alcohol and Tobacco) and Associated Factors among Debre Markos University Students, North-West Ethiopia, 2013. https://www-virtualpro-co.loginbiblio.poligran.edu.co/biblioteca/usode-sustancias-psicoactivas-khat-alcohol-y-tabaco-y-factores-asociados-entre-losestudiantes-de-la-universidad-debre-markos-noroeste-de-etiopia-2013:

Longdom

Publishing.

28

londoño,

E.

p.

(2018).

caracterizacion

del

sector

educativo.

https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/0-Caracterizacion_Sector_Educativo_De_Bogota_2018_V1.pdf.

29