Ensayo Hongos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico EN

Views 58 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico

ENSAYO RECONOCIMIENTO DE HONGOS MICROSCÓPICOS * Estudiante: Orozco Coello Karla Lissete *

Código: 37472

* Cátedra: Microbiología * Docente: Ing. Felix Falconí *Fecha de inicio: 10 de Mayo del 2017

*Fecha de entrega: 22 de Mayo del 2017

Periodo Académico Abril – Agosto 2017 Riobamba – Ecuador

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

1. RESUMEN El objetivo de esta práctica es identificar y reconocer de hongos microscópicos, y aplicar los conocimientos previamente obtenidos para la correcta observación de las mismas. Para la realización de esta práctica utilizando palillo, se picó una colonia y se extrajo una fracción mínima de esporas. En forma aséptica depositar esta fracción sobre la porción de agar dispuesta en el porta objeto de la cámara húmeda. Con la ayuda de una pinza estéril cubra cuidadosamente la preparación con la lámina cubre objetos. Humedecer el papel filtro de la placa con agua destilada estéril. Incubar la placa a temperatura ambiente. Se examinó al microscopio la lámina sembrada hasta verificar el completo desarrollo del hongo. Observa la germinación de las esporas, el crecimiento y ramificación

delmicelio, la aparición de hifas diferenciadas y el desarrollo de las

estructuras de reproducción. Como resultado se obtendrá la observación de las características de las estructuras producidas y concluyendo así que los usos de claves taxonómicas son necesarias para determinar el género y la especie del hongo

2. INTRODUCCIÓN Los hongos son organismos que por lo general viven sobre superficies húmedas y de los cuales hay más de 100,000 especies conocidas; de éstas, aproximadamente 8,000 son patógenas de plantas y 50 de animales, mientras que el resto suele alimentarse con materia en descomposición. Cabe mencionar que aunque los hongos se suelen clasificar dentro del reino vegetal, su comportamiento es distinto al del resto de las plantas por un detalle esencial: no tienen clorofila, el pigmento verde que permite obtener alimento a partir de la luz del Sol (fotosíntesis), y por ello tienen que buscar sustento en otras fuentes y vivir a expensas de un huésped. El problema radica en las enfermedades que las bacterias pueden ocasionar, pues el microorganismo causante de la enfermedad puede pasar de la persona enferma, a una persona sana (contagio) el contagio puede ocurrir a través de diferentes vías de transmisión como contacto directo, a través de objetos inertes alimentos contaminados, por aire, o por animales transmisores. Es importante resolver de la manera adecuada este problema que afecga a nuestra sociedad debido a que al no saber como tratarlo podría ser el causante de multiples enfermedades, y por lo tanto a un contagio inoportuno, poniendo en riesgo así la salud personal y la de los que nos rodean.

3ero Laboratorio Clínico e

2

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

El objetivo del experimento realizado fue el reconocer claramente un hongo, identificando cada una de sus características y así poder saber de qué clase de hogo se trata, empleando lo ya mencionado en clase.

3. DESARROLLO “El heterogéneo reino de los hongos agrupa a organismos eucariotas, con pared celular rígida formada por quitina y otros compuestos, pero sin celulosa, heterótrofos y con digestión externa que realizan mediante enzimas secretadas al medio. Tras esta digestión absorben los nutrientes.” [ CITATION uvs13 \l 3082 ] Son microorganismos eucariotas, son aerobios, no fotosintéticos e inmóviles. Poseen una pared celular compuesta por polisacáridos que representa el 90% de su peso seco, mientras que el 10% restante está compuesto por los elementos que se encuentran en el citoplasma, esta pared celular les da rigidez, actúa como barrera osmótica y determina su forma. La célula micótica en ocasiones puede contener varios núcleos.En algunas especies, la célula fúngica elabora una cubierta externa mucoide o una verdadera cápsula compacta con propiedades antigénicas y antifagocíticas. Son heterotróficos y en mayoría obtiene sustancias orgánicas preformadas del medio ambiente. Los hongos patógenos humanos poseen las enzimas necesarias para obtener nutrientes directamente del hospedero. (Heterotróficos: organismo incapaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, por lo que debe nutrirse de otros seres vivos.) Su ecología es muy diversa. Aunque hay representantes acuáticos, principalmente son terrestres. En función de cómo consiguen la materia orgánica que necesitan, encontramos: • hongos parásitos, tanto de plantas como de animales causando enfermedades

conocidas como micosis. Ejemplo son las tiñas, royas, el cornezuelo, pie de atleta, candidiasis,

etc.

• hongos saprofitos, ocupan en los ecosistemas el nivel trófico de los descomponedores siendo responsables de la mineralización de los bioelementos. •hongos simbióticos, con los algas formando los líquenes, o con raíces de plantas en las microrrizas.

3ero Laboratorio Clínico e

3

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

“En los hogos pluricelulares las células se disponen linealmente formando unos filamentos o hifas. Las hifas pueden formar un entramado conocido como micelio, que en los hongos macroscópicos se hace observable formando el cuerpo fructífero o seta. Se reproducen por esporas, que pueden ser asexuales, formadas en el extremo de hifas especiales o conidios, o sexuales, con dos tipos, internas (ascosporas) y externas (basidiosporas). Según este criterio taxonómico se originan dos grupos de hongos, los Ascomicetos y Basidiomicetos.Los principales hongos microscópicos son las levaduras y los mohos, grupos que no tienen valor taxonómico.” [ CITATION Enf11 \l 3082 ] - LEVADURAS. Son hongos unicelulares que se reproducen asexualmente por gemación. Pertenecen al grupo de los ascomicetos. Viven en medios ricos en azúcares. Tienen una gran importancia económica, pues las fermentaciones del vino, cerveza y pan las realizan levaduras del género Saccharomyces. El género Cándida es una levadura

patógena.

- MOHOS. Reúne hongos microscópicos, pluricelulares filamentosos. “El moho es una fina capa pulverulenta, de diverso color, que forman estos hongos sobre materia orgánica como pan, fruta, queso, carne etc. Los antibióticos son producidos principalmente por mohos para impedir el desarrollo de las bacterias que competirían con ellos por los nutrientes del medio.” [CITATION sed \l 3082 ] Tipos de hongos: son reconocidos en el Laboratorio por su morfología macroscópica y microscópica y de acuerdo a ello se dividen en dos grupos: 1. Hongos Filamentosos 2. Hongos Levaduriformes Características Hongos filamentosos: 1. Son estructuras cilíndricas parecidas a tubos. 2. Pueden tener o no tabique o septos en número variables. 3. Son septados o cenocíticos y poseen pequeños poros 4. Su elemento primario es la hifa o filamento. 5. Según las formas que adopten las hifas pueden ser: vesiculosas, nodulares, pectinados, en raqueta, en candelabro fávico etc. 3ero Laboratorio Clínico e

4

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

6. Al conjunto de hifas, ya unidas o entrelazadas se les denomina micelios 7. Poseen micelios: aéreos o reproductivos que alojan las esporas y micelios vegetativos o nutritivos por donde absorben el alimento. 8. Las colonias se desarrollan en el micelio aéreo o reproductivo. 9. Sus colonias según género y especie son de diferentes formas (algodonosas, pulverulentas, cerebriformes, crateriformes, etc.) o colores: rojo, carmelita, violeta, verde, amarillo y otros. Hongos levaduriformes: 1. Forman colonias suaves, cremosas, de color variado: blanco, crema, café, o negras. 2. Son células únicas, aisladas, de forma redonda, oval o gemante. 3. Adoptan formas alargadas que asemejan hifas, constituyendo un pseudomicelio. 4. Su reproducción es asexual por gemación. Hongos dimorfos: Aquellos que crecen tanto en forma filamentosa como levaduriforme, dependiendo de la temperatura y los nutrientes, donde se desarrollen. Cultivos y características de su crecimiento Los hongos de importancia médica se desarrollan en condiciones aeróbicas, a temperaturas entre 22 y 37 °C, en medios de cultivos ricos en compuestos nitrogenados y carbohidratos y en pH entre 6.0 y 6.5 “Algunas especies patógenas requieren vitaminas aminoácidos microelementos y minerales como factores de crecimiento. En medios de cultivos líquidos crecen formando sedimentos algodonoso, mientras que en medios sólidos forman colonias redondeadas adoptando aspectos polvurulento, granular, cremoso o algodonoso” [ CITATION hon14 \l 3082 ] Formas de reproducción “Su reproducción es de forma tanto sexual y como asexual, aunque la mayoría de los hongos patógenos para el hombre tienen reproducción asexual. Denominándose a las esporas asexuadas, conidias.”[ CITATION Bio142 \l 3082 ] Principales hongos de importancia en estomatología * Cándida Albicans * Leptotrix Buccalis * Aspergillus Cándida albicans principales características. 3ero Laboratorio Clínico e

5

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

1. El género incluye varias especies de hongos levaduriformes. 2. Forma parte de la flora normal de la piel, membranas mucosas y tubo digestivo del hombre. 3. Durante el cultivo de esta levadura se pueden producir hifas verdaderas o pseudohifas. 4. Dependiendo del estado inmune del hospedero puede adoptar múltiples formas de presentación. 5. Provocan infecciones endógenas locales y sistémicas. Clasificación: Teniendo en cuenta su infestación y las formas de presentación, esta infección micótica se clasifica en: 1. Mucocutánea 2. Sistémica. (Infestación. Dicho de ciertos organismos patógenos: Invadir un ser vivo y multiplicarse en él; como los parásitos en sus hospedadores. Resultar invadido por organismos patógenos.) Patogenia: La candidiasis es la micosis más común y su incidencia es de carácter mundial. Siendo las condiciones predisponentes del hospedero para sufrir esta infección oportunista, entre otras: 1. Embarazo 2. Uso indiscriminado de antimicrobianos de amplio espectro 3. Trasplantes 4. Enfermedades metabólicas como diabetes e hipertiroidismo 5. Inmunodeficiencias primarias o secundarias “ Los anticuerpos tienen poco efecto sobre estos hongos, por lo que son las defensas celulares por factores timodependientes quienes juegan el papel más importante en la resistencia específica, para combatirlas.” [ CITATION sed \l 3082 ] Factores predisponentes para la infección: 1. Factores intrínsecos * Fisiológicos: embarazo, niños y ancianos * Patológicos: Neoplasia, sistémico)

Enfermedades del colágeno (Lupus eritematoso

Hemopatías, Endocrinopatías, Tuberculosis,

Sarcoidosis,

Linfomas,

Desnutrición, SIDA 2. Factores extrínsecos 3ero Laboratorio Clínico e

6

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

* Medicamentosas: Antibióticos, corticoesteroides, anticonceptivos orales, quimioterapia. * Grandes intervenciones quirúrgicas * Trasplantes * Uso de sondas, catéteres y ventilación mecánica. * Agentes físicos: traumatismos, quemaduras, radiaciones * Ambiente hospitalario contaminado * Dispositivos intrauterinos (DIU) Datos de laboratorio “La aparición de hifas o pseudohifas junto con células levaduriformes en los tejidos son elementos importantes para su diagnóstico. Los raspados de piel, exudado vaginal y lesiones de las mucosas, orina, líquido cefalorraquídeo y otros productos patológicos deben observarse al microscopio y cultivarse, con el fin de identificar las especies mediante pruebas bioquímicas”. [ CITATION XAT15 \l 3082 ] Principales enfermedades que produce este hongo: * Candidiasis oral * Candidiasis genital * Intertrigo (pliegues de flexión de la piel) * Onicomicosis * Granuloma * Candidiasis urinaria * Candidiasis mucocutánea crónica * Candidiasis sistémicas o profundas Medidas de prevención y control 1. Buena higiene bucal en forma y frecuencia. 2. Colocar cepillo dental en lugares limpios y aireados, para que no guarde humedad. 3. Conservar una buena salud bucal 4. Eliminación o control de factores predisponentes Leptotrix buccalis características 1. Es un hongo filamentoso. 2. Entre cuyas mallas se produce un medio muy anaerobio. Patogenia: “guarda relación con una amigdalitis crónica purulenta no resuelta, halitosis y odinofagia (dolor al tragar), acompañada de sensación de cuerpo extraño y en algunas 3ero Laboratorio Clínico e

7

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

ocasiones de otalgia (dolor de oído) refleja producida por la compresión de un cálculo amigdalino que pueden ser asintomáticos y descubrirse a la palpación como una masa dura de asiento intraamigdalino o submucoso”.[ CITATION Mor14 \l 3082 ] Enfermedad que producen: Infecciones relacionadas con la aparición de cálculos en glándulas salivales y amígdalas. Medidas de prevención y control 1. Buena higiene bucal en forma y frecuencia 2. Usar métodos de prevención como: gárgaras con agua salada, vinagre, o disoluciones de paracetamol. 3. No usar colutorios que contengan azúcares, ni alcohol 4. Reducir la ingestión de azúcar blanca, alcohol y productos lácteos, lo que reducirá la frecuencia de su acumulación. Sin embargo, no hay datos confiables que soportan esta teoría. Aspergillus “La aspergilosis involucra un grupo de enfermedades, la mayoría de ellas de tipo oportunista causadas por algunas de las especies de este hongo, tales como: niger, fumigatus, flavus, terreus y clavatus.”[ CITATION Enf11 \l 3082 ] Principales caracteristicas: 1. Microorganismo saprófito de las vías respiratorias. 2. Crecen en medios de cultivos ordinarios 3. Sus colonias se desarrollan de 3 a 5 días y su textura y color varía según la especie. 4. Ocupan el 1er y 2do lugar entre los hongos contaminantes del medio ambiente. 5. Se encuentran con frecuencia en el aire, tierra, plantas, alimentos, etc. 6. La vía de entrada al organismo humano es por aire pero también por contacto. 7. Coloniza a ambos sexos y a todas las edades. 8. Su infección es más dependiente de la inmunidad del huésped que de la virulencia o patogénesis del hongo 9. Su diagnóstico y tratamiento es muy difícil, pues su evolución es fatal en la mayoría de los casos. Clasificación 1. Micosis superficiales 2. Micosis sistémicas o profundas, producidas por moho habitualmente saprófito. Factores predisponentes 1. Desnutrición 3ero Laboratorio Clínico e

8

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

2. Inmunodepresión 3. Alcoholismo crónico 4. Carcinoma pulmonar 5. Tuberculosis Enfermedades que producen “La presencia en la atmósfera de conidios de diferentes especies de este hongo puede ocasionar enfermedad en el hombre, las que se manifiestan por diversos mecanismos patogénicos” (Conidios: esporas asexuales producidas mediante mitosis, que pueden sobrevivir durante semanas. Los conidios se forman en los extremos de hifas especializadas que reciben el nombre de conidióforos.) 1. Alergia respiratoria 2. Micotoxicosis: enfermedad ocasionada por la ingestión de toxinas del hongo en alimentos contaminados. 3. Infecciones superficiales: Otomicosis, Onicomicosis 4. Procesos de hipersensibilidad en sujetos no atópicos, causando broncoalveolitis alérgica. 5. infecciones viscerales invasivas (pulmonar o necrotizante crónica) a nivel pulmonar. 6. Infecciones viscerales no invasivas: cavidades sinusales, pulmonares, pleurales y oftálmicas. “En las últimas décadas se ha comprobado la importancia de infecciones viscerales y diseminadas invasivas en enfermos inmunodeprimidos, habiéndose publicado varios trabajos al respecto, acerca de epidemias nosocomiales por Aspergillus, por lo que este microorganismo ha pasado a ocupar un importante papel como agente de micosis oportunistas en enfermos inmunodeprimidos.” [ CITATION sli16 \l 3082 ] Medidas de prevencion y control: Todas las medidas están encaminadas a erradicar la fuente de infección. 1. Las personas inmunocomprometidas y con quemaduras extensas mantenerlas en áreas estériles. 2. Ventilar y permitir la entrada del sol en viviendas y centro de trabajo. 3. Uso de tapaboca y de ser posibles gafas protectoras, evitando el contacto con la aspersión que emite el airotor o la jeringa de aire-agua de los equipos dentales.

3ero Laboratorio Clínico e

9

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

Para esta practica se introdujo en una placa de Petri un hongo respectivo, se manténer el cultivo en reposo a temperatura ambiente, se Colocó sobre un portaobjetos una gota de solución de lactofenol no demasiado grande para evitar que el cubreobjetos flote y la preparación quede demasiado gruesa. Hacerlo también sin lactofenol. En la zona central de una colonia puede haber una excesiva concentración de esporas. Pegar la cinta adhesiva sobre la gota del portaobjetos

4. CONCLUSIONES El reconocimiento de los hongos generalmente se lleva a cabo en dos pasos; uno es la identificación provisional que se le da a los especímenes en el campo, o bien en el laboratorio y es revisada macroscópicamente. Otra es la identificación que se lleva a cabo con el estudio de las estructuras microscópicas y el uso de claves taxonómicas, lo cual puede llevar desde horas hasta días; dependiendo de la disponibilidad de literatura y otras colecciones disponibles. Se debe estudiar entre otras cosas las hifas (tipo, grosor color), forma y tamaño de las esporas.

5. BIBLIOGRAFÍA 2014. hongos-alergenicos. hongos-alergenicos. [En línea] 3 de Marzo de 2014. [Citado el: 21 de Mayo de 2017.] http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/005.PDF. 2009. MICROBIOLOGÍA. MICROBIOLOGÍA. [En línea] 31 de Enero de 2009. [Citado el: 20 de Mayo de 2017.] http://www.unavarra.es/genmic/microgral/manual%20practicas %20micagral.pdf. 2015. Microbiología General y Bucal. Microbiología General y Bucal. [En línea] 12 de Agosto de 2015. [Citado el: 20 de Mayo de 2017.] http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/labv/LabMicro/Diag_directo. html. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf. 2007. seduma. seduma. [En línea] 4 de Septiembre de 2007. [Citado el: 21 de Mayo de 2017.] http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidadyucatan/03Parte2/Capitulo4/01Diversidad_vegetal/02Hongos/04Bacterias_hongos.pdf. 2016. slideshare. slideshare. [En línea] 3 de Diciembre de 2016. [Citado el: 21 de Mayo de 2017.] https://es.slideshare.net/ChereBridget/morfologa-microscpica-y-macroscpica-de-loshongos. 2013. uvsfajardo. uvsfajardo. [En línea] 6 de Julio de 2013. [Citado el: 21 de Mayo de 2017.] http://uvsfajardo.sld.cu/tema-3-micologia.

3ero Laboratorio Clínico e

10

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

ANEXOS Anexo N° 1 “Microcetos”

Fuente: http://www.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/Hojas%20tecnicas/INTRODUCCION%20A%20LOS%20HONGOS.pdf

Anexo N° 2 “levaduras”

Fuente: http://www.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/Hojas%20tecnicas/INTRODUCCION%20A%20LOS%20HONGOS.pdf

Anexo N° 3 “Mohos”

3ero Laboratorio Clínico e

11

Ensayo reconocimiento de hongos microscópicos

Por: Karla Orozco C.

Fuente: http://www.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/Hojas%20tecnicas/INTRODUCCION%20A%20LOS%20HONGOS.pdf

3ero Laboratorio Clínico e

12