Ensayo de Hongos

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Biológicas y de la Salud Ensayo 1: Hongos Muci

Views 218 Downloads 5 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Biológicas y de la Salud Ensayo 1: Hongos Mucilaginosos y Verdaderos. Integrantes: Airamy Yanawi Lopez Sandoval. Claudia Alejandra Cortés Hernández. Aina Daniela Sanchez Maldonado. Josué Fragoso Hernández. Dra. María de Lourdes Martínez Cárdenas. Grupo: BC52

Introducción:

Los hongos son organismos sin clorofila, no vasculares y de forma generalmente filamentosa cuyas paredes celulares están formadas por celulosa, quitina o ambos compuestos quimicos. Al carecer de clorofila, son incapaces de obtener nutrientes a través de la fotosíntesis; en cambio, recurren a otros métodos, como la descomposición de materia orgánica. Debido a la ausencia de clorofila, son saprofitos, parásitos y forman estrechas asociaciones con algas formando líquenes. Los hongos comprenden formas plasmodiales, unicelulares, sin llegar a formar verdaderos tejidos; sus ciclos de vida son complejos variadas. Tienen un nivel de organización unicelular, pluricelular o dimórfico. En este último caso una misma especie puede presentarse con un cuerpo vegetativo unicelular o pluricelular, según las fases de su ciclo biológico y las condiciones del medio en que se desarrolla. A pesar de su variedad, la mayoría de los hongos tiene una estructura similar. El cuerpo principal de un hongo se compone de una red de estructuras similares a hilos llamadas hifas. El conjunto de hifas se conoce como micelio. La mayoría de los hongos pueden reproducirse tanto por medio sexual como asexual. Se pueden propagar rápidamente a través de la reproducción asexual cuando las condiciones son estables. Asimismo, los miembros del reino fungi pueden iniciar una mutación genética a través de la reproducción sexual cuando las condiciones cambian y esta variación introducida puede ayudarlos a sobrevivir. La morfología de las esporas es de gran importancia taxonómica. Los hongos pueden encontrarse en todos los tipos de vegetación, pero son más abundantes y presentan mayor diversidad en climas templados y fríos, como son el bosque mesófilo de montaña, de coníferas y de encinos. Pero también en algunas zonas tropicales, como la del bosque tropical perennifolio, presentan una gran diversidad y abundancia. Además de vivir en multitud de ecosistemas: aire, tierra, agua o incluso en plantas o animales. Algunos miden varios centímetros y otros son microscópicos. Actualmente el reino fungi está compuesto por las familias zygomycota, ascomycota y basidiomycota y por los hongos imperfectos. El reino fungi incluye más de 99000 especies de organismos que no son plantas ni animales. Los hongos son seres vivos multicelulares eucariotas, absorben nutrientes de otros organismos y actúan como descomponedores. Por esto, los miembros del reino fungi desempeñan un papel ecológico importante, contribuyendo a la formación de suelos fértiles. Algunos de los más comunes son, los mohos, las levaduras o las setas.

Hongos mucilaginosos: Los protistas no pigmentados corresponden a los organismos con estructuras somáticas carentes de pared celular (fase ameboide y flagelados filamentosos) que los relaciona con los protozoarios y con estructuras de reproducción sexual y

asexual. Son organismos cosmopolitas que se desarrollan en ambiente acuáticos continentales, marinos o terrestres, en regiones boscosas, húmedas o sobre la hojarasca, musgos y líquenes. Pueden ser saprofíticos o biodegradadores de la materia orgánica. ● Phylum mixomycota: Conocido también como hongos mucilaginosos acelulares, son organismos desnudos en sus fases vegetativas que carecen de pared celular y de clorofila, son aerobios, saprobios, su nutrición es heterótrofa y son parásitos de plantas superiores; las partículas alimenticias son englobadas por seudópodos y absorben directamente las sustancias alimenticias. El plasmodium es una masa citoplásmica viscosa incolora o pigmentada que puede ser desde blanca, amarilla, roja, anaranjada o azul, aunque el color varía dependiendo del pH; la forma y el tamaño son cambiantes y, con frecuencia, es ameboide; aparentemente, es desnudo porque carece de pared celular, está delimitado por una membrana y por una envoltura gelatinosa que presenta microfibrillas que pueden intervenir también en los movimientos migratorios del plasmodio, ya se ameboide o por reptación. El talo plasmodial está precedido por fases por fases uninucleadas de movimiento ameboide, maxiamebas o de movimiento flagelar mixozoosporas o mixoflagelados. Pueden presentarse en forma piriforme, ovoide o elíptica, de igual manera, cuentan con dos flagelos de tipo látigo, aparentando tener uno solo, sin embargo, el otro está adherido al cuerpo celular. Reproducción asexual: se lleva a cabo por bipartición cariocinética de mixozoosporas y de mixamebas, se dividen varias veces hasta que unos y otros adquieren carácter sexual y se transforma en gametos Reproducción sexual: Se presenta con la copulación isogámica de zoogametos que al fusionarse por pares, originan amebocigotos que forman plasmodios, mismos que aumentan su tamaño debido a la división sincrónica o fusión de otros plásmidos. Presentan un grado marcado de homogeneidad en su ciclo de vida que involucra una alternancia de fase haploide y diploide. ● Phylum acraciomycota: Tienen una fase asimiladora unicelular ameboide. La fase vegetativa asimiladora llamada mixameba se desplaza de la misma manera y se alimenta por fagocitosis. La estructura somática es un seudoplasmodio formado por agregación de mixamebas que emigra para formar fructificaciones que varían de columnas ramificadas de células enquistadas en algunas especies a un apoyo simple. Están ampliamente distribuidos y se presentan en una gran variedad de sustratos; algunos solo se encuentran sobre estiércol. ● Phylum dictiosteliomycota. La unidad estructural es una ameba uninucleada, desnuda y haploide. La fase vegetativa es muy parecida a las amebas de los protozoos, se desplaza de igual manera y se alimenta por fagocitosis. En ciertas condiciones, un gran número de

mixamebas se reúnen y producen una estructura común. el seudoplasmodio, que es la unidad que migra y acaba formando un cuerpo fructífero en algunas especies. Hongos verdaderos: ● Phylum chytridiomycota: Son hongos sencillos, que presentan formas unicelulares no filamentosas, un micelio bien desarrollado, puede ser (holocárpico o eucártpico), su pared celular es de quitina aunque también hay de celulosa. La reproducción sexual se efectúa por isogamia, anisogamia y oogamia; una vez formado el cigoto, este pasa a ser una espora o un esporangio de resistencia. Se reproducen asexualmente cuando las condiciones son adecuadas. Los talos producen uno o más zoosporangios, esto puede ocurrir en una variedad de formas. globosos elipsoidales, tubulares y periformes; dicha reproducción se da por medio de esporas que se forman dentro de esporangios y emergen al exterior a través de una o más papilas de descarga. El carácter taxonómico más importante es la zoospora con flagelo posterior de tipo látigo para su desplazamiento, los móviles lo poseen de igual manera. Son organismos principalmente acuáticos pero existen algunos terrestres y todos presentan la característica general de ser microscópicos. Las especies acuáticas son saprobias, crecen sobre celulosa, quitina u otros sustratos; de igual manera pueden ser parásitos de otros hongos, diversas algas y plantas vasculares. Las especies terrestres parasitan plantas de cultivo de importancia económica. Son organismos que carecen de verdadero micelio; en ocasiones desarrollan pequeños haustorios que se introducen en las células del hospedante. ● Phylum zigomycota: Agrupan organismos que se reproducen sexualmente produciendo una espora con características de resistencia llamada cigospora. Está desarrollada dentro de un cigosporangio formado después de la fusión completa de dos gametangios. Producen un micelio bien desarrollado formado por numerosas hifas, sin septos. Otra característica importante son que, en primer lugar, carecen de elementos reproductores flagelados (solo producen aplanosporas) que se forman dentro de esporóforos que germinan directamente por medio de tubos, produciendo un nuevo micelio; algunas especies producen clamidosporas (esporas de origen asexual con carácter de resistencia y de origen tálico) y otros más producen conidiosporas. La mayor parte de estos organismos crecen en el estiércol y diversos sustratos entre 5.35 y 45 grados C. Muchos presentan importancia directa y son usados en las fermentación de alimentos, otros producen ciertas enzimas y ácidos; algunos son patógenos del hombre, mientras que otros son importantes formadores de micorrizas. ● Phylum ascomycota: (formas sexuales y asexuales) Son grupos fúngicos que comparten características morfológicas generales, presentan reproducción sexual por lo que su ciclo de vida se considera perfecto.

Una característica que distingue a los Ascomycota es la presencia del asco y ascoporas, la ausencia de cualquier tipo de célula flagelada y la presencia de un estado dicariótico de corta duración entre la plasmogamia y la cariogamia. Presentan talo unicelular (como las levaduras) que cuando geman las células somáticas, pueden formar seudomicelos. El talo micelial o filamentosos está presente en la mayoría de los ascomycoya, compuesto de hifas bien desarrolladas, septadas y ramificadas. En la mayoría de los acomycota queda un pequeño poro cerca del centro, a través del cual pasa el citoplasma de una célula a otra. Presentan dos fases reproductivas distintas; el asco o fase sexual, llamada fase ascógena o fase perfecta y la fase codinial o fase asexual denominada fase imperfecta. La pared celular en los Ascomycota está compuesta principalmente de quitina. El micelio forma generalmente, seudotejidos fúngicos llamados plecténquima y, de acuerdo a la disposición de sus células, se denomina prosénquima y seudoparénquima. Las ascas son alargadas, claviformes o cilíndricas; el asca es una célula única en la que se forman las ascosoporas, son pedunculadas o sésiles, pueden surgir como fascículo o pueden aparecer solitarias, la estructura de la pared se encuentra organizada en capas. Se le llama himenio al estrato definido de ascas, desnudo o rodeado por un seudotejido del cuerpo fructífero. En él también encontramos pelos alargados y estériles que se disponen entre la ascas, estas estructuras ayudan a la diseminación de las ascosporas.

Fotografía de colmenilla común del phylum ascomycota. ● Phylum basidiomycota: Están incluidos en este Phylum las setas, hongos de sombrilla, royas, carbones, los hongos gelatinosos, los begines, los hongos en clava y repisa, las estrellas de tierra, los nidos de pájaro, ciertos hongos parásitos de insectos y algunas especies de levadura.

Producen sus esporas sexuales (basidiosporas) en una estructura especializada llamada basidios. Lo más común es que estos se encuentren organizados en un himenio que se localiza en determinada región de una fructificación más o menos compleja llamada basidiocarpo. Las basidiosporas, generalmente, son uninucleadas y haploides, son el resultado de las plasmogamia, de la cariogama y de la meiosis; los dos últimos eventos ocurren en el basidio. El micelio es microscópico o macroscópico, está formado por hifas bien desarrolladas y con paredes celulares constituidas por quitina y hemicelulosa (glucana y mananas). El septo que separa las células es de estructura compleja y el poro es característico de este grupo, reciben el nombre de doliporo, son tabiques transversales engrosados y con forma de paréntesis que rodea a un poro central. Otra característica del grupo es encontrar estructuras que sirven de puente entre dos células en el micelio, llamadas fíbulas. Hay tres tipos de micelio: el primario que comúnmente se origina a partir de la germinación de las basidispora y está constituido por hifas generalmente uninucleadas o monocarióticas y haploide; el secundario que deriva del primario se inicia mediante la anastomosis de células con genes compatibles. el micelio terciario se inicia en pequeños cuerpos de hifas compactas o primordios, de los cuales se desarrollan los cuerpos fructíferos. Tipos de hifas: 1. Generativas: presentan fíbulas, septos simples y pueden ser ramificadas. Estas conservan la capacidad de crecer y generar otras hifas. 2. Esqueléticas: Se originan de las generativas, tienen paredes gruesas, sin ramificaciones y sin fíbulas. 3. Conectivas: presentan paredes gruesas, ramificadas, tortuosas con fíbulas. Tipos de basidios: Se presentan dos tipos, el heterobasidio y el holobasidio. En ambos pueden distinguirse dos secciones, el probasidio o células donde se efectúa la cariogamia y el metabasidio, es la parte donde se efectúa la meiosis. El heterobasidio tiene dos partes distinguibles: el hipobasidio o parte inferior del mismo y el epibasidio o parte superior, es fragmentado.

Fotografía de setas del phylum basidiomycota. ● Hongos imperfectos: ● Phylum Deuteromycota:

Existen hongos que tienen hifas septadas, que se reproducen por codinios, llamados hongos imperfectos por carecer de fase sexual perfecta. Comprenden más de 1500 especies diferentes. La mayoría son terrestres, algunos acuáticos en agua dulce o agua salada. Se encuentra en la corteza de los árboles, en rocas, desiertos y lugares nevados. La mayoría de estos hongos se reproducen por esporas asexuales. Son parásitos de plantas y animales: son de mayor importancias por ser el Phylum de mayor patogenicidad humana dentro del reino fungi. Son consumidores de nematodos. Simbiontes con líquenes, endófitos de gimnospermas y angiospermas, formadores de micorrizas. Entre sus miembros se encuentran el Penicillium y Aspergillus.

Hongo penicillium del phylum Deuteromycota.

Clasificación Taxonómica de los hongos Mucilaginosos y hongos Verdaderos. Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Myxomycota Subdivisión: Myxomycotina Clase: Myxomycetes Subclase: Myxogasteromycetidae Orden: Trichiales Familia: Trichiaceae Género: Hemitrichia Especie: Serpula

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Myxomycota Subdivisión: Myxomycotina Clase: Myxomycetes Subclase: Myxogasteromycetidae Orden: Physarales Familia: Physaraceae Género: Leocarpus Especie: Fragilis

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Ascomycota Clase: Leotiomycetes Orden: Cyttariales Familia: Cyttariaceae Género: Cyttaria Especie: Harioti

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Ascomycota Clase: Ascomycetes Orden: Pezizales Familia: Tuberaceae Género: Tuber Especie: Melanosporum

Dominio: Eucariota

Reino: Fungi

División: Chytridiomycota Clase: Chytridiomycetes Subclase: Incertae sedis Orden: Rhyzophydiales Familia: Rhyzophydiaceae Género: Rhyxophydium Especie: Graminis Dominio: Eucariota

Reino: Fungi División: Chytridiomycota Clase: Chytridiomycetes Orden: Chytridiales Familia: Olpidiaceae Género: Olpidium Especie: Brassicae

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Homobasidiomycetae Subclase: Hymenomycetes Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Agaricus Especie: Csmpestris

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Basidiomycota Subdivisión: Ustilaginomycotina Clase: Ustilaginomycetes Subclase: Ustilaginomycetidae Orden: Ustilaginales Familia: Geminaginaceae Género: Geminago Especie: Nonveilleri

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Zygomycota Clase: Zygomycetes Orden: Micorales Familia: Mucoraceae Género: Mucor Especie: Mucedo

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Zygomycota Subdivisión: Mucoromycotina Clase: Incertae sedis Orden: Micorales Familia: Pilobolaceae Género: Pilobolus Especie: Kleini

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Ascomycota Clase: Eurotiomycetes Orden: Eurotiales Familia: Trichocomaceae Género: Penicillinum Especie: Chyrsogenum

Dominio: Eucariota Reino: Fungi División: Ascomycota Subdivisión: Pezizomycotina Clase: Eurotiomycetes Orden: Eurotiales Familia: Trichocomaceae Género: Asperguillus Especie: Oryzae

Ciclos de vida representativos. Hongos mucilaginosos: Los hongos mucilaginosos arriban al mundo como esporas libres. Tales esporas suelen ser estructuras resistentes con un tamaño entre 5 y 15 μm de diámetro, cuya

misión es encontrar un lugar adecuado donde germinar. Dependiendo de la especie, este tiempo de germinación puede ser muy variable, algunas eclosionan inmediatamente a su liberación, otras pueden tardar hasta 75 años mientras esperan el regreso de condiciones favorables.De las esporas germinan uno de dos tipos celulares posibles: (i) mixamebas, células carentes de cilios y flagelos que se desplazan mediante pseudópodos, al igual que las verdaderas amebas; o (ii) células flageladas o nadadoras, que como su nombre indica, disponen de uno o dos flagelos para desplazarse en el medio. Estas células son haploides, es decir, al igual que nuestros óvulos y espermatozoides, cuentan con un único juego de cromosomas. Pero a diferencia de ellos, son voraces depredadores, consumidores insaciables de bacterias, levaduras, esporas de hongos verdaderos e incluso se comen a sus propios hermanos. Y además son interconvertibles entre sí, según la especie, una mixameba puede tornarse célula flagelada, y viceversa.

Acrasiomicetos La formación del plasmodio es una de las estrategias más conocidas de los hongos mucilaginosos. La otra estrategia comparable en importancia es completamente diferente. Inicialmente todos los hongos mucilaginosos conocidos se engloban dentro del mismo phylum, el de los mixomicetos. Sin embargo, las grandes diferencias internas han llevado a varios autores a separarlos en dos grupos diferentes, por un lado los mixomicetos, por el otro, los llamados acrasiomicetos, un phylum aparte donde todo parecido con el grupo anterior es, según los biólogos, mera coincidencia evolutiva. Aún así la vida de los acrasiomicetos también comienza como una espora libre, de las que también germinan mixamebas que son voraces consumidoras de bacterias y levaduras al tiempo que se dividen mediante fisión binaria. Sin embargo, nunca encontraremos células flageladas en este grupo. Ni tampoco plasmodios. En vez de ello, en su ciclo vital tiene lugar una sorprendente migración donde participan miles de células, de vida libre y solitaria, que “deciden” reunirse para formar un cuerpo de gran calibre, una sorprendente estructura verdaderamente pluricelular que ha intrigado a los biólogos durante décadas, un pseudoplasmodio móvil con pinta de babosa. En general, cuando las condiciones ambientales son las adecuadas, las esporas germinan y producen células alargadas llamadas hifas , las cuales se ramifican produciendo una masa algodonosa llamada micelio, que corresponde a la fase vegetativa. El micelio es una masa filamentosa que generalmente no se observa a simple vista, la cual dependiendo de la especie puede desarrollarse sobre diferentes hábitats: terrestre, lignícola (sobre madera), coprófilo (sobre boñiga), fungícola (sobre otros hongos), como parásito o asociado con raíces de ciertos tipos de árboles formando una micorriza.

Los factores climáticos más importantes para que las esporas germinen y formen cuerpos fructíferos son la humedad y la temperatura. La mayoría de los macrohongos, por ejemplo, necesitan una humedad relativa de aproximadamente 70% y un intervalo de temperatura que va de 10 a 25 grados centígrados. Cabe aclarar que existen también muchas especies que son capaces de desarrollarse en condiciones extremas tanto de humedad como de temperatura. Cuando las condiciones son las adecuadas, el micelio forma los primordios que son etapas tempranas de desarrollo de los cuerpos fructíferos (fase reproductiva), los cuales están envueltos por una membrana o velo universal que cubre totalmente el cuerpo fructífero, protegiéndolo. Cuando éste crece, la membrana se rompe y forma las escamas y la volva. El himenóforo o parte fértil también se encuentra cubierto por una membrana, llamada velo parcial, que se rompe y da origen al anillo. Cuando el cuerpo fructífero madura, dispersa las esporas y muere.

Beneficios de los hongos. ● Son descomponedores de materia orgánica (en el caso de los saprofitos). ● Como descomponedores contribuyen a la solubilización de nutrientes para las plantas y el suelo. ● Algunos son usados para la producción de antibióticos como la penicilina.(Penicillium, Cephalosporium) ● Ciertos hongos no tóxicos son usados como alimento como el huitlacoche o cuitlacoche (Ustilago maydis) ● Ciertos hongos no tóxicos no son usados como alimento pero contribuyen a procesar mejor los alimentos hasta llevarlos al punto de consumo para las personas, un ejemplo es el uso de las levaduras (En alimentos como pan, cerveza (Saccharomyces cerevisiae), el vino, etc.) Uno de los reinos más medicinales de la naturaleza es el fungi. Actualmente hay 38,000 especies clasificadas de hongos que tienen beneficios médicos, además rebosan de nutrientes y saben bien. Algunos hongos con propiedades medicinales. 1. Shiitake (Lentinula edodes). Estos hongos realzan el sistema inmunológico y tienen propiedades antivirales. También contribuyen a reducir el colesterol Los shiitake contiene lentinan, que no solo refuerza el sistema inmune sino que se cree que ayuda a alentar el crecimiento de tumores. El hongo, nativo de Asia, también es buena fuente de hierro y antioxidantes que ayudan a reducir el daño de los radicales libres.

2. Hongo Reishi (Lingzhi). El Reishi es un bien conocido hongo chino, apodado también “el hongo de la potencia espiritual”. Este hongo ha mostrado que contribuye a sanar tumores y a reducir los niveles de glucosa y colesterol de la sangre. El Reishi también inhibe el crecimiento de bacterias en el cuerpo. Se ha utilizado por más de 2 mil años no solo por su valor farmacéutico, sino también por su valor nutricional. 3. Lactarius salmonicolor (Russulaceae). Este hongo tiene constituyentes antioxidantes increíbles, por lo tanto contribuye a la salud general del sistema inmunológico. Puede servir como un potente antiviral. 4. Corolus Versicolor (Trametes versicolor). Comúnmente llamado “cola de pavo”, este hongo se usa para el tratamiento contra el cáncer. Contiene polisacárido K (PSK) and polisacárido-péptido (PSP): estos elementos pueden ayudar a aumentar los rangos de supervivencia en pacientes con cáncer. 5. Morel (Morchella esculenta). Alto en vitamina D, B y hierro, este hongo contiene los nutrientes necesarios para reforzar el sistema inmunológico.

Perjuicios de los hongos. ● Si los hongos parásitos atacan a los organismos vivos causandoles más o menos perjuicio, los hongos saprófitos contribuyen a degradar las materias muertas. A veces la distinción entre hongos parásitos y saprófitos no es muy evidente.

Un ejemplo es Kuehneromyces mutabilis que es un hongo saprófito muy eficaz que se transforma en parásito cuando encuentra un organismo (un tronco de árbol débil) Uno de los hongos más peligrosos para los bosques de coníferas y de caducifolios es Armillaria mellea que se podría considerar un saprófito de troncos. Sin embargo, es un terrible parásito: su micelio se desarrolla desde el sustrato de materias muertas en dirección a los árboles vivos y se infiltra entre el tronco y la corteza matando al árbol.

● En el caso de los hongos del suelo pueden competir con ciertas bacterias nitrificantes celulolíticas eliminandolas e imposibilitando la catálisis de las macromoléculas del suelo. ● Algunos son altamente tóxicos produciendo venenos que pueden paralizar el sistema nervioso. (Amanita abrupta) Conclusión: El reino de los hongos es demasiado amplio, lo que da pie a poder realizar diversos estudios, y que, como ya vimos, en muchos casos el uso adecuado de determinados hongos nos brinda grandes beneficios, como es el famoso caso de Penicillinum chysogenum, el hongo del cual se obtiene la penicilina. Durante mucho tiempo, estos organismos estuvieron dentro del reino Plantae, pero algunas de sus características son un tanto diferentes con respecto a lo que se conocía de otros seres vivos. Es maravilloso cómo la naturaleza tiene mucho que ofrecernos, siempre sorprendiéndonos con la belleza y espontaneidad en sus ecosistemas, siempre brindándonos recursos como alimentos, además de que la gran mayoría son más que saludables y contienen nutrientes que benefician a los humanos, y que, de esos mismos recursos, se pueden extraer propiedades que nos aportan una amplia alternativa en el campo medicinal. Concluímos que, el conocer la diversidad de éste reino, debería de fomentarse como parte de nuestra cultura, abierta a todo el público, sobre todo por hongos como el que se desarrolla en el maíz, Ustilago maydis, que para nosotros los mexicanos forma parte de nuestra gastronomía, o del hongo comestible más común, el Agaricus bisporus, mejor conocidos como champiñones.

Bibliografía: ● https://laciencia.com/2013/02/10/segunda-edicion-hongos-mucilaginososreinventando-la-pluricelularidad/ ● José Ruiz Herrera, “El asombroso reino de los hongos”, 2001, Avance y Perspectiva vol. 20, pp 275-281. ● Camino, M. 1998. Myxomycetes de Cuba. II. Orden Stemonitales. Revista del Jardín Botánico Nacional. Vol. 19, p. 147-153. ● Frutis, I. . (2013). Reino Fungi.. En Micología Básica (Manual teórico práctico)(205.). México : Facultad de estudios superiores Iztacala.