ENSAYO DESARROLLO ORGANIZACIONAL ENFOQUE SISTEMICO

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: ORGANIZACION DE HOSPITALES UNIDAD IV DESARROLLO

Views 119 Downloads 5 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA: ORGANIZACION DE HOSPITALES

UNIDAD IV DESARROLLO ORGANIZACIONAL DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO

PROFESOR: Dra. María Guadalupe Rodríguez Nolasco

ALUMNOS: Álvaro Manuel Payán Sierra Miguel Ángel Rico Becerril

Toluca, México Julio 24/2020

1

ÍNDICE

Introducción

3

Desarrollo

4

Conclusiones

7

Bibliografía

8

2

INTRODUCCION

Todo Sistema organizacional, cuenta con raíces y ramificaciones, que se entierran para su supervivencia, crecimiento o como defensa. La organización, cuenta con un sistema que atraviesa las fronteras internas, conteniendo sistemas o subsistemas de la comunidad o sociedad con los que trata los insumos y resultados. Todo campo económico, financiero, industrial, educacional, etc., influye en las empresas. Los hechos sociales, económicos, financieros, los competidores, la disponibilidad, el costo del recurso humano y material afectan internamente a la institución. El desarrollo Organizacional (DO), como proceso sistemático, planificado inside en los principios y ciencias del comportamiento de toda organización. El DO deberá ser dinámico, dialéctico y de cambios que surgen a partir de un diagnóstico. El Desarrollo organizacional posee una visión global, enfoque de sistemas, es compatible con el medio externo, con directivos responsables y crea personal con potenciales en sus subsistemas y en las relaciones internas y externas.

DESARROLLO

3

El Desarrollo organizacional es un proceso sistemático y planificado en el que se introducen los principios y prácticas de las ciencias del comportamiento en la organización, con el fin de aumentar la efectividad individual y de la organización; es decir un cambio total del sistema. La Teoría General de Sistemas (TGS) surge con el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy. La TGS busca crear teorías para la realidad, sus hipótesis son: a. Tendencia a la integración de ciencias naturales y sociales. b. La integración se orienta a una teoría de sistemas. c. La TS estudia los campos no físicos del conocimiento científico (ciencias sociales). d. La TS desarrolla principios enfocados a la ciencia. e. La TS se integra a la educación científica. Para Bertalanffy, la naturaleza no está dividida. La TGS afirma que los sistemas se estudian globalmente con todas las interdependencias de sus partes, así la TGS se fundamenta en lastres proposiciones: 1. Los sistemas existen dentro de los sistemas, y se constituye de subsistemas cada sistema pertenece a un suprasistema y este a su vez pertenece a un suprasistema más grande. 2. Los sistemas son abiertos, cada sistema existe dentro de un medio ambiente constituido por otros sistemas. Los sistemas abiertos son un proceso infinito de intercambio con su medio ambiente. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Cada sistema cuenta con un objetivo que es el intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente. El concepto de Sistema proporciona una visión comprensiva, inclusiva, holística y gestáltica de una serie de cosas que les da una configuración e identidad total. SISTEMA: Conjunto de elementos relacionados entre sí, formando una actividad para alcanzar un objetivo, operando con entradas (información, energía o materia), así como salidas (información, energía o materia) procesada, los elementos, la relación entre ellos y los objetivos son fundamentales en la definición de sistema. Estos elementos constituyen sus parte u órganos, relacionados entre si con una interacción, la red que son la relacione o comunicación entre sus elementos es el estado del sistema. Esta red interviene en el proceso de decisiones que son descriptibles y previsibles. Los dos conceptos que retrasan las características básicas de un sistema son: 1. Propósito u objetivo. Todo sistema tiene objetivos o propósitos las relaciones entre sus elementos tienen como fin el objetivo o la finalidad. 2. Globalización o totalidad. En la naturaleza orgánica del sistema, toda acción que produzca un cambio en una unidad conduce al cambio en el reto de las unidades. Conceptos de sistemas:

4

1. Entrada (input). Entrada de insumos para operar, todo lo que recibe del mundo externo (información, energía o materiales). 2. Salida (output). Resultado final de la operación de un sistema. 3. Caja negra (black box). Desconocimiento de los elementos internos, solo se conocen por fuera por observaciones o manipulaciones externas. 4. Retroalimentación (feedback). Cuando parte de la energía de salida ce un sistema regresa a la entrada. Es un subsistema de comunicación o retroalimentación. 5. Homeóstasis. Equilibrio dinámico por autorregulación o autocontrol, capacidad del sistema para mantener variables dentro de límites. 6. Información. Es el conocimiento. SISTEMA ABIERTO. Intercambio de transacciones con el ambiente, conservándose en el mismo estado (autorregulación), independiente que la materia o energía que lo integran se renuevan (equilibrio dinámico u homeostasis), todo sistema abierto recibe influencia del medio ambiente alcanzando un equilibrio dinámico. El concepto de sistema abierto aplicado a la organización empresarial, creado por el hombre, mantiene una interacción con el medio ambiente. Los sistemas abiertos de las organizaciones son: 1. Comportamiento probabilístico y no determinista. Como en todas las organizaciones los sistemas abiertos son afectados por cambios en su medio ambiente las llamadas variables externas, así como variables desconocidas e incontrolables. 2. La organización como parte de una sociedad mayor constituida de partes menores. Incide en las relaciones entre los elementos que interactúan, produciendo una totalidad que no se comprende al análisis de las partes por separado. 3. Interdependencia de las partes. Las partes son interdependientes e interrelacionadas, lo que puede producir impacto sobre otras partes. 4. Homeostasis o “estado de equilibrio”. Se establece el estado de equilibrio cuando se cumple con la unidireccionalidad y el progreso. 5. Frontera o limite. Lo que esta fuera y dentro del sistema o subsistema. 6. Morfogénesis. Capacidad de modificarse el sistema en si mismo y su estructura básica. 7. Resistencia. Capacidad de superar un disturbio provocado por un fenómeno externo. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL. De acuerdo con los sistemas abiertos, la organización puede ser diagnosticada por tres niveles. 1. El nivel más alto abarca a la organización como un todo, así como el diseño de la compañía, reestructurando los sistemas de recompensa, medición y la cultura organizacional. 2. Nivel medio, consigna al grupo o departamento, el diseño de grupo y la reestructura entre sus miembros como normas o estrategias. 5

3. Nivel base, corresponde al trabajo individual o de puesto, incluye el diseño de tareas de acuerdo con los requerimientos del trabajo. FUERZAS IMPULSORAS Y RESTRICTIVAS. Las fuerzas impulsoras o positivas son las que nos motivan al cambio, las que nos acercan a nuestro objetivo o situación deseada de cambio. Las fuerzas frenadoras o negativas son las que nos mantienen en la situación actual, conservan el statu quo y frenan el cambio. Fuerzas restrictivas - Costes elevados que no permitan incorporar los recursos necesarios para asumir el cambio. Impaciencia de los empleados. Todo cambio, requiere un tiempo y a veces es a medio o largo plazo, desesperando a los trabajadores por ver efectivo su esfuerzo. Las fuerzas impulsoras o positivas - Son las que nos motivan al cambio, las que nos acercan a nuestro objetivo o situación deseada de cambio. De una forma sencilla la herramienta del Análisis del Campo de Fuerzas de Kurt Lewin. VARIABLES EXTERNAS E INTERNAS. Las variables externas al negocio son aquellas sobre las que éste no tiene influencia o no puede modificar ya que su comportamiento no varía de acuerdo con las decisiones de la compañía sino de los sucesos del entorno. Las variables internas son aquellas donde la empresa puede ejercer un control sobre ellas, es decir puede modificarlas, manejarlas o combinarlas en un momento dado con el fin de reaccionar a un cambio en su entorno.

6