Ensayo Caso Sara Goldfarb

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Psicología Cátedra: Psicología de la

Views 81 Downloads 0 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Psicología Cátedra: Psicología de la Adicción y la Dependencia

Requiem for a Dream. Personaje de estudio: Sara Goldfarb.

Prof.: Lic. Márquez, Gabriel. Alumno: Guerra, Carlos CI: 23.437.823

San Diego, abril de 2018. Desarrollo

A manera de introducción, se hace necesario aclarar que la conducta adictiva es tomada aquí como un proceso, donde respuesta o conducta es desadaptativa, y que emerge como una solución ante distintos problemas que el individuo se enfrenta o experimenta. Por tanto, el trastorno por consumo de sustancias sería la prolongación de dicha conducta en el tiempo, aunado de otros criterios no menos importantes como las alteraciones en el comportamiento y las relaciones interpersonales. Donde a través de este tiempo en el que se adquiere la conducta adictiva, el individuo atraviesa por una serie de fases que según Becoña (2008) son: fase de predisposición, fase de conocimiento, fase de experimentación, fase de consolidación, fase de abandono o mantenimiento y fase de recaída. Donde intervienen factores propios del sujeto, como otros que corresponden al medio ambiente situacional donde éste se desarrolla: si bien la descripción detallada de cada una de estas etapas sobrepasa la intención de este ensayo, se pretende a través del personaje Sara Goldfarb, consumidora de anfetaminas, situar algunas de estas fases en relación a sus características más relevantes estudiadas.. Citando a Prochaska y Prochaska (1993), el proceso de cambio “es una actividad iniciada o experimentada por el sujeto que modifica el afecto, la conducta, las cogniciones o las relaciones interpersonales”. Aunque estos autores usan este término en un contexto de tratamiento para marcar el paso de un estado de consumo de sustancia a uno de no consumo, su utilidad también puede aplicarse a la inversa. Es decir, de un periodo de no consumo a uno de consumo que no pasa a ser más que las fases referidas en el párrafo anterior.

Ya centrados en el personaje cuyo análisis se pretende a aquí plasmar, de entrada, resulta un caso en cierto punto atípico. A modo de explicación, la literatura sobre la adicción sitúa los parámetros para el primer contacto con la sustancia, así como la consolidación de la adición en la adolescencia o la adultez temprana. En la sra. Goldfarb, su conducta adictiva se desarrolla y evoluciona en una etapa de la vida que no corresponde a las anteriores. Sara, que a manera especulativa sobrepasa los 50 años de edad, se encuentra siguiendo las etapas de desarrollo psicosocial de E. Erickson, colindando entre los estadios de generatividad frente a estancamiento e integración del yo frente a desesperación. Los dos puntos anteriores se traen a colación porque es de especial interés conocer cuáles son las conductas socialmente esperadas para el sujeto estudiado en esta edad y como el propio sujeto las experimenta. A grosso modo, para la edad de Sara se espera una participación activa en la enseñanza de la generación venidera, además debido a que sus logros están cumplidos o están por cumplirse, comienza a visualizar en retrospectiva la vida que llevó y realizar una valoración ya sea positiva o negativa de la misma. Teniendo en mente todo lo que anteriormente se ha dicho, el inicio de la conducta adictiva en Sara transcurre en paralelo a sentimiento de inutilidad, soledad y abandono, insatisfacción por su vida actual, fuertes emociones y pensamientos ligados a acontecimientos pasados. Todos estos factores psicológicos predisponentes se agravan por el ambiente carente de estimulaciones en el cual vive que favorecen a un estado de aislamiento parcial, la relación conflictiva con su único hijo quien es un adicto, y el asedio de pensamientos constantes de ser abandonado por él, que se conjuga con emociones actualmente vividas tras la muerte de su esposo en tiempo atrás y que refuerza su pensamiento de sentirse sola. La existencia de escasa red de apoyo que posee por otros miembros de la familia es otra variable a considerar.

También, podemos denotar otros factores de riesgo situacionales como el uso de anfetaminas como tratamiento médico para bajar de peso utilizado por profesionales, y por último el refuerzo social que tienen su conducta y pensamiento de bajar de peso que la lleva a entrar en contacto con especialistas con métodos de ética dudosa. Hay que dejar en claro que el contacto constante a publicidad que dan un gran e impactante valor social al peso corporal y la imagen y la oportunidad de “aparecer en un programa televisivo”, y según lo que se pudo observar en la película, elecita en Sara pensamientos inadecuados referentes a su apariencia, que la llevan a emitir conductas destinadas a mejorar su aspecto físico, experimentar con varios métodos hasta dar accidentalmente con las anfetaminas recetadas a través de un profesional (desconociendo el personaje mismo hasta su nombre) cuyo saber se limita a que son “buenas para bajar de peso”. Si bien la pérdida de peso es un efecto del consumo, los efectos positivos del continuo bifásico de las anfetaminas como euforia y excitabilidad son experimentados como placenteros por el personaje. Conociendo de antemano el estado psicológico de Sara Goldfarb, tales efectos pasan a convertirse en un potente medio para aminorar sentimientos negativos, aunque no sea el fin buscado al comienzo del consumo. Así, la constante evitación de estados emocionales y sentimientos negativos cotidianos que vive Sara refuerza el consumo, donde el proceso de tolerancia se ve marcado de la disminución de los efectos positivos y un incremento de los negativos donde la respuesta consecuente es el consumir más de la sustancia para percibir sus efectos. Consolidando así el consumo y dando paso del uso al abuso y posteriormente a la dependencia. Sabiendo que, a nivel biológico, el sistema de recompensa juego un papel fundamental reforzando la conducta a través de la liberación neurotransmisora como las

endorfinas, mientras que la neuroadaptacion y por tanto los cambios suscitados en la estructura cerebral, dan paso al fenómeno de la tolerancia. Además, el conjunto de cogniciones que dan un valor mayor a los efectos positivos y aminora los negativos por parte de Sara favorece considerablemente el consumo y lo mantiene. Otro es la idea de que tales pastillas fueron recomendadas explícitamente por un profesional, de manera que implícitamente no ha de haber problema alguno en su consumo. Como acotación, el síndrome de abstinencia no llega a observarse, quizás por la naturaleza en la que fueron recetadas las anfetaminas que mantuvieron en constante consumo durante el día de la sustancia. Algo que resulta dudoso de evaluar es el deterioro social que produjo en Sara el consumo. Pues como se mencionó sus relaciones sociales eran pocas y pasaba la mayor parte del tiempo en su departamento donde la mayor fuente de estimulación era observar la televisión. Aunque, sin duda el consumo la recluyo más en el lugar, por otra parte, no resulta posible valorar la relación con su hijo ya que su relación con él estaba ampliamente deteriorada antes del consumo y estaba marcada por el distanciamiento. En contraposición, a nivel personal el deterioro fue constante y progresivo. Una marcada ansiedad, excitabilidad, euforia, el desarrollo de síntomas psicóticos como alteraciones en la sensopercepción, delirios, y el abandono de comportamientos de cuidado personal. La aparición de síntomas como la alucinación y alteraciones en la percepción, dan paso a la catalogación de Sara Goldfarb para un desarrollo de un trastorno psicótico por consumo de sustancias que se daría de manera concomitante al trastorno por consumo de sustancia. A manera especulativa, resulta posible que Sara, tras ser internada en un centro parando de manera involuntaria su consumo y tras los efectos ocasionados a nivel estructural y la

posibilidad de que éstos no sean reversibles, el cumplimiento para el diagnóstico de una esquizofrenia residual donde los síntomas positivos (como los delirios y alucinaciones) pasarían a estar ausente en parte porque su detonante era la sustancia, sin el menoscabo de que puedan presentarse a futuro, y la presencia marcada de sistemas negativos, ya que varios de estos se observan en la conducta de Sara después del cese e intervención psiquiátrica. A manera de recomendación, la alteración del entorno situacional de Sara como la exposición a mayores reforzadores, la inclusión en actividades que la colocaran en contacto con una mayor red de apoyo social, el contacto con otros familiares que aumentaran los factores de protección, hubiesen marcado una diferencia importante en el desarrollo y curso de la conducta adictiva. De todo lo anterior se observa que, tomando la definición anterior de proceso de cambio, la conducta iniciada por parte del personaje Sara Goldfarb (consumo de anfetaminas), se ajusta a esta debido a que genero un continuo cambio y modificación conductas referentes a su área personal e interpersonal, pero como se evidenció en un sentido opuesto al cual los autores suelen utilizarlo. Como comentarios finales, la adicción pasa a ser un problema cuando el deseo por llevar la conducta sobrepasa a la voluntad del individuo y afecta su vida, así como la de terceros. Es por ello que la adicción a de ser entendida como un problema de salud pública ya que no solamente afecte al consumidor, sino que tiene un alto costo social y económico que se ve aminorada por el consumo legal de algunas sustancias y hace perder de vista el costo que lleva. Y continuando con la hipótesis expresada desde el comienzo, ya sea que la adicción surja como respuesta ante factores psicológicos presentes en el individuo o a estresores ambientales, se hace necesario la implementación de programas que entrenen a los individuos en una variedad de conductas de

afrontamiento y autocontrol como medidas para prevenir una mayor presencia de esta conducta en la población.