El Zorro de Arriba y El Zorro de Abajo

JOSE MARIA ARGUEDAS I.INFORMACIÓN INTERNA: 1.1. EXPLICA EL PORQUÉ DEL TÍTULO DEL TEXTO: Los zorros a los que hace refer

Views 75 Downloads 0 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JOSE MARIA ARGUEDAS

I.INFORMACIÓN INTERNA: 1.1. EXPLICA EL PORQUÉ DEL TÍTULO DEL TEXTO: Los zorros a los que hace referencia el singular título de la obra (el de arriba y el de abajo) son personajes mitológicos tomados por el autor de unas leyendas indígenas recopilados a fines del siglo XVI o comienzos del siglo XVII por el doctrinero hispanoperuano don Francisco de Ávila en laprovincia de Huarochirí. 

La región de abajo, cerca al mar, estrecho litoral caluroso donde no llueve; y



La región de arriba, de montañas y abismos de altura.

1.2. BIOGRAFIA DEL AUTOR: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú. Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre —que era un abogado litigante y viajero—, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del dictador italianoBenito Mussolini. Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego enLima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la música y la danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-68) y en la Universidad Agraria La Molina (1962-69). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.

1.3. BIBLIOGRAFIA: 

1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warmakuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.



1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.



1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedición del libro Agua y el cuento «Orovilca».



1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.



1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.



1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.



1962 - La agonía de RasuÑiti. Cuento.



1964 - Todas las sangres. Novela.



1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).



1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».18



1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.

1.4. ESTABLECE LA CORRIENTE, GÉNERO Y ESPECIE LITERARIA A LA QUE PERTENECE EL TEXTO: Corriente y género: narrativa indigenista II.ESTRUCTURA Y CONTENIDO: 2.1. ARGUMENTO ILUSTRADO: Es la última novela del escritor peruano José María Arguedas publicada póstumamente en 1971. Es una novela trunca, es decir, no culminada, y que se halla intercalada por unos diarios personales e intimistas donde el autor refiere los tormentos que le agobiaban mientras iba escribiendo la novela, para finalmente anunciar su inminente suicidio. Complementan la obra dos cartas y un epílogo. La novela pinta las consecuencias del acelerado proceso de modernización del puerto de Chimbote, motivado por el boom pesquero; hacía allí llegan miles de inmigrantes andinos atraídos por la oportunidad de ganarse la vida en una pujante urbe industrial, y al mismo tiempo asimilarse a la llamada «modernidad», todo lo cual, según la óptica del escritor, trae consecuencias nefastas: la pérdida de la identidad cultural del hombre andino y su degeneración moral al sucumbir ante los vicios de la ciudad, en bares y burdeles.

2.2. DESCRIBIR A LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS: No hay personajes principales. 

Chaucato, mestizo y veterano, es el patrón de la bolichera «Sansón I» que lleva como tripulantes a diez o más pescadores, con los que se dedica a pescar toneladas de anchovetas destinadas para la industria de fabricación de harina y aceite de pescado.



El Mudo Chueca, homosexual incestuoso, cuya madre, una prostituta llamada la Muda, hace que sodomice a sus clientes mientras se acuestan con ella. Es contratado como trabajador en la bolichera «Sansón I». Se enemista con el gringo Maxwell, a quien amenaza con cortarle.



«El Violinista», trabajador a prueba de la bolichera «Sansón I», era efectivamente músico que interpretaba su arte en una boite de copetineras llamado «El gato negro».



Maxe, otro trabajador de la bolichera de Chaucato. Es alto y algo mulato.



El negro «Toro Muerto», un patrón de lancha, alto y de voz atropellada.



El zambo Mendieta, un patrón de lancha, putañero o frecuentador del prostíbulo de Chimbote.



Asto, un pescador de origen andino, que trabaja en la lancha dirigida por el zambo Mendieta y gana buen sueldo. Le dicen despectivamente «serrano» e «indio». Se aficiona con una prostituta del salón rosado, apodada «la Argentina», quien le trata «como a una vizcachita».



«La Argentina», prostituta extranjera del salón rosado del burdel de Chimbote, el de más categoría, donde ocupaba la habitación más espaciosa y mejor amoblada. Era blanca, rubia y de piel suave.



Florinda, hermana de Asto, se convierte en conviviente de Antolín Crispín.



Antolín Crispín, joven, ciego, serrano, tocador de charango. Vive en el barrio de La Esperanza, junto con Florinda.



Tinoco o Tinocucha, serrano, matón y soplón, miembro de la «mafia», organización al servicio de los intereses de Braschi, el patrón mayor. Su jefe inmediato es Pretel El Characato. Su campo de acción es el burdel de Chimbote, donde prostituye a su hermana Felicia y a su esposa Gerania. Embaraza a Paula Melchora, así como a otras prostitutas, quienes le apodan el Asno de verga lani.



La Orfa, prostituta del Corral, es cajamarquina, vive en San Pedro y tiene un bebé rubicundo de padre desconocido.



Zavala, meditador, lector y pescador, sindicalista enérgico. Se pasea por el prostíbulo acompañado del Tartamudo.



Pretel el Characato, uno de los miembros de la mafia.



Don Hilario Caullama, indio aymara de Puno, formado en el oficio de la pesca mayor en los puertos del sur. Llega a Chimbote donde logra ser patrón de la lancha pesquera «Moby Dick».



Don Ángel Rincón Jaramillo, jefe de planta de la fábrica de harina de pescado «NautilusFishing», quien recibe la visita de Don Diego.



Don Diego, un estrafalario «hippie incaico», agente de Braschi, el patrón mayor de la industria pesquera. Visita una fábrica de harina de pescado y una residencia de curas norteamericanos en Chimbote.



El gringo Maxwell, un norteamericano, ex cuerpo de paz, que viaja por el Perú y termina asimilándose a la cultura andina luego de asistir a una fiesta en una comunidad puneña; desde entonces baila como poseído del espíritu de San Vito y toca charango.



El loco Moncada, personaje estrambótico, es un zambo locuaz que predica en las plazas públicas disfrazándose para cada ocasión. Sus sermones, entre filosóficos y políticos, ocupan buena parte de la novela. Decía descender del presidente Luis José de Orbegoso y Moncada.



Gregorio Bazalar, chanchero de San Pedro, dirigente de su barriada. En su casa vive con dos mujeres empleadas, la Esmeralda y la Juana, quienes le ayudan en las tareas del hogar y la crianza de cerdos; las malas lenguas lo acusan de bígamo, aunque él lo niega siempre. Fue elegido presidente de su barriada, haciendo una buena labor.



Mansilla, presidente de la barriada de San Pedro, en disputa con Bazalar, quien lo desplaza obteniendo más votos de los vecinos.



Esteban de la Cruz, serrano, ex minero de la mina de Cocalón, que llega a Chimbote donde encuentra empleo como vendedor de helados; luego ayuda a su esposa Jesusa en la venta de papas en un puesto del mercado y se compra una máquina de zapatería.



Apasa o «Doble Jeta», pescador aymara, que compra dos chacras pequeñas en el Valle del Santa.



El albañil Cecilio Ramírez.



El Padre Michael Cardozo, cura norteamericano, de tendencia progresista. Habla muy bien el castellano y conoce los problemas de las barriadas.



El Padre Hutchinson, cura norteamericano.

2.3. TEMA: El lenguaje diaspórico, transculturalización, globalización, diatriba a los poderes hegemónicos, migración, abuso de la homosexualidad, predominio de la oralidad, etc.

2.4. MENSAJE: La industrialización y la modernidad nos ayudan a desarrollarnos pero puede traer consigo también muchas consecuencias negativas.

2.5. EPOCA Y LUGAR DONDE SE DESARROLLAN LAS ACCIONES: La época en que está ambientado el relato es la década de 1960, es decir sincroniza con el tiempo en que fue escrito El escenario de la novela es el puerto de Chimbote, situado en el departamento de Ancash, costa norte peruana. Hacia 1940 era solo una aldea de pescadores.

2.6. ESTILO QUE UTILIZA EL AUTOR: Plantea una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. III.FUNCION LITERARIA: 3.1. OPINION QUE TIENES DEL TEXTO: A) PUNTOS POSITIVOS: 

Arguedas imagina que su frustración corresponde al límite de un mundo y que inmediatamente detrás se construye la realidad tal como él la deseaba. Es sólo un acto de fe.

B) PUNTOS NEGATIVOS: 

La contaminación de los recursos naturales narrados en la obra.

 Las consecuencias negativas que conlleva la modernidad y el desmedido afán de lucro.