El Zorro de Arriba y El Zorro de Abajo

EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO I.- TEMAS GENERALES A DESARROLLAR:  Nombre de la obra: El zorro de arriba y el z

Views 56 Downloads 2 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO I.- TEMAS GENERALES A DESARROLLAR:  Nombre de la obra: El zorro de arriba y el zorro de abajo  Nombre de autor: Novela del escritor peruano José María Arguedas  Editorial: Losada  Año de publicación: 1971  Lugar de publicación: Buenos Aires II.- TEMAS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR 1. RESEÑA BIOGRÁFICA DEL AUTOR: Nació en Andahuaylas en el 18 de enero de 1911, desde niño sufrió mucho porque era muy maltratado. Desde su niñez le gustaba mucho la poesía, escribir y leer. Cuando comenzaba a crecer estudiaba las características de los ciudadanos que vivían allí, en sus obras hace mención de la ciudad de Chimbote. Ingreso a la Universidad de San Marcos, donde tenía una actitud de analizar el escenario que se encontraba. Comienza publicando su primera obra llamada Aguas (1935) Sus obras reflejan las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino donde el creció. La depresión de Arguedas lo lleva a un primer intento de suicidio, después de esto su vida no vuelve a ser lo mismo se aísla de sus amigos y deja su trabajo, contactando a una psiquiatra chilena Lola Hoffman, luego escribiendo su obra póstuma:”el zorro de arriba y el zorro de abajo”, Lucha de pobres y ricos; en Chimbote. Es considerado unos de los representantes de la narrativa indigenista. Criticando los gobiernos que solo gobernaban para hacernos esclavos del sistema capitalista. Introdujo en varias de sus obras la occidental y lo nuestro. Este autor sobresale mucho porque hace crítica a varios escritores peruanos diciendo que no sirve su profesión. El 28 de noviembre de 1969 se encierra en el baño y se dispara in tiro en la cabeza, después de cinco días de agonía muere el 2 de diciembre de 1969. Arguedas escribió 400 escritos entre novelas, cuentos, traducciones de poesías y cuentos quechuas al español trabajos monográficos, ensayos y artículos, mitologías prehispánicas, folclore y educación popular y otros aspectos de la cultura peruana. 2. ARGUMENTO DE LA OBRA: Estructuralmente, la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, está dividido en cuatro apartados: El primer apartado es una introducción a la obra y se denomina "no soy un aculturado", donde nos habla del conflicto de dos razas, del conflicto de dos idiomas: el español y el quechua; y, donde nos dice que él no es un aculturado porque no renuncia a su alma, sino que es un peruano que "habla en cristiano y en indio, en español y en quechua" y que "deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico". El segundo apartado es: la "Primera parte": Esta está subdividido en: -"Primer diario" - "Segundo diario” -El tercer apartado es: la "Segunda parte". Esta se desarrolla sin la enumeración de capítulo a lo largo de 46 páginas.-"¿Último diario?". -El cuarto apartado es: el "Epílogo". El "Primer diario", fechado el 10 de mayo de 1968 en Santiago de Chile, nos habla de su intento de suicidio por la crisis que atraviesa como hombre y como autor, de su bloqueo psíquico del año 1944, de autores contemporáneos a él como Carpentier, Rulfo, Onetti, Fuentes, Cortázar, Lezama Lima, Vargas Llosa y García Márquez.. Y, todo esto matizado con regresiones a su infancia, su vivencia entre indios y su encuentro sexual con la mestiza Fidela. También nos da el título de la novela y las ideas sobre los zorros.

1

El Capítulo I, es un diálogo entre pescadores en una bolichera, Chaucato con el Mudo maricón; el rubio Maxwell y la serrana Gerania, El Characato, Mendieta y Zavala el aficionado a los prostíbulos. Encontramos aquí a los chaveteros, la "zorra" de las prostitutas, el prostíbulo y las 2 clases de prostíbulos: el "corral" (para los pobres) y los "pabellones" (para los de dinero). También la referencia comparativa de la Bahía de Chimbote con la zorra [p. 42][2] . La práctica del sexo múltiple de 3 o 4 contra una [p. 43][3]. La referencia comparativa de la Fábrica de harina de pescado con el infierno [p. 45][4] . El diálogo de los dos zorros, el de arriba y el de abajo, la autorreferencia del propio autor en este contexto [pp. 48-49][5]. Un párrafo-texto completo en Quechua y su respectiva traducción [p. 49][6]. El Capítulo II, nos presenta al loco Moncada, que es un negro llevando su cruz por los alrededores de Chimbote. En este capítulo, como en el anterior, ya se hacen referencia al empresario millonario de Braschi. La invasión yanqui (religiosa y empresarial) donde se percibe el antiimperialismo del autor. La concepción del serrano, donde los más serranos son los indios [p. 61][7]. Tenemos la vista panorámica de un Chimbote industrial [p. 61][8] . Los religiosos son vistos como personas no tan santas, son los casos del sacristánguardián que es lisuriento, aprovechador y racista [p. 64][9]. Maxe, Zavala, Solano y Haro se reúnen con Chaucato en el muelle de las fábricas de harina de pescado de la Caleta, para tomar acuerdos. El "Segundo diario", fechado entre febrero (en Lima) y marzo (en Santiago de Chile) del año 1969. Nos habla de su dificultad para escribir el capítulo III de la novela, dice que no entiende a fondo lo que está pasando en Chimbote. Dice que el segundo capítulo lo escribió sin conocer bien Chimbote. De sus aventuras que tuvo en Nueva York. De su infancia nuevamente. Anuncia que pronto escribirá el capítulo III y que, ha pedido licencia por diez meses sin sueldo de la Universidad. Y que escribirá en Chaclacayo o en Santiago. El Capítulo III, es el capítulo del diálogo entre don Ángel Rincón (jefe de planta de la fábrica de harina de pescado Nautilus Fishing) y don Diego (enviado desde Lima por Braschi para supervisar la fábrica). Este capítulo es capital (capítulo clave) para entender la novela, aquí están todos los zorros y las zorras, el inicio de los problemas sociales producto de la viveza y la explotación que se verán acentuados hasta una hiperbólica y caricaturesca miseria expuestos en el capítulo siguiente (IV). Están presentes también el fenómeno de la migración, al cual se la compara metafóricamente con la LLOQLLA (Avalancha) [p. 77][10]. Y aquí, tenemos la influencia de las MAFIAS creadas por los Braschis, esos empresarios que ante la falta de mano de obra, fomentan la 1ra MAFIA (la mafia antigua, que fue la que hizo correr la voz de que en Chimbote habían cosas buenas para hacer casas propias y trabajo a raudales en fábricas, bolicheras, etc.) – [p. 80][11]. También nos habla de los INDIOS (los del Norte y los del Sur), que, los indios del sur son más desconfiados [p. 80][12]. Nos describe a los migrantes de la costa y de la sierra [p. 81][13]. Sobre las invasiones en Chimbote, nos dice que fueron más ordenadas que en Lima. Luego, al haberse establecido los migrantes en Chimbote, éstos llegaron a ganar un platal como consecuencia del auge pesquero. Entonces, es así que los Braschi crean la 2da MAFIA (que era el fomento del machismo derrochador, mediante el cual (como buenos zorros de abajo) hacen gastar su dinero a los indios mediante el consumismo y el lucro comercial y prostibulario [p. 82][14]. Y es así, que la presencia chavetera y burdelera convierte a los indios en Incas convertidos en mendigos sin esperanza, que tienen su reflejo en su espejo que es el alcatraz, también venido a menos [p. 82][15]. Los patrones de lancha de Braschi son Chaucato y Caullama, donde Chaucato fue el primer patrón de lancha de Braschi y el Characato una tuerca de la mafia [p. 87][16]. Referencia a la visita de Braschi en la fiesta de San Pedro, donde se lleva a cabo una orgía con putas. Tenemos al zorro superintendente [p. 88][17]. La devaluación y crisis económica golpea a los pescadores que hacen su

2

huelga [p. 88 y 89][18]. Sobre los Prostíbulos, estos se dividen en categorías: [p. 91][19]. Se nos presenta la descripción de la Fábrica de harina de pescado y de la zona industrial y siderúrgica de Chimbote [pp. 96 y 97][20]. Descripción topográfica de Chimbote residencial e industrial [p. 98][21]. Caracterización de Braschi [pp. 98 y 99][22]. Sobre las Razas, tenemos el carácter de los indios, cholos, injertos y negros [p. 99][23]. Con el advenimiento de la maquinaria automatizada vienen el desempleo y los contratos de 3 meses [p. 100]. Descripción y recorrido por la fábrica, donde don Ángel guía a don Diego [pp. 100-101][24]. Resumen del procesamiento de la Harina de pescado [p. 103][25] y del procesamiento del Aceite [pp. 103-104][26]. Luego viene la invitación que le hace don Ángel a don Diego, para visitar primero el cabaret o night club "Gato Negro", donde van a ver a la desnudista La Caprichosa, un lugar donde se reúne el antro de la más diversa índole, los zorros de arriba y los zorros de abajo; sin embargo, todos habían sido estafados porque La Caprichosa no era como la pintaban en los carteles, toda exuberante, sino más bien delgada. Asistimos entonces al strip-tease donde asisten en igualdad de condición homogenizada: cholos disparejos, criollos chaveteros y chimpancés internacionales: [pp. 105-109][27]. El cabaret y el prostíbulo como espacios homogenizadores. El Capítulo IV, como ya lo anunciamos, es el capítulo donde se hacen presentes la crisis y la miseria del hombre productos de la voracidad de los zorros internacionales que, como vampiros, explotan a los pobres indios y cholos, hasta hacerlos parecerse a un alcatraz limosnero. Es el capítulo de las peripecias y las historias de don Esteban y de su compadre el loco Moncada (habitantes miserables de el TOTORAL, barriada de Chimbote). La crisis de los alcatraces. Don Esteban arroja carbón desde sus pulmones porque había trabajado en una mina de carbón. Símil (don Esteban como alcatraz moribundo): [p. 115][28]. Descripción de EL TOTORAL, un barrio miserable: [pp. 118-119][29]. Episodio del loco Moncada orinándose en un Hotel [pp. 120-121][30]. La Discriminación racial [p. 121][31]. Descripción General de Chimbote [p. 122][32]. Racismo [p. 122][33]. Algo común entre los pobres [p. 122][34]. Atentos con la historia de la vida de don Esteban, es muy bueno, aquí, incluso se puede observar el lenguaje serrano, donde la lengua española es contaminada o envuelta por la forma peculiar del quechua idiomático; y, por otro lado, la configuración caracterizadora de la migración en Lima (con: sus lotecitos, Clubes, fútbol, Fiesta Patronal, coliseo, y programa radial de música andino-serrano). Veamos la historia de Esteban, un migrante representativo: [pp. 123-125][35]. Liriobamba, un lugar de consuelo o descanso, a donde van los de cuerpo desahuciado a morir (los mineros de Cocalón): [p. 127][36]. Opinión sobre los evangélicos que engañan [p. 128][37]. Casa de Moncada [p. 128][38]. El "Tercer diario", está fechado en Santiago de Chile: 18 de mayo de 1969. Avanza al 20 de mayo y luego al 28 de mayo. Aquí habla de que ha recibido ataques de Julio Cortázar en la revista Life de USA. Habla el autor, de sus recuerdos de Moquegua y Arequipa. Referencias a Chile y Pedro Lastra. Respuesta a Cortázar. La Segunda Parte, desarrolla los diálogos o encuentros de Chaucato, Doble Jeta, don Hilario, Maxwell, el padre Cardoso, etc. "¿Último diario?", está fechado en Santiago de Chile: 20 de agosto de 1969 y otro en el 22 de octubre. "Epílogo", el cual tiene 3 cartas dirigidas a : Gonzalo Losada de Buenos Aires (29 agosto 1969, Santiago), al Rector de la Universidad Agraria (La Molina, 27 nov. 1969), y Al Rector y alumnos (28 de nov. 1969).

3

¿ÚLTIMO DIARIO? Está conformado por trozos seleccionados y corregidos en Lima. El primero está fechado en Santiago de Chile. Aquí Arguedas anuncia que no podrá culminar la novela y hace un repaso sobre los personajes de la obra, contando cómo habría sido el final de cada uno de ellos. Luego de decir que ha luchado contra la muerte, anuncia su inminente partida: Despidan en mí un tiempo del Perú, cuyas raíces estarán siempre chupando jugo de la tierra para alimentar a los que viven en nuestra patria, en la que cualquier hombre no engrilletado y embrutecido por el egoísmo puede vivir, feliz, todas las patrias. Por último en el diario del 22 de octubre, el autor hace alusión al balazo que acabaría con su vida. Un mes después el escritor se disparó un tiro en la cabeza. José María Arguedas terminó su última obra al mismo tiempo que termino con su vida. EPÍLOGO Es una carta dirigida por el autor a don Gonzalo Losada, el editor de Buenos Aires, , el 29 de agosto de 1969, dice lo siguiente: Si usted acepta publicar «El zorro de arriba y el zorro de abajo» así como está y mantiene su decisión de disponer la edición inmediata, le pido insertar a manera de prólogo el breve discurso que pronuncié cuando me entregaron el premio Inca Garcilaso de la Vega, y que mi viuda Sybila (acero y paloma) y mi amigo Emilio Adolfo Westphalen, se encarguen de revisar las pruebas y le aconsejen respecto a la edición... A él y al violinista Máximo Damián Huamani, de San Diego de Ishua les dedico, temeroso, este lisiado y desigual relato. (251, la cursiva es mía). 3. TIEMPO FICCIONAL: Tiempo del Indigenismo 4. CONFLICTO MAYOR: El conflicto mayor de esta obra es que el autor emplea la juerga en todos los personajes, ya que es un ejemplo de lo que vivió José Arguedas. Al utilizar los lenguajes vulgares los conflictos son mayores entre los personajes, porque siempre utiliza casi toda la obra del “Zorro de Arriba y el Zorro de abajo”. Por ejemplo en la vida de la prostitución siempre se emplea el lenguaje vulgar y surge una serie de conflictos que lleva a que las personas den una opinión mala sobre este asunto. En el Perú también vemos casos reales cuando se aproximan las fiestas celebrativas del Perú las personas más hablan palabras vulgares cuando se embriagan y hacen sus locuras que sin darse cuenta lo hacen es una costumbre que la antigua generación dejo a los que ahora estamos presentes. Por eso, es que el autor describía la realidad del Perú porque la mayoría de gente lo hacía, pero ahora la generación cambia ya nos es el mismo de antes, nuestros padres lo hicieron. Porque estaban encerrados en un círculo vicioso que controlaba sus mentes, pero gracias a las nuevas tecnologías ahora tenemos más capacidad de reconocer lo que es malo. Antiguamente los españoles nos conquistaron trajeron sus costumbres y sobre todo comenzó la explotación de la clase obrera, pero lograron controlarlo todo gracias al poderío religioso y militar. Como los peruanos ya no sabían qué hacer después de que fueron conquistados se entregaron de rodillas al poderío español. Ellos introdujeron una serie de filosofías y sistemas para controlarlo todo no para bien del pueblo sino para ellos mismos. Egoístamente se enriquecieron con nuestro oro para hacer lo que quiera con nuestro pueblo. Como introducir músicas mundanas, cervezas, etc. para que podamos aprovechar nuestro dinero solo en eso y despreciar a los demás. Ya que un capitalista no quiere el progreso de todos por igual quiere que todos malgasten su dinero y así la clase baja sea más pobre. Es por eso que él la obra aparece un loco para criticar este país en la que vive donde no siente que es su hogar donde todos las mentes de las personas están esclavizados para hacer lo que gobierno quiera. Y por eso que pocos movimientos surgen para hacer paro al sistema capitalista. Pero muchos son los que apoyan al sistema capitalista porque están controlados a través de sus empleos donde solo se preocupan para ellos mismos. Es por eso 4

que el autor no tenía ganas de vivir en este país, es por esta razón que el autor buscaba asesinarse por la triste realidad que existía. No había muchos como el que criticaban a este sistema corrupto donde todo casi es corrupto. El autor no lucho consigo mismo para sobresalir en el medio político. 5. CONFLICTO MENOR: El mismo José Carlos Mariátegui tenía conflictos internos que dentro de su corazón luchaban. Uno es una muchacha llamada filomena que conoció y que sintió que su vida era ella nada más en donde se entregó por una noche por completo. Con esto el autor sentía que era feliz pero cuando se fue la muchacha solamente era una felicidad corta y no era la verdadera felicidad que buscaba. Lo que el autor buscaba es que esta tierra llamada Perú no hubo presidentes que gobiernan con sistemas de distribución de todo diferentes que solo había una copia del sistema capitalista. Otro seria que el autor trataba su obra en forma mediocre porque no trato de luchar por falta de perseverancia y entusiasmo en la obra. HÉROE: Para mi pareció el Chaucato porque era el patrón de pescadores, mas antes en estaba por cusco mi vecino que mandaba a pescar al rio a sus hijos como patrón. NACIONALIDAD: peruana, resaltando en ese tiempo ya que existía con fuerza el racismo, y la discriminación lo cual es un factor muy importante para el desarrollo de una persona en esos tiempos. SEXO: masculino, en el tiempo del indigenismo había diversos problemas con los indígenas americanos, los problemas sociales del indio, hacían que el indígena fuera discriminado ya sea hombre o mujer. Género: dramático Grupo étnico al que pertenece: mestizo, el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivían los indios el cual es un dicho mal llamado ya que la manera correcta de decirlo es mestizo El tipo de familia que tiene: mestiza, sobresalió aunque en esos tiempos los indígenas eran maltratados y había una fuerte corriente racista. Tipo de empleo: patrón de la industria de pescadores, mestizo y veterano, era el patrón de la bolichera Sansón I que lleva como tripulantes a diez o más pescadores, con los que se dedica a pescar toneladas de anchovetas destinadas para la industria de fabricación de harina y aceite de pescado, Grupo etéreo: veterano Otros intereses en el ámbito de la novela: realizada en Chimbote. Antihéroe: Las prostitutas porque no sirven distraen mucho al pueblo para que puedan desarrollar una vida normal. Aquí el dinero de los trabajadores se gasta y esta forma vana de vivir sin sentido. Todo esto introducido por las otras culturas para que la dignidad del hombre se pierda. 6. RECURSOS TÉCNICOS DE ESTRUCTURA LA TENSIÓN La tensión estructural mediante la cual se construye la novela es en base a oposiciones que, en este caso, son oposiciones conflictivas y hasta inconciliables. Y están representadas por las tensiones que se establecen entre: el dominante y el dominado, el rico y el pobre, el costeño y el serrano, el idioma español y el idioma quechua. Un dato importante es el esfuerzo que hizo Arguedas para conciliar estas tensiones conflictivas, y su intento fue mediante el lenguaje, donde intentó filtrar el sustrato del quechua en el español, para producir un lenguaje más rico y auténtico, donde lo mítico del ande se filtra en el lenguaje costeño. Un quechua moderno.

5

7. FORMAS DE COMPOSICIÓN Y PROCEDIMIENTOS ACCIÓN La acción tiene lugar en Chimbote, fundamentalmente, aunque también se dan en algunos lugares del ande y de Lima. TEMA CENTRAL El tema central de la novela gira en torno a Chimbote y su industria pesquera, más las consecuencias y problemas que traen el progreso económico industrial y la consiguiente pobreza y miseria de las mayorías. EPISODIOS SECUNDARIOS Está el episodio del loco Moncada orinándose en un Hotel. AMBIENTE El ambiente es Chimbote. LOS PERSONAJES Estructuralmente, la novela se va formando mediante los diálogos de dos o tres personajes por cada capítulo. Los cuales van hilvanando sus historias personales que, en conjunto, a medida que se avanza en la lectura del libro, nos entregan una gama múltiple de personajes que van a representar al chimbote del "Boom" pesquero. Así, tenemos a: Cap. I: - Chaucato - Asto - Zavala (burdelero) Cap. II: - Moncada (negro) - Tinoco (cholo) - Florinda - Maxe (suboficial) / -Zavala / -Solano (comandante) y Haro - Crispín (músico) Cap. III (capítulo clave) –está todo-: - Don Ángel Rincón / -don Diego Cap. IV (la crisis): - Don Esteban de la Cruz / -Loco Moncada Segunda Parte: - Chaucato con Mantequilla - Hilario con Doble Jeta - Decisión de Maxwell 8. EL TIEMPO (COMO ACCIDENTE DEL VERBO) El tiempo como accidente del verbo, es de una narración construida en Tiempo Pasado. ESTILO El estilo general que nos presenta la obra es el de ser de una gama realista, que busca unir o armonizar la polifonía de voces y lenguajes, para ofrecer un idioma más auténtico y donde el español es potenciado por la emotividad y la magia mítica de un quechua ancestral. 9. CONCLUSIONES  Esta obra narra sobre la final del autor, en que trata de quitarse la vida. Pero reflexiona sobre las diferentes vivencias que vivió desde niño. Tuvo dos grandes problemas que la otra cultura influyo más sobre nuestro país, cambiando las costumbres haciendo este país de que solo malgasten su vida en obras que no valen la pena. Y la modernidad que acaba con los alimentos saludables y lo peor que lo contaminan, que los gobernantes eran corruptos para él autor, que solo gobiernan para sí mismos dando penas y angustias para José Carlos Mariátegui.  Agradezco a este autor que puedo distinguir en el medio que vivo y las realidades que narra de un Perú pobre sin hombres que puedan estar dispuestos a pagar el precio para una realidad mejor sin interés lucrativos, acumulativos sin sentirse superior a los demás sino que se humille con un buen peruano que fue. Pero no solo debe

6

 





 

reconocerse que falto orden en el lenguaje sino lo contrario. Para que el autor estuviere satisfecho de su obra. Mostrándonos una realidad que en la actualidad no ha cambiado y creo yo que no va a cambiar.El fenómeno de la migración, es visto por Arguedas como una necesidad que lleva al hombre del ande, principalmente, a buscar el progreso en la costa, la capital, y específicamente en la novela, la búsqueda del progreso en Chimbote. Si bien es cierto que no todos van a lograr ese progresar en una sociedad tan injusta donde capitalistas exprimen al pueblo, sin embargo hay individuos que logran progresar, un modelo de los migrantes, logra su progreso por la fortuna combinada de la suerte y de su esfuerzo. La tensión en la cual se construye la novela es en base a oposiciones que. Y están representadas por las tensiones que se establecen entre: el dominante y el dominado, el rico y el pobre, el costeño y el serrano, el idioma español y el idioma quechua. Un dato importante es el esfuerzo que hizo Arguedas para conciliar estas tensiones conflictivas, y su intento fue mediante el lenguaje, donde intentó mesclar el quechua en el español, para producir un lenguaje más rico y auténtico, donde lo mítico del ande se filtra en el lenguaje costeño. Un quechua moderno. En la actualidad vemos que el verdadero idioma nativo del Perú está siendo olvidado y que solo lo hablan personas nativas de la sierra. En el suelo peruano coexisten ahora mismo alrededor de cuarenta y cuatro grupos humanos autóctonos, cultural y lingüísticamente diferentes. Esta realidad multilingüe y pluricultural del Perú es el resultado de un proceso histórico que ha necesitado de no menos de miles de años para constituirse en lo que es hoy, desde luego ha significado esfuerzos, hacia la l tierra y la naturaleza. Con relación a las lenguas, en el Perú hablamos hoy 44 idiomas, uno de ellos es el castellano, los demás son idiomas nativos, indígenas o autóctonos, en el cual muchas veces podemos observar lo que el más grande problema social de hoy en día “el racismo”. El peruanismo "cholear" es discriminatorio. El uso del término "cholo" se usa generalmente para denigrar. El racismo genera graves problemas de autoestima. Afecta en la vida cotidiana. Ejemplo: si se es "cholo" o negro, el individuo tiene que exhibir características de status para no ser discriminado, como usar ropa y accesorios de marca, tener un nivel de estudios elevado, etc. Actualmente Perú vive un racismo estético (ya no se considera la moralidad o la inteligencia), como ejemplo :Al solicitar una trabajadora en alguna empresa o cualquier otro lugar siempre está la frase:“con buena presencia” esta frase no solo envuelve este sentido si no que la persona tiene que tener alta , delgada, de tés clara y estas características no todas la personas la tienen de esta manera indirecta muestran la discriminación hacia las personas que tal vez no tengan estas características pero que si tienen mucha inteligencia. No solo el de la ciudad tiene ganas de triunfar en esta vida si no también los ciudadanos que proceden de la parte interior del país. El zorro de arriba y el zorro de abajo es un espacio novelesco donde se enfrentan múltiples discursos y lenguajes, la cultura oral y la cultura escrita, el idioma autóctono (el quechua) y otro importado (el español), el pensamiento "salvaje" y la racionalidad, lo autobiográfico y lo histórico, lo trágico y lo cómico, el "arriba" y el "abajo".

ANEXOS

7

INDICE

I.- TEMAS GENERALES A DESARROLLAR: ……………………

Pág. 1

II.- TEMAS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR ………………….

Pág 1

1. RESEÑA BIOGRÁFICA DEL AUTOR:…………………….

Pág. 1

2. ARGUMENTO DE LA OBRA:………………………………

Pág. 1 - 4

3. TIEMPO FICCIONAL: ………………………………………

Pág. 4

4. CONFLICTO MAYOR: ……………………………………..

Pág. 4

5. CONFLICTO MENOR: ……………………………………..

Pág. 5

6. RECURSOS TÉCNICOS DE ESTRUCTURA……………

Pág. 5

7. FORMAS DE COMPOSICIÓN Y PROCEDIMIENTOS……….

Pág. 6

8. EL TIEMPO (COMO ACCIDENTE DEL VERBO)………

Pág. 6

Personajes ………………………………………………….

Pág. 6

9. CONCLUSIONES…………………………………………….

Pág. 7

8