El Derecho Administrativo Mexicano

Exposición ALUMNO: JOSE DE JESUS SANDOVAL MARTINEZ MATERIA: TEORIA DEL DERECHO El derecho administrativo mexicano El D

Views 89 Downloads 0 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Exposición

ALUMNO: JOSE DE JESUS SANDOVAL MARTINEZ MATERIA: TEORIA DEL DERECHO

El derecho administrativo mexicano El Derecho Administrativo es la rama del derecho público que tiene como finalidad específica la administración pública; entendida ésta como la actividad mediante la cual el Estado y sus sujetos auxiliares, tienden a la satisfacción de los intereses colectivos. Esta materia jurídica surge en el siglo 19, a partir de entonces hay precisión de su objeto y se matiza su base de sustentación, la cual localizamos en lo que es y debe entenderse por servicio público. Con las transformaciones de carácter social y político del Estado, sus estudios se han incrementado, siendo en la actualidad de primer orden en el campo jurídico. Los investigadores del Derecho Administrativo han producido importantes tesis y teorías que han contribuido a una mejor organización y prestación de servicios del Estado mexicano. La función del Derecho Administrativo se encuentra ubicada dentro del radio de acción de lo que es el Poder Ejecutivo, por ser éste quien tiene el encargo de carácter constitucional, de proveer todo lo relativo a la administración pública. A diferencia del Derecho Administrativo propiamente dicho, desde tiempos antiguos ha existido la administración pública, la cual tradicionalmente se ha comprendido como la

actividad del Estado desplegada a través de su gobierno y donde se presenta una estructura de organización. El concepto de administración pública ha ido evolucionando; en la actualidad, se le considera como la actividad que despliega el Poder Ejecutivo, mediante la cual desarrolla un trabajo continuo y permanente, tendiente a obtener un interés y beneficio público de carácter social, auxiliándose de una organización jerarquizada, con una estructura inminentemente jurídica. Existen diversas formas de organización administrativa; organizar implica acomodar y ordenar de manera sistemática; desde un punto de vista técnico debe entenderse como un conjunto de circunstancias que se llevan a cabo para cumplir con una finalidad. De esta manera, la organización administrativa es la técnica que ordena y sistematiza las funciones que efectúa el Estado para atender las necesidades sociales. Tradicionalmente, se han considerado cuatro formas o maneras de organizar la administración pública mexicana: centralización, desconcentración, descentralización y por medio de sociedades mercantiles y empresas del Estado. a) Centralización. El sistema centralizado constituye la forma más antigua de la administración pública. En ella los órganos de la administración pública se ordenan y acomodan bajo un sistema jerárquico, a partir de un alto funcionario. En el caso concreto de nuestro país, la centralización administrativa es el sistema jerarquizado establecido a partir del presidente de la República, y cuyos inferiores están sujetos al mando y al respeto de su superior jerárquico. Se presenta una total subordinación, estableciendo un vínculo jurídico para determinar las funciones de cada uno de los órganos que conforman el organigrama. El Poder Ejecutivo en México tiene una serie de dependencias, que mantienen con respecto a aquél una relación de jerarquía, la cual será de manera vertical. Estas dependencias se denominan Secretarías de Estado o Departamentos y Procuraduría General de la República. La relación jerárquica implica que el poder de decisión lo tiene siempre el superior, quien también tiene la facultad de designar a sus colaboradores, y puede en cualquier momento revisar, vigilar y modificar las resoluciones del inferior. b) Desconcentración. La desconcentración administrativa se define como la desintegración de la unidad central administrativa, para ir creando unidades intermedias y de esa manera proveer mejor la administración pública. La desconcentración se ha incorporado a la administración pública, con el fin de optimizar los servicios que se prestan, en bien de la sociedad. La desconcentración opera con los órganos centralizados, los cuales sin que pierdan su jerarquía, se

desmenuzan en unidades, se separan del centro, y retienen ciertas facultades de decisión, obteniendo con ello un manejo más ágil y por tanto una mayor eficacia administrativa. Para poner un ejemplo, la Secretaría de Educación Pública desde hace algunos años se viene desconcentrando; esta dependencia tiene en las diversas entidades del país unidades con un jefe, el cual sin perder su rango con respecto a las máximas autoridades de la propia Secretaría de Educación Pública, tiene funciones de decisión y resuelve varios problemas sin consultarlos con el órgano superior. Esto beneficia a la sociedad; varios trámites educativos que antes se hacían en la ciudad de México, ahora se resuelven directamente en las entidades; igual sucede con casi todas las dependencias del gobierno federal, que cada vez con mayor intensidad se desconcentran de la ciudad de México.

Ramas especializadas del Derecho administrativo -Derecho aduanero -Derecho aéreo y espacial -Derecho ambiental -Derecho autoral -Derecho burocrático -Derecho de las comunicaciones -Derecho cultural -Derecho demográfico -Derecho del deporte -Derecho eclesiástico -Derecho educativo -Derecho energético -Derecho funerario -Derecho hidráulico -Derecho migratorio -Derecho minero

-Derecho pesquero -Derecho de la propiedad industrial -Derecho de las telecomunicaciones -Derecho sanitario -Derecho turístico -Derecho universitario -Derecho urbanístico -Derecho financiero -Derecho fiscal (rama del anterior) -Derecho agrario -Derecho municipal -Derecho militar

RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO -Derecho constitucional -Derecho civil -Derecho mercantil -Derecho procesal -Derecho internacional publico -Derecho internacional privado -Derecho penal -Derecho del trabajo RELACION CON CIENCIAS NO JURIDICAS

-Administración -Economía -Historia

-Política -Sociología

MATERIAS REGULADAS POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO -Administración -Agricultura -Comercio exterior -Contabilidad -Economía -Informática -Ingeniería -Medicina -Mercado de valores -Protección ambiental FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2 Leyes federales 3 Tratados y convenios internacionales 4 Leyes locales 5 Reglamentos 6 Planes y programas 7 Normas oficiales 8 Circulares 9 Acuerdos 10 Decretos 11 Convenios

12 Jurisprudencia 13 Derecho civil, procesal, mercantil, penal y laboral 14 Principios generales de derecho 15 Costumbre 16 Doctrina

ORGANOS ADMINISTRATIVOS 1 Secretaria de cultura 2 Secretaria de desarrollo económico 3 Secretaria de desarrollo rural y equidad para las comunidades 4 Secretaria de desarrollo social 5 Secretaria de desarrollo urbano y vivienda 6 Secretaria de educación 7 Secretaria de finanzas 8 Secretaria de gobierno 9 Secretaria de medio ambiente 10 Secretaria de obras y servicios 11 Secretaria de protección civil 12 Secretaria de salud 13 Secretaria de seguridad publica 14 Secretaria de trabajo y fomento al empleo 15 Secretaria de transportes y vialidad 16 Secretaria de turismo 17 Oficialía mayor 18 Contraloría general 19 Consejería jurídica y servicios legales

20 Procuraduría general de justicia

ADMINISTRACION MUNICIPAL -agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales -alumbrado publico -limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos -mercados y central de abastos -panteones -rastros -calles, parques y jardines y su equipamiento -seguridad pública, en los términos del art. 21 de la constitución federal, policía preventiva, municipal y transito En México existen 2460 Municipios los cuales están divididos de la siguiente manera:

1 Aguascalientes 11 2Baja California norte 5 3 Baja California Norte 5 4 Campeche 10 5 Chiapas 122 6 Chihuahua 67 7 Coahuila 38 8 Colima 10 9 Durango 39 10 Guanajuato 46 11 Guerrero 81

12 Hidalgo 84 13 Jalisco 125 14 México 125 15 Michoacán 113 16 Morelos 33 17 Nayarit 20 18 Nuevo león 51 19 Oaxaca 570 20 Puebla 217 21 Querétaro 18 22 Quintana roo 10 23 San Luis Potosí 58 24 Sinaloa 18 25 Sonora 72 26 Tabasco 17 27 Tamaulipas 43 28 Tlaxcala 60 29 Veracruz 212 30 Yucatán 106 31 Zacatecas 58 32 Distrito Federal 16 (en este caso no son municipios si no delegaciones)

Libro Derecho administrativo (sexta edición) Rafael I. Martínez Morales