El Aprendisaje

INTRODUCCIÓN El hombre, desde que se abre a la existencia en esta vida, procura establecer una relación armónica con su

Views 91 Downloads 1 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El hombre, desde que se abre a la existencia en esta vida, procura establecer una relación armónica con su entorno. Intenta adaptarse al medio. El aprendizaje le permite adaptarse, adquirir nuevos modos de comportamiento, según las circunstancias que le rodean. Éste es un proceso que ocurre en el interior del individuo y refleja un cambio relativamente permanente en su comportamiento, como resultado de la adquisición de conocimientos, hábitos o experiencias. Los psicólogos miden el aprendizaje observando los cambios en la conducta, el modo como se ejecuta una acción. Sin embargo, gran parte del aprendizaje ocurre sin que haya una conducta observable, esto quiere decir que el aprendizaje en vez de ser manifiesto y visible, es latente. Entonces la presente monografía tiene la finalidad de ayudarnos a ver que muchas de nuestras acciones y conductas como leer, escribir, bailar, manejar las computadoras, conducir un carro y hasta estudiar para un examen, entre otras, las adquirimos a través del aprendizaje. A lo largo del tiempo definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que los explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una destreza o conocimiento, relativamente duradero, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia. El presente trabajo está constituido por ocho capítulos, para su desarrollo de ha consultado con bibliografías actualizadas de nuestro medio, de esta manera contribuyendo al conocimiento personal y general, con la finalidad de sensibilizar y contribuir a al mejoramiento de la percepción que se tiene sobre el aprendizaje y el rol tan importante que tiene en nuestro medio.

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a DIOS por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor, darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda nuestra educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo, en todo momento, el abrazo a la distancia a cada uno de ellos.

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN........................................................................................ 8 1.1.

2.

Inicios Del Aprendizaje.....................................................................10

TIPOS DE APRENDISAJE..........................................................................12 2.1.

Aprendizaje Receptivo:....................................................................12

2.2.

Aprendizaje Por Descubrimiento:.....................................................12

2.3.

Aprendizaje Repetitivo.....................................................................12

2.4.

Aprendizaje Significativo:................................................................12

2.5.

Aprendizaje Observacional..............................................................12

2.6.

Aprendizaje Latente.........................................................................12

3.

PROCESO DE APRENDIZAJE....................................................................13

4.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE..............................................................16 4.1.

5.

Factores del Aprendizaje......................................................................16

4.1.1.

Estructura biológica:..................................................................16

4.1.2.

Motivación:................................................................................ 16

4.1.3.

Inteligencia y Conocimientos Previos:.......................................16

4.1.4.

Operaciones mentales...............................................................16

4.1.5.

Historia y medio familiar...........................................................17

4.1.6.

Contexto social..........................................................................17

TEORIAS DEL APRENDIAJE......................................................................19 5.1.

Teoría didáctica o del aprendizaje:.........................................................19

5.2.

Teoría Asosacionista........................................................................19

5.3.

Teoría del condicionamiento clásico (Iván Pavlov............................19

5.4.

Teoría del Condicionamiento Operante o Instrumental:...................22

5.5.

Teoría cognitiva:.............................................................................. 22

5.6.

Teoría sociocultural..........................................................................24

5.7.

Teoría Constructivista......................................................................24

5.8.

Teoría del aprendizaje significativo .................................................24

5.9.

Teoría genética de Jean Piaget.........................................................24

Proceso de adaptación.............................................................................. 24 5.9.1. 6.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE DE Jean Piaget 1993........................24

ESTILOS DE APRENDISAJE......................................................................26 6.1.

Clasificación De Los Estilos De Aprendizaje...........................................27

6.2.

6.2.1.

Visual......................................................................................... 27

6.2.2.

Auditivo..................................................................................... 28

6.2.3.

Kinestésico................................................................................ 28

6.3.

Tipo de Inteligencia.........................................................................28

6.3.1.

Lógico-matemático....................................................................28

6.3.2.

Lingüístico-verbal......................................................................28

6.3.3.

Corporal-kinestésico..................................................................28

6.3.4.

Espacial..................................................................................... 28

6.3.5.

Musical...................................................................................... 28

6.3.6.

Interpersonal............................................................................. 28

6.3.7.

Intrapersonal............................................................................. 28

6.3.8.

Naturista.................................................................................... 29

6.4. 7.

Sistema de Representación (PNL)....................................................27

Procesamiento de la información (Kolb)...........................................29

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE................................................................30 7.1

Definición......................................................................................... 30 7.2

8.1.

Para los Maestros...........................................................................31

Teorías neurofisiológicas..................................................................32

8.1.1.

Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967).................................32

8.1.2.

Goldberg y Costa (1981)...........................................................32

8.2.

Teorías genéticas............................................................................. 33

8.2.1.

Hallgren (1950).........................................................................33

8.2.2.

Hermann (1959; en Mercer, 1991, p. 83)..................................33

8.3.

Factores bioquímicos y endocrinos..................................................33

8.3.1.

Deficiencia vitamínica...............................................................33

8.3.2.

Hiper e hipotiroidismo...............................................................33

8.4.

Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos............34

8.4.1.

Retrasos en la maduración de la atención selectiva..................34

CONCLUSIONES............................................................................................ 35 BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 36

CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, razonamiento, posibilitando mediante el estudio, la instrucción, la enseñanza o la experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existen distintas teorías de aprendizaje. Podemos definir también al aprendizaje como proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia.

Este proceso puede ser analizado desde diferentes enfoques, por lo que existen

diferentes

teorías

del

aprendizaje.

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,

animales

y

sistemas

artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la EDUCACIÓN y el 5

DESARROLLO PERSONAL. Debe de estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa mucho a la PSICOCOLOGÍA EDUCACIONAL, PEDAGOGIA Y

A

LA

NEUROPSICOLOGIA.

El aprendizaje ha sido objeto de diversos estudios tanto en animales como en el hombre, se han medido los progresos obteniendo CURVAS DE INTELIGENCIA. La psicología Conductista nos dice que el aprendizaje está determinado de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. Para la psicología constructivista, el aprendizaje es la manera cómo reacciona el ser humano ante un nuevo problema, después de efectuarse un proceso d experiencia o práctica. Propiciado o no por el docente y tampoco. Al que quiere aprender no se le cambia es el que si quiere cambia. La tendencia actual es un constructivismo social, interactivo para ampliar los conocimientos que el alumno tiene y construir nuevos saberes a partir de experiencias vinculadas a su

realidad. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación, de esta forma,

aprendemos

las

tareas

básicas

necesarias

para

subsistir.

El aprendizaje Humano se define como el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo como el resultado de la experiencia. Este cambio es producto tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Gracias a al desarrollo del aprendizaje los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades.

El aprendizaje humano se produce unido a una estructura determinada por la realidad, es decir, a los hechos naturales. Esta postura respecto al aprendizaje en general tiene que ver con la realidad que determina el lenguaje, y por lo tanto al sujeto que utiliza el lenguaje. 6

Dentro del Aprendizaje Humano, pueden aparecer trastornos y dificultades en el lenguaje hablado o la lectoescritura, en la coordinación, autocontrol, la atención o el cálculo. Estos afectan la capacidad para interpretar lo que se ve o escucha, o para integrar dicha información desde diferentes partes del cerebro, estas limitaciones se pueden manifestar de muchas maneras diferentes. Los trastornos de aprendizaje pueden mantenerse a lo largo de la vida y pueden afectar diferentes ámbitos: el trabajo, la escuela, las rutinas diarias, la vida familiar, las amistades y los juegos… Para lograr la disminución de estos trastornos, existen estrategias de aprendizaje, que son un conjunto de actividades y técnicas planificadas que facilitan la adquisición, almacenamiento y uso de la información. Dichas estrategias se clasifican de acuerdo con el objetivo que persiguen, existen primarias y de apoyo. Las estrategias primarias, se aplican directamente al contenido por aprender y son: A) Parafraseo. Explicación de un contenido mediante palabras propias. B) Categorización. Organizar categorías con la información, C) Redes conceptuales. Permiten organizar información por medio de diagramas, y D) Imaginería. La información es presentada mentalmente con imágenes. Las estrategias de apoyo, se utilizan para crear y mantener un ambiente que favorezca el aprendizaje. Entre ellas están: A) Planeación. Como su nombre lo indica, se deberán planificar las situaciones y los momentos para aprender, y B) Monitoreo. En ella se debe desarrollar la capacidad de auto examinarse y auto guiarse durante la tarea, conocer su propio estilo de aprendizaje (viendo, oyendo, escribiendo, haciendo o hablando). 1. Inicios Del Aprendizaje En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales de los cuales se podía dar alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación

7

del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materia.

8

CAPITULO II 2. TIPOS DE APRENDISAJE De acuerdo a la pedagogía, cuatro tipos de aprendizaje: 2.1. Aprendizaje Receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. 2.2. Aprendizaje Por Descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. 2.3. Aprendizaje Repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. 2.4. Aprendizaje Significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. 2.5. Aprendizaje Observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. 2.6. Aprendizaje Latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

9

CAPITULO III 3. PROCESO DE APRENDIZAJE El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales

mediante

los

cuales

se

asimilan

e

interiorizan

nuevas

informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. 7 Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interacción compleja y continua

entre

tres

sistemas:8 el

sistema

afectivo,

cuyo

correlato

neurofisiológico corresponde al área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parietotempero-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Nos damos cuenta que el aprendizaje se da cuando observamos que hay un verdadero cambio de conducta.

10

Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. En adición, la interacción entre la genética y la crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo. Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de sinápsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005). El cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y así

sucesivamente

para

lograr

almacenar

la

información

y/o

dato.

Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta. Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que 11

involucren los tres sistemas mencionados. 9 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).

PROCESO DE APRENDIZAJE PROCESO DE LA PRODUCTO

APLICACIÓN

DEL

ACCESO A LA INFORMACIÓN(op OBTENIDO(conc CONOCIMIENTO/EV INFORMACIÓN eraciones cognitiva epciones

del ALUACIÓN(operacio

s)

aprendizaje)

-

-Memorización

nes cognitivas)

- Entorno físico, otras

personas-

materiales didácticos: convencionales, TIC (tecnología de

la

información y co municaciones)entorno massmediático ( medios de com unicación masiva

captación, análisis- (*conceptos, interacción,

hechos, procedi

experimentación-

mientos, normas)

comunicación

con -

otros, negociación de

habilidad-

rutina/motriz-

significados- comprensión

elaboración,

(id.*)- conocimien

reestructuración,

to+

síntesis

cognitivas

estrategias

-

en

situaciones

conocidas (repetición)-

en

nuevas situaciones(procesos de

comunicación,

transferencia)

)- Internet(cibere spacio)

12

CAPITULO IV 4. ESTRATEGIAS

DE

APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje sirven para mejorar la calidad del rendimiento de los alumnos, pero las estrategias, lógicamente, deben estar apoyadas en alguna concepción del aprendizaje. Por eso, antes de abordar las estrategias conviene señalar lo que entendemos por aprendizaje, así como sus enfoques

psicológicos

y

los

elementos

de

que

consta.

4.1. Factores del Aprendizaje 4.1.1. Estructura biológica: Alimentación, contextura física. 4.1.2. Motivación: propia de uno mismo y afán de superación: Sin motivación cualquier

acción

que

realicemos

no

será

completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona. 4.1.3. Inteligencia y Conocimientos Previos: coeficiente intelectual: todo que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe

13

estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos. 4.1.4. Operaciones mentales: inteligencias múltiples 4.1.5. Historia y medio familiar: conocer su contexto 4.1.6. Contexto social: con quien se desenvuelve en que ámbito 4.1.7. Personalidad: como es su persona, carácter entre otros. También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender y las llamadas teorías de la Motivación del Aprendizaje

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras: 

Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración

semántico-sintáctica

de

los

elementos

del

mensaje

(palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. 14



La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para



elaborar conocimientos. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver

con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

15

CAPITULO V 5. TEORIAS DEL APRENDIAJE 5.1. Teoría didáctica o del aprendizaje: Es un conjunto o cuerpo de conocimientos que tratan de explicar de la mejor manera en la que el ser humano pueda entender, aprende. Además es aquella que explica mejor la forma de lograr enseñar un conocimiento 6. Teoría Asosacionista; en esta teoría las conductas para el aprendizaje deben de ser observables y medibles. En esta teoría existen dos teorías derivadas 7. Teoría del condicionamiento clásico (Iván Pavlov): esta teoría surge a partir de un descubrimiento accidental que estudiaba los procesos digestivos. Para esto instalo unos tubos en las glándulas salivales de los perros de modo tal que podía medir la cantidad de saliva que los perros generaban al comer. Hechos otros experimentos en que encontramos el de la campanilla antes el alimento lo llevó a formular esta teoría. “Aprender a transferir una respuesta natural frente a un estímulo a otro que antes era neutral” Gradual y continuo, donde la fuerza aumenta paulatinamente al aumentar el número de ensayos. Resumiéndose en como la teoría que caracteriza el aprendizaje, señalándolo como una vinculación o conexión de estímulos y respuestas.

El conductismo establece que:

16

 El aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno.  Aprender resulta de la asociación de estímulos y respuestas.  Afirman que el proceso de aprendizaje no necesita tomar en cuenta pensamientos, porque estos aspectos internos dependen de quien aprende.  El aprendizaje requiere organizar los estímulos del ambiente de manera que los estudiantes puedan dar respuestas adecuadas y recibir el refuerzo. De esta teoría se plantaron dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Será esta variante en la que nos vamos a centrar. Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.  Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B. F. Skinner (condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que

arranca

de

de Pavlov sobre condicionamiento

los

estudios clásico y

de

psicológicos los

trabajos

de Thorndike (condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes 17

para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.  Reforzamiento. B. F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.  Teoría del aprendizaje social. Albert Bandura propone el aprendizaje observacional o vicario. Según su teoría se aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional, en ausencia de reforzamiento directo a través de la observación de la conducta en otros sujetos y las recompensas o castigos

que

los

mismos

obtienen.

El condicionamiento clásico (Iván Pavlov) es también utilizado mucho en la publicidad, en la medida que se ha descubierto que las personas tienden a consumir productos que se asocien a imágenes agradables

y

una

música

adecuada.

18

8. Teoría del Condicionamiento Operante o Instrumental:

(Sunday, conductista), el habla del Estímulo-Conducta-Respuesta, el postulado señala que si la persona tiene una agradable sensación a un determinado estímulo está lo repetirá, en cambio si tiene una desagradable experiencia no lo volverá a realizar. Aquí podemos aplicar la LEY DEL ENSAYO

ERROR.

Reforzando lo anteriormente dicho la conducta operante es una conducta aprendida cuya finalidad es actuar sobre medio, de manera que se

logre

algo

deseado

o

se

evite

al

indeseado

El primero en encontrar un procedimiento para que se produzca un aprendizaje fue Edward Thorndike (1874-1949), psicólogo y educador que realizó experimentos para estudiar como aprender los gatos. Utilizó una jaula y alimento y una varilla. Este procedimiento lo retomó y perfeccionó B.F Skinner, venos con el que el procedimiento operante es gradual, la fuerza de la respuesta deseada aumentara poco cada vez que se refuerza. El condicionamiento operante tiene una gran difusión en la educación: los padres y profesores aplican sistemáticamente premios y castigos para lograr que los niños emitan conductas adecuadas. (Ejemplo un niño se porta bien en clase y la docente le pone un sello con una carita feliz en la mano). 9. Teoría cognitiva:

(Gagné) Primero digamos que es un proceso interno del hombre. Postula que el aprendizaje se realiza n por simple asociación de estímulos ni por el refuerzo de la conducta sino por el significado intermedio de cómo el ser humano ve la realidad. Es esta teoría se utilizó el experimento de Tollman y su laberinto de ratones. La teoría cognitiva consiste en que aprendemos de la experiencia pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo en función de 19

su organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad y proyecta sobre ella los significados que va construyendo. Para algunos autores, el aprendizaje cognitivo es: 

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.



Aprendizaje

significativo (D.

Ausubel, J.

Novak)

postula

que

el

aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. 

Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.



Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.



Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos 20

(actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad. 10. Teoría sociocultural: (Lev Vigotsky) Postula que el aprendizaje y el desarrollo del ser humano es un factor imprescindible, van juntos, así como la sociabilización del individuo. 11. Teoría Constructivista: postula que todo aprendizaje es producto de la construcción que el sujeto hace de la realidad a partir de la experiencias anteriores. 12. Teoría del aprendizaje significativo: (Euse bel y Bruner) Ocurre cuando el material final del aprendizaje: los conocimientos conocidos y nuevos de los individuos se relacionan sistemáticamente y se les da un significado. 13. Teoría genética de Jean Piaget: este psicólogo trabajó con niños, propone el análisis de la evolución del aprendizaje de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y el papel fundamental y activo del alumno en la construcción de su propio conocimiento Proceso de adaptación: en el cual interviene dos factores la asimilación que es el ingreso de información de nuevos conceptos y los previos; y de adaptación que es como se ajustan estos nuevos conocimientos o información en el aprendizaje, estos 2 factores debe de ser equilibrado. Proceso de Organización son las estructuras o etapas del conocimiento que so conductas diferenciados de acuerdo a los estadios que el postula. Le dio mucha importancia a la parte biológica-cronológica del ser humano, en su proceso de aprendizaje y los ubicando claramente 4 procesos de aprendizaje:

13.1.1.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE DE Jean Piaget 1993

|SENSOMOTORA |0 A 2 AÑOS |Movimientos manipulación de objetos, |

|

| |aquí

intervienen

los

sentidos

|

|PRE OPERACONAL |2 A 7 AÑOS |Lo que se aprende en base a objetos |

| |

|concretos

| 21

|DE LAS OPERACIONES CONCRETAS |7 A 12 AÑOS |Tiene idea de | |

noción, |

|periodos, |

volumen, parte, |operaciones

masa, todo,

realizan lógicas

| | |

|DE LAS OPERACIONES FORMALES |12 A 14 AÑOS |Se forman pensamientos, abstracciones, | |

|razonamiento

hipotético

simbólico,

|

| | |deductivo e inductivo |.

22

CAPITULO VI 6. ESTILOS DE APRENDISAJE Se ha podido determinar que las personas utilizan diversas vías para aprender de acuerdo a sus habilidades, recursos más desarrollados en la percepción auditivo visual o también a habilidades motoras, todo esto viene genéticamente determinado. Esto es muy importante para la educación ya que repercute en como el maestro verá y estará en posición de reconocer la forma de aprender de

un

alumno.

Algunas personas aprenden mejor a partir de lo que leen o de lo que pueden escribir. Otras tienen una orientación visual (aprendizaje visual) aprendiendo a través de las observaciones y presenciando experimentas y prácticas. Existen personas que aprender mejor cuando escuchan (aprendizaje auditivo). Hay personas que aprender mejor con actividades grupales, estas son personas interactivas, que prefieren hacer discusiones e intercambio de opiniones y conceptos con y gustan de juegos de preguntas y respuestas. Hay otros que aprenden mejor cuando tiene un objeto en las manos con los que al mismo tiempo pueden estar haciendo algo; estos dos últimos grupos de personas corresponden a aquello llamados hiperactivos, que deben moverse 23

constantemente, prefieren manipular aquello que deben aprender y no toleran estar

mucho

tiempo

en

un

lugar

sin

moverse.

Reconocer cuál es la vía de aprendizaje predominante en una persona es de mucha utilidad, ya que ello le permite aprovechar mejor sus recursos, adaptando los estímulos que deben aprenden a sus procesos de aprendizaje particular. Las personas tenemos varias vías mientras más usemos mejor será nuestro aprendizaje 14.1.

Clasificación De Los Estilos De Aprendizaje 

Llevar a cabo la tarea de aprender es algo complicado, más aún cuando no sabemos cuáles son las características que tenemos como aprendices; conocer la manera en la que llevamos a cabo el proceso de la información nos permitirá desarrollar los aspectos



que facilitan o complican nuestro aprendizaje. Si bien es cierto, la manera en que aprendemos es un proceso cultural pues nos enseñan a aprender de modo muy semejante; de hecho hasta hace algunos años se pensaba que todos aprendíamos igual; también es un proceso individual y único pues cada ser humano construye según sus propias características su



aprendizaje. Según Ofelia Contreras y Elena del Bosque, en general aprender tiene que ver con la manera en la que adquirimos, procesamos y empleamos la información, cada quien utiliza distintas estrategias, diversos ritmos, con mayor o menor precisión aunque tengamos una misma motivación, edad, religión, raza, etc. Esto se debe a



que los estilos de aprendizaje son distintos. Existen varias clasificaciones de los estilos de aprendizaje según:

15. Sistema de Representación (PNL) 15.1.1. Visual: Es el sistema de enseñanza-aprendizaje, que utiliza organizadores gráficos, para la aportación de conocimiento, aumentando la visualización de las ideas.

24

15.1.2.

Auditivo: Para un número menor de personas los estímulos

auditivos son una manera de adquirir aprendizaje, más que por estímulo visual. 15.1.3.

Kinestésico: Es el sistema más lento de aprendizaje, pero

el más efectivo, una vez que nuestro cuerpo aprende a hacer algo, nunca más se olvida, como cuando un bebé aprende a caminar, o se aprende a ir en bicicleta. 16. Tipo de Inteligencia 16.1.1.

Lógico-matemático: se

emplea

el

razonamiento

y

la

deducción, se tienen la capacidad para manejar los números de manera precisa razonando de manera lógica. Emplean su hemisferio izquierdo. Utilizada por los matemáticos y físicos. 16.1.2.

Lingüístico-verbal: es la que se utiliza, para emplear las

palabras de manera efectiva, facilitando la comunicación ya sea de forma oral o escrita. Utilizada por los escritores u oradores. 16.1.3.

Corporal-kinestésico: se emplea para expresar todo tipo de

sentimientos e ideas haciendo uso de su cuerpo y manos, se desarrollan las habilidades físicas. Utilizada por deportistas, bailarines, artesanos, etc. 16.1.4.

Espacial: Es la capacidad de percibir y pensar imágenes en

tres dimensiones, utilizada para ubicarnos en el espacio donde nos movemos. Utilizada por escultores arquitectos o pintores. 16.1.5.

Musical: Es la sensibilidad hacia los ritmos, tonos y timbres,

que nos habilitan para percibir, crear o transformar los sonidos y la música. Utilizada por compositores o músicos. 16.1.6.

Interpersonal: Es la capacidad para interrelacionarnos,

haciéndonos más sensibles, para percibir el lenguaje corporal de las

demás

personas.

Utilizada

por

psicólogos,

políticos,

vendedores, etc. 25

16.1.7.

Intrapersonal: Es la habilidad para comprendernos y

valorarnos a nosotros mismos, donde se incluye el autocontrol, la autoestima y la auto-comprensión. Utilizada por los filósofos, teólogos, etc. 16.1.8.

Naturista: Es la capacidad y sensibilidad para utilizar y

convivir nuestro medio ambiente, incluyendo entorno, y seres vivos como son plantas y animales. Utilizada por ecologistas, botánicos y personas que aman la naturaleza. 17. Procesamiento de la información (Kolb) 

Activo: Personas que primero actúan y después piensan, dispuestos a experiencias nuevas, les gusta trabajar con la gente encabezando



la actividad. Reflexivo: Son observadores y analistas, haciéndolo detalladamente,



antes de llegar a una conclusión, son precavidos en lo que hacen. Pragmático: Son más experimentales, les gusta probar ideas, teorías



y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Teórico: Usan la lógica y la racionalidad, analizando y sintetizando la información, realizan teorías complejas, siguiendo el paso a paso.

26

CAPITULO VII 18. PROBLEMAS

DE

APRENDIZAJE

7.1 Definición: El trastorno de atención concentración e Hiperactividad (TDHA) es una condición presente en el 10% de los niños y 3% de los adultos, caracterizada por la presencia de déficit de atención, hiperactividad-impulsividad

o

ambos,

Se piensa que el factor causal más importante es la deficiencia en algunas áreas del cerebro de los neurotransmisores dopamina y norepinefrina. Existe además un factor genético importante y es más frecuente

en

el

género

masculino.

Los problemas básicos, es decir del este déficit son la impulsividad, hiperactividad que interfieren en el rendimiento escolar y en las relaciones con sus compañeros, profesores y amigos.

27

El TDAH a menudo se asocia a problemas de aprendizaje, conducta, en el habla, y en el lenguaje, depresión, ansiedad, y tics; en algunos casos el trastorno asociado puede ser más severo que el TDAH Quien padece de este trastorno, especialmente cuando se asocia a los mencionados en el párrafo anterior, tienen un gran riesgo de caer en la drogadicción y en la delincuencia; Cuando el TDAH se asocia a la migraña- trastorno neurológico también muy frecuente , el tratamiento farmacológico del déficit de atención suele hacer que mejoren. Diagnóstico: el diagnostico debe de ser efectuado por un profesional médico que tenga experiencia en el tema neurológico o psiquiátrico. En este diagnóstico deben de estar por los menos deben d estar presentes seis de los nueve criterios de desatención o por lo menos seis de los nueve criterios de hiperactividad –impulsividad. Es necesario que algunos de estos criterios se hayan presentado antes de los 7 años y en más

de

un

ambiente.

7.2 Para los Maestros: es de vital importancia que los maestros sepan reconocer y ayudar al niño, facilitándole una mejor posición dentro de la clase por ejemplo y orientar a los padres para que consulten al psicólogo para que les indique cual sería la mejor posición a seguir.

28

CAPITULO VIII 19. LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 20. Teorías neurofisiológicas 20.1.1. Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967):La

teoría

más

controvertida y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal. 20.1.2.

Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, 29

éstos elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho está más capacitado para

realizar

una

integración

intermodal

y

procesar

las

informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria. 21. Teorías genéticas 21.1.1. Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios. 21.1.2.

Hermann (1959; en Mercer, 1991, p. 83): Estudió las

dificultades del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.

22. Factores bioquímicos y endocrinos 22.1.1. Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de Thiessen y Mills(1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho 30

tratamiento

produjo

un

descenso

en

las

conductas

de

hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas. 22.1.2.

Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de

tiroxina está relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971). 23. Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos 23.1.1. Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el retraso madurativo

imposibilita

su

capacidad

de

memorización

y

organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento académico.

31

CONCLUSIONES El aprendizaje es parte de nuestras vidas, desde que nacemos hasta que dejamos de existir, siempre estamos aprendiendo, de una forma o de otra, a través de nuestros sentidos, a través de la lectura, a través de nuestras propias

vivencias.

Es muy importante saber nuestras limitaciones en nuestro aprendizaje para que no nos frustremos, y en el caso de los padres que tiene hijos con coeficientes intelectuales bajos que enfrenten estas situaciones, vayan a un psicólogo para que los ayude a enfrentar estas situaciones tan difíciles. Si no aprendemos, no crecemos, sino crecemos no nos desarrollamos como

personas.

32

BIBLIOGRAFIA • J, Beltrán, estrategias y técnicas de aprendizaje Pág. 1-10 año 1996 •

Notas

del

cuaderno

y

libro

de

desarrollo

psicológico

I

DUED

• Asociación Peruana de déficit de atención e hiperactividad. APDA (tríptico) imprenta BIBLIOGRAFÍA

Solvima

Graf

WEB

http://scholar.google.com.pe/scholar? q=procesos+cognitivoS+SUPERIORES&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholar t https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml http://www.definicionabc.com/general/aprendizaje.php http://www.deficitdeatencionperu.org Videos WEB www.youtube.com/watch?v=G2yR5QrFzLs Constructivismo (Aprendizaje) www.youtube.com/watch#!v=5gC0fC8gA5Q&feature=related (Aprendizaje) Fotos e imágenes: Google imagen

33

34