APRENDISAJE

3333339 Orientaciones para la planificación del aprendizaje, enseñanza y la evaluación formativa Orientaciones para l

Views 104 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3333339

Orientaciones para la planificación del aprendizaje, enseñanza y la evaluación formativa

Orientaciones para la planificación del aprendizaje, enseñanza y la evaluación formativa Presentación

Capítulo I. ¿Qué debemos tener en cuenta antes de planificar en el marco del enfoque por competencias? 1.1. Exigencias de la sociedad a la educación – Necesidad de cambiar los paradigmas 1.2. ¿Por qué asumimos una propuesta educativa basada en competencias? 1.3. ¿Cuáles son las características de los estudiantes de la educación secundaria? 1.4. ¿Qué es una competencia?  ¿Qué implica ser competente? 1.5. Características del contexto. 1.6. Otros aspectos son importantes antes de planificar. a) Identificación de los niveles de desarrollo de las competencias establecidos en los estándares de aprendizaje. b) Los enfoques de las áreas curriculares. c) Los espacios de aprendizaje.

Capítulo II. ¿Cómo se debe entender la planificación para el desarrollo de competencias? 2.1. ¿Por qué la planificación y evaluación del proceso enseñanza aprendizajes son procesos intrínsecos? 2.2. ¿Qué procesos se deben tener en cuenta para planificar? 2.2.1. Determinar los propósitos de aprendizaje. - Tener en cuenta el contexto. - Identificar las necesidades educativas de los estudiantes. - Analizar el estándar de aprendizaje y/o desempeños. 2.2.2. Establecer criterios para recoger evidencias  ¿Cómo establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje?  ¿Cómo establecer las evidencias de aprendizaje? 2.2.3. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. 

Situaciones significativas.

2.3. ¿Qué tipos de planificación debemos tener en cuenta? 2.3.1. Planificación anual. -

Elementos de la planificación anual.

2.3.2. Unidad didáctica. -

Elementos de la unidad didáctica.

-

Precisión de desempeños.

2.3.3. Sesiones de aprendizaje. -

Elementos de la sesión de aprendizaje.

Capítulo III. Evaluación de los aprendizajes ¿Qué? , ¿Cómo? y ¿Para qué evaluar?

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA. Presentación

Ponemos a disposición de los docentes de educación secundaria las “Orientaciones para la planificación del aprendizaje, enseñanza y la evaluación formativa” con el propósito de dar pautas claras que les permita elaborar la planificación de los aprendizajes adaptándolas al contexto, características y necesidades de los estudiantes a los que atiende.

Este documento tiene tres capítulos. En el primero se hacen reflexiones que nos permitirá entender mejor el cambio en la planificación desde un enfoque por competencias. En el segundo capítulo se explica acerca de cómo debe entenderse la planificación de los aprendizajes y los procesos que se deben tener en cuenta al planificar. El tercer capítulo está relacionado con los aspectos de la evaluación y su relación con la planificación porque planificación y evaluación interactúan permanentemente en proceso dinámico y reflexivo.

Esperamos que este documento sea leído, compartido y discutido por los docentes y les permita trabajar de manera colegiada al planificar los aprendizajes.

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA. CAPÍTULO I: ¿Qué debemos tener en cuenta antes de planificar en el marco del enfoque por competencias? Para trabajar aspectos relacionados a la planificación de los aprendizajes en el marco del enfoque por competencias necesitamos profundizar en relación al por qué la necesidad de asumir este enfoque por competencias en el ámbito de la educación, qué implica trabajar bajo este enfoque, a qué se debe responder. Hacer estas reflexiones nos permitirá entender mejor el cambio en la planificación pero más allá de ello, nos permitirá hacer un cambio en nuestra práctica pedagógica para lograr desarrollar las competencias.

1.1.

Exigencias de la sociedad a la educación – Necesidad de cambiar los paradigmas.

Las tendencias del mundo actual plantea desafíos a la educación, esto implica formar ciudadanos competentes que puedan hacerle frente a estas exigencias y contribuir en su desarrollo personal y al desarrollo del país. La posibilidad de formar ciudadanos que respondan a estos desafíos reposa fuertemente en la capacidad para idear, diseñar y desarrollar propuestas educativas orientadas a que los estudiantes puedan dar respuesta a problemas que se plantean, desenvolverse exitosamente en este escenario de constantes cambios y no se conviertan solo en “repetidores” de teorías y/o conceptos. Esto implica cambiar de modelos educativos o paradigmas1.

Entre las tendencias tenemos: aceleración masiva de producción del conocimiento, reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas, uso masivo de las TIC y es el trabajo con grandes cantidades de información. (CNEB páginas 13 y 14)

El siguiente esquema nos permitirá observar las diferencias entre un paradigma tradicional y un paradigma que responde a las exigencias del mundo actual. MODELOS DE CONOCIMIENTO PARADIGMAS CRITERIOS

PARADIGMA TRADICIONAL

PARADIGMA DEL TERCER MILENIO

OBJETIVOS

Desarrollo de contenidos

CONOCIMIENTO

Se revierte en la comunidad científica Problemas de la realidad segmentada No se compromete con la acción Se verifica desde la lógica de la experimentación (explica el problema)

Resolución de problemas usando teorías Se revierte en la sociedad

ENFOCA ACCIÓN CRITERIO DE VERIFICACIÓN

1

Problemas desde la necesidad de su resolución Se compromete con la acción Se verifica desde la lógica de la efectividad (resuelve el problema)

Paradigmas, es un modelo o ejemplos de constelación de ideas, creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad determinada. Margaret Masterman.

OPERACIONES DE PENSAMIENTO    

Observar Describir Comprender Razonar

OPERACIONES DE PENSAMIENTO + COMPETENCIAS  Encontrar el problema (dificultad)  Diagnosticarlo (difundirlo)  Idear la solución  Resolver el problema

Fuente: Aguerrondo, Inés (2009) Conocimiento complejo y competencias educativas.

Se requiere que las instituciones educativas transiten de un paradigma tradicional centrado en la trasmisión directa de conocimientos a un paradigma educativo en la que se analicen los problemas y se planteen soluciones haciendo uso de distintos saberes (capacidades, habilidades, conocimientos, estrategias, actitudes).

El siguiente esquema nos permitirá visualizar el cambio que se requiere hacer en las II.EE para responder a los paradigmas. El uso de teorías para resolución de problemas. Que el uso del conocimiento se revierta en la sociedad. Enfocar los problemas desde la necesidad de su resolución.

Se requiere

Una comunidad educativa donde se priorice…

La interdisciplinaridad para comprender la complejidad del pensamiento

El compromiso con la acción

Es necesario entender que debe haber un cambio en los paradigmas, concepciones, prácticas pedagógicas y de gestión porque ellas inciden en la cultura escolar. Estos cambios deben hacerse desde la reflexión crítica y ponerse en práctica, con el propósito de mejorar la calidad educativa.

1.2.

¿Por qué asumimos una propuesta educativa basada en competencias?

En nuestro país se asume una propuesta educativa basada en el desarrollo de competencias con el propósito de formar personas que puedan enfrentar los desafíos que plantea la sociedad actual caracterizada por la globalización, el avance acelerado de la ciencia y la tecnología y la producción del conocimiento. 

El perfil de egreso, como respuesta a los desafíos de aprendizaje planteadas por la sociedad.

En respuesta a los desafíos de la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. El Currículo Nacional de Educación Básica plantea como visión un perfil de egreso que pongan en práctica estos aprendizajes: -

una vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes,

-

su reconocimiento como persona valiosa y que se identifique con su cultura en diferentes contextos, una vida activa y saludable para su bienestar, la apreciación de manifestaciones artístico-culturales, una comunicación efectiva para interactuar con otras personas en diversos contextos, la indagación que le permita comprender el mundo a partir de conocimientos científicos en diálogo con saberes locales, una interpretación de la realidad usando conocimientos matemáticos que aporten a su contexto, el emprendimiento económico y social de manera ética, el uso responsable de las tecnologías, sus procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje la dimensión espiritual y religiosa. Estos aprendizajes se lograran en la medida en la que se desarrollen las competencias planteadas en el Currículo Nacional de Educación Básica. Formar ciudadanos con este perfil implica también tener en cuenta las características propias de la edad, las potencialidades, las necesidades e intereses de aprendizaje y el contexto en el que se desenvuelven.

1.3.

¿Cuáles son las características de los estudiantes de la educación secundaria?

Los estudiantes de Educación Secundaria están comprendidos en la etapa de la adolescencia. Esta etapa, supone una serie de transformaciones a muchos niveles: físicos, emocionales, psicológicos, sociales, mentales, del crecimiento y cerebrales (Schulz, Molenda-Figueira y Sisk, 2009; Spear, 2010); que implican cambios en la manera de entender, procesar y construir conocimientos. En el siguiente grafico se muestra alguna de las características y potencialidades de los adolescentes: Tienen conciencia de las relaciones armónicas y que estas se construyen en compañía de los adultos.

Son capaces de reflexionar y controlar sobre lo que piensan y hacen.

Autorregulación de emociones.

¿Qué características y potencialidades tienen los adolescentes?

Tienen un pensamiento más complejo en relación a la resolución de problemas y el procesamiento de información.

Interpretan su mundo dentro y fuera de la escuela.

Para la resolución de problemas puede plantear diversas situaciones, relaciones causales y confrontarlas con la realidad.

Presentan mayores recursos para focalizar su atención.

Características del pensamiento adolescente: egocentrismo, audiencia imaginaria, fabula personal.

Tienen nuevas formas de operar mentalmente (anticipaciones, combinatorias, planteamiento de analogías, revisión de reflexiones).

Cambios cerebrales: cambios en la corteza prefrontal, poda sináptica, milienización

Poseen habilidad para reflexionar sobre la fuente de sus conocimientos y sobre lo que ellos y otros creen (Moshman, 1998).

Fuente: Balance de la evidencia existente sobre el aprendizaje en adolescentes escolares.María Angélica Pease, d. y Liz Ysla.

Es importante comprender la naturaleza de los cambios que suceden en la etapa de la adolescencia respecto al aprendizaje de modo que podamos identificar las maneras más pertinentes de acompañar el proceso de aprender aprovechando sus potencialidades.

Tengamos en cuenta que: A partir de las potencialidades identificadas en los adolescentes, los docentes debemos: -

Trabajar ayudándolos a establecer interacciones armónicas y cordiales con los adultos y sus pares. Proveer oportunidades y herramientas que permitan incrementar su capacidad de razonamiento. Promover la motivación interna y externa para lograr aprendizajes. Promover procesos internos de pensamiento –razonamiento- que desarrolle la capacidad de argumentación. Desarrollar estrategias para promover la reflexión y control sobre lo que piensan y hacen para aprender.

Los estudiantes presentan “necesidades educativas especiales” por tener dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por condiciones personales, familiares, de historia escolar o por discapacidad (SAANEE)

1.4.

También debemos tener en cuenta que los y las estudiantes pueden tener necesidades educativas especiales, cuando presentan dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se establece CNEB, corresponde a su edad y por lo tanto necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares.

¿Qué es una competencia?

La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. (CNEB, página 28) En el siguiente recuadro se esbozan definiciones de competencias con el fin de analizar y comprender sus alcances.

-

Competencia es un “saber hacer” complejo y estratégico en el que se requiere manejar conceptosestrategias – actitudes. Permite a las personas actuar ante una situación única y compleja en un contexto determinado, y para que sea eficaz será necesario realizar una serie de pasos de gran complejidad [...] (Zavala y Arnau. 11 ideas)

-

Competencia, son procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral profesional) aportando a la construcción y transformación de la realidad, […] (Tobon , Sergio 2006)



¿Qué implica ser competente?

Ser competente implica saber combinar y usar capacidades de manera consciente, razonada y reflexiva para analizar, comprender una situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que permita resolverla; viendo en esta situación el problema como un reto.

Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. (CNEB páginas 32)

…un saber hacer razonado para hacer frente a la incertidumbre en un mundo cambiante en lo

social, lo político y lo laboral dentro de una sociedad globalizada y en continuo cambio (Bacarat y Graziano , 2002). De esta manera, las competencias no podrían abordarse como comportamiento observables solamente, sino como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas donde se combinan conocimientos, actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tiene que desempeñar en determinadas situaciones (Gonczi y Athanosou, 1996) . Tobon, Sergio (2006) Formación basada en competencias.

Las competencias se desarrollan cuando las personas se enfrentan reiteradamente a diversas situaciones que generen retos y que, para poder resolverlas debe seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente diversos saberes y capacidades. Tengamos en cuenta que: Para ayudar en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, de debe: partir de situaciones significativas, generar interés y disposición como condición para el aprendizaje, partir de los saberes previos, construir el nuevo conocimiento, generar el conflicto cognitivo, mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro, promover el trabajo cooperativo, promover el pensamiento complejo, etc.

1.5.

Caracterización del contexto. Conocer el contexto implica reconocer al entorno social y natural en el que se vive, se aprende y se desarrolla como persona. Esto involucra reconocer los conocimientos, valores, modos de vida. (Gestión descentralizada en educación-2013) Esto permitirá identificar el entorno del estudiante, conocer diversos aspectos (los saberes, la cultura, necesidades, demandas, etc.) de forma que se pueda planificar y ejecutar de manera contextualizada con el propósito de plantear aprendizajes pertinentes. 

¿A que hace referencia cada uno de estos aspectos?

-

Saberes y prácticas del entorno: son las tradiciones, costumbres y actividades que se desarrolla en la comunidad (actividades agrícolas, ganaderas, industrial, entre otros) local, regional y/o nacional.

-

Necesidades y demandas del entorno: son los problemas y potencialidades locales, regionales, nacionales y mundiales, que se dan y que deben ser aprovechadas como oportunidades de aprendizaje. Es importante tener en cuenta el contexto porque todas las personas tienen un mejor desempeño cuando su actuar se sitúa en un contexto específico a partir del cual extrae información para comprender en mayor grado el problema.

1.6.

Otros aspectos son importantes antes de planificar. a. Comprensión de los niveles de desarrollo de las competencias establecidos en los estándares de aprendizaje. Como se explicita en el Currículo Nacional los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad. Definen el nivel que deben lograr todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

Es importante señalar que contar con estándares de aprendizaje no es lo mismo que estandarizar o uniformizar procesos pedagógicos, pues estos deberían ser variados para poder alcanzar los niveles esperados del desarrollo de las competencias. CNEB- pág. 40)

Desde una mirada pedagógica los estándares de aprendizaje: - Ayuda a determinar los niveles de desarrollo de la competencia que tienen los estudiantes y lo que deberán lograr respecto al ciclo de estudio. - Sirve como “referente” para la planificación de actividades pedagógicas que permitan desarrollar competencias. - Proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar. - Pueden ser utilizadas como criterios de evaluación en una rúbrica para analizar, interpretar y valorar el desarrollo de las competencias. Tener en cuenta que: Antes de planificar los aprendizajes debemos leer, analizar y comprender la descripción de los niveles de estándar de la competencia con el fin de identificar el nivel del ciclo y grado en el que se encuentran los estudiantes a quienes atenderemos y respecto a ese nivel descrito cuál es el nivel alcanzado por ellos para tomar decisiones e incluirlas en nuestra planificación.

b. Los enfoques2 de las áreas curriculares. Es importante conocer el enfoque de cada área curricular porque estas brindan el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje de las competencias asociada a dichas áreas. En el programa curricular de Educación Secundaria se explica en que consiste cada uno de los enfoques referidos a las áreas. El enfoque del área curricular le impregna a las competencias características y le da un sentido particular e implica una didáctica propia de cada área que tiene repercusiones metodológicas que permite plantear formas específicas para movilizar estrategias, y la forma en que se aprende, se enseña y se evalúa.

2

Un enfoque es una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia tratar su cosmovisión. (Mario Bunge)

c. Los espacios de aprendizaje3: La organización adecuada de los espacios educativos permite generar un clima favorable para el aprendizaje haciendo más próximas y fluidas las interacciones de los estudiantes y docentes. Al organizar los espacios de aprendizaje, es importante tener en cuenta: -

Adecuar la distribución del espacio y mobiliario de acuerdo a las actividades planificadas (trabajar en pares, trabajo en equipo para consensuar los resultados, investigar sobre un tema, realizar un debate o resolver un problema, etc.)

-

Crear espacios que fomenten el aprendizaje colaborativo y la interacción entre estudiantes, considerando sus necesidades educativas especiales, donde ellos puedan manipular de manera autónoma los diversos materiales (libros de la biblioteca escolar, textos escolares, cuadernos de trabajo, guía de actividades, kit de ciencia y tecnología, diversos objetos, kit de cartográfico, etc.)

-

Promover el acceso a espacios abiertos generado actividades que incluyan salidas de campo o vistas de estudio. Promover espacios que faciliten la atención a la diversidad, estimulen la creatividad y ayuden a potenciar el aprendizaje de los estudiantes teniendo en cuenta cada una de las inteligencias múltiples y los diferentes estilos de aprendizaje.

-

-

Planificar el uso de espacios en las que pueda acceder a las TIC de modo que puedan desarrollar fácilmente la competencia digital. Por ello es importante que el docente determine los momentos y espacios (dentro y fuera del aula), donde se desarrollarán las acciones planificadas que contribuirán a lograr los propósitos de aprendizaje.

3

Los espacios de aprendizaje, debe ser vista como oportunidad para desarrollar los enfoques transversales…( Programa curricular del nivel de educación secundaria R.M. 649-2016-MINEDU- página 13)

CAPÍTULO II. ¿Cómo se debe entender la planificación para el desarrollo de competencias? Desde el enfoque para el desarrollo de las competencias y el logro del perfil de egreso establecido en el Currículo Nacional de Educación Básica, debe entenderse la planificación de los aprendizajes como proceso dinámico y reflexivo donde la planificación, la ejecución y la evaluación interactúan permanentemente. Desde este proceso la planificación se entiende como hipótesis de trabajo, es decir que puede replantearse (revisarse y modificarse) cuando hay señales que lo planificado no está produciendo los efectos esperados en el aprendizaje.

La planificación del trabajo pedagógico se realiza a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. (Marco del Buen Desempeño docente pág. 25)

Es importante comprender que la planificación curricular es producto de un trabajo colegiado de los docentes de todas las áreas curriculares conjuntamente con sus directivos, en cada una de las instituciones educativas del país (R.M. 712-2018-MINEDU). También significa un análisis y reflexión individual sobre la propia práctica pedagógica y preparación para el aprendizaje de los estudiantes […] (Marco del Buen Desempeño Docente-dominios 1 y 4)

2.1. ¿Por qué la planificación y evaluación del proceso enseñanza aprendizajes son procesos intrínsecos? La planificación y evaluación de los aprendizajes son procesos que interactúan y se retroalimentan permanentemente, tiene la característica de ser cíclico y se da a partir de la reflexión de la práctica pedagógica. Es por ello que, en la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje, es necesario hacer cambios a la planificación en función de los logros y dificultades que se van observando en la construcción del aprendizaje, con la finalidad de que esta sea más pertinente y eficaz a los propósitos de aprendizaje.

El objeto de evaluación son las competencias del CNEB, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos. (CNEB, pág. 179)

El docente debe observar permanentemente el trabajo del estudiante para identificar sus avances, errores recurrentes, oportunidades de mejora y promover la reflexión de sus procesos de aprendizaje, además debe reflexionar sobre su propia práctica pedagógica para modificarla en función del logro de los propósitos de aprendizaje.

2.2. ¿Qué procesos se deben tener en cuenta para planificar?

Considerando que la planificación es un proceso dinámico, se debe tener en cuenta 3 procesos de manera simultánea y recurrente: - Determinación el propósito de aprendizaje sobre la base de necesidades de aprendizaje identificadas. - Establecer criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. - Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. A continuación se muestra en el siguiente esquema.

Estos procesos no indican un orden lineal de acción. Interactúan de acuerdo al momento en que se van ejecutando y se desarrollan con mayor o menor medida según el tipo de planificación curricular anual, unidad didáctica y sesiones de aprendizaje. A continuación describimos cada uno de estos procesos:

2.2.1. Determinar los propósitos de aprendizaje. ¿Cómo se determinan los propósitos de aprendizaje? Los propósitos de aprendizaje se determinan a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas. Estas necesidades están en relación a las competencias y sus capacidades que se necesitan desarrollar para que puedan hacerle frente a las situaciones que plantea el contexto, teniendo en cuenta las características e intereses de los estudiantes. a) Tener en cuenta el contexto: Es importante tener en cuenta el contexto para generar situaciones que reten y movilicen las competencias de los estudiantes. A continuación presentamos algunos ejemplos:  

Del contexto del ámbito nacional: Altos niveles de corrupción en los diferentes sectores y niveles de la sociedad. Alta tasa de mortalidad de mujeres debido al feminicidio del país, llegando a 149 mujeres asesinadas en el 2018. Alto índice de migración de ciudadanos de otros países. Altos índices de anemia, 43.6% a nivel nacional, que afecta a niñas, niños y adolescentes. Mega diversidad de especies biológicas. Desarrollo del ecoturismo. El potencial de la energía renovable.

    

-

Del contexto de ámbito local:

Algunas comunidades del distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi (Ancash) carecen de fluido eléctrico y en la última década son perjudicados por la notable disminución del nevado Chaupijanca ubicado en la cordillera de Huallanca.

Para obtener mayor información de la vinculación de la II.EE con el contexto de los estudiantes, es importante revisar y analizar la diversificación en los documentos de gestión: Currículo Regional, Plan regional de implementación curricular, Plan local de implementación curricular, Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI). b) Identificar las necesidades educativas de los estudiantes: Se deben considerar las necesidades educativas de los y las estudiantes, y para identificarlas debemos tener en cuenta: -

Recoger información del nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes.

Fuentes para el recojo de información de los aprendizajes alcanzados

Para iniciar el año lectivo escolar.

Para iniciar la unidad didáctica

¿Qué fuentes de información puedo considerar?

Las fuentes que tengan información del año lectivo anterior: El registro anecdotario, Informe de progreso del estudiante (SIAGIE), las actas de evaluación, revisión de los resultados de la ECE y la ECER en caso de áreas curriculares donde fue aplicado, informe técnico pedagógico, el Plan de Orientación Individual (POI) emitido por el SAANEE, etc. Revisar el porcentaje de población de estudiantes que se encuentren en cada escala de calificación ( En inicio, en proceso, logro esperado y logro destacado) en el informe de progreso y acta de evaluación Analizar el porcentaje de población de estudiantes que se encuentren en los diferentes niveles que se determina en ECE y ECER. Analizar el nivel logro de las competencias al que llegaron los estudiantes y que se muestran en el informe técnico pedagógico. De acuerdo al informe SIAGIE del grado anterior, se obtiene que el 70% estudiantes se encuentra en un nivel “Logro esperado” en las competencias. De acuerdo al informe técnico pedagógico, el 12% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos y Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno debido a que se brindó pocas oportunidades para desarrollar dichas competencias.

Las fuentes que tengan información de la anterior unidad: Registro auxiliar o diversos instrumentos de evaluación utilizados, informe de resultado de reforzamiento, registro anecdotario, portafolio de los estudiantes, etc.

¿Qué debemos realizas con las fuentes?

Ejemplo

-

Analizar el nivel logro de las competencias al que llegaron los estudiantes y que se muestran en las diferentes fuentes.

-

De acuerdo a las evidencias obtenidas de las tareas planteadas en la unidad anterior, la escala de calificación del registro auxiliar y el reporte de reforzamiento4, se determina los niveles alcanzados por los estudiantes en cada una de las competencias y se prioriza en la siguiente unidad aquellas competencias que presentaron menor desarrollo.

Recoger evidencias5 del nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes. Se recomienda que para iniciar la primera unidad didáctica se debe plantear actividades que le permita obtener evidencias para determinar el nivel de desarrollo de las competencias que tienen los estudiantes. Ejemplo: Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos  Problematiza situaciones.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

4

-

Evidencia Respuestas a preguntas de una ficha en relación a situaciones de indagación.

Tarea Responde las preguntas de la ficha sobre los procesos de germinación de la semilla.

horas pedagógicas de atención al estudiante para tareas de reforzamiento. R.M. N° 647-2018 –MINEDU. Evidencias de aprendizaje, son producciones que elaboran los estudiantes en las que se pueden observar el nivel de desarrollo de la competencia. Estas producciones hace referencia a productos que pueden ser tangibles o no tangibles. 5

Para la planificación de las siguientes unidades didácticas se debe considerar el análisis de las evidencias de los estudiantes en relación a las competencias desarrolladas en la unidad anterior. Recuerda que esta información será referencial, es necesario que realices acciones concretas para que sigas conociendo más a tus estudiantes. Se puede plantear al inicio de año escolar que permitan realizar el diagnóstico de cómo llegan los estudiantes respecto a las competencias.

c) Analizar el estándar de aprendizaje y/o desempeños: Consiste en comparar las evidencias de los estudiantes con la descripción nivel del estándar del ciclo y/o desempeño grado anterior, presente o posterior dependiendo del grado de estudio. Ejemplo: - Si se tiene a cargo el primer grado de educación secundaria, se debe comparar las evidencias de los estudiantes con las descripciones del estándar del nivel V en cada una de las competencias y con los desempeños del primer grado. - Si se tiene a cargo el cuarto grado de educación secundaria, se debe comparar las evidencias de los estudiantes con las descripciones del estándar del nivel VI, el desempeño del tercer grado con el desempeño del cuarto grado y el estándares del nivel VII cada una de las competencias. Podemos plantearnos algunas preguntas que nos ayuden en este análisis: ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran? ¿Cuán cerca o lejos están del estándar del aprendizaje y/o desempeños de grado?  Ahora determinamos los propósitos de aprendizaje Por ejemplo: Área curricular: ciencia y tecnología PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO CAPACIDADES*

EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Determina una alternativa de solución tecnológica.

La solución tecnológica que permita transformar la energía renovable a energía eléctrica.



Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos. Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la

-

Diseña la alternativa de solución tecnológica.

-

-

Implementa la alternativa de solución tecnológica.

-

INSTRUMEN TO DE EVALUACIÓ N Ficha de verificación

-

Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Competencia transversal:** Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje.

-

-

Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

-

selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.

-Justifica cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.

Explicación científica de la trasformación de la energía eléctrica a partir de la energía renovable en el funcionamiento de la solución tecnológica y su impacto en el ambiente.

Rúbrica

-Cuaderno de

Lista de cotejo

-Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.

-

Determina metas de aprendizaje viables asociados a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.

-

Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que disponen para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.

-

Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de metas de aprendizaje.

-

campo

ENFOQUES TRANSVERSALES ***

Actitudes observables.

Enfoque de derecho

Escucha y opina respecto al derecho individual y colectivo de recibir servicios básicos. Acepta las recomiendas y sugerencias de otros para mejorar los resultados de aprendizaje. Emite opinión de sus acciones en beneficio de las personas.

Enfoque Búsqueda de la Excelencia

Enfoque Ambiental. *En los propósitos de aprendizaje pueden determinar una o más competencias de acuerdo al área.

** La o las competencias transversales son seleccionadas en relación a la situación significativa. *** Los enfoques transversales, se seleccionan en relación a las competencias. 2.2.2. Establecer criterios para recoger evidencias  ¿Cómo establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje? Una vez planteado los propósitos de aprendizaje que se requiere alcanzar en un tiempo determinado, es necesario definir de manera anticipada las evidencias de aprendizaje y los criterios que utilizaremos para recoger información sobre el progreso de los aprendizajes.

 Establecer el o los criterios para valorar las evidencias de aprendizaje. Estos criterios están en función de las capacidades de las competencias y los desempeños que se han determinado en los propósitos de aprendizaje. Para valorar la evidencia se utilizan instrumento de evaluación cómo lista de cotejo, rúbrica, escalas de valoración. Ejemplo: Los criterios del área de ciencia y tecnología:  Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. -

Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Implementa la alternativa de solución tecnológica.

- Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. -

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.



-

Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.

-

Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

¿Cómo establecer las evidencias de aprendizaje?

Se plantea evidencias de aprendizajes en relación a los retos establecidos en la situación significativa y a los propósitos de aprendizaje. Establecer evidencias de aprendizaje, implica diseñar una tarea6 que permita a los estudiantes combinar las capacidades de las competencias. Como ejemplo Tarea: Plantea una solución tecnológica de bajo costo, que les permita obtener energía eléctrica a partir de la transformación de una fuente de energía renovable. La energía eléctrica se debe permitir encender un foco de bajo voltaje. Evidencia: Solución tecnológica que permita transformar la energía renovable a energía eléctrica.

Debemos verificar en forma constante que las evidencias de aprendizaje tengan relación con las competencias cumpliendo condiciones idoneidad que se encuentran en relación a las capacidades.

6

Se entiende por tarea a una actividad que se caracteriza por reproducir la forma en que las personas usan el conocimiento en situaciones reales. Wiggins (1998: 22-30)

2.2.3. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. ¿Cómo diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje? Teniendo en claro los propósitos, las necesidades identificadas se diseñan y organizan situaciones de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje pueden ser definidas como actividades educativas diseñadas por el docente con el objetivo de potenciar en el estudiante la construcción autónoma de sus aprendizajes[…] (Gonzales -2011). Para diseñar situaciones de aprendizaje se considera los contextos cercanos o familiares, en las que tiene lugar acontecimientos, hechos e interacciones que se deben tener en cuenta para plantear tareas útiles y funcionales para el estudiante. Desde un enfoque por competencias diseñar situaciones de aprendizaje implica partir del planteamiento de situaciones significativas que le supongan retos, desafíos y que promuevan la curiosidad por seguir aprendiendo. 

Situaciones significativas:

Se entiende por situación significativa, un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Esta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades (CNEB página. 179) Para elaborar las situaciones significativas se debe: a) Considerar el contexto de los estudiantes y sus necesidades de aprendizaje. b) A partir de descripción del contexto presentar retos o desafíos que movilicen las competencias y los enfoques transversales. Ejemplo de Situación significativa:

Contexto

Reto

En el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi (Ancash) se observa en la última década la notable disminución del nevado Chaupijanca ubicado en la cordillera de Huallanca, generando bajo caudal en los ríos lo que as u vez disminuye la posibilidad de construir centrales hidroeléctricas para proporcionar energía eléctrica a las comunidades cuyos pobladores se han visto afectados en sus actividades cotidianas por carecer de energía eléctrica. ¿Cómo podemos transformar otras energías en energía eléctrica? ¿Qué impacto genera utilizar otros tipos de energía pala obtención de energía eléctrica?

Las situaciones significativas se elaboran teniendo en cuenta (local, nacional, regional, etc.) el contexto del estudiante, así como sus necesidades e intereses, y los propósitos de aprendizaje. La situación significativa servirá de eje organizador para la elaboración de las unidades de aprendizaje.

2.3.

¿Qué tipos de planificación debemos tener en cuenta?

2.3.1. Planificación anual Muestra de manera general, lo que se hará durante el año, en función de los aprendizajes que se espera alcanzar (nivel de desarrollo de las competencias descritos en los estándares de aprendizaje para el final de ciclo y desempeños a nivel de grado). Consiste en organizar las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para lograr el desarrollo de las competencias. 

Elementos de la planificación anual

La planificación anual debe tener los siguientes elementos: a. Datos informativos: Es la información que indica el lugar donde se desarrollara los aprendizajes (II.EE. nivel educativo, etc.) b. Descripción general: Se considera las metas a alcanzar a lo largo del año (estándar de aprendizaje relacionado al ciclo) el enfoque y las competencias propias del área curricular. Una breve descripción de las características del adolescente relacionadas a su edad. c. Organización de las unidades didácticas:

-

La organización de las unidades didácticas incluye: Situaciones relacionadas al contexto que dará lugar al planteamiento de la situación significativa. El posible título de la unidad debe estar en relación con el contexto. El número de unidades didácticas está en relación a las posibles situaciones significativas planteadas para el desarrollo del año lectivo. El tiempo de duración de cada unidad está en función de las competencias que se movilizaran. UNIDADES SITUACIONES RELACIONADAS AL CONTEXTO

U1

U2

U3

U4

U5

U6

U7

Las maquinarias y vehículos utilizados en la actividad minera y de construcción.

La carencia de energía eléctrica en la comunidad y disminución de los nevados.

Lluvia, relámpago, trueno, arcoíris, nubes, granizo, etc. en las alturas andinas.

Las variaciones climáticas de la región que habitamos.

La adaptación a la altura, al oxígeno, a la forma de nutrición de la población humana, animales y plantas.

La agricultura intensiva y el manejo del agua en la sierra alto andina.

Alimentos orgánicos y ganados de corral frente a alimentos artificiales y carnes de organismos genéticamente modificados.

POSIBLE TÍTULO

Interaccionamos con las propiedades físicas relacionadas al movimiento, energía y trabajo en la actividad minera y construcción.

Soluciones tecnológicas al problema de la energía eléctrica y sus efectos en la comunidad.

Exploramos a la materia y la energía a nivel microscópico para comprender fenómenos que suceden en el entorno.

Explicamos la variabilidad climática por fenómenos ondulatorios y de transferencia de calor en la región.

Preservamos la vida en todas sus formas

Dependemos unos de otros en los ecosistemas

Entendemos que todo evoluciona y la influencia se la selección artificial en la diversidad de las especies.

Tiempo

Del _____ al

Del _____ al

Del _____ al

Del _____ al

Del _____ al _

Del _____ al

d. Los propósitos de aprendizaje : Como se ha descrito en el proceso de planificación denominado determinar los propósitos de aprendizaje. Los propósitos de aprendizaje son competencias con sus capacidades y sus enfoques transversales. 1.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIAS* Y CAPACIDADES DEL ÁREA

U1 Interaccionamo s con las propiedades físicas relacionadas al movimiento, energía y trabajo en la actividad minera y construcción. (6 semanas/ 24 horas)

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Implementa la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos  Problematiza situaciones.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

U2 Soluciones tecnológicas al problema de la energía eléctrica y sus efectos en la comunidad. (4 semanas/ 30 horas)

x

U3 Exploramos a la materia y la energía a nivel microscópico para comprender fenómenos que suceden en el entorno. (7 semanas/ 32 horas)

U4 Explicamos la variabilidad climática por fenómenos ondulatorios y de transferencia de calor en la región. (4 semanas/ 16 horas)

X

U5 Preservam os la vida en todas sus formas. (4 semanas/ 16 horas)

U6 Dependem os unos de otros en los ecosistema s. (5 semanas/ 20 horas)

U7 Entendemos que todo evoluciona y la influencia se la selección artificial en la diversidad de las especies. (6 semanas/ 24horas)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (Nivel esperado al final del ciclo VI)

Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarla…

X

Indaga a partir de preguntas

x

X

x

X

e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. ….

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

x x

 Personaliza entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual  Interactúa en entornos virtuales  Crea objetos virtuales en diversos formatos

X

x

X

X

X

x

X

X

X

X

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X

 Define metas de aprendizaje  Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

X

ENFOQUES TRASVERSALES Búsqueda de la excelencia     



X

X

X

X

x X X

Enfoque intercultural Enfoque de derechos Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Enfoque Medio ambiente Enfoque de Orientación al bien común Enfoque de igualdad de género

X X X x X

X

x 

VINCULOS CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS

X



Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumb re. Convive y participa democrática mente en la búsqueda del bien común.

Gestiona responsable mente el espacio y el ambiente  Convive y participa en la búsqueda del bien común.







Construye su identidad Aprecia de manera crítica manifesta ciones artísticas culturales.





Resuelve problema s de cantidad. Gestiona proyectos de emprendi miento económic os y social.



Escribe diverso s tipos de textos en su lengua matern a





Convive y particip a democr áticame nte en la búsque da del bien común.





Gestiona proyecto s de emprendi miento económic o y social. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección …

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales …

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, …



Vinculación con otras competencias: Es importante reconocer que para resolución de los retos planteados, las competencias se movilizan de manera articulada dejando de lado las disciplinas y sus límites, a esto se le conocen como interdisciplinariedad.

Desde la planificación anual debemos tener en cuenta las posibilidades de articular las competencias vinculadas a diversas áreas curriculares. e. Determinar materiales y recursos educativos: Los materiales educativos son todos los objetos que se utilizan con una intención pedagógica para el logro de los aprendizajes. Estos materiales pueden ser impresos, concretos o manipulativos y digitales. Todo material debe ser apropiado para la edad de los estudiantes y pertinente al contexto cultural en el que se trabaja y que contribuya a la movilización de las competencias. Ejemplo de materiales proporcionados por el Minedu. Área curricular de Ciencia y tecnología: Kit de máquinas simples, fuerzas y dinámica, microscopia, torso humano, código genético, textos escolares, guía de actividades. Es importante considerar que otros materiales pueden ser elaborados por el docente y estudiantes teniendo en cuenta su fácil manipulación para favorecer la exploración que contribuyan al logro de los aprendizajes. Los recursos educativos, son elementos fungibles que se utilizan en el desarrollo de actividades educativas y pueden ser de corta duración. Por ejemplo: cartulinas, pegamentos, tijeras, temperas, plumones, mascarilla, guantes, etc. f.

Orientaciones para la evaluación: - Del trabajo docente: observar y analizar las actuaciones o producciones de los estudiantes (evidencias), en contraste con los propósitos de aprendizaje, establecidos desde la planificación. - Del trabajo de los estudiantes: La evaluación de competencias requiere que los estudiantes conozcan y comprendan cuáles son los aprendizajes que deben desarrollar, para qué y cómo serán evaluados considerando el nivel de logro esperado.

g. Referencias bibliográficas: Se hace referencia a textos y páginas web utilizados por el docente y los estudiantes considerando el grado y ciclo de estudio. Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación anual tenga, es importante concebir que esta consiste en organizar las unidades didácticas (unidades de aprendizaje y proyectos de aprendizaje) que se desarrollarán durante un año escolar, para alcanzar los niveles esperados de las competencias en relación al estándar.

2.3.2. UNIDAD DIDÁCTICA. Consiste en organizar secuencias didácticas7 que permitan movilizar las competencias con sus capacidades y los enfoques transversales previstas en la planificación anual. En la unidad didáctica se consideran los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual y se hace mención a los desempeños, el cómo se logrará y cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que durará ese trabajo y los materiales que se usarán.

Los desempeños, son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. (CNEB- página 195)

Las unidades didácticas pueden ser de varios tipos, pero todas ellas cumplen los tres procesos de planificación y tienen elementos comunes. 

Elementos de la unidad didáctica

a.

Título:

-

Sintetiza la situación significativa o está en relación al reto planteado y da una visión global de lo que se abordará en ella. Puede redactarse en forma de pregunta, plantearse en una frase nominal o iniciar con un verbo en acción. Ejemplos: Forma de pregunta ¿Cómo impacta en la comunidad la construcción de soluciones tecnológicas que transforma la energía renovable en energía eléctrica? Frase nominal Construimos soluciones tecnológicas que transforma la energía renovable en energía eléctrica y explicamos su impacto en la comunidad. Iniciar con verbo Explicamos acerca del impacto que ocasiona en la comunidad la solución tecnológica que construimos.

-

b.

Propósitos de aprendizajes:

Se hace referencia a las competencias y enfoques transversales considerados en la planificación anual.

7

Secuencia didáctica, es la manera de encadenar y articular las diferentes actividades […] (Zavala y Arnao- 11 claves para desarrollar las competencias)

En los propósitos de aprendizaje se debe: -

-

c.

Hacer mención de todas las capacidades y seleccionar los desempeños que se movilizaran en las competencias relacionadas al área y competencias transversales. Identificar los valores y actitudes respecto a los enfoques transversales en relación con las situaciones significativas.

Los enfoques transversales se traducen en forma específicas de actuar que constituyen valores y actitudes que se demuestran en la dinámica diaria de la escuela. (CNEB, pág 19)

Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación:

En la unidad didáctica luego de haber planteado los propósitos de aprendizaje, es necesario definir de manera anticipada las evidencias de aprendizaje, los criterios con las que vamos a observar las evidencias y los instrumentos que nos permitirá recoger la información y analizarlas sobre el progreso de los aprendizajes. Ejemplo:

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES*

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENO DE EVALUACIÓN

La solución tecnológica que permita transformar la energía renovable a energía eléctrica.

Ficha de verificación

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Determina una alternativa de solución tecnológica.

DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS.



Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos. Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.

-

Diseña la alternativa de solución tecnológica.

-

-

Implementa la alternativa de solución tecnológica.

-

-

Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.

-

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Competencia transversal:* Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. -

Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.

-

Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

-Justifica cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.

Explicación científica de la trasformación de la energía eléctrica a partir de la energía renovable en el funcionamiento de la solución tecnológica y su impacto en el ambiente.

Rúbrica

-Cuaderno de

Lista de cotejo

-Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.

-

Determina metas de aprendizaje viables asociados a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.

-

Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que disponen para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.

-

Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de metas de aprendizaje.

-

campo

ENFOQUES TRANSVERSALES ***

Actitudes observables.

Enfoque de derecho

Escucha y opina respecto al derecho individual y colectivo de recibir servicios básicos. Acepta las recomiendas y sugerencias de otros para mejorar los resultados de aprendizaje. Emite opinión de sus acciones en beneficio de las personas.

Enfoque Búsqueda de la Excelencia Enfoque Ambiental.

(Cada área tiene que justificar por qué movilizan las competencias en la unidad de aprendizaje)

-

*La competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” se presenta de manera recurrente en todas las unidades de aprendizaje.

-

Como hemos mencionado los propósitos de aprendizaje están en relación a las competencias, el desarrollo de estas competencias son observables a partir de la(s) evidencia(s) que son producciones de los estudiantes.

-

Para la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”, se desarrolla en relación y de manera simultánea a las competencias del área curricular, las evidencias que demuestren el logro de esta competencia, pueden ser de diversos tipos: por ejemplo fichas de metacognición, diarios reflexivos (bitácora), el portafolio, ficha de autoevaluación. La evaluación de esta competencia transversal debe realizarse desde la mirada del enfoque formativo y debe permitir que el estudiante tome conciencia de su propio proceso de aprendizaje, de sus avances y estancamientos, de lo que le ha llevado a progresar y de lo que le ha inducido a error. Y le permite al docente retroalimentarlo para que mejore sus procesos.

-

-

Para la competencia transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”, se desarrolla en relación a las competencias del área curricular. Esta competencia se desarrolla en espacios

-

-

donde exista conectividad a la red. Las evidencias en los que se pueden observar el logro de esta competencia pueden ser: fichas bibliográficas, participa en foros, crea blog y páginas web, elabora videos, presentaciones en diferentes formatos, etc. La calificación de esta competencia a finales de bimestre o trimestre, o a fin de año, y sus conclusiones descriptivas son producto de una reunión de docentes de grado. El profesor que coordina estas actividades es el docente del aula de innovación conjuntamente con el tutor del aula. Si no hay un profesor de aula de innovación, el responsable de coordinar estas actividades es el tutor. Para cada una de las competencias se deben proponer instrumentos de evaluación que permitirá valorar las evidencias producidas por los estudiantes. Debe existir coherencia entre los propósitos de aprendizaje (competencias y sus capacidades, desempeños y enfoques transversales) y las evidencias e instrumentos de evaluación. 

Precisión de desempeños:

Los desempeños son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones de los estudiantes, estos desempeños pueden precisarse considerando la especificidad del conocimiento que se movilizará. Al precisar los desempeños se debe tener en cuenta: - La posibilidad de disminuir conocimientos, procesos, acciones específicas que no se están siendo trabajados en la unidad o sesión. Ejemplo: Establece relaciones entre datos y acciones de (ganar, perder) comparar e igualar cantidades o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción (multiplicación, división) con números enteros, expresiones fraccionales o decimales (y potencias con exponente entero, notación exponencial;) así como aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. Expresa los datos en unidades (de masa, tiempo, temperatura o) monetarias. -

La posibilidad de incorporar conocimientos o procesos cuando se lo requiera en función de la construcción de la evidencia. Ejemplo: Describe las propiedades de la materia (generales y específicas) y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia de energía. Se debe colocar entre paréntesis aquellas incorporaciones o disminuciones en los desempeños con la con la finalidad de diferenciarlos del desempeños originales del programa de Educación Secundaria. También debemos tener en cuenta que la habilidades descritas en los desempeños no se pueden retirar ya que estas aseguran la complejidad y exigencia del desempeño. Ejemplo: área curricular de Ciencia y Tecnología. COMPETENCIAS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

CAPACIDAD

- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

DESEMPEÑOS DEL PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INDICADORES DE DESEMPEÑO PRECISADOS

- Justifica cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.

POR EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO - Justifica cómo las causas del cambio climático que pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia (eólica, solar, gas natural, biomasa, geotérmica, mareomotriz y undimotriz en el plan energético nacional) en la generación de energía eléctrica.

- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

-Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.

-Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología (uso de fuentes fósiles de energía) son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo son una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales (cambio de matriz energética en el Perú).

d.

Situaciones significativas:

-

En la planificación anual se ha presentado la organización de las unidades y de manera resumida los aspectos que se desarrollará en la situación significativa respecto al contexto y necesidades de aprendizaje. Como se ha explicado al inicio de este capítulo la situación significativa permite movilizar las competencias. En la unidad didáctica de desarrolla de manera detallada teniendo en cuenta la descripción del contexto y los retos o desafíos planteados.

-

Situación significativa: En el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi (Ancash) se observa en la última década la notable disminución del nevado Chaupijanca ubicado en la cordillera de Huallanca, generando bajo caudal en los ríos lo que as u vez disminuye la posibilidad de construir centrales hidroeléctricas para proporcionar energía eléctrica a las comunidades cuyos pobladores se han visto afectados en sus actividades cotidianas por carecer de energía eléctrica. ¿Cómo podemos transformar otras energías en energía eléctrica? ¿Qué impacto genera utilizar otros tipos de energía pala obtención de energía eléctrica?

Nota: Las situaciones significativas pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles. Se pueden elaborar situaciones significativas simuladas con finalidad de abordar desempeños previstas en las competencias que demanda las curriculares. e.

Secuencia didáctica organizada en forma de secuencias de sesiones:

Para secuenciar las sesiones debemos tener en cuenta: -

Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje en función de: la movilización de las competencias, del desarrollo de los desempeños y de la obtención de la(s) evidencia(s). Se colocan los desempeños de grado y/o procesados que se movilizaran en cada sesión de aprendizaje. Se describe de manera general en qué consistirá la sesiones en función de los propósitos de aprendizaje. Se recomienda que la primera sesión se dedique a compartir con los estudiantes el planteamiento de la situación significativa, los retos y las tareas planteadas en la unidad. Considerar el título de cada sesión de manera referencial, con un lenguaje cercano al estudiante. Realizar con los estudiantes una actividad que permita reflexionar acerca de los propósitos de aprendizaje establecidos en la unidad y los logros obtenidos.

Ejemplo: Sesión 1: Título: ¿Por qué es importante la energía en nuestro entorno?  Desempeño: Justifica (cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del) el uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.  Descripción: Comparten el propósito de aprendizaje, la tarea y evidencias de la unidad. Describen la problemática de su comunidad respecto a la carencia de suministro eléctrico y la disminución de los nevados. Se plantea las siguientes preguntas ¿cómo se produce la electricidad en una central hidroeléctrica? ¿Qué otras formas de producir electricidad existen? Sesión 3: Diversidad de fuentes de energía  Desempeño: Justifica (cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del) el uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica. 

Descripción:

Obtienen información para diferenciar las fuentes de energía y su impacto en el ambiente. Construyen explicaciones de la transformación de la energía eléctrica de acuerdo a la fuente de energía renovable de bajo impacto en su comunidad, región o país.

Sesión 5 ¿Cómo transformamos la energía renovable a energía eléctrica?  Desempeño: Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales, y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.  Descripción: Construyen la alternativa de solución tecnológica diseñada y realizan las respectivas precisiones a partir de mayor información obtenida o proporcionada como ejemplo un aerogenerador de electricidad casero. Sesión 7: ¿Qué es el cambio climático?  Desempeño: Justifica cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.

Sesión 2: ¿Cómo se transforma la energía?  Desempeño: Justifica (cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del) el uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica (transformación de la energía). 

Descripción:

Construyen explicaciones científicas de cómo se produce la transformación de la energía en los diferentes eventos cotidianos de su comunidad.

Sesión 4: ¿Cómo transformamos la energía renovable a energía eléctrica?  Desempeño: Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que deben cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirlo. Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.  Descripción: Seleccionan la información (video, libros, revistas, recortes periodísticos, etc.) respecto a las formas de obtener energía eléctrica que permita proponer y diseñar la alternativa de solución tecnológica para aprovechar las fuentes de energía renovable de la comunidad. ¿Qué fuente de energía renovable de la comunidad nos permite transformar energía eléctrica con menor impacto negativo en el ambiente? ¿Cómo construir una solución tecnológica que permita transformar energía eléctrica con menor impacto negativo en el ambiente? Sesión 6: Evalúa el funcionamiento y su impacto de la solución tecnológica en el ambiente.  Desempeño: Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso.  Descripción: Evalúan cómo contribuye la solución tecnológica a disminuir los problemas de su comunidad (carencia de energía eléctrica y disminución de nevados) ¿De qué forma puedo validar el funcionamiento de la solución tecnológica? ¿Qué ajustes debo realizar para su óptimo funcionamiento? Sesión 8: Toman conciencia del avance científico y tecnológico y su impacto ambiental. 

Desempeño:

 Descripción: Obtiene información sobre el incremento de gases de efecto invernadero- calentamiento global, evidencias en el mundo, Perú y en la Antártida y construye explicaciones científicas de los agravantes al problema del cambio climático. ¿Por qué se produce la disminución de los nevados y cómo afecta a la comunidad? ¿Qué riesgos existen por la disminución nevados a nivel mundial? ¿Qué otras causas existen que acentúen los efectos del cambio climático?

Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente, y explica cómo es una oportunidad para superar determinadas problemáticas sociales y ambientales.  Descripción: Argumentan su posición (a favor o en contra) respecto a los impactos ambientales por el avance tecnológico y científico de la transformación de la energía eléctrica por diferentes fuentes de energía para satisfacer las necesidades de la industria y la humanidad. ¿Con qué acciones concretas puedes contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático?

Recuerda la importante de dedicar la primera sesión para compartir con los estudiantes el planteamiento de la situación significativa, los retos y las tareas planteadas en la unidad, ya que no puede existir esfuerzo por aprender, si un estudiante no hace suya la problemática y los propósitos de aprendizaje aprendido.

f. -

Recursos y materiales: Los materiales y recursos seleccionados en la unidad didáctica deben contribuir a alcanzar los propósitos de aprendizaje. Se debe evidenciar los materiales y recursos dotados por el MINEDU las diferentes áreas curriculares. Estos materiales pueden seleccionarse de aquellos recursos que posee la institución educativa, o ser adaptados o creados según la necesidad.

Materiales educativos - - Texto escolar de 2do de secundaria del área de ciencia y tecnología. - Guía de actividades de 2do de secundaria del área de ciencia y tecnología. - Manual docente 2do de secundaria del área de ciencia y tecnología.

Recursos educativos

Espacios de aprendizaje

Conectores, dinamo, foco, soquete, interruptor, cinta. Etc. Fichas de diseño prototipo Cuaderno de campo.

Aula Patio escolar o laboratorio de ciencias.

Desde la planificación de la unidad didáctica debemos tener en cuenta que para la construcción de la evidencia es necesario que se movilicen y vinculen las competencias relacionadas a las áreas curriculares por ello se deben hacer mención de ellas.

2.3.3. Sesión de aprendizaje. Es la organización secuencial y temporal de las actividades que se realizarán para el logro de los propósitos de aprendizaje. En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos, materiales, estrategias y actividades. Teniendo en claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizajes de los estudiantes, los criterios y las evidencias a recoger, se diseña y organizan la secuencia didáctica incluyendo recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos, estrategias diferenciadas, e interacciones que permitan tener un clima favorable para el aprendizaje. Así los estudiantes tendrán la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar competentemente en situaciones complejas y alcanzar los propósitos de aprendizaje.



Elementos de la sesión de aprendizaje

a. Título de la sesión de aprendizaje: -

El título de la sesión comunica la actividad principal en función de los propósitos de aprendizaje planteada. Puede redactarse en forma de pregunta, plantearse en una frase nominal o iniciar con un verbo. Se retoma el título propuesto en la secuencia de sesiones de la unidad didáctica. Ejemplos: Forma de pregunta Frase nominal Iniciar con verbo

¿Cómo transformamos la energía renovable a energía eléctrica? Electricidad a partir de energía renovable. Transformamos la energía renovable a energía eléctrica.

b. Propósito de aprendizaje: Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, capacidades y desempeños, así como las actitudes observables de los enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión.

c. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación: En la sesión de aprendizaje los criterios de evaluación se encuentran en función en función de las capacidades de las competencias y los desempeños que se han determinado en los propósitos de aprendizaje, es necesario considerar que en las se sesiones se hacen referencia a evidencias especifica que contribuyen a la obtención de la evidencia de la unidad didáctica. También es necesario considerar los instrumentos que se utilizará para análisis de la evidencia.

Ejemplo: Competencias y capacidades del área* Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica.

Desempeños grado y/o precisados 



Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución sobre la base conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla. Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé costos y tiempo de ejecución.

Evidencia de aprendizaje Diseña la alternativa de solución.

Instrumento de evaluación Lista de cotejo

Competencias transversales/capacidades Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

Enfoques transversales Enfoque ambiental

Actitud / acciones observables Justicia y solidaridad/ Emite opinión de sus acciones en beneficio de las personas.

*Se pueden presentar una o varias competencias, capacidades y desempeños del área curricular.

-

En la sesión, se retoma los desempeños planteados en la secuencia de sesiones de la unidad didáctica. Los desempeños de las competencias transversales se movilizan en el desarrollo de la tarea. El objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan de manera permanente en la sesión de aprendizaje utilizando criterios de evaluación, técnicas e instrumentos (lista de cotejo, escalas de valoración o rúbricas, etc. ) que permitan recoger y analizar información para tomar decisiones (retroalimenten al estudiante o se reflexiona sobre la practica pedagógicas). d. Momentos de la sesión de aprendizaje:

Al estructurar la sesión de aprendizaje se debe tener en cuenta 3 momentos. Sin embargo, los momentos no deben plantearse de manera aislada sino a partir de una secuencia didáctica8.

Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.

(MBDD-Desempeño 6) Inicio: - Activar los saberes previos a través de preguntas, dialogo, observación de un vídeo, entre otras actividades. - Compartir con los estudiantes lo que van a aprender (propósitos de aprendizaje) a través de qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de lo que están aprendiendo.

8

Secuencia didáctica, es la manera de encadenar y articular las diferentes actividades […] (Zavala y Arnao- 11 claves para desarrollar las competencias)

-

-

-

-

Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte el interés de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación significativa. Desarrollo: Prever las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza de La metacognición, que se relaciona con la competencia los propósitos de aprendizaje y de las tareas específicas a desarrollar “gestiona sus aprendizajes de en función de la evidencia. manera autónoma” es un Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán en las proceso que se realiza de actividades y en qué medida se hará uso de ellos en función de los manera permanente al inicio, desarrollo y cierre de la sesión propósitos de aprendizaje. de aprendizaje. Prever momentos de atención diferenciada considerando la diversidad de estilos de aprendizaje, las necesidades educativas especiales existente en el aula. Diferenciar acciones o estrategias para la atención individual y grupal de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes. Considerar actividades individuales y en equipo que permita que los estudiantes en la interacción construyan sus aprendizajes. Considerar actividades que permitan a los estudiantes movilizar las competencias de otras áreas curriculares. Propiciar actividades, entre los estudiantes, que les permita realizar reflexiones de los aciertos y errores que tuvieron durante el desarrollo de las diferentes actividades. Realizar retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar durante el proceso de aprendizaje. En las actividades propuestas se debe observar el rol del docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje.

Cierre: Verificar el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de la sesión a partir de actividades o de preguntas; reflexionando cómo hicieron para lograrlo. - Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía al inicio. - Extraer conclusiones, puntualizar ideas, recordar procedimientos, plantear soluciones, etc. -

Es importante que el docente reflexione sobre el tiempo que se requerirá para que los estudiantes logren los aprendizajes.

El docente “sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna, orientándolos sobre su nivel actual, el nivel de logro que se espera de ellos y qué actividades les corresponde realizar para llegar a lo esperado”. (Marco del Buen Desempeño Docente-desempeño 25).

e. Recursos y materiales: En el caso de los materiales y/o recursos, se debe pensar en qué necesitan los estudiantes para lograr los propósitos de aprendizaje y para la construcción de la evidencia. Esto permite seleccionar materiales y determinar los espacios de aprendizaje. Para ello podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Para que los docentes refuercen el aprendizaje de los estudiantes, deben comprobar constantemente la comprensión que éstos vayan logrando. Por otra parte, tienen que darles a conocer la importancia de que ellos mismos asuman la responsabilidad de reflexionar y supervisar su propio progreso en el aprendizaje. Lorrie A. Shepard. (2006) La evaluación en el aula. Pág. 17

CAPÍTULO III. (Tener en cuenta que este capítulo se encuentra en construcción) Evaluación de los aprendizajes ¿Qué? , ¿Cómo? y ¿Para qué evaluar? Recordemos que en el segundo capítulo referido a la de planificación se ha mencionado los propósitos de aprendizaje en función de las competencias y cómo estas se evalúan. La evaluación es un proceso permanente y sistemático, a través del cual se recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes de los estudiantes y en base en ello tomar decisiones de manera oportuna y pertinente para retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica del docente. La finalidad de la evaluación es contribuir en la mejora continua del proceso de aprendizaje y enseñanza. Lo que significa que se desarrolla bajo un enfoque formativo.

Es importante tener en cuenta la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de aprendizaje.

3.1. ¿Qué evaluar? Desde el enfoque por competencias el objeto de evaluación son las competencias y sus capacidades, planteadas en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Estas competencias se evalúan a partir de las producciones o actuaciones de los estudiantes que son las evidencias. 

Evidencias de aprendizaje

Evidencias son las actuaciones o producciones (productos tangibles o no tangibles) que realiza o construye el estudiante como respuesta o solución al reto planteado en la unidad didáctica. Las evidencias permiten mostrar el nivel actual del desarrollo de la competencia del estudiante, pues al ser analizadas e interpretadas dan cuenta de lo que ha aprendido el estudiante en relación a los propósitos de aprendizaje. Ejemplos de evidencias: un informe de indagación, que usa en un debate, participación en un debate usando argumentos científicos, un ensayo, una carta, solución tecnológica, elaboración de infografías, artículos de opinión, utilizan incógnitas y definen las ecuaciones a fin de encontrar patrones, reconciliación con los demás, postcards, comics, plan de negocio, danza recreada, elaboración del acta de asamblea de aula, ensayo histórico, proyecto participativo, entre otros. La determinación de la evidencia de aprendizaje ocurre prácticamente en simultáneo cuando el docente piensa en las situaciones significativas que permiten el desarrollo de las competencias. Es imposible pensar en una evidencia sola en si misma separada de la tarea.



Tarea

Las tareas se plantean a través de situaciones con interlocutores reales, con retos que activen aquello que saben, que permitan resolver o abordar la situación desde varias soluciones. Esto permite observar los desempeños reales de los estudiantes El planteamiento de la tarea requiere: Propósito (finalidad definida, producto o meta por alcanzar) Reto o desafío (incluye condiciones según los criterios de evaluación establecidos) Tarea

Destinatario(s) que pueden percibir sus resultados y opinar sobre ellas. Vinculación de las competencias, requieren de la activación simultánea de varias competencias desarrolladas en distintos áreas curriculares.

Ejemplo: Diseñar un recorrido por los principales sitios sagrados de la ciudad de cusco, que incluyan mapas precisos, una guía con descripciones de normas, costumbres y etiquetar locales para peregrinos visitantes, un análisis de rutas y medios de transporte más rentables; una breve historia de los principales lugares que sea interesante. Escribe un ensayo sobre la discriminación que se, haciendo referencias los derechos de la igualdad y respeto de la cultura. Recopila y analiza reporte de los medios de internet sobre visiones de otros países respecto a la corrupción en los diferentes sectores públicos y privados, con recortes periodísticos y con tus comentarios sobre la precisión e impacto de los reportes.

-

Plantea una solución tecnológica de bajo costo, que les permita obtener energía eléctrica a partir de la transformación de una fuente de energía renovable. La energía eléctrica se debe permitir encender un foco de bajo voltaje.

-

Elaborar un guion a partir de la transformación de una historieta que leyeron en grupo para ser representado en la institución educativa.

3.2. ¿Cómo evaluar?

a. Establecer criterios para evaluar evidencias en base a la competencia Los criterios de evaluación son aspectos centrales o referentes de la competencia que permiten observar y valorar el progreso del aprendizaje de los estudiantes. Estos criterios están en base a las capacidades de las respectivas las competencias. Los criterios de evaluación permiten diseñar los procedimientos e instrumentos (listas de cotejo, rúbricas u otros) para evaluar el desarrollo de la competencia al afrontar un desafío.