ejercicios tema 17

Institut Mare de Déu de la Mercè MÒDUL: M5 CICLE FORMATIU: CURS: AUTOMOCIÓ 2019/2020 Unitat Formativa: UF3 Nom i

Views 48 Downloads 14 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ol
Citation preview

Institut Mare de Déu de la Mercè

MÒDUL:

M5

CICLE FORMATIU:

CURS:

AUTOMOCIÓ

2019/2020

Unitat Formativa: UF3

Nom i cognoms: Pol Vila Dols Grup: 2n B

Data: 13/05/2020 Nota:

CUESTIONES 17.1

¿Qué es el difuminado?

Es un tipo de técnica de reparación que conlleva un ahorro, de los tiempos de reparación y del consumo de materiales. Esta técnica consiste en unir las tonalidades de pintura haciendo que entre ellas exista una transición de tono progresiva, consiguiendo que las posibles diferencias entre ambos tonos queden imperceptibles.

17.2

Anota tres ventajas del empleo de la técnica del difuminado.

• Disminución de los tiempos de igualación del color. • Disminución de los tiempos de aplicación. • Ahorro de productos o materiales.

17.4 Anota dos sistemas del proceso de difuminado en seco para pinturas monocapa. • Proceso genérico de un difuminado en seco en pintura monocapa de pequeñas dimensiones, realizando pulido y abrillantado al final del proceso. • Proceso genérico de un difuminado en seco en pintura monocapa de pequeñas dimensiones, realizando pulido y abrillantado al inicio del proceso.

17.5

Anota tres técnicas del difuminado de aplicación con la pistola.

• Recogido. • Barrido. • Goteo (Standox).

17.7 Describe cuatro operaciones que son indispensables en cualquier difuminado, independientemente de la técnica utilizada. • Limpiar y desengrasar. • Localizar el color de la carrocería. • Realizar el enmascarado si fuera necesario. • Lijar la zona imprescindible para la correcta reparación.

17.9 Indica qué es lo primero que hay que hacer antes de comenzar cualquier operación de difuminado. En primer lugar, localizar el proceso y los productos que se deben utilizar en función del fabricante de pintura.

17.12 Describe el proceso genérico de un difuminado en seco en pintura monocapa de pequeñas dimensiones, realizando pulido y abrillantado al inicio del proceso. 1. Reparación de la pintura de fondo de la zona dañada. 2. Localizar el color de la carrocería. 3. Preparar la pintura de acabado tal y como describe el fabricante de pintura y verificación de la misma a través de una probeta. 4. Matizar una zona aproximada de unos 30 cm alrededor de la zona reparada utilizando una lija fina, P-1200 o Scotch-Brite ultrafino. 5. Enmascarar si fuese preciso y limpiar toda la zona. 6. Regular el abanico de pulverización al tamaño de la reparación para disminuir la pulverización fuera de la zona. 7. Regular la presión de la pistola a 1 bar y aplicar una primera mano sobre la zona reparada. 8. Pasado el tiempo de evaporación, regular la presión de la pistola a 1,5 bar y aplicar una segunda capa sobrepasando un poco la zona anterior, pero dentro de la zona matizada. 9. Añadir integrador en la proporción estripulada por el fabricante de pintura y aplicar una tercera mano sobre la zona matizada. 10. Aplicar una cuarta mano con disolvente exclusivamente sobre la zona de integración.

11. Secar con infrarrojos o cabina de pintura. 12. Pulir y abrillantar la zona de integración.

17.13 Anota dos parámetros de aplicación que se empleen para cargar más la pintura en la primera mano. • La presión de la pistola. • La distancia entre la pistola y la pieza que se quiere pintar.

17.14 Además de aumentar la presión y la distancia de aplicación, ¿qué otro parámetro se varía para ir disminuyendo la intensidad de color? La temperatura y la velocidad.

17.15 ¿En qué consiste el difuminado húmedo sobre húmedo? El proceso de esta técnica es muy similar a la descrita en la técnica del difuminado en seco, la diferencia principal es que antes de aplicar el color, se tiene que aplicar una o dos manos de una fina capa de un producto específico de cada fabricante. El color se aplica aun estando húmedo el producto aplicado, donde las partículas pulverizadas de la pintura se quedan en dicha superficie, asegurando una mejor extensibilidad de los pigmentos. Una vez seca la pintura, evita la aparición de aureolas obteniéndose buenos resultados. El difuminado del color se realiza siguiendo el sistema descrito en el proceso en seco. El color se aplica sobre el producto húmedo, dejando solo transcurrir el tiempo necesario para la evaporación de los disolventes.