Tema 17

TEMA 17 PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, ELEM

Views 181 Downloads 0 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 17 PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN

PRIMARIA:

COMPRENSIÓN

Y

EXPRESIÓN

ORAL,

ELEMENTOS NO LINGÜISTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA INDICE 1. Introducción 2. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral 2.1. Concepto de lenguaje 2.2. Factores que condicionan la adquisición y desarrollo del lenguaje 2.3. Etapas evolutivas del lenguaje 2.4. El papel de la familia y la escuela en la adquisición del lenguaje 2.5. Comprensión y expresión oral 2.6. Elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral 3. Estrategias de intervención educativa 3.1. Medidas a adoptar para intentar corregir el desequilibrio 3.2.

lingüístico Orientaciones metodológicas en la didáctica de la comunicación

3.3.

oral Técnicas específicas para el desarrollo de la comunicación oral

4. Conclusión 5. Bibliografía 6. Referencias legislativas

1. INTRODUCCIÓN Entre las finalidades de la Educación primaria, como etapa de desarrollo integral de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente. A lo largo de esta etapa los alumnos deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en nuestra

13

sociedad. El área de lengua castellana y Literatura, es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas, aunque todas las áreas al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación lingüística. Así pues, esta área tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir. También, y de manera específica, pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios. El punto de partida para la educación lingüística es el uso de la lengua que los alumnos ya han adquirido al iniciar la etapa. El papel de la Educación Primaria será ampliar esta competencia lingüística y comunicativa de modo que sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos sociales en los que se van a ver inmersos. De éstos se han seleccionado aquellos que se estiman más apropiados para el trabajo escolar: el de las relaciones sociales, el de los medios de comunicación, el literario y el ámbito académico. Este tema tiene como objetivo principal exponer los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje en el alumno, así como, de formas más específica, centrarse en la comunicación oral con sus elementos lingüísticos y no lingüísticos. Sin olvidar unas orientaciones para la intervención educativa, muy interesantes y necesarias para nuestra perspectiva como docentes.

2. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA:

COMPRENSIÓN

Y

EXPRESIÓN

ORAL,

ELEMENTOS NO LINGUISTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL 2.1 Concepto de lenguaje Para poder comprender posteriormente cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje, vamos a ver primero qué es el lenguaje. Según Saussure, el lenguaje es un medio de comunicación exclusivo del ser humano, es la función que nos permite expresar y percibir estados afectivos, ideas y conceptos mediante signos acústicos, manuales o gráficos.

13

Se aprende mediante la interacción social y puede ser oral, escrito o signado. Su característica principal es que posee capacidad simbólica. Saussure distingue entre lenguaje (facultad común a todos), lengua (producto social de la facultad del lenguaje) y habla (acto individual de voluntad e inteligencia, es la concreción de la lengua). El objetivo del lenguaje oral es la comunicación, la voz es el instrumento y el habla es la capacidad para exteriorizar el pensamiento mediante las palabras. Las funciones del lenguaje son:  Instrumental: para pedir o rechazar  Reguladora: para controlar el comportamiento ajeno, pedir permiso,     

ayuda… Interactiva: para relacionarse Personal: para la expresión de uno mismo (ideas, sentimientos…) Heurística: para hacer preguntas, pedir información… Imaginativa: para crear juegos, suposiciones… Informativa: para intercambiar información

El lenguaje está formado por dos niveles:  Comprensión: para que la comunicación sea efectiva es necesario que los usuarios utilicen los mismos signos lingüísticos.  Expresión: es la capacidad para exteriorizar nuestras ideas mediante palabras y signos. Y se divide en 6 componentes interrelacionados:  Fonética: se encarga de la producción de sonidos  Fonología. Diferenciación de los sonidos, conceptualización de los fonemas  Morfología: tipos de palabras y estructura (verbos, adjetivos…)  Sintaxis: estructura y tipos de frases (pasivas, de relativo…)  Semántica. Significado de las palabras y sus combinaciones  Pragmática: el uso del lenguaje, sus funciones 2.2 Factores que condicionan la adquisición y desarrollo del lenguaje En la adquisición y desarrollo del lenguaje intervienen varios factores. Sin la existencia de alguno de estos, la evolución del lenguaje no sería posible o sufriría retrasos que afectarían directamente al desarrollo general del alumno:  Biológicos: implican el correcto funcionamiento de los órganos fonadores, los sensoriales y las estructuras nerviosas centrales.  Cognitivos: es la capacidad intelectual y las necesidades afectivas que crean la necesidad de comunicarse.

13

 Ambientales: hace referencia al nivel socio-económico, a la estimulación adecuada por parte de la familia y la escuela. Hoy en día no existe ninguna teoría unánime sobre la adquisición del lenguaje, aunque se acepta que se elabora mediante un proceso que está relacionado con los factores anteriores. Estos factores serán más o menos influyentes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en función de la teoría, veamos las más destacadas:  Teoría innatista (Chomsky- factores biológicos): Da importancia a la actitud inteligente, creativa y deductiva del niño hacia el lenguaje no a la imitación.  Teoría constructivista (Piaget- factores cognitivos): Considera que el lenguaje depende en gran medida del desarrollo cognitivo general. El nivel lingüístico alcanzado por un niño está en función de los logros cognitivos previos, es decir subordina el lenguaje al pensamiento.  Teoría comunicativa (Vigotsky- factores sociales): Contrariamente a Piaget, piensa que el lenguaje es una herramienta que participa en la constitución del pensamiento en las relaciones sociales y que marca la fusión de las funciones comunicativas y representativas. Opina que el pensamiento nace a través de la palabra, y que la primera función del lenguaje es la comunicación y el intercambio social.  Teoría del lenguaje como auto regulador de la conducta (Luria): Insiste en la máxima importancia de la función específica del lenguaje como regulador y organizador del comportamiento. El lenguaje es un instrumento para el acceso al pensamiento del otro. La conciencia verbal transforma las experiencias vividas en una especie de sabiduría conservable y transmisible, esta función generalizadora del lenguaje hace posible la adquisición de las experiencias de las generaciones anteriores. 2.3. Etapas evolutivas del lenguaje Existen tres etapas esenciales en el desarrollo del lenguaje:  Periodo pre-lingüístico (hasta los 10 meses): Antes de que el bebé pueda emitir sus primeros fonemas la comunicación con el adulto se realiza a través de gestos, sonrisas, llanto, etc. por medio de ello se produce un control sobre la conducta de las personas...

13

 Periodo palabra-frase: Hacia el inicio del segundo año aparecen las primeras palabras con las que adjudican distintos significados. Sus primeras palabras tienen todo el valor de una frase. La imitación se sitúa en la base de todo aprendizaje lingüístico, en donde el niño seleccionará los vocablos según sus dificultades de articulación y de su facilidad para la comprensión.  Periodo de las primeras frases: A finales del segundo año, la combinación de palabras formando frases es ya una realidad. Se inicia en el desarrollo sintáctico lo que lleva a utilizar un lenguaje con palabras clave “lenguaje telegráfico”. Las incorrecciones en esta etapa son normales. Hacia los cincos años la adquisición del lenguaje queda consolidada. Lo importante es que los niños vayan tomando conciencia de la relevancia del lenguaje para interactuar, la estimulación temprana es absolutamente necesaria.  Periodo de la educación primaria: en esta etapa, el lenguaje oral permite y facilita el desarrollo del pensamiento y la evolución del lenguaje. El aprendizaje del lenguaje escrito, con el desarrollo del pensamiento lógico, facilitan la evolución hacia la abstracción mental lo que permitirá la resolución de problemas y el aprendizaje de códigos convencionales (lecto-escritura, sistema numérico, lenguaje musical y representación espacial. 2.4. El papel de la familia y la escuela en la adquisición del lenguaje Como hemos comentado anteriormente, numerosos estudios sobre el desarrollo del lenguaje coinciden en señalar el papel activo del entorno social en los procesos de comportamiento verbal. El niño es un sujeto activo que mediante procesos interactivos de carácter verbal y no verbal con su entorno, va aprendiendo las formas, contenido y usos lingüísticos propios de su comunidad. El entorno social más favorecedor para el desarrollo del lenguaje del niño es el más próximo: su familia y la escuela.  El entorno familiar: Según Berstein, el proceso de socialización dentro de la familia hace del niño un ser social. Este recibe una serie de reglas lingüísticas y además, un tipo de discurso en función del ambiente social de la familia. Dichas normas de comunicación determinan la orientación

13

intelectual, afectiva y social del niño. Durante el primer año el lenguaje de los padres cumple funciones pre-lingüísticas y afectivas. Cuando el niño empieza a hablar y a comprender el lenguaje del adulto, sus padres se esfuerzan por enseñarle los rasgos formales de la lengua. Hacia los cuatro años el niño adquiere la competencia lingüística. En este ámbito, son varios los factores que pueden alterar el desarrollo normal de la comunicación y el lenguaje, como la sobreprotección, rechazo, falta de estimulación, etc….  El entorno escolar: el apoyo de la escuela para el desarrollo del lenguaje en el niño es fundamental. Aprendizaje y motivación van estrechamente unidos. También es importante considerar que el desarrollo del lenguaje no se realiza con el mismo ritmo igual en todos los individuos, y lo que en unos casos puede ser considerado como un simple retraso, en otros es el anuncio de dificultades mucho más graves. De ahí que nosotros como maestros, hayamos de ser plenamente conscientes de la importancia que tiene el hecho de analizar como el niño comprende. Nuestra función será la de ayudar al alumno a vencer los obstáculos que limitan su expresión personal, escuchándole atentamente, adaptándonos a su evolución y desarrollo y ofreciéndole estímulos interesantes. Así, nuestra función y la de la escuela será limitar los desequilibrios y motivar al alumno hacia la comunicación y la expresión. Y esto debe hacerse proporcionándole situaciones de diálogo lúdicas, brindándole modelos correctos y ofreciéndole estímulos interesantes (preguntas abiertas, no dirigir…). 2.5. Comprensión y expresión oral El R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, así como el Decreto 56/2007 de 10 de mayo, por el que se establece el currículo en Cantabria presenta los contenidos del área de Lengua Castellana y literatura agrupados en 4 bloques de los cuales el primero se llama Escuchar, hablar y conversa, en él, se recogen los contenidos a trabajar respecto a la comprensión y expresión oral. Una de las competencias básicas que introduce la LOE 2/2006 de 3 de mayo como aspecto innovador en el currículum es la competencias en “comunicación

13

lingüística”, en la cual se encuadran las habilidades relacionadas con la comprensión y expresión oral. La enseñanza de la comunicación oral

constituye el primer objetivo en la

enseñanza del lenguaje, como continuidad del aprendizaje que realiza en el ambiente familiar y como base indispensable para la enseñanza/aprendizaje de la lectura y de la escritura. La enseñanza de la comunicación oral tiene dos áreas de actuación, la expresión (hablar) y la comprensión (escuchar). Debemos enseñar a hablar con dos intencionalidades:  Finalidad socializadora: comunicativa inmediata, relación interpersonal.  Finalidad individualizadora: expresiva y reafirmadora de la personalidad. En ambos casos hay un componente de comunicación relacionado con la actividad social y relacionada con la propia experiencia. Desde la perspectiva de la didáctica de la comunicación oral nos preocupan fundamentalmente estas dos grandes funciones: la comunicación social y la expresión personal. Partiendo de ello, los principales objetivos de este aprendizaje de la comunicación oral se vinculan a estos cuatro puntos:  Actitudes: estimular actitudes positivas hacia la comunicación por ejemplo: respeto a los demás en la conversación, al trabajo en grupo, crítica y valoración a las aportaciones de los demás…  Vocabulario: ampliar el ámbito de significación de las palabras que conocen, conseguir que la comprensión pase a la expresión. Corregir los defectos y los fallos en el uso de las palabras que pueden tener.  Conversación y diálogo: la conversación es un ejercicio esencial en el desarrollo de la comunicación oral para desarrollar habilidades de percepción y comprensión, desarrollar la capacidad para diferenciar las ideas principales, desarrollar la capacidad crítica… Nuestra función como maestros será la de ayudar al alumno a vencer los obstáculos que limitan su expresión personal, escuchándole atentamente y adaptándonos a su evolución y desarrollo. 2.6. Elementos no lingüísticos que acompañan la comunicación oral La comunicación oral contiene una serie de elementos que van más allá de la mera expresión verbal. Unos elementos que “Hablan sin palabras”. Estos elementos son necesarios ya que hay estados de ánimo, sensaciones que se

13

expresan más fácilmente con un gesto que con un discurso. Esto es lo que se ha denominado comunicación no verbal que son los elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. La comunicación no verbal es un componente de la totalidad del sistema de comunicación. Dentro de este encontramos varios aspectos:  La expresión facial: matiza o incluso puede modificar lo que se dice con la palabra. El rostro expresa mensajes controlados por la persona: boca, cejas, cambio de posición de músculos faciales (muecas)… y otros involuntarios como el cambio de color en el rostro.  La mirada: con la mirada proporcionamos

y

conseguimos

una

retroalimentación del interlocutor, de manera que podemos obtener información adicional o añadirla a nuestro mensaje oral: atención creciente, desinterés si los alumnos nos prestan atención, si nos comprenden.  Las posturas y gestos: los estudios demuestran que la forma de moverse una persona (posturas, posición de brazos y piernas, distanciamiento…), proporcionan información e indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que le rodea. Según el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, debemos tener en cuenta otros elementos no lingüísticos y debemos educar al alumno en estas habilidades de comunicación:  Escucha activa: mostrando gestos y palabras de interés y escucha.  Empatía: ponerse en lugar del otro.  Ser positivo: utilizar expresiones sociales positivas.  Ser asertivo: saber decir “no” sin ofender a la otra persona, ni por ello sentirse culpable.  Resumir: priorizando las ideas principales de su discurso  Elegir el momento adecuado  Resolución de conflictos a través de acuerdos 3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA La enseñanza de la lengua castellana implica no solo el conocimiento por parte del alumno del lenguaje como objeto de estudio, hay que enseñar además, un uso del mismo en todas sus formas, es decir, el lenguaje verbal y no verbal. Nuestro objetivo consiste en desarrollar en el alumno el uso adecuado del lenguaje oral y el desarrollo de la competencia comunicativa. 3.1. Medidas a adoptar para intentar corregir el desequilibrio lingüístico  Tomar conciencia del nivel sociolingüístico del alumno

13

 Integrar las experiencias del alumno en las situaciones de aprendizaje que se produzcan en el aula  Individualizar la enseñanza atendiendo a las necesidades lingüísticas de cada alumno  Potenciar el habla de cada alumno, para permitirle que cree su lenguaje.  Favorecer en el aula un ambiente de confianza, libertad y espontaneidad que ayude al alumno a expresarse y comunicarse  Fomentar las actividades que consistan en juegos verbales, semánticos y sintácticos: utilizar recursos rítmicos y plásticos (aprendizaje de canciones, poesías, trabalenguas, retahílas…)  Tomar nota de las dificultades que surjan en el proceso de aprendizaje  Observar si dichas dificultades derivan en trastornos del lenguaje o la comunicación

3.2. Orientaciones metodológicas en la didáctica de la comunicación oral Debemos tener en cuenta que el niño aprende a hablar mucho tiempo antes de escolarizarse, por lo que debemos establecer determinadas orientaciones metodológicas para la didáctica de la comunicación oral. Algunas de estas orientaciones son:  Correlaciones entre experiencias y actividades comunicativas: enlazar las actividades comunicativas con las experiencias a través del juego y de los sentidos.  Correlación entre el lenguaje infantil y el lenguaje adulto: debemos establecer una línea de continuidad entre ambos lenguajes.  Correlación entre el lenguaje oral y el escrito: cuanto más domine el alumno el lenguaje oral, más preparado está para adquirir el lenguaje escrito (lectura y escritura). Posteriormente las actividades en ambos usos del lenguaje deberán ir paralelas. 3.3. Aspectos a intervenir en el desarrollo de la comunicación oral Existen diversos aspectos en los que debemos insistir para el desarrollo de la comunicación

oral

en

nuestros

alumnos.

Estos

aspectos

son

fundamentalmente:  El vocabulario: en los primeros años de escolarización no interesa tanto aumentar el número de términos, como enseñarles a utilizar correctamente el vocabulario que manejan en su vida cotidiana (funcionalidad de los aprendizajes). Se trata de equilibrar el vocabulario de comprensión y expresión, 13

de forma que el alumno utilice todas las palabras que comprende. Las actividades de aprendizaje de vocabulario las debemos presentar de un modo lúdico, para ello podemos emplear distintas técnicas (utilizar estímulos visuales, adivinanzas, completar e inventar…)  Descripción y Narración: con la descripción tratamos de “hacer ver” a los demás un objeto, un paisaje o una persona. Debe tener unas características de detalle, precisión y claridad que la hacen utilísima para el aprendizaje de la lengua oral. La narración es un relato de sucesos reales e imaginarios cuya característica esencial es el orden y la claridad en la exposición de los hechos. La enseñaremos de manera progresiva durante toda la etapa de primaria.  Conversación: es el ejercicio de comunicación oral con más valor didáctico. En la conversación el alumno ejercita y desarrollas tres tipos de habilidades: de carácter mental (esfuerzo por comprender lo que dicen los demás), de carácter social (saber escuchar, aceptar sugerencias…) y de carácter lingüístico (vocabulario,

estructura

sintáctica…).

Existen

tres

modalidades

de

conversación: Espontánea (el alumno elige libremente el tema), formalizada (el maestro determina el tema, duración…) y mixta (participan las características las dos anteriores). 4. CONCLUSIÓN El lenguaje constituye la mayor creación de todos los tiempos, ya que a través de él se ha logrado capturar el pensamiento, la acción y el sentimiento. Los hombres somos el único de los seres vivos que tenemos la capacidad de expresar simbólicamente la realidad. Es pues, el medio por el cual nos expresamos, es la comunicación que consiste en emitir y expresar señales. Y es universal porque permite una gran diversidad de formas y maneras de expresión. La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social, por esto, nuestro deber como docentes, es enseñar al alumnado a comunicarse para que pueda ser parte integrante de su mundo social. Para concluir, haré alusión a Octavio Paz que englobaría todas las ideas expresadas en este tema al afirmar que “el hombre es un ser de palabras”.

13

5. BIBLIOGRAFIA  Bruner, J. : el habla del niño (Paidós)  Piaget, J.: lenguaje y pensamiento del niño pequeño (Ed. Altaya) 

Cassany, D. y otros: Enseñar Lengua (Graó)



Luque, A. y Villa, I: Desarrollo del lenguaje (Desarrollo psicológico y educación I) (Alianza)

6. REFERENCIAS LEGISLATIVAS  LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.  R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las 

enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria.



Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación

13