Ejer GDJE Tema 4

EJERCICIOS DE GDJE TEMA 4 23. Mediante el análisis de la Constitución Española, indica las partes en la que está compue

Views 161 Downloads 5 File size 410KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJERCICIOS DE GDJE TEMA 4

23. Mediante el análisis de la Constitución Española, indica las partes en la que está compuesta. La Constitución española consta de las siguientes partes:  Preámbulo Parte Dogmática  Título preliminar(artículos 1 a 9)  Título I De los derechos y deberes fundamentales (artículos 10-55) Parte Orgánica  Título II a Título IX (artículos 56 a 165)  Título X De la reforma constitucional (artículos 166 a 169) 24. Según la Constitución ¿cuántos días tiene el Jefe del Estado para sancionar una ley? ¿Cuál es la vacatio legis? El Jefe del Estado o Rey dispone de 15 días para sancionar una ley. “vacatio legis”: período que transcurre desde la publicación de una norma hasta que entra en vigor. 28. Resume en unas líneas por qué es importante el Derecho civil para la empresa. El derecho civil de la empresa es bastante importante, porque gracias al mismo, se pueden celebrar algunos contratos como son los contratos civiles, como por ejemplo el contrato de compraventa, arrendamiento, comodato, hospedaje, entre otros; y constituir garantías, como son las garantías civiles, entre las cuales podemos citar el anticresis y la hipoteca, aunque sin embargo, no son las únicas. Además permite contraer obligaciones entre las cuales podemos citar las obligaciones de dar, hacer, no hacer, entre otras. 31. ¿Cuál es la finalidad del Derecho mercantil? Es una rama del ordenamiento jurídico que tiene por objeto específico regular el sector de la actividad humana constituido por el comercio, es decir, son normas rectoras del intercambio de mercancías. 32. Busca situaciones donde se vulneren o donde se cumplan las normas sobre competencia y sobre publicidad. Una de las maneras más peligrosas de faltar a la verdad en el mundo profesional es mediante el manipuleo de datos estadísticos. Cuando una persona ve una estadística, supone que lo que alguien le acaba de decir o insinuar es la pura verdad. Los números le parecen ser algo totalmente objetivo. ¿Pero es cierto que las estadísticas siempre son maneras objetivas de presentar la verdad? Ejemplo. Una empresa estaba a punto de lanzar al mercado una nueva marca de pasta de dientes llamada Diente feliz. El equipo dé ventas pidió a ocho de sus trabajadores probar el nuevo producto durante una semana. Después, entrevistaron a cada uno para ver qué opinaban del Diente feliz. Se le preguntaba a cada uno si estaba de acuerdo en que el nuevo producto era lo mejor que habían

1

usado en toda su vida. Seis de las ocho personas respondieron que efectivamente era así. Una persona dijo espontáneamente que la nueva marca era igual a las demás. La otra dijo que el sabor era desagradable. La empresa decidió, entonces, incluir el siguiente texto en sus mensajes publicitarios: "En un estudio realizado últimamente, tres de cada cuatro personas entrevistadas dijeron que el nuevo Diente feliz era la mejor pasta de dientes que habían usado en toda su vida." El engaño es evidente. En primer lugar, el estudio fue llevado a cabo entre el personal de la empresa; se podría cuestionar su objetividad dado que sus puestos dependían del éxito del nuevo producto. En segundo lugar, no se hace mención del tamaño de la muestra. Y por último, no se explica que sólo se les hacía una pregunta: "¿No es cierto que el nuevo Diente feliz es la mejor pasta de dientes que usted ha usado en toda su vida?" Hoy en día mucha publicidad está dirigida directamente a los niños, sobre todo en programas infantiles presentados por la televisión. En el caso de algunos programas, se dedica casi la mitad del tiempo a comerciales para juguetes y otros productos infantiles. Algunos de estos comerciales son obvios, otros muy sutiles. Lamentablemente', la finalidad de este tipo de publicidad es lograr que los niños exijan que sus padres les compren tal o cual cosa. Se dan casos en que se promocionan ciertas marcas de productos alimenticios de tal manera que cuando el niño o la niña acompaña a su mamá o papá para hacer las compras, él o ella irá corriendo al mostrador para escoger la marca que ha visto en la televisión. La razón por la cual la mamá o el papá compra esa marca es para evitar una posible pataleta por parte de la criatura, pero eso no tiene nada que ver con la superioridad del producto. Lamentablemente, este tipo de manipuleo de niños mediante mensajes publicitarios no suele encontrar resistencia por parte de los padres. Si bien es cierto que algunos códigos de ética profesional censuran tales prácticas, por lo general no son efectivos para evitarlas. 33. ¿Qué significa publicidad engañosa? ¿Es lo mismo que desleal? Busca un ejemplo en prensa. La competencia desleal perjudica directamente a los consumidores de una manera concreta al generar confusión entre los productos y servicios de diversos empresarios, afectando a la libre decisión del consumidor que puede verse afectada por engaño, y de una manera genérica por distorsionar e impedir el correcto funcionamiento del sistema . la publicidad desleal, abusa constantemente de sus públicos ofreciendo productos mágicos y por supuesto convirtiendo el deseo en necesidad. Este tipo de prácticas están prohibidas, son actividades que el derecho censura, ya que el derecho ampara al consumidor. Los problemas comienzan cuando la publicidad se torna engañosa, esto sucede claramente cuando los productos puestos a la venta no mencionan sus verdaderas cualidades, ni su calidad real. Esto da como resultado la desconfianza de los consumidores.

34. Investiga los trámites a seguir para crear una empresa. A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores: la definición de la actividad a desarrollar, la planificación global y a largo plazo, la

2

EJERCICIOS DE GDJE TEMA 4

valoración de riesgos, la capacidad financiera, la viabilidad del negocio, el estudio de mercado... Todos estos aspectos conviene recogerlos en lo que se denomina Plan de Empresa. El siguiente paso es la elección de la forma jurídica teniendo en cuenta una serie de factores clave: el número de socios, la cuantía del capital social y la responsabilidad frente a terceros. Dependiendo de la forma jurídica escogida, habrá que llevar a cabo los trámites para la adopción de la personalidad jurídica y los correspondientes al ejercicio de la actividad. Por otra parte, el sistema de tramitación electrónica ofrece una mayor agilidad en la creación de empresas. Finalmente, es interesante conocer los programas de financiación para emprendedores y PYME y las distintas formas de contratación laboral. Esquema con los pasos o procesos a seguir:

35. ¿Qué diferencias hay entre un contrato de compraventa civil y otro mercantil? Razona la respuesta. La diferencia principal radica en quién o quiénes realizan el susodicho contrato. Si se realizan entre particulares, o entre un particular y un empresario, necesariamente estaremos hablando de contrato de compraventa civil. Por el contrario, el contrato de compraventa mercantil, se realizará entre comerciantes o empresarios, normalmente para su posterior reventa con ánimo de lucro. 36. ¿Qué son las Cuentas anuales? Se tratan de las Cuentas Anuales de una empresa, cuya finalidad es la de proporcionar información sobre su situación económica-financiera. Son estas:     

Balance de situación Pérdidas y ganancias Memoria Estados de cambios en el patrimonio neto Estados de flujo de efectivo

37. Investiga las principales características del contrato de franquicia. El contrato de franquicia es el documento que define el tipo de relación existente entre el franquiciante y el franquiciatario, determinando qué papel le corresponde a cada uno en el desarrollo de la franquicia: sus responsabilidades, derechos y limitaciones. Se establecen siete características en todo contrato de franquicia: 1. Oneroso 
Ya que una de las partes (franquiciatario) obtiene una ventaja a cambio de una contraprestación en dinero a favor de la otra (franquiciante).

3

2. Conmutativo 
Porque desde el momento de la celebración cada una de las partes conoce las obligaciones y ventajas que le corresponden. 3. No formal 
No se exige ninguna forma específica en que deba ser instrumentado. 4. Atípico 
No se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil o ley nacional. 5. Consensual 
Porque queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos correspondientes desde el momento en que las partes manifiestan su consentimiento. 6. Bilateral 
Porque cada una de las partes se encuentra obligada respecto a la otra, existiendo prestaciones recíprocas para cada una. 7. Tracto Sucesivo 
Las obligaciones que se generan para cada parte no se agotan en el momento de la celebración del contrato sino que perduran más allá de éste.

4