Desarrollo Endógeno

Cooperación (Una aproximación sin competencia fronteras) y Reconocimiento Muchas personas han contribuido con esfuerz

Views 131 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cooperación (Una aproximación sin competencia fronteras)

y

Reconocimiento Muchas personas han contribuido con esfuerzo, energía, ideas, sugerencias y tesón para llevar adelante éste que denomino "cuaderno de trabajo". Doy gracias a mis colegas profesores, estudiantes y amigos del Postgrado en Ciencias Administrativas de la Universidad Central de Venezuela. También agradezco la colaboración de la Junta Modernizadora del Instituto de Tecnología del Oeste "Mariscal Sucre" (IÜTOMS), por el apoyo prestado, así como, a mis colegas profesores, los estudiantes y demás personal que con abnegación sincera laboran en esta organización. Asimismo, gracias a todos los miembros del Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN) por su apoyo y esfuerzo incondicional en la elaboración de este trabajo. Personas especiales y revisores contribuyeron con material y sugerencias valiosas. Agradezco profundamente la colaboración de los profesores del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Universidad Central de Venezuela, quienes han logrado, a través de sus clases y seminarios, desperezar mi espíritu, alentar mi curiosidad por el conocimiento y guiarme a través de los escarpados caminos del método y la ciencia. Particular afecto y estima a la Doctora Miriam Balestrini, el Doctor Emeterio Gómez, al Doctor Domingo Maza Zavala y al Doctor Carlos Zavarse. En principio este trabajo no hubiese sido posible sin la valiosa intervención del Capitán de Navío Edgar Blanco Carrero, quien sabiamente, indujo mis pasos y mi mente, a través de ideas y de proposiciones nuevas. Sus revisiones y correcciones fueron de gran apoyo. A mi amigo, el Licenciado Edgardo Rojas quien contribuyó, en todo momento, con su lucha de ideas para la realización de esta labor. Sus aportes y recorridos intelectuales siempre constituyeron fuente inagotable de gran utilidad. La aportación del Capitán de Fragata Erick Villalobos fue definitiva, pues, con sus aproximaciones sistémicas y la claridad de sus redes organizó, operacionalizó y sistematizó fundamentos teóricos que dieron lugar a categorías conclusivas claves en este trabajo. Gratifico el apoyo y afecto incondicional de personas como: el Licenciado Jeames Biojó Cortéz, Virginia A. Celi, Maryteresa D`Apollo, Carmen Julia Díaz, Cela Cedith Escórela, Yudy Chaudary, Dilio Hernández, Fanny Lugo; y a mis familiares, José Mas, Susana Herrera, Jaime Mas, Hilda Padilla y a todas mis ahijadas, ahijados y amigos en general.

Por último, deseo agradecer también al lector, por invertir tiempo y esfuerzo en leer y meditar este texto. Al inicio del tercer milenio donde las formas y estrategias para el Desarrollo del Capitalismo, particularmente en América Latina, presentan una caducidad crónica, se hace menester, explorar nuevas ideas y propuestas que coadyuven a resolver problemas y construir un mejor futuro. Como se advierte en este Cuaderno de Trabajo la sociedad perfecta está por crearse y todos nosotros somos responsables de su nacimiento. Josefina Mas

Índice.

Presentación.................................................................................................................................. . Prólogo........................................................................................................................................... Introducción.................................................................................................................................... CAPITULO I DE LAS APROXIMACIONES SIN FRONTERAS AL DESARROLLO ENDÓGENO Aclaratorias iniciales; economía, teoría económica y políticas económica.................................... El Desarrollo Endógeno como fin y como estrategia.................................................................... El sentido de lo endógeno y exógeno............................................................................................ Sustentable

y

sostenible................................................................................................................. Crecimiento y desarrollo................................................................................................................. Cooperación y competencia........................................................................................................... ¿Una aproximación fronteriza al Desarrollo Endógeno?................................................................ Anexo Nº 1. Cuadro resumen de las Teorías del crecimiento económico..................................... CAPITULO II DE LAS DIMENSIONES CONSTITUYENTES DEL DESARROLLO ENDÓGENO Inventario sobre algunas definiciones para el Desarrollo Endógeno............................................. Lo que no es el Desarrollo Endógeno........................................................................................... Las dimensiones del Desarrollo Endógeno.................................................................................... CAPITULO III LA DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO La Dimensión Social y el Desarrollo Endógeno........................................................................ Ser humano y Desarrollo Endógeno.............................................................................................. Interacción social, roles sociales emergentes y Desarrollo Endógeno.......................................... Riqueza, pobreza, desigualdad en el Desarrollo Endógeno.......................................................... Estratificación, movilidad social y Desarrollo Endógeno.............................................................. El catastro integral para el Desarrollo Endógeno........................................................................... Capacidades endogenizadoras y la dimensión social.................................................................... A manera de sumario.....................................................................................................................

La Dimensión Ética y el Desarrollo Endógeno.......................................................................... Los valores como fundamento del ser humano............................................................................. La comprensión de la ética como una esfera distinta a la razón y su importancia para el Desarrollo Endógeno. De la imposibilidad de tener valores subjetivos y objetivos........................ La ética y el pensar griego................................................................................................... De la Subjetividad y objetividad de los valores.................................................................... De los valores instalados en el capitalismo y alternativos para el Cambio.................................... Las capacidades endogenizadoras y la ética................................................................................. Valores para el Desarrollo Endógeno: de la ética de los fines y los medios.................................. ¿Del porqué la ética y el Desarrollo Endógeno son inseparables?................................................ Anexos. CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (2004). Indicadores de Desarrollo Socioeconómico de América Latina y el Caribe........................................................... CAPITULO IV DIMENSIÓN ECONOMICA Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO La dimensión económica para el Desarrollo Endógeno................................................................. Una aproximación a los supuestos conductuales de los agentes en la economía........................ Algunas conjeturas para la dimensión económica bajo la perspectiva del Desarrollo Endógeno. Estrategia competitiva y cooperativa para la producción y el mercado............................... Cooperación endogenia, competencia exógena.................................................................. Normas institucionales, organizacionales y negocios.......................................................... Elementos constitutivos de la base de sustentabilidad económica para el Desarrollo Endógeno. La esfera productiva............................................................................................................ La palanca de las capacidades del personal.............................................................. La palanca de capital.................................................................................................. La palanca de tecnología............................................................................................ La palanca financiera.................................................................................................. La palanca de los Recursos Naturales........................................................................ La Esfera del intercambio comercial..................................................................................... La palanca de los precios............................................................................................ La palanca del producto.............................................................................................. La palanca de la plaza................................................................................................ La palanca de promoción y publicidad....................................................................... La palanca del comportamiento del consumidor......................................................... La palanca del comportamiento de la competencia.................................................... La estrategia de elección del negocio................................................................................... La organización de anillos productivos.................................................................................

De los tipos de anillos productivos.............................................................................. De la organización de los anillos productivos............................................................. Elementos constitutivos para la base de sostenibilidad económica para el Desarrollo Endógeno...................................................................................................................................... La dimensión tecnológica para el Desarrollo Endógeno......................................................... Una aproximación a la tecnología e innovación en el Desarrollo Endógeno................................. Algunos elementos constitutivos para la tecnología en el Desarrollo Endógeno........................... Capacidades endogenizadoras de la tecnología para el Desarrollo Endógeno............................. CAPITULO V LA PERSPECTIVA ESTRATEGICA DEL DESARROLLO ENDÓGENO. Cooperación, organización y estrategia para el Desarrollo Endógeno.......................................... La Estrategia de la empresa para el Desarrollo Endógeno............................................................ La filosofía de gestión: la visión y la misión de la empresa endógena................................. La estructura de la empresa endógena............................................................................... Los procesos y proyectos medulares de la empresa endógena.......................................... Las capacidades del personal de la empresa endógena.................................................... Los valores de la empresa endógena................................................................................... El liderazgo en la empresa endógena ................................................................................... La estrategia en la empresa endógena................................................................................ La organización empresarial en el Desarrollo Endógeno desde la estrategia de la cooperación y la competencia............................................................................................................................ Anexo. Resumen del modelo de dirección estratégica de Fred David........................................... Etapas de la formulación de la estrategia...................................................................................... CAPITULO VI DIMENSIÓN POLÍTICA Y CULTURAL DEL DESARROLLO ENDÓGENO La Dimensión Cultural para el Desarrollo Endógeno............................................................... Una aproximación a la noción de cultura y su pertinencia para el Desarrollo Endógeno.............. Capacidades endogenizadoras en la dimensión cultural para el Desarrollo Endógeno................ El crisol y el pluralismo cultural como estrategia de sustentación y sostenibilidad en el Desarrollo Endógeno...................................................................................................................... La dimensión política para el Desarrollo Endógeno................................................................. El sentido de la revolución para el Desarrollo Endógeno.............................................................. El rol del Estado para el Desarrollo Endógeno.............................................................................. Capacidades políticas endogenizadoras para le Desarrollo Endógeno......................................... Anexo. Algunas aproximaciones al concepto de cultura...............................................................

Presentación.

Desarrollo es una expresión que refiere movimiento. Un movimiento que se da y que se produce. Este darse, es producto de una. superación generada por una necesidad y ésta, como tal, es múltiple; por ello, se trata de una armonía en el movimiento y, en consecuencia, se olisca producirla. El movimiento, entonces, refleja una intencionalidad que es multiforme. Obedece a otros procesos donde la intención se racionaliza, en aras de alcanzar otras variantes de una. mis-'^10100, vale decir, de un movimiento que se da y que se produce permanente. Una cíe estas variantes es lo que en este libro se entiende por Desarrollo con el calificativo endógeno, es decir, la expresión total expuesta como í¿ desarrollo endógeno". Esta expresión refiere, en principio, una intención, y la necesidad de entenderla motivó a María Josefina Mas Herrera para escribir esta obra. María Josefina Mas, teniendo en consideración las fuentes que Han ciado origen a lo.. expresión «desarrollo endógeno» tomó esta expresión como un. objeto de estudio, a partir de lo universal, para entender la particularidad de dicha expresión y a lo largo de este recorrido intelectual, entendió que la particularidad es una manifestación de lo universal; que lo universa! es tan sólo como un momento que permite, mediante la intención, producir una superación de acuerdo a un criterio especifico. Con ello, la autora ha podido demostrar que la objetividad, en tanto que objetivación, es una ilusión en un contexto signado por la complejidad, puesto que lo social es complejo. Solo basta tener presente la idea de la venezolanidad a partir de la diversidad, es decir, la multietnicidad, la pluriculturalidad y la infinidad de ideas. Partiendo de estas premisas se puede afirmar que esta obra representó un colosal esfuerzo de la autora para tratar de entender lo universal en lo particular y hacer propuestas concretas sobre un tema siempre novedoso, como lo es el desarrollo, en un contexto determinado por una débil oferta de propuestas, tendientes a maximizar y unificar esfuerzos que permitan incrementar la efectividad de las políticas gubernamentales relacionadas con el desarrollo del país. Esta obra sobre el Desarrollo Endógeno representó un reto para la autora y una posibilidad para que en un contexto de corresponsabilidad, todos los venezolanos participen

en el proceso de desarrollo del país y se beneficien de las ventajas que se pueden derivar del mismo. Esta obra será de gran utilidad para sus lectores y para los encargados de la toma de decisiones en el ámbito gubernamental y por tal motivo, los invito, solidariamente, a su lectura de manera que sea enriquecida por la praxis, en el establecimiento de criterios pura la armonización del proceso de desarrollo del país. EDGAR ENRIQUE BLANCO CARRERO Capitán de Navío DIRECTOR DE OPERACIONES DEl ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA La Mar, 08 de septiembre de 2005

Prologo. Josefina Mas, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas v Sociales de la Universidad Central de Venezuela, me ha entregado una copia de un proyecto de tesis que, con el modesto calificativo de cuaderno de Trabajo, intenta profundizar en el conocimiento de lo que se ha dado en denominar el desarrollo endógeno. Precisamente el título de su tesis es Desarrollo Endógeno, Cooperación y competencia (una aproximación sin fronteras). Con esa entrega de los materiales elaborados al respecto, me ha solicitado una opinión, a manera de prólogo. La atención a esta solicitud me ha dado la oportunidad de estudiar el concepto, los alcances y la metodología, de lo que pudiera interpretarse como una modalidad sistémica, en la perspectiva de la transformación integral de una economía y una sociedad requeridas de cambios fundamentales, como las de Venezuela en nuestro tiempo y circunstancia y, en general, las de los países que procuran desarrollarse según alguna alternativa al capitalismo. Las notas que siguen reflejan mis aproximaciones de esa modalidad, preocupado como estoy por el futuro de una realidad concreta -la de nuestro país- profundamente desequilibrada y, por tanto, insatisfactoria. desde todo punto de vista. El desarrollo, un afán de la mayoría humana.

Alrededor de dos tercios de la población mundial padece los males derivados de la insuficiencia económica que se proyectan al nivel y la calidad de vida. No se trata únicamente de la base material que genera la riqueza en bienes y servicios de consumo, sino también de graves desequilibrios múltiples en la organización social, en los patrones de la cultura, en la inestabilidad de las instituciones, en la incertidumbre con respecto al futuro, entre otros aspectos. Convencionalmente se mide el estado de bienestar alcanzado por una colectividad nacional en relación con valores que exhiben las colectividades calificadas como desarrolladas, tales como: el crecimiento por habitante del producto bruto interno real (PBI), el aumento del potencial productivo expresado por la inversión neta real, el índice de incremento de la productividad, entre los indicadores macroeconómicos; la expectativa de vida al nacer, la tasa de mortalidad por mil habitantes, así como la tasa de morbilidad, el grado de alfabetización a. nivel de adultos, el Índice de alojamiento en condiciones satisfactorias (vivienda), el grado de urbanización, la dotación de servicios a las familias

(electricidad, agua potable, eliminación de excretas, telecomunicaciones, vehículos individuales de transporte, receptores de televisión, aparatos de sonido, entre otros), así como también los servicios públicos (transporte, centros de salud, lugares de recreación), cobertura, de la seguridad social, lectura de periódicos, como ejemplos, Fuera de este ámbito convencional, se incorporan otros indicadores en un intento de definir integralmente el bienestar individual y social de una población: el ejercicio de libertades civiles, políticas, económicas, garantías y derechos (la vida, la salud, la educación, el empleo, la seguridad personal, la elección periódica de representantes y gobernantes, la estabilidad familiar, los derechos de movilización. espacial, de asociación, de manifestación pública, de expresión de pensamiento, de credo religioso, todos incluidos bajo los denominadores comunes de derechos humanos y sociales). En procura de especificación se puede agregar el derecho de ser juzgado por sus jueces naturales y de defensa jurídica. Recientemente el Presidente de la República de Colombia sugirió la idea de medir la democracia, lo que implica, en mi opinión, definir el tipo de democracia así como sus componentes: económico, social, político, participativo, equitativo. La mayoría de los países del llamado Tercer Mundo ostenta una formalización de la democracia aunque padezcan de grave insuficiencia económica, pobreza, desigualdad social, bajos indicadores de salud, educación, seguridad, vivienda, servicios, gobernabilidad, de tal manera que la democracia es una envoltura que puede ocultar tremendas realidades humanas. Las consideraciones anteriores no tienen otro propósito que el de poner de manifiesto la complejidad de la cuestión del desarrollo. Una apreciación adicional tiene la misma orientación: el paradigma genérico de éste consiste en el estado alcanzado por un grupo de países a los que se atribuye éxito en su evolución. Sin embargo, la mayoría de esos países padecen males que hasta el presente no han podido superar: pobreza relativa, desigualdad socioeconómica, desempleo, inestabilidad económica, precaria defensa ante los siniestros naturales,

delincuencia,

débiles políticas

de

conservación

ecológica,

drogadicción,

inseguridad, entre otros. Diría que es un paradigma que adolece de desequilibrio, contradicciones, riesgos, incertidumbre ante el futuro, grietas evidentes, brechas amplias que hacen dudar de su validez. Existe la posibilidad de considerar un tipo de desarrollo que no se proponga la aproximación o imitación del paradigma representado por los países capitalistas que han

logrado elevados niveles o índices de progreso, evaluados según los criterios propios de un sistema liberal, sustentado en el funcionamiento del libre mercado y la prefación de la propiedad privada de los medios de producción y de la iniciativa privada en el proceso productivo. Es posible aún contemplar diferentes alternativas al capitalismo realmente existente y que tengan como objetivo la plenitud del bienestar del ser humano en todas las dimensiones que lo definen. Uno de esos tipos de desarrollo se califica como endógeno, cuya concepción teórica, viabilidad real y estrategia para alcanzarlo, dentro de pautas metodológicas científicamente válidas, constituyen el objeto de este proyecto de Josefina Mas. El desarrollo se ha analizado en diferentes instancias y perspectivas más o menos limitadas; así se manejan los conceptos de desarrollo económico, social, político, cultural, integral, humano, entre los más destacados. Las Naciones Unidas han creado el concepto de desarrollo humano y han elaborado un conjunto de indicadores para medirlo, ubicando periódicamente a los países en posiciones relativas en cuanto a este tipo de desarrollo. No distingue al respecto entre sistemas económico / sociales, aunque es implícito el encuadramiento dentro de la democracia liberal. Está planteada la necesidad de definir en términos objetivos y comprensivos el desarrollo endógeno, sus alcances y posibilidades. Es la tarea de nuestra autora en este trabajo. El desarrollo puede ser procurado como un fin de la acción mancomunada del Estado y la Sociedad; pero también puede ser interpretado como un medio para lograr el fin de una sociedad equilibrada, justa, creativa, equitativa, en el camino o la vecindad de la perfección. Ambas alternativas son consideradas por nuestra autora. En mi opinión, en este caso, medio y fin se confunden en cuanto al desarrollo, pues entiendo que una sociedad desarrollada es una sociedad deseable y posible en los términos enunciados anteriormente. Una sociedad perfecta es un paradigma, un sueño, un ideal, pero dadas las limitaciones de la acción humana, ese estado ideal es inalcanzable, supone una evolución óptima del ser humano, una especie de ángel en la tierra, superada la condición humana que es, en lo esencial, imperfecta, como la felicidad perfecta, que es un anhelo, pero inviable. Por otra parte, el desarrollo no puede ser sino un "perpetum mobile"; es decir, un objetivo dinámico: al alcanzar una instancia, un estado identificable como desarrollo, siempre habrán nuevos objetivos por lograr. Esta inconformidad -si así puede caracterizarse la

búsqueda de objetivos cambiantes- es positiva, es el acicate de la acción humana, de la lucha social, como lo es también del individuo como tal. La conformidad significa estancamiento, aceptación de lo exigente, no aspirar a nuevos logros, lo que inhibe el esfuerzo para progresar.

Lo endógeno y lo exógeno del desarrollo

Confieso modestamente que la caracterización de lo exógeno y lo endógeno en la metodología que he practicado en mis análisis (macro-económico, macrosocial) difiere enteramente de la que utiliza Josefina Mas en su estudio del desarrollo endógeno. Considero que lo exógeno es lo que condiciona la situación o el problema de que se trate y, por tanto, se definen como elementos exógenos las constantes y las variables independientes; las primeras están dadas, no se modifican con relación al período del análisis y pueden ser cuantitativas o cualitativas; las segundas varían en sus dimensiones cuantificables, pero esas variaciones no pueden ser explicadas -o no es necesario explicarlas-para el análisis que se proponga. Sin embargo, si éste es integral, más allá de lo convencionalmente económico o social, las variables independientes pueden ser incorporadas como explicables o susceptibles de explicación. Los nuevos conceptos que expone nuestra autora en esta obra se refieren a lo exógeno como una falta e insuficiencia de capacidad, de poder de transformación de una realidad; en consecuencia, lo endógeno sería la aptitud-de un individuo, de una empresa, de una institución, de una comunidad- para el cambio, para la transformación que abre camino al desarrollo. En relación con este concepto de lo endógeno hay que manejar las categorías de límites, fronteras, umbral, y más significativamente de cooperación y competencia positiva, mejor dicho, integración para fortalecer la acción que conduce al desarrollo. Los límites al parecer son restricciones a la acción transformadora y, por tanto, hay que sobrepasarlos, no detenerse en el umbral. La acción se realiza en el territorio: pero no se refiere únicamente a un espacio físico, geográfico, local o regional, sino a un espacio necesario para que la estrategia hacia el desarrollo se aplique: este espacio -¿físico, económico, temporal?- debe ser ensanchado por la acción estratégica para alcanzar el desarrollo, que no puede ser encuadrado por las fronteras. Hay que distinguir entre estrategia -medio, esfuerzo

organizado- y desarrollo, que un fin, realización de la imagen/ objetivo materialización del paradigma. Ello implica una relación intertemporal (presente y futuro); este recorrido representa un cambio. El cambio tiene que ser multidimensional, cultural, ético, estético, normativo y necesariamente estructural: por supuesto, incorpora el adelanto tecnológico y la composición social. Por ello, la teoría económica no es suficiente para interpretar este proceso múltiple, pero consistente en sí mismo, integral, simultáneo, aunque no exento de asimetría y asincronismo, dadas las contradicciones y los rezagos inevitables, en la acción humana y social, que es, a la par, homogénea y heterogénea, dualidad que debe ser superada.

Sustentabilidad y sostenibilidad del desarrollo La Sustentabilidad del proceso del desarrollo es una condición estructural básica; está constituida por los elementos constantes de la economía y sirve como fundamento para alcanzar los fines propuestos por el ente social, por lo que favorece el desenvolvimiento de la estrategia. que se aplique a este proceso. Los elementos considerados permanecen constantes o invariables en el corto y el mediano plazo, aunque están sujetos a cambio en el largo plazo, lo que es un resultado del proceso de desarrollo. Las relaciones económicas, sociales políticas: los valores sociales y morales, los rasgos esenciales de la cultura, son elementos relativamente constante, pero sólo dentro de un período, porque a la larga tales relaciones, valores, actitudes, instituciones deben evolucionar en el sentido necesario para que realmente ocurra un cambio estructural. Esos elementos están interrelacionados y ninguno de ellos es enteramente independiente; son interdependientes y propicios para el desarrollo; si no fuera así habría necesidad de modificarlos, de transformarlos, sobre todo los que conforman la estructura económica-y social. Interpreto en este orden de ideas, que el punto de partida del proceso que conduce al desarrollo es la creación -o utilización, según los casos- de las bases propicias o favorables a ese cambio. Sin bases que sustenten la acción que se realiza para alcanzar el desarrollo, no es posible que éste se sostenga en el mediano y largo plazo. Por tanto, sustentabilidad y sosteniblidad son condiciones necesarias y simultáneas para el desarrollo. No es concebible, desde este punto de vista, que, una vez puesta en marcha la acción transformada se debilite o decaiga, por lo que sin la concurrencia de los factores que determinen la evolución en el

tiempo del proceso generado para lograr el desarrollo, éste puede frustrarse, ya que no existe la linealidad del cambio, tampoco la ir reversibilidad. Así, la sostenibilidad consiste en la posibilidad concreta de que la acción estratégica adquiera fortaleza en el tiempo. La representación gráfica de este movimiento es una espiral, la imagen de un desenvolvimiento que tiene lugar en planos o instancias cada vez más avanzados y más cercanos al fin propuesto. La sostenibilidad en concordancia con la sustentabilidad, asegura para el futuro el acceso a las facilidades proporcionadas por el cambio y que refuerzan el impulso de éste, entre otras las siguientes: la reposición del capital real y su acumulación sostenida, la renovación de las fuerzas productivas en niveles más elevados de potencial y eficacia, la capacidad de innovación en la conducción del proceso productivo y la organización social y del Estado, el adelanto tecnológico adaptable a las características del medio económico considerado. En síntesis, puede decirse que la sustentabilidad es de índole estático / comparativa y la sostenibilidad es dinámica, sin solución de continuidad. De este modo la sustentabilidad y la sostenibilidad dan por resultado el desarrollo endógeno, tomando como punto de partida una situación determinada y una de llegada en un estado superior óptimo, que es, a su vez, un punto de partida para un nuevo proceso en prosecución de estados de bienestar más avanzados.

Crecimiento y desarrollo Frecuentemente se identifican, en la teoría y en la praxis, el crecimiento económico y el desarrollo en su acepción integral y trascendente. En mi opinión -y la autora de esta obra piensa lo mismo-, el crecimiento es condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo. La identificación es explicable al caracterizar el desarrollo como un fenómeno puramente económico, de valores macroeconómicas ofrecientes sin cambios en la estructura o sólo con modificaciones parciales o funcionales en ésta. El modelo teórico de Gustavo Cassel. (1946) de la economía que crece uniformemente, manteniendo un equilibrio en el tiempo entre las proporciones de las variables económicas y sus relaciones funcionales -en el supuesto de un contexto externo constante- puede servir de referencia al concepto de crecimiento que no implica desarrollo. En este sentido puede inferirse que cuando cambian las relaciones entre las variables o en sus proporciones relativas (valga, la redundancia) puede decirse que se ha iniciado un proceso de desarrollo, aunque circunscrito a la

economía. Si ello influye en cambios en las instituciones, en la composición social, en los patrones de comportamiento de los sujetos que constituyen la sociedad o la comunidad, puede decirse que hay desarrollo. Este cambio debe afectar al contexto externo de ¿a entidad considerada, en sus relaciones con ésta. El desarrollo endógeno, en esta perspectiva puede ser interpretado como un cambio interno en ¿a entidad que se considere, que emerge de su propia realidad y se desenvuelva en función de los impulsos generados por el cambio. Puede establecerse alguna analogía con el modelo de las innovaciones de J.A. Schumpeter (1944), que tiene como factor primigenio del cambio al empresario innovador, pionero, creativo, cuya acción genera ondas de desarrollo, inclusive en la esfera social y cultural. Lo endógeno en ambos casos consiste en la. aptitud o capacidad de transformación que se impone a la inercia, la rutina, el estancamiento. En la referencia metodológica de Schumpeter, que él denomina corriente circular, puede haber crecimiento, pero no desarrollo, pues no hay cambios en los procesos productivos, en las técnicas de producción, en los hábitos de productores y consumidores; si pudiera hablarse de inversión estática para calificar la que se realiza en la corriente circula?', la imagen es adecuada para caracterizar la situación. La inversión dinámica sería la que se efectúa en innovaciones.

El Desarrollo Endógeno como avance del sistema Con iusta razón, Josefina Mas en esta obra deslinda el espacio de lo económico en la vida. social como un todo, de tal manera que la actividad económica es sólo una parcela de la realidad social y del nuncio cotidiano del individuo y; por tanto, es una parte, muy importante desde luego, del conocimiento; éste, a su vez, es parte del conocimiento científico general que tiene por objeto, esencialmente, el descubrimiento y la formulación de las leyes que regulan tanto el mundo físico corno el mundo humano y sus relaciones entre ellos, En lo que concierne al tema de esta obra, que es el desarrollo en su característica endogénica, la teoría económica -de cualquier orientación- es insuficiente para interpretar el fenómeno considerado. En consecuencia, la política económica debe considerarse como una dimensión en la estrategia global de transformación en procura del desarrollo. No huelga una referencia al pensamiento de Marx, que no se circunscribe a la economía política -no obstante que el centro cíe su sistema teórico es esta disciplina- sino que se propuso una

interpretación integral del desarrollo humano en sentido diacrónico -a través del tiempo histórico-, desentrañando la dialéctica del cambio de las sociedades. Naturalmente, el desarrollo endógeno, en el análisis que presenta nuestra autora, representa no sólo una alternativa, al sistema realmente existente -llámese capitalismo, liberalismo económico o economía de mercado- sino que esa alternativa constituye un avance, ira nuevo progreso, una etapa superior en el esfuerzo de la sociedad por lograr el bienestar, la justicia, el equilibrio, la seguridad y el ascenso de la calidad de los seres humanos. Si no se propusiera este avance, no se Justificaría, ni la elaboración teórica, ni el diseño de una estrategia, m la disposición para su realización. Por tanto, es necesario demostrarlo, no sólo en el análisis teórico, sino también -lo que es más significativo- en los hechos, en la praxis, en la, experiencia. No se trata de simples declaraciones ni buenas intenciones, sino de la fijación de objetivos v metas viables y de la elaboración de una estrategia eficaz para alcanzarlos. En este sentido, la experiencia del desarrollo endógeno apenas comienza en Venezuela y otros países latinoamericanos, sin que ello se tome como una revolución, sino como una opción sujeta a la prueba de la realidad. Una revolución, en mi concepto, es una mutación en el desenvolvimiento de la sociedad, un salto hacia delante que resulta necesario para que las fuerzas productivas sean liberadas de trabas estructurales. El desarrollo endógeno no implica un salto revolucionario, no se presenta como una ruptura en el proceso social, sino como una evolución superior, en un plano más avanzado y se alcanza -si ello es posible-por etapas o instancias. En todo caso, la evolución de una comunidad conduce a una transformación; una revolución es una aceleración de la evolución e implica rupturas, desgarramientos, inclusive violencia. Si existiera la posibilidad concreta de realizar d desarrollo endógeno, como alternativa de lo existente, sin traumas ni violencia, seria una conquista del progreso humano. Tres conceptos fundamentales, permiten abrigar la idea de la viabilidad del desarrollo endógeno como evolución, si se quiere con moderada aceleración: cooperación, integración y competencia. No son términos contradictorios sino consistentes: la cooperación abre camino a la integración y ésta es compatible con la competencia en su sentido constructivo, de emulación, de lucha por alcanzar el éxito, sin la destrucción del competidor, sin medios torcidos, en función de valores éticos calificados, porque la llamada ética del mercado es frecuentemente falsa y engañosa, permeabilizada por el afán desmedido de la ganancia

como acicate de la acción.

Los “roles” endógenos como alternativos La conducta humana -en sus dimensiones individual y social-está sujeta a modificación: sincrónicamente en el espacio, varía de un lugar a otro; diacrónicamente a través del tiempo, sufre cambios más o menos significativos. Diferentes factores explican esas modificaciones: relaciones económicas, ambiente social, conocimiento de áfilos de vida en otros países o comunidades, progreso tecnológico, instituciones, necesidades, entre otros. Los sistemas económico / sociales incorporan patrones de comportamiento y valores éticos que se ajustan a la base material de la creación de riqueza y su distribución. Estos elementos constituyen una cultura. La matriz social es como una normativa -objetiva y subjetiva a la vez- que orienta la conducta de los individuos, sus actitudes, sus escalas de valores, de tal manera que -con excepciones- tiende a difundirse y a imponerse a los individuos, cuyas actuaciones y reacciones ante las circunstancias y los hechos se ajustan a un patrón común: el ente individual y el ente social son diferentes, obviamente, pero la convergencia implícita entre los comportamientos individuales da como resultado la dinámica social. Nuestra autora examina los cambios de los "roles" que el desarrollo endógeno puede ocasionar o propiciar; probablemente la toma de conciencia de los individuos que constituyen la comunidad, acerca de su responsabilidad concreta para que ésta alcance las metas y objetivos de desarrollo, como fenómeno interno, que se genera y evoluciona en el ámbito comunitario, es un factor fundamental para el éxito de ese proceso: no se atribuyen a otros los deberes, obligaciones y compromisos que se derivan de su condición de miembros de la colectividad, sino que es de su propia decisión el que pueda contribuir a ese objetivo común y una demostración de su capacidad, aptitud y voluntad para cooperar con otros individuos e instituciones en la prosecución del bienestar social. La profesora Mas compara los "roles" prevalecientes en el sistema capitalista y los que prevalecen -o prevalecerían en el desarrollo endógeno, considerado como alternativa a aquel sistema. Así por ejemplo: el asalariado en la relación laboral capitalista es el cooperativista en la modalidad endógena; el trabajador no es un dependiente patronal sino un socio; en lugar de burócrata debe ser colaborador y asesor comunitario; el individualismo es reemplazado por el colectivismo; el adaptador tecnológico evoluciona hacia un creador de

tecnología, y así en otros casos. No se trata de pura semántica o de buenos deseos, sino de una transformación de funciones, posiciones, actitudes y comportamientos. ¿Es utopía? Posiblemente, pero ésta es la prefiguración del futuro, la gestación de un nuevo orden social y ello necesariamente implica lo que se califica como "un hombre nuevo, en una sociedad nueva". Los conceptos de riqueza y pobreza, de igualdad y desigualdad también se modifican en el desarrollo endógeno; sin embargo, la profesora Mas señala que los indicadores de esas situaciones son iguales en los distintos sistemas; la diferencia consiste en la movilización de los elementos que origina cada estado. El crecimiento económico calificado favorece las oportunidades de movilidad social y, en relación con esto, el tránsito de la pobreza a la riqueza; pero no todos pueden aprovechar las oportunidades, se requiere capacidad y voluntad para lograrlo; de alguna manera, el "rico" endógeno es el capacitado, el apto, el dispuesto a surgir, el que constituye una cifra social positiva y activa. Estas apreciaciones no se diferencian mucho de las apreciaciones actuales sobre la pobreza, como estado de inercia, de resignación, de indisposición para surgir. Visto lo que se ha expuesto, la endogenia del desarrollo se presenta como un gran escenario en que los actores pueden desplazarse con facilidad cuando tienen las aptitudes para ello y se impone la competencia cooperativa -no es contradicción- entre ellos, lo que les permite vencer los obstáculos y las restricciones (transpasar la frontera de posibilidades) para obtener éxito, considerado como mejoramiento progresivo de las posiciones. El esfuerzo de los actores en sentido positivo se manifiesta en el adelanto de la comunidad, en el movimiento para emanciparse de las limitaciones del subdesarrollo. En esta ruta el propio designio, la voluntad de cambio, el proceso de transformación se internalizan, no dependen de factores exógenos, no están supeditados a lo de "'afuera” y la condición de autonomía es fundamental para avanzar. Los valores del capitalismo -sujetos a senas observaciones críticas- son considerados inherentes a la economía de mercado y exponentes de la democracia. Esos valores exaltan al individuo frente al ente social, la empresa privada frente a la pública social, la competencia (que ha llegado a ser muy imperfecta, monopolística), aunque su antítesis, el monopolio, es una característica del capitalismo contemporáneo; la ética de los negocios impone reglas de comportamiento, la conservación ambiental es "rara avis" en este sistema que es depredador

de la naturaleza; la función social de la empresa se supedita al interés lucrativo de ésta (creación de imagen, exoneración de impuestos); la lucha contra la pobreza no involucra al potencial de beneficio y de acumulación, es sólo marginal y se interpreta como una defensa ante la inestabilidad y la inconformidad de los excluidos. Frente a esos valores se presentan como alternativas los valores generados en el desarrollo endógeno: cooperación, solidaridad, comunitarismo, colectivismo, igualdad de oportunidades, cultura de la conservación ecológica, educación para la vida y el trabajo. Sin embargo, no deja de reconocerse la diversidad personal, social y cultural, la heterogeneidad humana (no somos uniformes), la necesidad de estímulos materiales. ¿Se trata de una evolución de la condición humana ? ¿Se impone, por lo general, el individualismo frente al colectivismo? Es posible cambiar las relaciones económicas, pero no resulta tan fácil forjar un nuevo prototipo de humanidad en el camino de la perfección.

La revolución, la evolución, la transformación El desarrollo endógeno puede emerger de la sociedad capitalista por evolución. La historia muestra que la humanidad procura cambios y éstos se presentan a veces como revoluciones y otras veces como transformación inherente a la propia dinámica social. Largos períodos de estancamiento hubo (la llamada Edad Media) en cuyo seno se gestó un cambio trascendente. La revolución es un salto en la evolución, que implica necesariamente una acumulación previa de pequeños cambios o reformas. ¿ Podría interpretarse el desarrollo endógeno como una revolución o como una evolución singular? ¿Es indispensable la subversión del capitalismo para llegar a ese desarrollo? ¿Podría imponerse progresivamente mediante la acentuación de lo social en la actividad de las comunidades? ¿Puede decirse que d desarrollo endógeno es una modalidad del socialismo ?

El Estado y el poder No puede dejar de considerarse la cuestión del poder y del Estado. El poder debe corresponder a la Sociedad y el Estado debe ser la expresión orgánica y funcional del poder social, incompatible con el poder privado y con el autoritarismo de personas o grupos. La

Constitución Venezolana califica al Estado como social, inspirado en la justicia y el bien común; pero consagra determinados fundamentos del capitalismo: propiedad privada, empresa privada, mercado, relación laboral de dependencia; optimiza los valores de la democracia participativa; los derechos y deberes de los ciudadanos. No puede ser caracterizada como exponente del desarrollo endógeno, ni propicia cambio revolucionario alguno. En el mundo actual no hay Constitución de esta índole.

Nota final He procurado examinar los aspectos más relevantes del estudio que hace Josefina Mas del desarrollo endógeno con la intención de comprender el fenómeno y la visión que de éste tiene la autora. Mis observaciones y comentarios no tienen propósito crítico: son inquietudes, dudas, interrogantes que me han motivado en la lectura de este texto. Es una cuestión compleja, de múltiples faces y perfiles, y estimo que aún hay mucho por analizar e investigar. La experiencia en esta alternativa es escasa. La desventaja -o quizás ventaja- con respecto al capitalismo es que ésta es una realidad y se muestra objetivamente con sus imperfecciones, muy graves, sus contradicciones existentes; pero también con sus resultados. El socialismo, como he dicho, no se ha realizado conforme a la teoría y las experiencias de regímenes calificados como socialistas no han sido satisfactorios. Por supuesto, me refiero al socialismo estructural, al cambio de sistema, no al llamado socialismo democrático, que es en esencia capitalismo “con rostro humano". También se presenta la opción de una "tercera vía” no bien definida, una especie de híbrido o sistema conciliatorio entre capitalismo y socialismo. ¿Es el desarrollo endógeno una tercera vía? Muchos elementos del capitalismo se reflejan en la concepción de ese desarrollo; mucho de cooperativismo y de voluntarismo se incorporan en su proyección práctica. Lo cierto es que no sólo los países que procuran desarrollarse sino también los desarrollados capitalistas, buscan afanosamente una alternativa. El mérito del planteamiento sobre desarrollo endógeno es que da lugar a la discusión creativa. Esta vía puede perfeccionarse y el trabajo de la profesora Mas es una invitación tentadora a internarse en esta posibilidad. DOMINGO F. MAZA ZAVALA

Referencias bibliográficas

CASSEL, Gustavo (1946). Economía Social Teórica. Madrid: Aguilar. SCHÜMPETER, José A. (1944). Teoría del Desenvolvimiento Económico México D.F.:FCE.

Introducción

Este trabajo no intenta, de ninguna manera, proponer un paradigma en torno al Desarrollo Endógeno. Más bien pretende realizar una interpretación sin fronteras, libre de las premisas tradicionales con las que la ciencia económica ha expuesto la temática relativa al desarrollo del capitalismo. Y esto se debe a que en el campo de las investigaciones humanas se afronta un momento de gran flexibilización de la ciencia social, de sus métodos, epistemes y constructos, lo cual otorga nuevos espacios para el ensayo y la producción teórica creativa recurrente. En este marco de posibilidades para la transformación del pensamiento, cobra fuerza una aproximación al sentido de lo endógeno y al desarrollo de la sociedad. El desarrollo del capitalismo lleva a cuestas grandes problemas humanos, entre ellos la pobreza. En verdad, existen muchas formas de pobreza, como se verá a lo largo de estas líneas. Comúnmente se asocia la pobreza con la exclusiva falta de medios y se ata el problema al análisis de la ciencia económica. La falta de medios es sólo uno de los rostros oscuros de la pobreza, pero no es su único síntoma. La pobreza es una enfermedad más abarcante, que incluye otros elementos: una moral indigente, escasez para crear y usar tecnología, desintegración social, incompetencia organizacional y empresarial, dominio de Estados populistas con marcada incapacidad para gerenciar con honestidad e innovación las necesidades de la sociedad, falta de interés y participación política en el colectivo, ostracismo del poder son, entre otros, algunos de los elementos que con frecuencia acompañan la existencia de este flagelo. Toda pobreza es frontera y margen. Es un límite que arrincona y encarcela al ser humano en el egoísmo e individualismo. Proponer salidas para deslastrarse de esta enfermedad es vital para la sociedad. Ante ello, el Desarrollo Endógeno se presenta aquí más como una posibilidad de acción que como una teoría. De esta forma se intenta alzar una cuadro relacional intermedio que permita, por una parte, recrear nuevas ideas y caminos para la interpretación teórica; por otra parte, persigue la intención de presentar un soporte interpretativo y un intento de metódica para la acción inmediata que posibilite el cambio social en lugares y espacios donde se decida su implantación. En lo sucesivo la aproximación al Desarrollo Endógeno no se realizó desde los fundamentos exclusivos de la ciencia económica. Asumiendo al "ser humano" como fin y

medio del fenómeno, se utilizó un abordamiento más cónsono con la complejidad que presenta esta noción y con lo social como totalidad. Si el núcleo del Desarrollo Endógeno se siembra en lo humano y no en la adecuación de medios a fines (mirada económicoadministrativa), fue necesario realizar un acercamiento multidimensional. De allí, que a lo largo del texto se exploren siete (7) dimensiones diferentes para explicar y realizar propuestas en torno al Desarrollo Endógeno. Estas dimensiones se tomaron por su relevancia e impacto en el ser humano, pero de ninguna manera dicha escogencia puede ser considerada como única o exclusiva a la hora del análisis formal y de la presentación del tema. Su descripción y tratamiento son resultado de un recurso metodológico, pero no son concebidas como una sentencia del conocimiento. Las dimensiones discurridas como recurso analítico son las siguientes: la social, la ética, la económica, la tecnológica, la cultural, la política y la estratégica. Por tanto, quedan muchas dimensiones por estudiar, conocer y explorar, relativas al Desarrollo Endógeno en la sociedad. La contextualización y puesta en marcha en cada comunidad, país y cultura dará lugar a especificidades y estilos propios. Sin embargo, es menester precisar algunas conjeturas y claves desde donde se alzó el recorrido de esta interpretación, las cuales pueden ser consideradas más como punto de partida, como inicio, que como contenidos definitorios y concluyentes. Algunos de éstos se sintetizan de la siguiente manera: El Desarrollo Endógeno es una macroacción generadora de grandes cambios en la sociedad. Desde esta perspectiva abarcante, incluye y requiere la participación de la totalidad social. La exclusión, en cualquiera de sus manifestaciones, se muestra incongruente con la existencia de esta propuesta. Por otra parte, por concebirse como una perspectiva de cambio, declama y exige la consecución de una "Visión de Futuro", una "Imagen Objetivo" hacia la cual se encaminan todos los esfuerzos y acciones a través del tiempo. El epicentro del Desarrollo Endógeno es el ser humano. Su desenvolvimiento se ejecuta en función de las personas y son éstas, a fin de cuentas, sus protagonistas importantes. Por tanto, la intencionalidad y la voluntad de acción permea la totalidad fundamental del desarrollo. Si las personas no se sienten interesadas, comprometidas y dispuestas al cambio, no existirá ninguna posibilidad de implementación exitosa. El Desarrollo Endógeno intenta

ser una proposición para mejorar la forma de vida de las personas, a través del movimiento y las funciones que ellas mismas realizan. Se sustenta en la utilización total de todas las potencialidades del ser humano (un pensamiento desde los medios), para su propio beneficio y complacencia (fines). Participación y movilización son claves necesarias. Lo endógeno deja de ser lo contrario a exógeno. Lo endógeno no se muestra aquí como propiedad, tenencia o hacienda, sino más bien, como capacidad de cambio y transformación eficiente. Se trata, entonces, de capacidad de acción, capacidad endogenizadora. Lo endógeno, manifiesto como valencia negativa, se revela como pérdida de poder, estático, enajenado y dominado. Lo exógeno manifiesta incapacidad para el cambio y resolución autónoma, dependencia e incompetencia para la transformación. Endógeno y exógeno son, por tanto escenas de un mismo fundamento móvil, cuyo recorrido se encuentra en las decisiones, en la intencionalidad y voluntad del colectivo. No se concibe el Desarrollo Endógeno como una acción centrada en la tenencia y producción de medios, sino en una multi-causalidad de elementos diversos, relacionados asimétricamente, con frecuencias y regularidades diversas, en proporciones divergentes. Como construcción humana, el Desarrollo Endógeno es ambivalente y cambiante. La dimensión ética, constituye un espacio esencial para el Desarrollo Endógeno; por tanto, se parte de la idea de que ésta no depende de la esfera de la razón y de la ciencia sino de asunciones particulares, íntimas, y compromisos propios resultantes de cada cultura; y de las expectativas y límites de la sociedad. Pobreza y riqueza son estados presentes en el desarrollo, con independencia del modo de producción económico existente. La cooperación humana también genera beneficios en la economía y es soporte fundacional de la estrategia para el Desarrollo Endógeno. Desde la perspectiva política el Desarrollo Endógeno se muestra con talante de revolución. Exige cambios sustantivos y permanentes en los actores participantes del medio social. El rol del Estado se contextualiza, adecua y soporta la acción comunal fundacional, pasando de controlador a entrenador. Organizacionalmente se abre el compás para distintas metódicas empresariales. Desde

las pequeñas empresas artesanales cooperativas hasta la gran industria de competitividad internacional, son esenciales en la organización de la estrategia del Desarrollo Endógeno. La sinergia de la organización cooperativa interna se arma como base y sustento del proceso evolutivo para poder alcanzar y mantener ventajas competitivas, con miras a la conquista de mercados internacionales a través de la competencia en el sistema económico global. Cooperar para competir. El documento se organizó en base a siete capítulos. En el Capítulo I se desarrollaron las categorías fundamentales que soportan el trabajo. Se exponen las nociones de teoría y política económica, así como el sentido de la economía como acción humana. Se construyeron los fundamentos referidos a las categorías como: sostenible y sustentable, endógeno y exógeno y las definiciones e interpretaciones sobre el crecimiento y Desarrollo Económico. En el Capítulo II se sintetizó un resumen de las diferentes definiciones sobre el Desarrollo Endógeno y una aproximación al contenido del Desarrollo Endógeno desde sus límites y fronteras. También se presenta una síntesis de las dimensiones de las cuales participa. A partir del Capítulo III hasta el Capítulo VI, se presenta una explicación ampliada en torno a cada una de las dimensiones constituyentes sobre el desarrollo. El Capítulo III corresponde a la dimensión social y ética del Desarrollo Endógeno. En la primera parte del capítulo se inserta la noción de "ser humano" como centro y clave, proveyendo el escenario para lo social. Desde allí se exponen apartes referidos a la interacción social, los roles emergentes, la pobreza y riqueza como estados presentes en la dinámica y el catastro integral social. La ética se expuso centrada en los valores, su relevancia, importancia e impacto para la visión y estrategia del Desarrollo Endógeno. El Capítulo IV concierne al estudio del ámbito de la economía y de las tecnologías asociadas en el proceso estratégico y la visión propuesta para el desarrollo. En éste se presenta una oferta para la organización de las palancas y formas de asociación de las empresas participantes. En el aparte de tecnología se define la importancia de la innovación en el escenario económico y en el resto de los ámbitos considerados para el desarrollo. El Capítulo V define la perspectiva estratégica para el Desarrollo Endógeno, a

través de un conjunto de aproximaciones y conjeturas en la formas de gobierno empresarial, así como la necesidad de la formulación de estrategias en los distintos niveles del entramado dimensional y de la adición en la instrumentación de la estrategia maestra para. el desarrollo. El Capítulo VI presenta la dimensión cultural y política para el Desarrollo Endógeno, sus interacciones, reciprocidades y filtraciones, así como el rol y ejercicio del Estado en el proceso de cambio político implícito. El sentido de la revolución se presenta fuertemente imbricado como soporte de ajuste en la formulación y consecución de la visión y estrategia necesaria para el desarrollo. Por último, en el Capítulo VII se realiza una contextualización de la propuesta interpretativa en las organizaciones militares. Se recorre el sentido de existencia institucional de la organización militar y tras una contextualización la legislación venezolana, se realiza una propuesta de operacionalización en materia de seguridad y defensa que parte de lo militar, pero que en su alzamiento intenta abarcar a la sociedad en su conjunto. En todas las dimensiones se da interpretación y una suerte de propuesta para la ejecución estratégica. Se define, de torno a las capacidades endogenizadoras en cada una participantes.

forma, una síntesis en de las dimensiones

Capitulo I Una aproximación sin fronteras al Desarrollo Endógeno 1. Aclaratorias iniciales: economía, teoría económica y política económica.

Cuando se utiliza la palabra Economía suele pensársela como estricto sinónimo de la Teoría Económica. Es por esta dificultad del pensamiento que se requiere aclarar que ambos términos exponen consideraciones distintas. Si bien es cierto que la palabra economía puede ser lo suficientemente amplia como para aglutinar en sus significados los actos económicos, además del cúmulo de interpretaciones teóricas sobre la materia, es menester ubicar al lector del presente cuaderno de trabajo en torno al contenido acordado para ambos términos. La teoría económica es el resultado de la acción científica y se constituye en el conjunto de saberes e interpretaciones sobre los actos de los agentes económicos y de sus elecciones, en torno a la utilización de los medios que son escasos. Estos paradigmas 1 o teorías descansan en el plano de la contemplación o mundo de las ideas, como toda la obra teórica de la ciencia y se estructuran sobre alguna lógica o razón, la cual, se constituye en una forma particular del pensar. Los saberes validados y producidos por la acción científica presentan la característica fundamental de poder ser utilizados para actuar, vale decir, para desarrollar acciones en la Economía. Por tanto, se entenderá por Economía el conjunto de acciones que realizan las personas, a los fines de obtener medios que son escasos y de uso alternativo, para poder satisfacer sus necesidades. La Economía no es tan sólo un conocimiento, ya sea científico o técnico, sino que se refiere al conjunto de decisiones y acciones para obtener los medios que permiten la vida humana. De esta forma cualquier persona, aunque no haya estudiado el tema económico en la universidad, se encuentra inmersa en la acción económica. Hasta el más asceta de los humanos requiere medios para su subsistencia y el transcurrir de su vida implica una dimensión económica. Los deseos, necesidades y elecciones de medios de la sociedad, forman y afectan a la economía de los países, regiones o territorios. Así, la Economía se desenvuelve en el plano de la acción, en el mundo concreto, donde los seres humanos sienten, comen, bailan, disfrutan, sufren y poseen necesidades. En este sentido, la economía se encuentra en el permanente devenir y su estado característico es el cambio. La

Economía es variable y los comportamientos en la materia se tornan, muchas veces, impredecibles. Una cambio en los motivos y deseos humanos a lo largo del tiempo puede afectar, grandemente; a la economía; ejemplo: la demanda, el mercado, el flujo de capitales, la tasa de interés, etcétera. Como la Economía se encuentra en permanente fluir, muchos de los sucesos que se dan en el contexto de la acción económica no coinciden, estrictamente, con las interpretaciones científicas realizadas en la materia. En la práctica, no existe certeza que los actos económicos ocurran de acuerdo con la lógica que subyace en la teoría económica, pues difícilmente, en lo concreto, se dan y presentan los elementos, categorías y variables que se desenvuelven en los hechos en la forma y cantidad considerados en las teorías. En la acción subyacente en la Economía los eventos aparecen de forma aglutinada, enigmática; incluso, cuentan a veces con una complejidad laberíntica v de pronto, visto con rapidez y sin ningún método que sirva de auxilio, los hechos y eventos del mundo concreto desbordan la capacidad explicativa y predictiva de la teoría en materia económica. Desde la perspectiva anterior se presentan las siguientes interrogantes: •

¿Cómo articular la Teoría Económica con la Economía?



¿Es posible utilizar el saber científico para resolver problemas concretos humanos en materia económica, particularmente en países donde esta experiencia nunca ha otorgado los resultados exitosos esperados, vale decir, la eliminación de la pobreza, el desempleo y la dependencia productiva, entre otros problemas fundamentales?



¿Es posible pensar premeditadamente la Acción Económica eficiente?

Articular la Teoría Económica con la acción, en el ámbito económico, se concibe como un proceso que pueda utilizar el conocimiento que se desprende de la ciencia, como acicate verdadero que contribu3/a a la consecución y construcción del futuro, previamente establecido, de acuerdo con las necesidades del conjunto de agentes económicos involucrados. Sin embargo, la especificidad de cada economía, su problemática implícita, la existencia y el manejo de los recursos con que cuenta, la distribución y gerencia de éstos, así como la existencia de elementos que no se encuentran considerados en la teoría económica pero que afectan su desenvolvimiento en el piano de la acción, se convierten en verdaderos obstáculos para que la teoría sirva de referencia en la resolución de problemas concretos y

prácticos en materia económica. Elaborar una planificación que combine los elementos fundamentales presentes en la Economía, amparada en el conocimiento cien tífico, es un paso clave para lograr un futuro deseado, desde un perspectiva racional, con miras de poder alcanzar el desarrollo. Pensar la acción económica desde la perspectiva interesada de poder construir y alcanzar un futuro deseado, repleto de propósitos previamente establecidos y convenientes para los agentes económicos, se entenderá como Política Económica. Esta, se concibe comí el plan donde se compila el conjunto de actos que los agentes económicos ejecutarán en la Economía. De esta manera, es posible acordar que el lazo que une los conocimientos de la teoría con la acción presente en la Economía, es la Política Económica. La primera aporta conocimiento científico adquirido a través de los métodos e instrumentos propios de la ciencia; la segunda aporta un conocimiento derivado de la experiencia de los eventos económicos, madurados con éxitos o desaciertos desde la perspectiva de lo vivido, por cada agente, en su recorrido económico. En la Imagen 1. Teoría, política y economía, se presenta gráficamente, la relación entre la ciencia económica, la economía y la política económica. Se observa que en la realidad, dado un conjunto de necesidades humanas, se necesitará una cantidad y variedad de medios económicos para satisfacer dichas necesidades. La posibilidad entre satisfacer los fines, con unos determinados medios, requiere de acciones económicas para lograr un balance equilibrado en esta relación. Estas acciones constituyen la noción de economía. El estudio científico de dichas acciones es lo que se entiende por teoría económica, la cual, a su vez, desde los conocimientos que expone permite conocer y pronosticar acciones convenientes para los agentes económicos. El conocimiento que aporta la ciencia económica permite construir planes de acción en la materia, lo que origina la política económica. Por tanto, existe una permanente relación complementaria entre estas tres nociones.

Imagen 1 Teoría, Política y Economía.

En sumario, las personas, asumidas de forma abstracta como la mínima unidad de análisis económico, tienen el poder de utilizar el conocimiento derivado de la experiencia, así como, el que provee la acción científica para construir el futuro. En muchas oportunidades la Política Económica se presenta desmenuzada de acuerdo al sector o nivel donde se ubique el planificador. De esta forma existen políticas económicas para la industria (Política Industrial), los impuestos (Política Fiscal), las operaciones con el resto del mundo (Política de Comercio Exterior), los recursos financieros (Política Monetaria), para las divisas (Política Cambiaría), para los trabajadores (Política de Empleo); también por sectores: regionales, municipales, estadales; o por rubros industriales: sector primario, secundario o terciario de la economía. De acuerdo con lo anterior es posible considerar las siguientes interrogantes: • ¿Existirán países para los cuales la aplicación de los conocimientos teóricos existentes no resulten eficientes en términos de maximizar el crecimiento y alcanzar un desarrollo económico autónomo y sustentable en el tiempo? • ¿Será posible realizar cambios en la Economía que permitan resolver el problema de

satisfacer las grandes necesidades de la población sin que previamente exista un cuerpo teórico saludable que otorgue plataforma científica a la acción económica? • ¿Estarán en capacidad los agentes económicos de hacer elecciones eficientes en la materia, modificando algunos elementos constitutivos presentes en la teoría económica? En resumen: Economía: Conjunto de acciones para la obtención de medios escasos, que realizan las personas para satisfacer sus necesidades fundamentales. Teoría Económica: Es la ciencia que tiene por objetó de estudio los medios alternativos y escasos para satisfacer necesidades humanas limitadas. Política Económica: Se concibe como el plan de acción que tiene por propósito construir el futuro en materia económica.

2. El Desarrollo Endógeno como fin y como estrategia Desde el pensamiento clásico, pasando por la doctrina marxista hasta las contemporáneas teorías sobre el tema, las explicaciones en torno al crecimiento y desarrollo se encuentran encarceladas en medio de las fronteras que la propia Ciencia Económica expone, la cual se ha visto forzada a tener que aceptar sus propios límites teóricos para salvaguardar la pureza de sus conclusiones y postulados a los fines de mantener su rango de ciencia social. Por tanto, estas teorías en torno al crecimiento, el desarrollo y sus categorías asociadas, como subdesarrollo y pobreza, en algunos casos, no pueden desenvolverse más allá de ciertas consideraciones, vale decir, de las propias variables que se encuentran en los límites y fronteras de su originario objeto de estudio y en la lógica racional implícita en las definiciones e interpretaciones que le son propias a la teoría económica. El tema del desarrollo se ha visto limitado al marco de conceptualizaciones y categorizaciones de la teoría económica. Esta asunción trae aparejada la premisa de que el problema del desarrollo, entonces, se ubica en una dimensión estrictamente estudiada por la ciencia económica; vale decir, que de acuerdo al objeto de estudio de esta ciencia se trata, exclusivamente, de un problema de medios con características muy particulares. De esta forma, la Teoría económica se concibe como la ciencia que estudia el uso de los medios escasos para satisfacer las necesidades humanas limitadas, siendo estos medios

optativos y de uso alternativo. La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación (Robbins, L.; 1977). Por consiguiente, cualquier interpretación en torno al desarrollo económico que contemple elementos ubicados fuera del objeto de estudio de la Ciencia Económica desautoriza, de entrada, la pureza y el grado de validez de la interpretación económica. No obstante, en el presente texto, el desarrollo no se considera como un fenómeno exclusivamente económico, por lo cual no se intenta alzar una "teoría" sobre el Desarrollo Endógeno. En estas páginas se persigue, más bien, incorporar elementos de otras disciplinas del saber como la Administración, la Gerencia y la Ética para que, desde la mixtura de sus contenidos y del marco de la lógica que subyace en los aportes de la teoría económica, proponer una aproximación estratégica a una acción centrada en el Desarrollo Endógeno. Desde la independencia y flexibilidad argumental que permite el propósito anterior es importante discernir sobre el desarrollo como fin o como estrategia. Se entenderá al Desarrollo Endógeno como un fin, construido desde la perspectiva del análisis estático, como la asunción, por parte de una comunidad 2 interesada, de formular y poder alcanzar una "imagen objetivo" del "Desarrollo" asumido éste como "estado a lograr", como "propósito alcanzable" que se convierta en el norte, dirección y rector de las acciones por desempeñar. Desde este ángulo, el desarrollo es entendido como "estado a lograr" y todo estado, se interpreta como quietud, donde se presenta detención de las fuerzas y movimientos implícitos en el fenómeno, dado un nivel de eficiencia alcanzable. El estado alcanzable concebido como desarrollo incuba, implícitamente, una relación temporal entre presente y futuro, que expone en su recorrido hacia adelante la necesidad de mitigar la diferencia entre los alcances y logros del presente a la luz de los alcances y logros que se aspira y desea tener. El "estado", entonces, se entenderá como la "imagen objetivo del Desarrollo" con probabilidades de ser construida, llena de los deseos de las personas. De esta forma, el Desarrollo Endógeno asumido como finalidad se constituye en una "imagen objetivo" que encierra, crípticamente, el cúmulo de eventos y circunstancias por conseguir, dado un conjunto de potencialidades y posibilidades existentes. Sin embargo, el recorrido que se da entre el presente y la acción para alcanzar el futuro

augura un cambio. Este es el tramo de la estrategia. El Desarrollo Endógeno como estrategia se presenta en el contexto de un análisis dinámico y cambiante. Se trata de un recorrido realizado por una "Gran Acción", caracterizado por el conjunto...... 2.

La idea de comunidad no engendra la noción de identidad. Se entenderá por comunidad, el conjunto de

agentes y personas que poseen algo en común a pesar de mantener su singularidad, especificidad y diferencias particulares. Para este análisis, ese "algo en común" que los hermana es el deseo de alcanzar el estadio del desarrollo.

........de elementos y relaciones en constante movimiento que permiten alcanzar un propósito en términos multidimensionales: económico, administrativo, gerencial, político, ético, cultural y estético, entre otros elementos constitutivos, no sin antes mencionar la tecnología, la religión, la ciencia y la historia. El Desarrollo Endógeno como estrategia se constituye en una acción compartida a largo plazo que permea a través de organizaciones, instituciones, cultura y medios existentes para dar forma y organicidad, plenos de sentido y significado particular, a la vida de una colectividad. Así, el Desarrollo Endógeno se convierte en tránsito por el devenir, en fin y estrategia al mimo tiempo. Esto se debe a que toda imagen objetivo es, en última instancia, una abstracción concebida y detenida en el mundo de las ideas, pero que a lo largo de su implementación se convierte, por su propia naturaleza de guía, en caduca, una vez que ha podido ser alcanzada. Llegados a este punto, donde la acción humana materializa sus fines imaginados, de inmediato es sustituida por una nueva imagen que impone una nueva noción de desarrollo. De esta forma el desarrollo se convierte en la perpetuidad de una búsqueda hacia el futuro. Así, el Desarrollo Endógeno se constituye en fin y estrategia al mismo tiempo.

Desarrollo Endógeno como fin: Se concibe como la “Imagen objetivo” susceptible de ser construida y alcanzada por una comunidad, en un tiempo determinado y a través de la mejor forma de utilización de todos los medios existentes. Desarrollo Endógeno como estrategia: Se trata de una “acción sostenida” e implantada desde y por una comunidad a través del tempo para mejorar sus condiciones de existencia en términos integrales.

En la Imagen II. Fin y estrategia a la vez se observa que el Desarrollo Endógeno es concebido desde una perspectiva estática y

Imagen II Fin y estrategia a la vez.

dinámica. Desde la estática, el Desarrollo Endógeno es una imagen concebida como necesidad de ser lograda en el futuro, esto es, la "Imagen Objetivo del Desarrollo" que guía y motiva los esfuerzos y voluntades de la sociedad. Desde el análisis dinámico el Desarrollo Endógeno se muestra como una "Estrategia Maestra" en constante acción y movimiento que intenta alcanzar la imagen objetivo a través del desempeño de su recorrido. Por tanto, es recomendable para fines metodológicos aclarar bajo qué perspectiva se contempla la idea del Desarrollo Endógeno, si es como "Finalidad" o como "Estrategia".

3. El sentido de endógeno y Exógeno En la Ciencia Económica la noción de endógeno y exógeno se encuentra asociada a la pertenencia o no de las "variables y fundamentales'5 consideradas como propias o ajenas en el contexto de la Teoría Económica. De esta forma, las variables endógenas son aquellas

que integran la dimensión metodológica propia del paradigma de la Ciencia Económica. Entre ellas se destacan, por ejemplo: la producción, el consumo, el ingreso, el ahorro, la inflación, el crecimiento, la producción, la inversión, etcétera. Asimismo, la Ciencia Económica asume como variables exógenos aquellas que se ubican fuera del análisis propiamente económico, tales como los valores y motivos de las personas, los sentimientos, los gustos y preferencias, la tasa de crecimiento demográfico o de natalidad, las organizaciones, etcétera. Un sinfín de elementos más, presentes en el plano de la acción, en el mundo del existir, son abortados del campo analítico de la teoría económica por reflexionarlas como variables pertenecientes a otras disciplinas del conocimiento y, por tanto, se ubican fuera del razonamiento estrictamente económico. No pueden ser tomadas en cuenta a la hora de pensar la Economía. Más allá del estandarte de la Teoría Económica que dispone la noción de lo endógeno y lo exógeno como variables propias o ajenas de esta disciplina científica, a simple vista, lo endógeno se desvela como aquello que se "encuentra dentro de", y como contrapartida semántica, lo exógeno aparece como lo que se "encuentra fuera de". Pero, ¿dentro o fuera de dónde?; ¿De qué? ¿Se refiere a un lugar? ¿Un espacio físico o virtual, activo o teórico? ¿Se asume como una conjetura del espacio o sobre el territorio? ¿Dentro o fuera de los fundamentos de un cierto paradigma económico? Con respecto a este punto, se ha teorizado sobre la idea de territorio como locus donde se desenvuelve el Desarrollo Endógeno. "El territorio es un agente de transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí, organizándose para desarrollar la economía y la sociedad" (Vázquez Barquero, 1999). Esta aproximación físico-espacial, acompañada del conjunto de relaciones que se dan entre los elementos intervinientes de lo endógeno y lo exógeno, articula una perspectiva que expone una interpretación acerca del fenómeno, sin profundizar los grados de poder implícitos en estas nociones. No se trata tan sólo de un adentro o fuera, de la idea de tenencia, del tener o propiedad, que expresa lo mío o lo tuyo, lo que me pertenece a mí, por ser de adentro y no te pertenece a ti por ser de fuera. Tenencia y propiedad se articulan al espacio del territorio. La idea de territorio, se quiera o no, propone una frontera. Toda frontera

expresa un límite donde surgen dos partes, allende el propio límite que la frontera declara, como una suerte de mi territorio y el tuyo. Y todo aquello que es mío o tuyo pierde, automáticamente, el poder de lo nuestro, que es siempre más. Mucho más. A simple vista, la noción de lo endógeno como lo propio y lo ajeno, ya sea en el plano teórico (quietud y finitud)3 o en el ámbito práctico, pierde sentido y fortaleza conjetural para algunas experiencias concretas. Las interpretaciones científicas, en muchas oportunidades, se ven reducidas en su capacidad explicativa y predictiva al limitar las consideraciones relaciónales a un conjunto pequeño de variables que terminan imposibilitando su poder para dar cuenta racional del fenómeno que aspiran explicar. En el ámbito práctico ocurre muchas veces que, a pesar de estar en tenencia de ciertos elementos, ''ser el dueño o propietario de”, por ejemplo: recursos naturales, buen clima, mano de obra joven y competente, no se posee la capacidad para utilizar y disfrutar dichos recursos a plenitud; incluso puede suceder que a pesar de poseer la tenencia de los referidos elementos, éstos terminen siendo utilizados por otros, los de afuera. Los entes que se ubican más allá de la frontera, los cuales no necesariamente son tenedores de los referidos elementos y terminan, en muchas oportunidades, desarrollando y disfrutando los beneficios de los elementos que están adentro, aquellos entendidos territorialmente como endógenos. El límite entre lo endógeno y lo exógeno no es un problema de propiedad o tenencia, de espacio físico se trata de un límite de capacidad de utilización y creación de los medios para lograr satisfacer necesidades..... 3

Revisar el texto de Emeterio Gómez, titulado Atenas y Jerusalén., Capítulo I, sobre la Razón Griega .

bajo amplios esquemas de absorción social. El sentido de lo endógeno y exógeno se devela como capacidad y no como propiedad y tenencia. Lo endógeno se revela como poder innato para ser y crear. Pero ese poder transformacional sólo puede aparecer o emanar desde algo o alguien, sea ese alguien una cosa, una persona, una comunidad, una región o un país entero, la sociedad como totalidad. Lo endógeno remite al poder transformacional que expone capacidad para vincular fines, medios y personas de todas partes, tanto los ubicados adentro como afuera; por esto, la noción de endógeno y exógeno no se agota en límites espaciales o cronológicos.

Desde esta perspectiva, lo endógeno surge como capacidad en acción para el cambio, mientras lo exógeno, se muestra como falta de capacidad para el mantenimiento del encuentro con el futuro. Lo exógeno se revela como fuera de control y de poder, se torna marginal y recesivo, se muestra incapaz para la transformación creadora. Lo exógeno como expresión de falta de capacidad puede revelar tenencia y posesión, sin permitir la participación activa y autónomamente creadora. Se requiere pensar el poder, más como una capacidad para la movilización hacia estadios más perfectos hasta conquistar lo esencial, que como quietud y dominación. Lo endógeno es la capacidad en acción, que se muestra activadora y vivificante. Lo exógeno se alude como "fuera de capacidad"; por tanto, es quietud y falta. El límite entre lo endógeno y lo exógeno se encuentra en el poder para la acción transformadora eficiente. Lo exógeno puede ser útil, pero a la vez pudiese resultar dominador; todo dependerá de la trama relacional de las capacidades, las competencias existentes, la moderación de los fines y la selección eficiente de los medios. Incluso, en oportunidades lo exógeno puede resultar vampiresco y usufructuador, cuando en su aparición impide el desempeño de las capacidades transformadoras innatas. Si se mira en la economía de algunos países se encuentra, curiosamente, que algunas se caracterizan por tener medios y recursos en abundancia, a pesar de que la mayoría de sus habitantes se encuentran en condiciones de gran pobreza. De esta forma, se confirma que la posesión y tenencia de medios en abundancia no garantiza riqueza. La tenencia de medios puede ser una condición necesaria mas no suficiente, para alcanzar el desarrollo, como lo indican algunas experiencias concretas. Los países latinoamericanos enfrentan el drama de no poder utilizar eficientemente los beneficios de las exportaciones de sus recursos naturales para consolidar economías y sociedades desarrolladas. En el aprovechamiento de beneficios que se presenta en el sistema global, algunas redes dominan las utilidades de los medios gerenciados desde los países menos competentes y con bajo grado de competitividad y gobernabilidad total. Así, los medios internos y propios de un país, desde la perspectiva de la tenencia, se vuelven foráneos. Las economías que aprenden a identificar y dinamizar negocios competitivos a partir del desenvolvimiento de sus capacidades de utilización total, poseen mayor potencialidad endógena que aquellas economías fundamentadas en la tenencia de medios y la imitación

de redes. Endógeno: Se concibe como la capacidad para la transformación total. Es facultad endogenizadora que crea y añade indefinidamente valor sobre un ente, ya sea el ente persona, cosa, región o país. Exógeno: Se concibe como la incapacidad para la transformación y el cambio eficiente. Es la pérdida de facultad para crear y añadir indefinidamente valor sobre un ente, ya sea el ente persona, cosa, región o país.

En la imagen anterior se muestra la relación existente entre la capacidad de creación y transformación eficiente de las personas y los medios disponibles. De esta forma, se originan cuatro cuadrantes referidos a posibles apariciones del Desarrollo Endógeno. En el Cuadrante superior derecho, la relación que se presenta es de máxima utilidad, pues se trata de un escenario donde existe la máxima utilización de los medios económicos y, en general, de todos los medios existentes, acompañado de la máxima capacidad y potencialidad de las capacidades y competencias de los pobladores. Este es el espacio característico para el Desarrollo Endógeno. La característica general de una sociedad que mantiene estos rasgos es de riqueza, abundancia y salud social, en términos generales. En contraposición a esta situación, en el Cuadrante inferior izquierdo se presenta la situación contraria, pues tanto las capacidades para crear, transformar y añadir valor eficientemente, son nulas-así como tampoco existen las capacidades en las personas para ejecutar los cambios y modificaciones convenientes. Este es un escenario denominado Exógeno, ya que no cuenta con las condiciones básicas y mínimas para lograr el Desarrollo Endógeno. La característica fundamental de una sociedad ubicada en este cuadrante es de gran pobreza, desarticulación sociopolítica y baja capacidad de absorción social de los beneficios. En el Cuadrante superior izquierdo el peso de la balanza es mayor en las capacidades de la población, pero no existen los medios necesarios para lograr el Desarrollo Endógeno; por tanto, se requerirá de un estrategia basada en la eficiente utilización de medios a través de la abundancia de mano de obra y de las capacidades endógenas de la transformación. Desde la perspectiva económica, en este cuadrante prevalece la utilización de una función de producción intensiva en la mano de obra. Por último, en el Cuadrante inferior derecho el peso de la balanza es mayor en los medios, pero no existen las capacidades de la población necesarias para lograr el Desarrollo Endógeno; por tanto, se requerirá de una estrategia basada en la eficiente utilización de las capacidades de transformación a partir de la abundancia de medios materiales y económicos. Desde la perspectiva económica, en este cuadrante prevalece la utilización de una función de producción intensiva en capital.

Por otra parte, y para fines metodológicos, la utilización del gráfico anterior se torna fundamental para el diagnóstico y análisis de las unidades que pretenden asimilarse a la perspectiva del Desarrollo Endógeno, ya que permite realizar una evaluación inmediata de la problemática existente, independientemente del nivel en que se ubique, sea esta unidad una empresa, un sector, una localidad, un municipio, un estado, una nación, un ámbito suprarregional. Por último, es importante destacar que la noción de endógeno no se limita a la utilización de lo que existe dentro de la cerca de determinados límites, sino que apela a la posibilidad de utilizar, transformar y asimilar todo aquello (medios, personas y condiciones) que se tornen convenientes para el éxito del Desarrollo Endógeno del ente, ya sea que los elementos utilizables se encuentren dentro o fuera de los límites de la entidad que requiere alcanzar el desarrollo. Desde esta perspectiva, y entendiendo lo endógeno como capacidad de transformación eficiente, todos los medios externos, aquello que está fuera del límite, no se muestran en forma contradictoria ni excluyente, en relación con el Desarrollo Endógeno. Así, no se trata, exclusivamente, de realizar acciones desde un lugar u otro, "desde adentro", "desde afuera", "desde abajo" o "arriba", estas expresiones son cliché, y no apelan a la verdadera naturaleza de lo endógeno. Por ejemplo: cualquier persona puede producir valor a una determinada región aunque se encuentre, físicamente, fuera de sus límites territoriales, o aunque no pertenezca por tenencia a dicho espacio. Si las acciones de la persona contribuyen con la capacidad de crear valor y que éste sea asimilable por la sociedad, se convierte de inmediato en una fuerza endógena. 4. Sustentable y sostenible Sustentable y sostenible son términos popularizados en las teorizaciones y discusiones en torno al tema del desarrollo y sus significados han variado, de acuerdo con los autores y paradigmas existentes. Cada perspectiva parece añadir o retirar algo en los diversos significados de estas expresiones. En el presente cuaderno de trabajo se asumirá lo sustentable como condición estructural que otorga la base para el desarrollo. Se trata de los elementos atempérales básicos que se mantienen constantes y sirven de fundamento para obtener los fines esperados y desplegar la estrategia de acción. La ausencia de alguno de estos elementos imposibilitaría la

consecución del Desarrollo Endógeno, los cuales se muestran bajo una condición estática e inmanente en el corto y mediano plazo, ya que solamente en el largo plazo comienzan a presentar algunos cambios. Pero, ¿cuál condición estructural? Lo sustentable se presenta sobre una armazón de naturaleza multipolar donde la base material las personas y el conjunto de relaciones existentes generan un entramado en infinitud de dimensiones: económica, social, política moral, estética, gerencial, estratégica, entre otras esferas, cuyas uniones son difíciles de identificar y distinguir. Se refiere a las bases fundamentales del desarrollo y al entramado relacional que otorga fundamento existencial para el aseguramiento del mismo. A pesar de la especificidad asociada a la implantación del desarrollo, un cúmulo de fundamentos permanece constante, independientemente de la cultura, la función de producción, el tipo de gerencia, el negocio al que se dedique, las condiciones climáticas, el reparto de información sobre los medios, etcétera. Estos elementos constantes son los constituyentes de la estructura de sustentabilidad para el Desarrollo Endógeno, los cuales dependerán de la dimensión en donde se ubique el análisis. Por lo tanto existirá una base de sustentabilidad económica, otra política, social, ética, cultural. De esta forma, cada dimensión que participe en este recorrido poseerá su propia base de sustentabilidad.

Lo sostenible se entenderá como posibilidad en el devenir, enmarcado en un ámbito cronológico. Se trata de un tránsito diacrónico, vale decir, a través del tiempo. Es una forma de recorrido de todos los elementos a través del tiempo, plegado de condiciones distintas donde la movilización de

los

factores

aparece

como

característica fundamental. Se encuentra asociado a la estrategia de acción, a pensar cómo se logra el desarrollo, y proporciona la infinitud de movimientos que solamente se dan a través del tiempo. De esta manera el Desarrollo Endógeno se constituye a través de una "Espiral de Sostenibilidad Temporal" donde las acciones generen cambios

favorables en la base de condiciones emergentes que originan, sostienen y mantienen al desarrollo. Pero como todo lo que hoy sirve de soporte y fundamento puede convertirse mañana en un gran obstáculo contra el desarrollo, se necesita un sostenimiento de condiciones a lo largo del tiempo para mantener, crear y transformar los soportes del desarrollo, con el propósito de alcanzar con éxito el largo plazo y poder llegar al futuro en los términos inicialmente previstos. La condición de sostenibilidad se integra a una noción temporal, desde una perspectiva dinámica, donde el movimiento de todos los elementos constituyentes para el Desarrollo Endógeno garanticen el éxito.

"Sostenibilidad consiste en asegurar, tanto para el presente como para el futuro, el libre y completo acceso a las oportunidades; en restaurar todas las formas de capital humano, físico y ambiental. Para alcanzar un auténtico desarrollo se debe reponer todo el capital utilizado para garantizarle a las futuras generaciones la igualdad de opciones y de recursos para el logro de sus satisfacciones. La única estrategia viable para hacer el desarrollo sostenible, es mediante la recomposición y regeneración de todas las formas de capital" (Haq, 1995).

Sustentable: Fundamento o estructura sobre la cual se articulan las condiciones necesarias y suficientes para que se ejecuten las estrategias de Desarrollo Endógeno y se logren los propósitos originariamente establecidos por el interesado, ya sea éste persona, cosa, región o país. Sostenible: Conjunto de movimientos que se dan a través del tiempo sobre los elementos constituyentes del desarrollo para realizar los cambios necesarios que permitan el éxito en la estrategia y logro del Desarrollo Endógeno.

ESPIRAL DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO.

gráfica

que

se

En

la

presenta

con

antelación se expone el recorrido que

realiza

la

estrategia

del

Desarrollo Endógeno. En principio, se

disponen

fundantes

del

los

elementos ámbito

de

sustentabilidad por cada dimensión participante,

para

dar

inicio

al

estado de Desarrollo Endógeno. Estas

estructuras

fundantes

se

movilizan a través del tiempo de acuerdo con criterios específicos que posibilitan mejorías peñérales a la sociedad. El espiral de sostenibilidad impone el conjunto de acciones y variantes para mantener eficientes los sustratos de la base de sustentabilidad.

5. Crecimiento y desarrollo Tanto el crecimiento como el desarrollo, tal como se ha indicado con antelación, se han constituido en temas propios del ámbito económico. Sin embargo, las distintas escuelas de pensamiento han realizado explicaciones diversas en torno al sentido y elementos intervinientes en las teorías que explican el crecimiento y el desarrollo económico. El crecimiento económico se evidencia cuando las variables macroeconómicas, tales como el producto, el ingreso, la inversión y el consumo por persona, en términos reales, toman valores que se ajustan a una tendencias ascendente. Mientras que, grosso modo, el desarrollo conjuga la capacidad de crecimiento con la capacidad de transformación de la base económica y con la capacidad de absorción social de los frutos del crecimiento (Maza Zavala, 1983). También suele llamarse desarrollo al proceso por el cual las sociedades pasan de

condiciones de existencia caracterizadas por la baja producción y la pobreza, a un nivel mucho más alto de consumo y de calidad de vida material (Sabino, 2001). A partir de las definiciones en torno al crecimiento económico es posible argumentar que éste es una condición necesaria, mas no suficiente para poder alcanzar el desarrollo. La experiencia empírica ha demostrado que las economías de algunos países del mundo, a pesar de alcanzar durante un tiempo un aumento de las variables macroeconómicas, no han sentado las bases para el desarrollo, y que estas sociedades no han disfrutado de los beneficios del incremento de las variables macroeconómicas. De donde se puede sostener que el crecimiento económico no se constituye como la condición suficiente para alcanzar el desarrollo económico. Respetando la definición de crecimiento económico acordada con antelación como el hecho que evidencia el incremento de las variables macroeconómicas, es menester escudriñar, en lo sucesivo, los motivos que impulsan el ascenso de estas variables como acicate fundamental para lograr mejoras sustanciales en la economía. Como no se trata de una problemática centrada exclusivamente en la economía, el desarrollo se presenta como un fenómeno de gran complejidad, multidimensional y prácticamente incomprensible, si se le aborda tan sólo desde la dimensión económica. En torno a la definición sobre el desarrollo expuesta por Maza Zavala, la cual incluye la "transformación de la base económica" acompañada de la "capacidad de absorción social", se nota que la complejidad del tema es más abarcante que las respuestas emergentes desde el plano exclusivamente económico. Por tanto, surgen las interrogantes: primero, ¿Cuáles son las causas, formas y naturaleza de la transformación de la base o sustrato económico2; segundo, ¿En qué consiste la capacidad de absorción social?; y con respecto a esta última interrogante: ¿Consistirá solamente en un problema de absorción de la riqueza por parte de ¿a. población, o más bien la problemática radicará en la capacidad, creadora, y productora de l(i riqueza, además de. utilizarla y absorberla.. eficientemente por parte de una determinada comunidad? Un concepto más amplio en torno al significado sobre el desarrollo ha sido considerado en el informe sobre Desarrollo Humano que publica anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

"El Desarrollo es un proceso que aumenta la libertad efectiva de quienes se benefician de él para llevar a cabo aquello que, por una razón u otra, tienen motivos para valorar. Desde esta perspectiva, la pobreza no sólo implica carecer de bienes y servicios esenciales sino también de oportunidades para escoger una existencia más plena, más satisfactoria, más valiosa y más preciada" (PNDU, 1997). Manteniendo las definiciones anteriores en torno al crecimiento y al desarrollo económico, en este cuaderno de trabajo se asumirán las siguientes conjeturas: • El Desarrollo Endógeno es un fenómeno multicausal y poliforme que se da en una situación total. Esto significa que emerge de la interrelación de infinitos elementos presentes en una vastedad de dimensiones y, por tanto, el peso o importancia relativa de cada elemento y su repercusión dependerán del contexto, el tiempo y las condiciones desde donde estas variables se presenten. •

El

crecimiento

económico

se

entenderá

como

el

alza

de

las variables

macroeconómicas pero no se iguala con desarrollo, ni con Desarrollo Endógeno. • El crecimiento económico es un estado en la economía, vale decir, "está de esa manera en un momento determinado", pero el hecho de alcanzar ese "estado" no se constituye como principio fundacional para garantizar la llegada o la existencia de la estrategia del Desarrollo Endógeno, ni de alcanzar propósitos premeditados desde dicha estrategia. • El crecimiento económico puede aparecer como causa y a la vez como consecuencia del desarrollo. • Existe una imbricación orgánica entre crecimiento y desarrollo, sin embargo, sería menester pensar el crecimiento como un fenómeno estrictamente de medios y el desarrollo como un fenómeno que relaciona medios económicos y fines humanos. Aristóteles insiste varias veces en que el fin de la economía es el eu zen, la vida buena del hombre, cuyo acabamiento se da en la polis. El mismo Adam Smith estudia la Economía como [ una parte de la política. Si se mira hasta John Stuart. Mili. se • comprueba el endiosamiento y dominación de la Economía respecto a la política y la moral en el ámbito del saber, generando una separación entre medios y fines. Esta separación responde a la que se opera entre la Economía y la búsqueda de lo necesario para la vida buena. El "principio de necesidad" —correspondiente a la naturaleza- es reemplazado por el "principio de

maximización", que también, aunque con otros términos, conocía Aristóteles. Se produce, como señala Polanyi (1971), una escisión entre un principio de uso y uno de ganancia, que ocasiona un divorcio entre los móviles económicos y los fines sociales. El desarrollo no es, según Schumpeter (1963), un fenómeno que pueda explicarse económicamente. Debido a que la Economía está afectada por los cambios del mundo que la rodea, las causas y explicaciones sobre éste deben buscarse fuera del grupo de hechos que describe la Teoría Económica. Por tal razón Schumpeter distingue al desarrollo del mero crecimiento de la Economía, porque este último no representa fenómenos cualitativos distintos, sino sólo procesos de adaptación. En este orden de ideas, se debe considerar esta visión como un fenómeno histórico, que reposa sobre el desarrollo precedente y, a su vez, que todo proceso de desarrollo crea las condiciones necesarias para el siguiente, En el gráfico siguiente se muestra cómo las sociedades presentan, en condiciones normales, un estado creciente de necesidades, ya sea por el incremento demográfico o los niveles de consumo. El crecimiento económico consistirá en el aumento de las condiciones económicas eficientes. Sin embargo, este crecimiento será pertinente para el Desarrollo Endógeno en la medida que los beneficios y utilidades económicas sirvan para satisfacer, auto-sostener y recrear el cúmulo de condiciones y fines humanos presentes en la sociedad.

Un resumen de las teorías del crecimiento económico se presentan en el Anexo Nº 1 al final del capítulo.

6. Cooperación y competencia Los términos sym-bolon y dia-bolón son acepciones que encierran contenidos importantes para el Desarrollo Endógeno. Symbolon ''significa unión, religación, juntura. El símbolo es acercamiento, unificación, síntesis, ruptura de la dualidad, contraseña maestra de encuentro, espacio de aproximación. Mientras que en el vocablo dia-bolon, toda la acción se vuelve contraria a la unión. En dia-bolon se presenta la separación, es un espacio de ruptura, desligamiento y oposición. El fundamento de la cooperación es el símbolo y el de la competencia es el dia-bolon. En el primero se unifican los esfuerzos de distintos entes para lograr el mismo propósito, para compartir el mismo logro. En el segundo se da un duelo entre dos, los cuales, separadamente y cada quien a través de su propia fuerza y virtud con sus propias armas, intenta alcanzar un mismo propósito. Se trata de alcanzar fines, pero por sendas distintas. Cooperar requiere la unión de los esfuerzos para el logro de un propósito, el cual se vuelve de naturaleza común. Se trata de un acto humano que organizacionalmente apunta a la creación de sinergia y valor. Los objetivos de la cooperación no son personales, ya que por la propia cooperación el objetivo perseguido se torna colectivo. Hay procesos distributivos implícitos en la cooperación que generan un exceso de satisfacciones en los entes intervinientes, es decir, que al conseguir los objetivos individuales se logra el objetivo buscado por la acción cooperante. La cooperación se da en determinadas condiciones que implican un vasto cúmulo de elementos de distintas dimensiones: culturales, económicas, organizacionales, éticas, sociales, políticas, etcétera. Es necesario distinguir la cooperación como acto humano que unifica distintas voluntades y genera satisfacciones personales y organizacionales cíe las formas de organización socio-económica determinadas como cooperativas.

La competencia pertenece a otra naturaleza y posee distintas definiciones:

• Conquistar, mantener y ampliar la participación en los mercados (G. Müller, 1995). • Conjunto de habilidades y condiciones requeridas para el ejercicio de la competencia, entendida esta última como la rivalidad entre los grupos de vendedores y como parte de la lucha económica. • Capacidad de un país, un sector o una empresa particular, de participar en los mercados externos (R. Feenstra, 1989). • Habilidad sostenible de obtener ganancias y mantener la participación en el mercado (R. Tamaños, 1988). • Medida en que una nación bajo condiciones de mercado libre y leal es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito ?a prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos. Se refiere a la idea de competitividad nacional Ivancevich, 1996). En la definición de Ivancevich se encierra una dualidad de acciones. Por una parte, la lucha en los mercados internacionales y, por la otra, la posibilidad de que el ingreso producto de la competencia sea utilizado por las personas de la comunidad que realizaron la acción o se encuentran asociadas al proceso de producción de valor, de alguna manera. La competitividad nacional encierra una dimensión ética cuando asume una valoración libre y leal en el mercado y se plantea a escala nacional.

superar con éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos. Se refiere a la idea de competitividad nacional (Ivancevich, 1996). En la definición de Ivancevich se encierra una dualidad de acciones. Por una parte, la lucha en los mercados internacionales y, por la otra, la posibilidad de que el ingreso producto de la competencia sea utilizado por las personas de la comunidad que realizaron la acción o se encuentran asociadas al proceso de producción de valor, de alguna manera. La competitividad nacional encierra una dimensión ética cuando asume una valoración libre y leal en el mercado y se plantea a escala nacional.

Cooperación: Acción Desarrollada por las personas para lograr fines comunes. Esta acción cooperante aumenta la productividad general de las organizaciones. Se trata de mancomunar esfuerzos para alcanzar un propósito común. La búsqueda de este propósito articula a la comunidad.

Competencia: Conjunto de acciones que se realizan entre dos o más entes en pugna o lucha por alcanzar u obtener un mismo objetivo.

El

Desarrollo

Endógeno de

requiere

cooperación

y

competencia a la vez. La

cooperación,

como estrategia, es de diferentes niveles, desde la cooperación humana hasta la....

internacional. La competencia es, innegablemente, una posibilidad social, Tradicionalmente la competencia económica se ha entendido como clave para el éxito del capitalismo. Sin embargo, estas argumentaciones teóricas han cambiado en los últimos tiempos donde la cooperación emerge como una nueva forma de lograr la ventaja comparativa en tiempos de globalización.

7. ¿ Una aproximación fronteriza al Desarrollo Endógeno? Se quiera o no, toda noción de frontera supone una aproximación a un límite entre una cosa y otra. Este límite presenta una separación. Muchas veces esos límites no se dan,

solamente, en un espacio físico, sino que acontecen en el mundo de las ideas y en el plano de la mente. Las distintas teorías acerca del crecimiento y el desarrollo y las consecuencias en la comprensión y aplicación de las mismas exhiben resultados diversos, de gran importancia para las economías de algunos países del mundo, particularmente en aquellos que no han podido salir de la pobreza. Si por un momento se intenta la tarea de retirar algunos de los límites que existen en las teorías y en las diversas interpretaciones del pensamiento, con miras a lograr una aproximación más detallada hacia el fenómeno considerado como Desarrollo Endógeno, será necesario precisar: • En la actualidad, la Ciencia Económica se encuentra en etapa de flexibilización en torno a la constitución de sus constructos y paradigmas, con el objeto de lograr una mayor aproximación a los fenómenos económicos a través de la elaboración e interpretación de modelos más realistas. Como ejemplo de ello se tiene la eliminación de la hipótesis de rendimientos crecientes de la función de producción, la ampliación de las variables endógenas en los modelos de desarrollo económico, introduciendo el progreso tecnológico en la función de producción, la ruptura con el supuesto de que el crecimiento se da, tan sólo, en condiciones de competencia perfecta, etcétera. Esta apertura teórica permite la incorporación de nuevas variables en el tratamiento del desarrollo, ampliando la gama de elementos endógenos en la ciencia económica. • El Desarrollo Endógeno no es, únicamente, una construcción teoría. Se concibe como una posibilidad de acción concreta que busca alcanzar un futuro previamente establecido para una comunidad, con singularidades particulares. Las teorías intentan orientar y explicar el fenómeno, pero de ninguna manera se constituyen en determinantes para la acción. Por tanto, el desempeño del Desarrollo Endógeno no sólo se ve afectado por la lógica de la ciencia económica, sino también por la lógica de otras dinámicas insertas en el complejo y laberíntico conjunto de elecciones, motivos, deseos, oportunidades, obstáculos y limitaciones propios de los seres humanos que existen en una determinada colectividad. • El Desarrollo Endógeno no se fundamenta únicamente en el paradigma de la ciencia económica; por tanto, su problemática implícita no está centrada, exclusivamente, en la lógica que subyace a la adecuada y eficiente utilización de medios escasos-El núcleo del

Desarrollo Endógeno no son los medios económicos, Desde estas nociones, el fenómeno tampoco se centra en la industrialización como fin último, sino que presenta una perspectiva más abarcante. • Desde los significados propuestos para lo endógeno y lo exógeno, entendidos como capacidad de creación, transformación y asimilación o falta de capacidad para crear, transformar y absorber, resulta que el Desarrollo Endógeno no se concibe solamente como una planificación local vinculada a una región en especial, por ejemplo: el municipio, el Estado, el Sector X, Es posible pensar en un acercamiento, de esta naturaleza, al desarrollo basado en dichos límites sectoriales, cómo no, pero estas contextualizaciones dependerán, en última instancia; del futuro esperado y de! marco de potencialidades existentes. Por otra parte, asumir la idea de territorio y sus vinculaciones con la ciudad, como espacio proclive para el Desarrollo Endógeno lo encapsula en un límite físico, que retorna a la idea de la teoría económica de medios escasos, con lo cual el plano económico regresa a la primera posición. El Desarrollo Endógeno es un reto a la creación de capacidades infinitas, tanto de las personas como de las cosas, y relativiza las nociones de tenencia sobre la necesidad de la información y el poder de utilización requeridos para el manejo de elementos ubicados fuera de sus propio limites, ya sean estos espacial, cultural, geográfico, económico, político, tecnológico o de cualquier otra dimensión. Lo endógeno puede pensarse más como "capacidad endogenizadora” en movimiento, que en atención a la existencia de atributos estáticos con vinculaciones geográficas, personales, económicas, etcétera. Lo exógeno expresa una falta de poder en la capacidad de asimilación y transformación, la cual puede ser superada desde la propia capacidad endógena. • Desde la Teoría Económica se ha propuesto una interpretación para el crecimiento Endógeno y otras para el Desarrollo Endógeno. Estas separaciones han complejizado la comprensión en torno al fenómeno sobre el desarrollo y, particularmente, sobre Desarrollo Endógeno. En éste existe la intencionalidad del ente, que intenta ajustar convenientemente para el logro de sus fines elementos de adentro y de afuera, de acuerdo al grado de su poder de acción. Esta intención está cargada de una voluntad transformadora que se viabiliza en la medida que se articulen, eficientemente, un conjunto de personas, agentes e instituciones.

ANEXO Nº 1 Cuadro resumen de las Teorías Del Crecimiento Económico Representante

Fundamentos de Crecimiento

Aporte

Harrod (1939)

* El nivel de ahorro agregado es una * En principio se dispone dé lo que se podría

Domar (1946)

proporción constante de la renta nacional.

denominar "trayectoria de equilibrio" para la

* La fuerza de trabajo crece a una tasa renta, que es la que se debería tratar de constante, pero sin que ello suponga la alcanzar y para la que existe una cierta existencia de rendimientos decrecientes. *

Se

supone

que

existe

una

relación ahorro-renta. Una vez que se está en

única dicha

senda,

los

empresarios

estarán

combinación de capital y de trabajo dentro conformes con su situación y llevarán a cabo de la función de producción,

las inversiones necesarias.

no

existiendo,

además, * Cualquier desviación que se produzca de

progreso técnico que pudiese alterar dicha dicha trayectoria dará lugar a desviaciones relación, ni siquiera depreciación en el cada vez mayores de la misma, en lugar de capital,

acercamientos.

'* El capital es una parte del volumen de * Existe un nivel de producto que se producción existente.

incrementa a una tasa de crecimiento natural.

19 La inversión determina el nivel efectivo Y para que exista un crecimiento sostenido y de la renta a través del multiplicador.

equilibrado con pleno empleo, esta tasa tiene

* La inversión es capaz de aumentar el nivel que ser igual al crecimiento efectivo, que a su de renta potencial (máximo); mediante un vez debe ser igual al crecimiento equilibrado. stock de capital mayor, suponiendo que no * El tipo de interés no tiene capacidad para. existe depreciación.

corregir las desviaciones que se produzcan

• La inversión a su vez puede generar respecto a la trayectoria del equilibrio. capacidad productiva a un ritmo dado. Los * La inclusión de la tecnología como variable errores

en

los

procesos

de

inversión no altera las anteriores conclusiones.

pasados provocarán su eliminación, dando El gran mérito del modelo de Harrod radica en paso a nuevos procesos. Si ello implica la no ser un esquema de equilibrio; es más bien existencia desperdicio,

de

un

importante

provocaría

menor de la inversión.

un

costo

o una proyección hacia el largo plazo de

incremento algunos de los conceptos de la Teoría General de Keynes. La tasa de acumulación es

una

función

empresariales

de

las

encaminadas

decisiones a

realizar

ganancias, sin ninguna garantía de que el nivel de inversión se ajustaría al requerido en Solow (1956)

*

Consideró

como

eje

central

de

una economía de libre mercado. la * Se caracteriza por ser un modelo de oferta

acumulación el capital físico, la creación de en el cual los problemas de mercado están grandes empresas, la producción en serie y ausentes, el ahorro es igual a la inversión y a gran escala. Luego, emerge como variable además por hipótesis la Ley de Say es principal el capital humano (educación- verificada. calificación), por su capacidad para generar * Establece que el capital está relacionado de nuevo

conocimiento,

creando

retornos forma positiva con el ahorro y negativa con el

crecientes a escala (crecimiento endógeno). incremento de la población; además, integra * La acumulación de conocimientos para el las partes de la formalización del equilibrio crecimiento económico tiene dos funciones: general de Walras -rendimientos constantes a a) el progreso tecnológico puede ayudar a escala, competencia perfecta- o, dicho de otra explicar el "residual de Solow" (se refiere a manera, admite la posibilidad de sustituir el la

parte

del

crecimiento

del

producto capital y trabajo: determinada cantidad de

nacional que no puede ser atribuido a la producción puede ser obtenida a partir de acumulación de factores); y b) el progreso diferentes combinaciones de capital y trabajo. tecnológico permite que la formación de * Una de las conclusiones del modelo capital continúe creciendo.

elaborado por Solow es que en un régimen

* En este modelo, el nivel del producto por transitorio se observa una correlación entre habitante en el largo plazo (en estado tasa de inversión y tasa de crecimiento, estacionario) depende de la tasa de ahorro mientras que la tasa de crecimiento de largo de la economía, que es la que determina el plazo no depende de la tasa de inversión. stock de capital y de la función de •

En

la

producción, que depende del estado de la crecimiento tecnología.

visualización de

reconocimiento

Solow de

del

modelo

de

es

posible

el

tres

factores

* En el estado estacionario (las variables determinantes de la acumulación: capital, crecen a una tasa constante, o cero) la tasa progreso técnico y capital humano. de crecimiento de la producción agregada depende de la tasa de crecimiento de la población

y

tecnológico,

de

la

mientras

tasa

de

progreso

que

la

tasa

de

crecimiento de la producción per cápita es independiente

de

la

tasa

de

ahorro

(inversión), y depende sólo de un cambio

Kaldor (1963)

tecnológico exógeno. * Estas leyes se refieren a los efectos * En los planteamientos de Kaldor (1963), se positivos que genera la expansión del enumera

un

grupo

de

factores

que

producto manufacturero en el conjunto de la especifican el proceso y que conllevan al economía, al inducir el crecimiento del resto crecimiento económico: de los sectores y elevar la productividad en

 El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita.  El crecimiento del capital físico por trabajador.  El hecho que la tasa de retorno del capital sea constante.  El aprovechamiento de las ventajas comparativas y el equilibrio dinámico.  La acumulación de capital físico y social.  EI progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos métodos de producción.

todas las actividades económicas. * La primera ley de Kaldor establece que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona

de

manera

positiva

con

la

correspondiente a su sector manufacturero, lo cual implica que éste se considera el motor de crecimiento. * La segunda ley postula que un incremento en la tasa de crecimiento de la producción manufacturera conduce a un aumento de la productividad del trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo y una especialización mayores, asociadas a la ampliación del mercado, así como a las economías de escala de carácter dinámico provenientes

de

la

incorporación

del

progreso técnico y de la mecanización de las actividades productivas. en los sectores no manufactureros aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto manufacturero se incrementa. las que existen diferencias en las tasas de crecimiento en la producción manufacturera. sentido

se

las regiones de un país donde prevalece la plena libertad de movimiento de los factores productivos, las restricciones de demanda, más que las de oferta, suelen ser el principal freno a la expansión económica. * En esta teoría se destacan los modelos de crecimiento

acumulativo

dirigido

por

las

concede

gran

importancia a los factores de oferta y demanda, especialmente el consumo, a la inversión y a las exportaciones.

pagos y sin ella, donde el efecto de Verdoorn y la magnitud de las elasticidades de ingreso de los bienes que se comercian en escala internacional o entre las regiones de un país,

* La última ley se refiere a las causas por

este

por Kaldor ha defendido la tesis de que entre

exportaciones con restricción de balanza de

* La tercera ley afirma que la productividad

En

* teoría del modelo de crecimiento elaborado

constituyen los factores más importantes que dan lugar a diferencias en las tasas de crecimiento. * Kaldor llega a la conclusión de que el nivel de

acumulación

se

alcanza

en

aquel

momento en que el nivel de beneficio real sea igual

a

la

tasa

mínima

de

beneficio

correspondiente

a

un

tipo

de

interés

Joan Robinson

determinado * "El espíritu anímico esencial" de las * Considera que es la demanda la que va a

(1973)

empresas es el verdadero motor inicial y propiciar las situaciones de paro y de inflación determinante del proceso de acumulación y en la economía. Así pues, una insuficiencia crecimiento. La Economía podría obtener su de la demanda agregada dará lugar a un equilibrio cuando se consiga un ritmo de mayor número de desempleados, pero, por el acumulación con una determinada tasa de contrario, un menor nivel de inflación. beneficio que alcance un suficiente volumen * El principal mérito de este ejercicio es que que le permita mantener dicho nivel.

permite imaginar un camino histórico (no

* Sí la tasa deseada de acumulación es necesariamente de equilibrio) en el cual la ' igual a la tasa posible, formada por la tasa tasa de acumulación (ex -ante), la tasa de de crecimiento de la población y por la crecimiento

físicamente

posible

y

las

producción por persona, y se inicia a un condiciones límites son compatibles entre sí. nivel próximo al pleno empleo y cuya Pero el interés de este experimento está no composición de las plantas es adecuada a sólo en postular la armonía, sino en arrojar la tasa deseada de acumulación, entonces luz sobre diversos tipos de de-s armonías. se mantiene un nivel que se acerca mucho * El modelo de progreso firme (propuesto por al pleno empleo, o es decir la Edad de Oro.

esta autora) índica que un incremento en el

* Las principales causas que pueden ingreso induce la inversión y, mientras que se propiciar el crecimiento en la economía son: acompañe con un incremento en los recursos 1) las condiciones técnicas, la investigación naturales aprovechados, mejoramiento en la y la mejora en la educación; 2) las técnica

e

incremento

en

la

población

condiciones competitivas en la economía; 3) ocupada, es correlacional con la decisión que los acuerdos salariales. 4) la posibilidad de tome un empresario de aumentar la tasa de financiar la inversión, que puede facilitar o producción de una mercancía y el propósito perjudicar

la

introducción

de

nuevos de invertir en capital circulante.

procesos en la industria para hacerla más * Este modelo resalta tres factores que competitiva; 5) el stock de capital inicial y inciden en la inversión y, por su vía, en el las expectativas que se forman de la crecimiento: 1) el principio de la eficiencia experiencia pasada; y 6) la política de marginal del capital, que resume los factores inversión gracias a la que se podrá generar de rentabilidad e incertidumbre que influyen empleo.

en las decisiones de inversión; 2) los canales financieros que facilitan, u obstaculizan, la concreción de dichas decisiones, pero a su vez generan restricciones, in-certidumbres o

inestabilidades;

y,

3)

el

principio

del

acelerador, el cual transmite los efectos que ejerce

la

inversión

demanda y

repercusiones Hayeck (1976)

*

Hayek

abandona

el

concepto

agregada

amplifica de

la

sobre

las

la

propias

inversión

sobre

la

demanda. de * El tiempo juega un papel esencial.

competencia perfecta neoclásica y propone, * El capital se concibe como un conjunto siguiendo en esto la tradición austriaca de heterogéneo

de

bienes

de

capital

que

origen escolástico, un modelo dinámico de constantemente se gastan y es preciso competencia entendida como un proceso de reproducir. descubrimiento de información.

* El proceso productivo es dinámico y está

* En este modelo se genera un proceso desagregado en múltiples etapas de tipo dinámico de coordinación empresarial que, vertical. eventualmente, llevaría hacia un equilibrio * El dinero afecta al proceso, modificando la que, sin embargo, en la vida real nunca se estructura de precios relativos. puede alcanzar. De esta forma se logra un *

Se

explican

proceso de interacción empresarial capaz macroeconómicos

los en

fenómenos términos

de generar crecimiento económico y que microeconómicos (variaciones en los precios parte del desequilibrio, que más que una relativos). imperfección o fallo del mercado, de hecho *

Dispone de una teoría sobre las causas

es la más natural característica del mundo institucionales de las crisis económicas que real y que, en todo caso, el proceso real de explica su carácter recurrente. mercado es mejor que cualquier alternativa posible.

otra Dispone de una elaborada teoría del capital. * El ahorro juega un papel protagonista, al igual que el tipo de tecnología que se usará. * La demanda de bienes de capital varía en dirección inversa a la demanda de bienes de consumo. Toda inversión exige ahorro y, por tanto, una disminución temporal del consumo. * Se supone que los costos de producción son subjetivos y no están dados. * Se considera que los precios de mercado tienden a determinar los costos de producción y no que los costos de producción determinen los precios de mercado.

Teoría de

*

Establecieron

Crecimiento

externalidades, o la introducción del capital es no considerar el progreso técnico como un

Endógeno Romer

humano, se generaban convergencias hacia factor

(1986), Lucas

un mayor crecimiento económico en el largo exógena.

(1988) y Barro

plazo. Así, el conocimiento se constituye en * En estos modelos el progreso tecnológico

(1991)

un

nuevo

que

factor

por

medio

acumulable

de * La característica fundamental de este aporte

para

que

está

determinado

en

forma

el es más rápido mientras más grande es el

crecimiento, sin el cual el capital físico no se nivel de conocimiento humano acumulado; ajusta a los requerimientos del entorno por lo tanto, el crecimiento del ingreso económico.

tenderá siempre a ser más rápido si: 1) se

* En los modelos de Romer se introduce el tiene un stock de capital relativamente concepto del Learning by doing, el cual fue grande;

2) se tiene una gran magnitud de

introducido por Arrow (1962). En estos población

educada;

modelos, el incremento de la producción o económico de

la

inversión

contribuye

en

que

y

es

3)

un

favorable

ambiente para

la

la acumulación de conocimiento humano.

productividad de los factores.

* En los postulados del crecimiento endógeno

* Por su parte, Lucas (1988) concede gran se asume que la creación del conocimiento es importancia al papel que tiene el capital correlacional

con

el

incremento

humano dentro del proceso de crecimiento. inversión productiva. Según él, las acciones y comportamientos de los individuos tienen un efecto muy importante sobre la Economía. * Un factor general de estos modelos es la presencia

de

retornos

crecientes

y

constantes en los factores que pueden ser acumulados (Barro, 1990). * Según Barro (1990), la inversión en capital humano incluye educación y capacitación laboral; por supuesto, el capital humano y no humano no necesitan ser un sustituto perfecto en la producción. De esta forma, la producción podría mostrar rendimientos a escala en los dos tipos de capital, si se toman

en

forma

conjunta,

pero

tiene

rendimientos decrecientes a escala si se toman de forma separada. Nota: Datos tomados de Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico, por

de

la

Cardona, Zuluaga, Cano y Gómez, 2004, Colombia, Eumed. Net

(Resumen realizado por Edgardo Rojas.