Desgloses Cardiologia

Desgloses CardiologiaDescripción completa

Views 165 Downloads 4 File size 576KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESGLOSES

T01. BIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

D. E.

1.

Respuesta correcta: A

A. B. C. D. E.

2018

Relajación isobarométrica. Llenado. Contracción isovolumétrica. Relajación isovolumétrica. Eyección.

6.

2.

El enunciado: “La fuerza de contracción de la fibra muscular cardiaca, es proporcional a su longitud inicial”, corresponde a: (2012) A. B. C. D. E.

Ley de Fick. Ley de Starling. Ley hepática. Ley de Laplace. Efecto Haldane.

7.

Cardiología y cirugía cardiovascular

Arterias elásticas. Arterias musculares. Venas grandes. Vénulas. Arteriolas.

El segundo mensajero implicado en la relajación del músculo liso vascular, por acción del óxido nítrico es: (2012) A. B. C. D. E.

La túnica adventicia tiene tejido conjuntivo laxo en: (2014-I) A. B. C. D. E.

8.

En relación al periodo refractario absoluto en despolarización celular del miocito, señale lo correcto: (2014-I) A.

B. La arteria circunfleja en el corazón es rama de la: (2014-I) C. A. B. C. D. E.

Calcio. AMP cíclico. Endotelina. GMP cíclico. Diacilglicerol.

Respuesta correcta: D

Respuesta correcta: E

4.

Media. Adventicia. Elástica externa. Elástica interna. Endotelio.

Respuesta correcta: A

Respuesta correcta: B

3.

¿Cuál de las siguientes capas o túnicas de las arteriolas intervienen en la regulación de la resistencia vascular periférica? (2014-II) A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: A

Perú

Residentado

¿Cuál de las siguientes fases NO forma parte del ciclo cardíaco? (2015-II)

Coronaria izquierda. Interventricular.

Coronaria izquierda. Septal anterior. Marginal. Septal posterior. Mamaria interna.

D.

E. Respuesta correcta: A

Es el momento del potencial de acción en que la célula puede responder a un estímulo de menor intensidad. Es el momento del potencial de acción en que la célula responde a un estímulo de mayor intensidad. Es el momento del potencial de acción en que la célula no puede responder a un estímulo. Es el momento del potencial de acción en que la célula responde a un estímulo similar al estímulo inicial. Se debe al flujo de calcio hacia el espacio intracelular.

Respuesta correcta: C 5.

En la mayoría de los casos, los nodos sinusal y auriculoventricular están irrigados por la arteria: (2017) A. B. C.

Coronaria derecha. Ramas de la circunfleja. Marginal.

9.

¿Cuáles son las estructuras que se dirigen desde el nódulo AV hacia los ventrículos siendo estas mayormente grandes y de rápida transmisión, con respecto a otras estructuras? (2015-I)

DESGLOSES Residentado 2018 A. B. C. D. E.

Nervios simpáticos. Haz AV derecha. Fibras de Purkinge. Fibras del nódulo AV. Fibras musculares lisas.

B. C. D. E.

Produce proliferación del miocito cardiaco. Reduce la liberación de aldosterona. Inhibe la liberación de hormona antidiurética. Actúa sobre la médula suprarrenal.

T03. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CARDIOLOGIA 1.

Respuesta correcta: C

En el ECG, el intervalo QT registra el siguiente evento: (2010) A.

Respuesta correcta: B B. 10. ¿Cuál de los siguientes órganos tiene el mayor flujo sanguíneo por 100 gr. de tejido? (2014-I) A. B. C. D. E.

T02. SEMIOLOGÍA CARDIACA Y VASCULAR

C.

1.

D.

Cerebro. Miocardio. Piel. Riñón. Hígado.

Mujer de 30 años sin antecedente cardiovascular, presenta dolor torácico punzante de 3 días de evolución que se intensifica con la inspiración profunda. Auscultación cardiovascular y respiratoria sin alteraciones. ¿Cuál es la conducta a seguir? (2013)

E.

Despolarización ventricular y repolarización auricular. Despolarización ventricular y repolarización ventricular. Despolarización auricular y repolarización auricular. Despolarización auricular y repolarización ventricular. Despolarización ventricular y despolarización auricular.

Respuesta correcta: B

Respuesta correcta: D A. B. C. D. E.

11. Histológicamente, las válvulas cardiacas están formadas por: (2010) A. B. C. D. E.

Tejido conectivo laxo recubierto de endocardio. Tejido conectivo denso recubierto de endocardio. Tejido conectivo fibroso recubierto de endocardio. Tejido muscular liso recubierto de endocardio. Tejido muscular cardiaco mas tejido conectivo laxo.

Solicitar electrocardiograma. Internar en cuidados críticos. Buscar sensibilidad condrocostal. Realizar toracocentesis. Solicitar CPK-MB y troponinas.

2.

A. B. C. D. E.

Posterior del esternocleidomastoideo. Inferior del cartílago tiroides. Anterior del esternocleidomastoideo. Inferior del cartílago cricoides. Del extremo medial de la clavícula.

Respuesta correcta: C

¿Cuál de los siguientes eventos provoca una disminución de la presión venosa central? (2010)

3.

En un electrocardiograma estándar la derivación DII se registra cuando se conecta el polo positivo en: (2013)

B. C.

A. B. C. D. E.

Maniobra de Valsalva. Pujo. Oxígeno a presión positiva. Inspiración forzada. Oxígeno a presión negativa.

+30°. +120°. -150°. -60°. +90°.

Respuesta correcta: D

A. 3.

Respuesta correcta: A

A. B. C. D. E.

El pulso carotideo se puede palpar con facilidad en el borde: (2013)

12. ¿Dónde se sintetiza la hormona cardionatrina? (2016) Miocardio. Epicardio. Endocardio. Subendotelio. Pericardio.

Varón de 75 años con diagnóstico de Hipertensión Arterial severa desde hace 15 años. Electrocardiograma: hipertrofia ventricular izquierda ¿En cuál de los siguientes grados se encuentra el eje del vector del QRS? (2014-II)

Respuesta correcta: C

Respuesta correcta: C

A. B. C. D. E.

2.

D. E.

La pierna izquierda y polo negativo en el brazo izquierdo. La pierna izquierda y polo negativo en el brazo derecho. El brazo izquierdo y polo negativo en el brazo derecho. El brazo izquierdo y polo negativo en pierna izquierda. Precordiales.

Respuesta correcta: B 13. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una acción de la angiotensina II? (2012) A.

Respuesta correcta: E

Su efecto presor al inicio es de acción lenta.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

2

Neurología y neurocirugía T04. INSUFICIENCIA CARDIACA 1.

5.

¿Cuáles de las siguientes patologías causan con mayor frecuencia insuficiencia cardiaca? (2012) A. B. C. D. E.

Hipertensión arterial y estenosis mitral. Enfermedad coronaria crónica y estenosis mitral. Enfermedad coronaria crónica y valvulopatía aórtica. Hipertensión arterial y miocardiopatías. Hipertensión arterial y enfermedad coronaria crónica.

A. B. C. D. E.

6.

A. B. C.

A.

D.

C. D. E.

Ingurgitación yugular, hepatomegalia y ascitis. Disnea paroxística nocturna palpitaciones y tos. Síncope, angina y arritmia. Edema, hemoptisis y ortopnea. Nicturia, ictericia y hepatomegalia.

E.

7. Respuesta correcta: A

3.

¿Cuál es la patogenia en el edema pulmonar cardiogénico? (2017) A. B. C. D. E.

4.

El signo específico de insuficiencia cardiaca en mayores de 40 años: (2010) A. B. C. D. E.

Edemas. Soplo sistólico aórtico. Tercer ruido. Disnea paroxística nocturna. Soplo diastólico mitral.

A. B. C. D. E.

Enalaprilato. Telmisartán. Ramipril. Aliskiren. Valsartán.

Respuesta correcta: D

T06. VALVULOPATÍAS 1.

Antagonista del receptor beta. Antagonista del receptor alfa. Agente adrenérgico con acción central. Antagonista mixto del receptor alfa y beta. Bloqueante de neuronas adrenérgicas.

Varón de 80 años, acude a emergencia por presentar síncope mientras subía la escalera. Examen físico: soplo sistólico eyectivo III/VI. Electrocardiograma: ritmo sinusal normal con signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2014-II)

Respuesta correcta: A

¿Qué antihipertensivo está contraindicado en un hipertenso con antecedente de asma? (2017)

Respuesta correcta: A

Atenolol. Amlodipino. Metildopa. Enalapril. Valsartán.

2.

En la administración prolongada de Amlodipino, la reacción adversa más frecuente es: (2015-I) A. B. C. D. E.

A.- Trombocitopenia. B.- Hipotensión ortostática. C.- Sialorrea. D.- Edema periférico. E.- Anemia hipocrómica.

Estenosis aórtica. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Comunicación interventricular.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que caracterizan a la estenosis aórtica? (2013) A. B. C. D.

Respuesta correcta: A

8.

Los inhibidores directos de la renina son una clase novedosa de antihipertensivos que inhiben al sistema renina angiotensina (SRA) en su origen, un ejemplo de estos fármacos es: (2015- II)

A. B. C. D. E.

A. B. C. D. E.

Aumento de presión hidrostática. Alteración del endotelio vascular. Aumento de presión oncótica. Alteración de sustancia tensoactiva. Colapso alveolar.

Respuesta correcta: A

Nefropatía perdedora de sal. Hipotiroidismo. Insuficiencia cardiaca. Secreción inapropiada de HAD. Falla renal aguda.

En la clasificación de antihipertensivos según el mecanismo de acción, el Atenolol corresponde a un: (2014-I)

¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos son más específicos de insuficiencia cardiaca derecha? (2014-I)

B.

9.

Respuesta correcta: C

Respuesta correcta: E

2.

En una paciente de 55 años con anasarca, hiponatremia hipervolémica con concentración urinaria de sodio menor de 20 mmol/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2014-II)

E.

Edema de pulmón y soplo. Arritmias a repetición. Insuficiencia cardiaca de alto gasto. Ingurgitación yugular, síncope y hepatomegalia. Dolor precordial, disnea y sincope.

Respuesta correcta: E

3.

Paciente mujer de 62 años que presenta disnea de esfuerzo, a veces presenta angina y ultimamente ha presentado sincope. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? (2010)

Respuesta correcta: D A. B.

Respuesta correcta: C 3

a) Insuficiencia Mitral. b) Estenosis Mitral.

DESGLOSES Residentado 2018 C. D. E.

c) Insuficiencia Aórtica. d) Estenosis Aórtica. e) Estenosis tricuspídea.

E.

Holosistólico suave, paraesternal izquierdo y subxifoideo.

D. E.

Respuesta correcta: A

Insuficiencia tricuspídea. Estenosis tricuspídea.

Respuesta correcta: B

Respuesta correcta: D

4.

¿En qué patología valvular cardiaca se ausculta el soplo de Austin Flint? (2014-II) A. B. C. D. E.

T07. ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

T10. ARRITMIAS

1.

1.

Estenosis mitral. Insuficiencia tricuspídea. Estenosis aórtica. Estenosis tricuspídea. Insuficiencia aórtica.

El taponamiento pericárdico traumático se caracteriza clínicamente por: (2015-I) A. B. C. D. E.

Hipotensión ortostática. Pulso Paradojal. Ruidos cardiacos aumentados. Ansiedad y sudoración. Bradicardia persistente.

¿Cuál es la arritmia supraventricular más frecuente? (2013) A. B. C. D. E.

Taquicardia nodal. Flutter auricular. Sindrome de Wolf-Parkinson-White. Extrasístoles auriculares. Taquicardia sinusal.

Respuesta correcta: E Respuesta correcta: B 5.

¿Cuáles son las válvulas que más frecuentemente se afectan en la fiebre reumática? (2013) A. B. C. D. E.

2.

Tricuspídea y pulmonar. Tricuspídea y aórtica. Mitral y aórtica. Pulmonar y aórtica. Tricuspídea y mitral.

¿Cuál es el hallazgo ecocardiográfico que sugiere taponamiento cardiaco? (2014-II) A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: C

Respuesta correcta: E

2.

Ventrículo derecho pequeño. Miocardio engrosado. Engrosamiento pericárdico. Calcificación pericárdica. Derrame pericárdico escaso.

¿Cuál de los siguientes hallazgos en el electrocardiograma determina el diagnóstico de fibrilación auricular? (2012) A. B. C. D. E.

Ausencia de ondas P. Complejo QRS ancho. Ondas P bifásicas. Ondas P normales. Supradesnivel del segmento ST.

Respuesta correcta: A Respuesta correcta: A

6.

¿Cuál es la causa más frecuente de embolias de origen cardiaco? (2017)

T08. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 3. 1.

A. B. C. D. E.

Enfermedad mitral con fibrilación auricular. Infarto agudo de miocardio. Miocardiopatía dilatada. Endocarditis infecciosa subaguda. Insuficiencia aórtica.

A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: A

7.

¿Cuál es el tipo de soplo que caracteriza a la insuficiencia mitral? (2016) A. B. C. D.

Holosistólico de tono alto en ápex, irradiado a axila. Sistólico eyectivo de timbre rudo, irradiado al cuello. Mesodiastólico regurgitativo con chasquido de apertura. Diastólico aspirativo irradiado a borde paraesternal izquierdo.

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Lactante con cardiopatía congénita, en la telerradiografía de corazón y grandes vasos se evidencia imagen en forma de bota. ¿Cuál es la cardiopatía probable? (2012)

A. B. C. D. E.

Enfermedad de Ebstein. Transposición de grandes vasos. Persistencia de ductus. Drenaje venoso anómalo. Tetralogía de Fallot.

2.

¿Cuál de las siguientes cardiopatías se caracteriza por hipoflujo pulmonar? (2013) A. B. C.

Estenosis aórtica. Estenosis pulmonar. Estenosis mitral.

4

Infarto agudo de miocardio. Miocardiopatía dilatada. Fibrilación auricular. Endocarditis infecciosa subaguda. Insuficiencia aórtica.

Respuesta correcta: C

4. Respuesta correcta: E

¿Cuál es la causa más frecuente de embolia de origen cardíaco? (2016)

En el tratamiento agudo de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) sin compromiso hemodinámico. ¿Cuál es el fármaco de elección? (2015- II) A. B. C.

Lidocaína. Adenosina. Atropina.

Neurología y neurocirugía D. E.

Amiodarona. Quinidina.

D. E.

Respuesta correcta: B

5.

Pre escolar de 5 años, con diagnóstico de cardiopatía y sepsis, en monitoreo permanente con ECG continua, presenta paro cardiorespiratorio. ¿Cuál de los siguientes ritmos requiere desfibrilación? (2015-I) A. B. C. D. E.

Aumento de la retención de sodio. Taquicardia sinusal.

A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: E

2.

A.- Asistolia. B.- Bradicardia severa. C.- Taquicardia sinusal. D.- Bradiaarritmia. E.- Taquicardia ventricular sin pulso.

Paciente que acude a emergencia por accidente de tránsito trasladado por los bomberos. Examen: PA: 100/70 mmHg, pulso rápido y filiforme, piel fría, pálida y pegajosa; sed intensa, respiración rápida y adormecimiento. ¿Qué tipo de shock presenta el paciente? (EX 2014-I) A. B. C. D. E.

Shock cardiogénico. Shock hipovolémico. Hipoxemia aguda severa. Distress respiratorio del adulto. Toxemias del tercer trimestre.

Respuesta correcta: A

6.

En el paciente con shock, ¿cuál es la medida inicial de máxima prioridad? (2012) A. B. C. D. E.

Hipovolémico. Distributivo. Cardiogénico. Obstructivo. Vagal.

Vasopresores. Fluidoterapia. Antibioticoterapia. Anticoagulación. Inotrópicos.

Respuesta correcta: B

Respuesta correcta: E Respuesta correcta: A 7. 6.

¿Qué se encuentra en la taquicardia supraventricular del niño? (2013) A. B. C. D. E.

3.

Elevación del ST. Cambios frecuentes del ritmo. QRS ancho. Ondas F. QT corto.

La lidocaína es un anestésico local, que también es utilizado en arritmias: (2014-I) A. B. C. D. E.

Auriculares. Supraventriculares. Refractarias. Ventriculares. Auriculoventriculares.

4.

¿Cuál es el primer mecanismo compensador de la caída de presión arterial en el shock? (2014-II)

Resistencia vascular alta. Gasto cardiaco alto. Resistencia vascular baja. Gasto cardiaco bajo. Resistencia vascular normal y gasto cardiaco alto.

Respuesta correcta: D

5. Taquipnea. Elevación de factor natriurético atrial. Elevación de renina.

Paciente con presión arterial media disminuida, pulso filiforme, extremidades frías y llenado capilar lento. El tipo de Shock que presenta es con: (2014-II) A. B. C. D. E.

T11. SHOCK, PARADA CARDÍACA Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

A. B. C.

Con gasto cardíaco bajo. Con resistencia vascular alta. Con gasto cardíaco alto. Con resistencia vascular baja. Mixto.

D. E.

Respuesta correcta: A

Respuesta correcta: D

1.

A. B. C.

A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: B

7.

¿Cuál es el tipo de shock que presenta un paciente con presión arterial media disminuida, pulso filiforme, extremidades frías y llenado capilar lento? (2017)

En la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica está indicado usar: (2015- II)

¿Cuál es la causa de muerte en la embolia pulmonar? (2015-II)

5

Ventilación antes del masaje. Masaje cardiaco antes de la ventilación. Colocación de fármacos antes del masaje. Avisar a los bomberos después de la desfibrilación. Colocación de un collarín cervical antes del masaje.

Respuesta correcta: B

8.

Varón de 34 años, es traído a la emergencia por los bomberos en estado de inconsciencia. Médico confirma que se encuentra en paro cardiorespiratorio e inicia la reanimación cardiorrespiratorio. Si el médico se encuentra solo. ¿Cuál es la relación correcta entre el número de insuflaciones pulmonares y el número de compresiones del tórax? (2015-I) A. B. C. D. E.

A.- 3/30. B.- 1/30. C.- 3/20. D.- 2/30. E.- 2/20.

Respuesta correcta: D

DESGLOSES Residentado 2018 9.

¿Cuáles son los componentes de la llamada triada mortal en shock hemorrágico severo? (2015- II) A. B. C. D. E.

13. Según las guías de la American Heart Association. ¿Cuál es la relación de compresión-ventilación con 2 reanimadores en niños de 8 años? (2016)

Hipotermia, coagulopatía y acidosis metabólica. Acidosis metabólica, hipercalemia y coagulopatía. Hipotermia, alcalosis metabólica y coagulopatía. Coagulopatía, hipercalemia e insuficiencia respiratoria. Hipercalemia, hipertermia y coagulopatía.

A. B. C. D. E.

rio: hemograma normal, glucosa: 150 mg/ dL. ¿Qué exámenes solicita inicialmente para confirmar el diagnóstico? (2014-II) A. B. C. D. E.

30 - 2. 5 - 1. 15 - 2. 3 - 1. 10 - 1.

Respuesta correcta: A Respuesta correcta: C 3. T12. SÍNCOPE

Respuesta correcta: A 1. 10. Para revertir el shock hipovolémico por deshidratación se recomienda la solución fisiológica (ClNa 0.9%) en forma rápida a razón de… ml/kg de peso. (2014-I) A. B. C. D. E.

¿Cuál es la causa más frecuente de síncope? (2010) A. B. C. D. E.

10 a 20. 30 a 40. 15 a 25. 50 a 70. 40 a 50.

Respuesta correcta: D

Vasovagal. Compresión del seno carotideo. Enfermedad cerebrovascular. Secundario a cardiopatía estructural. Secundario a bloqueo auriculoventricular.

C. D. E.

T13. ENFERMEDAD CORONARIA 1.

¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular más importantes para la aparición de arteriopatía coronaria? (2014-I) A.

Procainamida 30 mgrs/kg e.v en bolo. Amiaodorona 10 mgs./kg. en bolo. Cardioversión a 0,5 a 2 j/kg. Adenosina 0,5 mgrs/kg en infusión e.v. Bicarbonato de sodio a 2 meq/kg e.v.

B. C. D. E.

Respuesta correcta: C

Varón de 53 años, hipertenso, diabético y obeso, con tratamiento irregular. Ingresa a Emergencia con cuadro de dolor torácico, diaforesis e inestabilidad hemodinámica. Al Examen físico: PA: 80/60 mm Hg, FC: 50x´. Electrocardiograma: elevación del ST en II, III y aVF. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2015-I) A. B.

Respuesta correcta: A

11. En la reanimación cardiopulmonar avanzada en el niño que presenta paro cardiorespiratorio se usa inicialmente: (2015-I) A. B. C. D. E.

Electrocardiograma y troponina T. Radiografía de tórax y dímero D. Interleucina-6 y Procalcitonina. TAC torácico y CPK totales. Ecocardiografía y AGA.

Infarto de miocardio de cara inferior. Bloqueo completo de rama derecha del haz de Hiss. Infarto de miocardio de cara lateral. Pericarditis aguda. Infarto de miocardio de cara anterior.

Respuesta correcta: A

4.

Hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad. Hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo. Tabaquismo, diabetes mellitus, estrés. Estrés, tabaquismo, sedentarismo. Hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipidemia.

En el EKG, con ondas T negativas simétricas, con elevación del ST en DII, DIII y AVF. Corresponde a IMA de cara: (2011) A. B. C. D. E.

Diafragmática. Septal alta. Septal baja. Posterior. Anterior.

Respuesta correcta: A

Respuesta correcta: E 12. En la reanimación cardiopulmonar de un niño de 2 años con 2 reanimadores ¿Qué secuencia debe realizarse? (2013) A. B. C. D. E.

30 / 2. 10 / 2. 15 / 2. 30 / 15. 2 / 15.

Respuesta correcta: C

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

5. 2.

Mujer de 75 años diabética e hipertensa en tratamiento irregular desde hace 5 años. Acude a Emergencia por disnea en forma súbita, sudoración profusa y palpitaciones. Examen físico: pálida sudorosa y polipneica. PA: 90/60 mmHg. FC: 98 x’. Cardiovascular: ruidos cardiacos arrítmicos, extrasístoles ventriculares aislados. Pulmones: sin alteraciones. Examen de laborato6

¿En qué derivaciones del EKG se observan las alteraciones de un infarto lateral de miocardio? (2016) A. B. C. D. E.

V1, V2. V3, V4. DI, V1. DI, aVL. DII, aVF.

Respuesta correcta: D

Neurología y neurocirugía 6.

Varón de 60 años presenta dolor precordial intenso hace 2 horas. Antecedente de HTA y fumador desde hace 20 años. Examen: sudoroso, pálido. PA: 120/60 mmHg. FC: 60 X’ FR: 24 X’. RC arrítmicos. EKG: Segmento ST con supradesnivel y Ondas T negativas y simétricas en DII, DIII y aVF. Tiene diagnóstico probable de IMA. ¿Qué cara del corazón está comprometida? (2017) A. B. C. D. E.

Inferior. Lateral. Posterior. Anterior. Septal.

Respuesta correcta: A

7.

¿Cuál de las siguientes tiene más especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de IMA? (2011)

C. D. E.

LDH. CPK. GOT-AST.

A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: B

10. ¿Cuál es el marcador de elección en el infarto agudo de miocardio en emergencia? (2015-II) A. B. C. D. E.

Mioglobina. CPK-MB. Troponina. Transaminasa oxalacética. Lactato deshidrogenasa.

Hipertensión grave no controlada. Neoplasia intracraneal. Punciones vasculares. Antecedentes de úlcera péptica. Reanimación cardiopulmonar prolongada.

Respuesta correcta: B

14. ¿Cuál es la terapia de primera opción en arritmias ventriculares causadas por isquemia miocárdica aguda? (2012) A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: C

11. ¿Cuál de las siguientes enzimas se incrementa durante el infarto agudo de miocardio? (2014-I)

Lidocaína. Amiodarona. Propanolol. Fentanilo. Furosemida.

Respuesta correcta: A

T14. HIPERTENSIÓN ARTERIAL A. B. C. D. E.

Aspartato transaminasa. Alanita transaminase. Troponina T. Deshidrogenada láctica. Creatin Fosfoquinasa MM.

Respuesta correcta: C

8.

Varón de 60 años, debuta con cuadro de 2 horas de duración presentando dolor precordial opresivo irradiado a miembro superior izquierdo, disnea y palpitaciones. EKG de ingreso normal. ¿Cuál es el paso a seguir para el diagnóstico? (2012) A. B. C. D. E.

Dosaje de CPK-MB y trasaminasas. Dosaje de CPK-MB y LDH. Esperar 30 minutos y tomar nuevo electrocardiograma. Dosaje de troponina y CPK-MB. Tomografía axial computarizada de corazón y grandes vasos.

A. B. C. D. E.

Fosfolipasa. Fosfoquinasa. Creatinfosfokinasa. Gamaglutamiltransferasa. Fosforilasa.

1.

A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: C

12. Varón de 62 años, hipertenso, presenta dolor torácico retroesternal y diaforesis. EKG: supradesnivel del segmento ST, ondas T negativas de V1 a V4. ¿Cuál es el mejor marcador cardiaco que confirma el diagnóstico de infarto miocardio agudo? (2014-I) A. B. C. D. E.

En la hipertensión arterial ¿qué factor de riesgo se considera modificable? (2011) DM y sexo masculino. Raza negra y tabaco. Alcohol y tabaco. Hipercolesterolemia y sexo femenino. Obesidad y edad avanzada.

Respuesta correcta: C

2.

Troponina I. LDH. Mioglobina. CPK - MB. Péptido natriurético atrial.

Varón de 55 años, que acude al servicio de Emergencia por cefalea y sensación nauseosa. Al Examen clínico: PA: 180/120 mmHg, pulso 100´. ¿Cuál es el tratamiento indicado? (2015-I) A. B. C. D. E.

Respuesta correcta: A

Propanolol. Hidralazina. Nitropusiato de sodio. Metildopa. Minodixil.

Respuesta correcta: D Respuesta correcta: C 9.

¿Cuál es el marcador más específico para necrosis del miocardio? (2013) A. B.

Mioglobina. Troponina T.

13. Varón de 55 años, acude a Emergencia con síntomas compatibles de Infarto de miocardio y bloqueo de rama izquierda de novo. Si se requiere iniciar terapia fibrinolítica. ¿Cuál sería la contraindicación absoluta? (2014-II) 7

3.

Varón de 50 años presenta orinas espumosas. Antecedente: DM-2 hace 10 años. HTA hace 2 años sin tratamiento. Examen: PA: 160/90 mmHg. Leve palidez, edemas

DESGLOSES Residentado 2018 +/+++ en miembros inferiores. Laboratorio: proteinuria ++. ¿Cuál es el antihipertensivo más recomendado? (2017) A. B. C. D. E.

6.

Enalapril. Metildopa. Carvedilol. Nicardipino. Verapamilo.

Respuesta correcta: A

4.

Varón de 60 años consulta por presentar desde hace 2 meses edema de miembros inferiores. Como antecedente fue diagnosticado de HTA y obesidad hace 3 meses y le indican atorvastatina, ácido acetil salicílico, amlodipino, metformina e hidroclorotiazida. ¿Cuál de los fármacos que recibe es el causante del edema que presenta el paciente? (2015- II) A. B. C. D. E.

Un paciente con gota e HTA, ¿Qué medicamento no debe recibir? (2010)

2.

A. B. C. D. E.

Atorvastatina. Ácido acetilsalicílico. Amlodipino. Metformina. Hidroclorotiazida.

Diuréticos tiazidicos. Inhibidores ECA. Ácido acetilsalicilico. Betabloqueadores. Calcioantagonistas.

Respuesta correcta: A

5.

En la administración prolongada de Amlodipino, la reacción adversa más frecuente es: (2015-I) A. B. C. D. E.

A.- Trombocitopenia. B.- Hipotensión ortostática. C.- Sialorrea. D.- Edema periférico. E.- Anemia hipocrómica.

Respuesta correcta: C

El signo de Homans positivo consiste en (________) y sugiere trombosis venosa profunda de miembro inferior. (2013) A. B. C. D. E.

Dolor a la compresión de pantorrilla. Extensión del primer dedo con la estimulación plantar. Dolor en pantorrilla o retropoplíteo con la dorsiflexión del tobillo. Dolor retropoplíteo al flexionar la cadera. Debilidad de la pantorrilla a la flexión del pie.

Respuesta correcta: D

¿Cuál es la prueba ideal de evaluación de las várices? (2017) A. B. C. D. E.

T16. ENFERMEDADES DE LOS VASOS PERIFÉRICOS 1.

Captación de fibrinógeno con yodo 125. Eco doppler. Impedancia. Flebografía. Resonancia magnética.

Respuesta correcta: B

3. A. B. C. D. E.

¿Cuál de los siguientes estudios está indicado para evaluar la insuficiencia valvular y la obstrucción venosa de miembros inferiores? (2014-I)

Doppler. Pletismografía. Flebografía. Perthes. Brodie.

Respuesta correcta: A

4.

¿Cuál es el método ideal para el diagnóstico de insuficiencia venosa periférica? (2016) A. B. C. D. E.

Pletismografía. Flebografía. Prueba de Perthes. Prueba de Brodie-Trendelenburg. Doppler manual.

Respuesta correcta: C Respuesta correcta: E

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

8