Desercion Escolar en Adolescentes

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL “DESERCION ESCOLA

Views 204 Downloads 100 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL “DESERCION ESCOLAR EN ADOLESCENTTES A NIVEL BASICO DE LA COMUNIDAD DE ZARAGOZA VER”.

MONOGRAFIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

PRESENTA:

Irene Victoria Zermeño Rodríguez

Minatitlán, Ver.

2009.

INDICE Introducción

Capítulo I.- DESERCION ESCOLAR EN ADOLESCENTES A NIVEL BASICO Marco conceptual 1.1 Deserción escolar………………….………………………………...7 1.1.1 Deserción escolar como problema en la adolescencia…….....8 1.1.2

Causas por las que no concluyen sus estudios los adolescente…………………………………………………….....11

1.1.3 Consecuencia de la deserción………………………………….17 1.1.4 Cómo evitar que los hijos deserten en la escuela…………….20 1.1.5 Diversas ciencias que enfocan la deserción escolar en distintas perspectivas……………..………………………………………..24 Capitulo II.- LA DESERCION ESCOLAR UNA TRISTE REALIDAD EN EL MUNDO Referencia contextual 2.1

La problemática en ciertos países extranjero………………..29

2.1.1 En México como esta el problema…………...………………...39 2.1.2 La deserción escolar en el estado de Veracruz……………….42 2.1.3 Como se ve a los adolescentes desertores en algunas comunidades rurales…………………………………………………...…………………44 2.2

Normatividad constitucional…………………..………………...49

2.2.1

Estatutos que rigen la ley de la educación…….……………...49

2.2.2 Programas, acciones que ayudan a los adolescentes a terminar con sus estudios……………………………………………………………….52

2.2.3

Deserción según el nivel educativo de los padres…...….......59

Capitulo III.- INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL ANTE LA DESERCION ESCOLAR

3.1 La intervención de un trabajador social en dicha problemática………………………………………………………………61 3.2

Planteamiento del problema……………………………………62

3.3

Tipificación de la realidad……………………………………….66

Conclusiones Bibliografía

INTRODUCCION

La presente monografía aborda la temática: sobre la deserción escolar en adolescentes a nivel básico y esta conformado por 3 capítulos. La deserción escolar "se manifiesta en el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos". Para la SEP (Secretaria de Educación Publica), 2004, define deserción como el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo. La CEPAL (2003) reporta que, en promedio, cerca de 37% de los adolescentes latinoamericanos que tienen entre 15 y 19 años de edad, abandona la escuela a lo largo del ciclo escolar.

Esta problemática me pareció interesante ya que me percate de que en el IVEA (Instituto Veracruzano de Estudios para Adultos) de Zaragoza, Veracruz hacen falta proyectos que se

lleven a cabo para combatir la

deserción escolar tanto a los alumnos como a los familiares de dicho lugar, por ello me interese en esta problemática, además de tener la experiencia de un familiar que deserto en la escuela. En este trabajo de investigación se tratara dicho tema. En el capitulo I se mencionan las causas, consecuencias de dicho tema.

En el capitulo II se refiere a como esta la problemática en distintos lugares del país y los porcentajes que manejan, al igual se habla sobre los programas que el gobierno esta llevando a cabo para que no hayan tantas personas desertoras en cuanto a su educación.

En la mayoría de los países latinoamericanos se registraron avances en el pasado decenio en cuanto al acceso a la educación primaria, y, en menor medida, respecto de la cobertura de la secundaria. En efecto, las tasas de asistencia a la educación primaria en los años noventa se elevaron hasta niveles superiores al 90% en gran parte de los países, y en la secundaria llegaron a bordear el 70%.

La proporción de adolescentes en México de 14 a 19 años de hogares con necesidades básicas insatisfechas que no asisten a la escuela y que nunca asistió o que no completó la escuela primaria, alcanza uno de cada cinco 19%. Mientras este porcentaje para los adolescentes sin necesidades básicas insatisfechas corresponde al 4%.

En el capitulo III nos menciona la intervención que hace el trabajador social en cuanto a la problemática que se vive a diario, en la cual el

trabajador social interviene en el área educativa como es el de investigador, programador, educador, orientador social, diseña proyectos y por ultimo el de asistencialismo, entre otras muchas.

Finalmente, se presentan las conclusiones a la que llegue y las referencias bibliográficas que se utilizaron para dicho trabajo.

CAPITULO I.- DESERCION ESCOLAR EN ADOLESCENTES A NIVEL BASICO

1.1 DESERCION ESCOLAR

La deserción escolar se refiere, aquellos alumnos que dejan de asistir a clases por algún motivo y quedan fuera del sistema educativo y se vincula con el abandono de estudio por parte de una persona. (Definición.de, copyright, 14/enero/2008, disponible en: http://definicion.de/desercion-escolar/)

La deserción escolar, era escasa, cuando se hacía referencia al tema, se vincula con el abandono de los estudios por parte de una persona y también directamente con la situación económico-social, ya que muchas veces este problema se da por tal situación en donde no cuentan con los recursos para poder estudiar. La educación es una de las herramientas fundamentales para el desarrollo de las capacidades en la vida de todo ser humano, en donde el adolescente debe de tener esa visión hacia el futuro, aunque muchas veces hay jóvenes que no acaban sus estudios por distintas causas, una de las principales es la falta de recursos económicos (es la condición en la que se tienen tan pocos recursos “como dinero o tierra” que

no se pueden obtener las necesidades básicas para la vida como son los alimentos, vivienda, Educación). 1.1.1 DESERCIÓN ESCOLAR COMO PROBLEMA EN LA ADOLESCENCIA

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad; y termina cuando se llega al pleno status sociológicos del adulto. (John Paul Mekinne, 2000, psicología del desarrollo-edad adolescente (pág. 15)

Otra definición de adolescencia es que es un periodo de crecimiento de importantes modificaciones de tipo físico, cognoscitivo y psicosocial. (W.A. Daniel, 2001, enciclopedia de la salud, (pág. 13)

La deserción escolar es un problema socio-educativo, y se refiere a la masa de estudiantes que han abandonado sus estudios en cualquier momento del año escolar. Esta asistencia completamente irregular, reiterada y discontinua se mantiene en unos, otros se ausentan definitivamente. Esto

ocurre en todas las poblaciones donde funcionan escuelas y ocasionen grave perjuicio para el desarrollo normal del proceso educativo y para el funcionamiento regular de las escuelas de manera general. Por esta razón la deserción escolar o ausentismo es considerada como una de las causas del proceso escolar que requiere abordar en forma efectiva y sistemática que erradique de una vez por todo este problema.

La deserción es una de las muchas dificultades, como las constantes repeticiones e incluso con el abandono temporal de las aulas.

Desde el punto de vista general, la deserción escolar se relaciona con la fuga de los alumnos de la escuela después de haber asistido algún tiempo a ella.

Desde el punto de vista estrictamente educativo la deserción escolar, se conceptúa como "Un Problema de Índole Psicosocial" que implica la modificación de la conducta del educando en relación a su presencia en el proceso educativo que lo lleva al abandono de clases y cuyo retorno se hace difícil " (Goicovic, 2002).

El ausentismo en el campo educativo, es como el termómetro en el campo físico que mide el grado de desarrollo cuantitativo y cualitativo de los centros educativos. Si la asistencia es normal, ósea del 100%, entonces la escuela tiene gran poder o capacidad de retención, si es menor a estos porcentajes o va bajando la asistencia de los alumnos en los Centros Educativos, que va perdiendo su capacidad de retención, y desde luego ir aumentando el índice de deserción convirtiéndose en una de las causas de subdesarrollo, del atraso, de la dominación y dependencia. (CEPAL, 2002).

La deserción es un problema psicosocial. Esto significa que hay un compromiso en la esfera actitudinal- emocional y cognitiva del educando.

Los alumnos que abandonan el centro educativo tienen evidencias, actitudes negativas con respecto a su colegio y a la educación en general y de esta situación tiene conocimiento de las consecuencias. Pero muchos de ellos han tomado esta decisión en base a factores generalmente extremos de su dimensión psicológica de índole social, como por ejemplo, ingresar a otros menesteres: trabajo, delincuencia, maternidad, enfermedad.

Como se puede apreciar, la deserción no es un problema simple sino más bien complejo, tanto en sus características como en los factores que los condicionan; por ello el docente no solamente debe concretarse a informar y describir el problema de la deserción, sino conocer sus causas, para poder preverlo, a través de su acción orientadora a los alumnos.

1.1.2 CAUSAS POR LAS QUE NO CONCLUYEN SUS ESTUDIOS LOS ADOLESCENTES

Al respecto nos mencionan los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, presentan la causa principal que se declara como la que ocasionó la deserción, y se publican de acuerdo con la siguiente clasificación:



Personal. Porque la persona no quiso o no le gustó estudiar.



Económica. Falta de dinero o porque tenía que trabajar.



Escolar. Porque la escuela está muy lejos o no hay.



Familiar. La familia ya no le permitió a la persona continuar estudiando

o por ayudar en las tareas del hogar.



Matrimonio y unión. La persona no continúa sus estudios por haber

contraído matrimonio o haberse unido en pareja.



Embarazo. El embarazo en la adolescencia ha constituido un

problema, que se ha acentuado en los grupos de menor edad, y aunque mantiene tasas relativamente bajas, representa elevados riesgos biológicos, psicológicos y sociales.



Terminó sus estudios. Sí concluyó una carrera (de cualquier nivel) o

dejó los estudios en el grado o nivel que tenía como objetivo alcanzar.



Otra causa. Corresponde a cualquier otra causa, distinta a las antes

mencionadas.



Factor Cultural: Se debe analizar también el problema de la deserción

escolar desde el punto de Vista urbano – rural, que está influido por el sistema de producción familiar, donde la mano de obra de cada uno de los miembros de la familia, es fundamental para el desarrollo de las labores agrícolas junto a la observación de que el nivel educacional en el área rural, no es un marcador de nivel de ingreso, pues la familia espera y anhela que su descendencia mantenga su bien máximo, que es la tierra.

Existen condiciones de poca valoración de la educación dentro del grupo familiar, debido a que los padres tienen bajo nivel de escolaridad privilegiándose el ingreso al trabajo, lo que crea falta de oportunidades sociales, difícil acceso a la salud, inestabilidad laboral, baja seguridad social y limitaciones en posibilidades de recreación entre otras. Esto hace que se repitan los modelos familiares de buscar y formar rápidamente su propia familia, formando un círculo vicioso que los mantiene en la pobreza y los limita en sus posibilidades de desarrollo, afectando sus aspiraciones de vida. (Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar y Comunitaria y Promoción, 2001)

A partir de lo anterior, se destaca que del porcentaje de jóvenes que en el año no asistían a la escuela, 97.0% abandonó los estudios en algún

momento de su trayectoria escolar (excepto aquellos que concluyeron una carrera del nivel medio superior), convirtiéndose en desertores del sistema educativo, de los cuales, quizá una alta proporción se encuentre en rezago educativo, esto es, no cuenta aún con la secundaria terminada.

De los jóvenes que desertaron del sistema educativo, 37.4% no quiso o no le gustó estudiar; 35.2%, por causas económicas; 5.8%, porque se casó o unió; 5.4%, por haber terminado sus estudios; un porcentaje menor (2.3%) declaró que no existía escuela o que estaba lejos; asimismo, la causa de tipo familiar presentó un porcentaje bajo (2.4%); 3.1% de las respuestas fue para otra causa, y el restante 8.5% no especificó por qué dejó los estudios.

En estos resultados se observa que las causas personal y económica integran casi tres cuartas partes de la deserción. Las personas deben analizarse en el contexto del hogar, pues el gusto e interés por el estudio nacen en el seno familiar; la mayoría de los educadores y sicólogos educativos coinciden en señalar que la actitud que se manifieste en el hogar, con respecto a la escuela, influye en el interés por estudiar entre los miembros en edad escolar. Por otra parte, la falta de dinero o la necesidad de trabajar son causas de deserción escolar en una proporción importante de jóvenes; ello está íntimamente ligado a la condición social y económica de

las familias, aunque también es importante la función misma de la escuela y del sistema educativo, de contribuir a reducir este problema, por ejemplo: becas escolares, programas flexibles para alumnos que trabajen y estudien y el vínculo con los hogares, entre otras acciones que pueden realizarse.

Las uniones conyugales tempranas afectan el nivel de escolaridad de aquéllos que se encuentran en esta situación, pues el matrimonio o unión es causa de abandono escolar, lo cual, seguramente, se presenta en mayor medida entre la población femenina; esto podrá ser corroborado en futuras publicaciones del actual Censo; asimismo, será posible verificar si ese 5.4% que declaró haber terminado sus estudios acabó el nivel medio superior, o bien, cuenta sólo con primaria o secundaria, con lo que consideran haber concluido su preparación académica; con ello, se tendría un acercamiento a las aspiraciones educativas de estos jóvenes.

Las causas de abandono escolar, para la población en esta edad, se publican para cuatro tamaños de localidad: menos de 2 500 habitantes, de 2 500 a 14 999, de 15 000 a 99 999, y de 100 000 y más habitantes. En los cuatro tamaños de localidad, la deserción por causa personal y económica tuvieron los porcentajes más altos; para las localidades de menos de 2 500 habitantes, la económica tuvo un valor más alto que la personal, y en los

otros tres tamaños la situación fue inversa. Al parecer, en las localidades eminentemente rurales, el abandono de los estudios se da en mayor medida por la necesidad de iniciarse en la actividad económica y, posiblemente, se incorporen en las labores del campo, debido a que las familias requieren de su ayuda para el sostenimiento del hogar, conforme aumenta el tamaño de localidad, el abandono escolar se considera, en mayor medida, como una decisión personal por falta de interés en el estudio.

Las causas familiar y escolar (falta de escuelas), para las localidades de menos de 2 500 habitantes, representan 3.9 y 5.0%, en ese orden, y disminuyen según se incrementa el tamaño de localidad, sobre todo la escolar; o sea, a mayor tamaño de localidad, el apoyo en las tareas del hogar es menos común como causa de abandono de las escuelas, y en las de menor tamaño, la exigencia o necesidad de apoyar en labores domésticas influye más decisivamente en la asistencia a la escuela y, probablemente, esta situación se presenta más en mujeres que en hombres. Asimismo, la falta de escuelas es mayor en localidades eminentemente rurales; la dispersión de éstas es un obstáculo en las oportunidades y logros académicos de los jóvenes, y se presenta como un factor de marginación escolar.

La causa de abandono por matrimonio y unión incrementa su porcentaje de manera sistemática (ordenado) según el tamaño de localidad, para las menores de 2500 habitantes, 4.1% de los jóvenes desertó por esta razón; para los siguientes tamaños de localidad, esta cifra es de 5.3, 6.7 y 7.1%, respectivamente. Tal situación resulta un tanto extraño, ya que el porcentaje de población de entre 15 y 19 años de edad, que se encuentra casada o unida, es más alto en las localidades menores y disminuye conforme aumenta el tamaño de éstas. Una posible explicación es que, en las localidades de menor tamaño, la unión o matrimonio se considera como una situación más común y aceptada por la familia y, por lo tanto, no se ve como un obstáculo, sino como una situación normal. En cambio, en las localidades mayores no existe el mismo apoyo a las uniones jóvenes, y, por lo tanto, en el momento en que se da la unión se considera como impedimento para continuar los estudios.

1.1.3 CONSECUENCIA DE LA DESERCIÓN

Una encuesta realizada en costa rica se, encontró que un 33% de los muchachos y muchachas que abandonan sus estudios se deslizan a la vagancia y el vandalismo, una de cuyas más conocidas expresiones son las bandas denominadas “chapulines”; un 26% la drogadicción y un 14% la

frustración, situaciones todas que muestran graves estados de patología social y coartan los esfuerzos realizados por la sociedad para impulsar el desarrollo de la educación y la economía.

La deserción también conduce en un 14% al desempleo y subempleo. Es extraño debido a que los jóvenes deben salir del colegio a buscar trabajo para incrementar los ingresos de sus familias y, dada su escasísima calificación y experiencia no lo encuentran o lo encuentran solo parcialmente o, en todo caso muy mal pagado.

En relación con la situación laboral, los desertores, en un 54% se encuentran

trabajando, este hecho

refleja

que efectivamente las

necesidades económicas de la familia los obligan a trabajar. Con respecto a los empleos que desempeñan, una

encuesta echa a los adolescentes

confirmo que son actividades que no requieren de una capacitación especializada: 15,2% laboran como empleados en comercio expendedores de víveres, 9,1%, manifestó que trabaja en una fábrica, 9,1%, amas de casa, 6,1% cajeras, 6,% niñeras, 3,0%, cocineros, 3,0% repartidores, 3,0% polacos, un 27,3% respondió no tener ningún oficio, en tanto un 18,2% no especificó el tipo de actividad a la que se dedica.

Los indicadores anteriores señalan el problema en la población adolescente excluía de la educación. Esto, a su vez, pone al descubierto las deficiencias de la estructura educativa, y que las medidas adoptadas para frenar la deserción no han dado resultado.

Ya en la década de los noventa, presenta un desgaste de la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural, en donde uno de sus objetivos fue mantener el gasto social a niveles mínimos, en educación, salud, vivienda; los salarios básicos se han deteriorado, el empleo ha disminuido, por lo que el sector informal ha aumentado. Al respecto, se puede señala: La educación estudiantil en el sistema educativo público ha alcanzado una proporción sin precedentes. La decisión de los jóvenes de abandonar los estudios, aparte de estar dictada por la necesidad de trabajar, parece confirmar que los días de la movilidad social (inestabilidad) mediante la educación ya no volverán. En suma, los grupos más pobres se han vuelto indigentes, los trabajadores luchan por mantener su cabeza fuera del agua y las clases medias están siendo comprimidas hasta un punto cercano a la explosión.

La educación es una variable condicionada por factores históricos y sociales y, por las concepciones y prácticas pedagógicas. La diversidad de la

crisis que atraviesan los países del mundo y en especial los países pobres, exigen políticas y estrategias de desarrollo para enfrentarla.

1.1.4 CÓMO EVITAR QUE LOS HIJOS DESERTEN EN LA ESCUELA

Un buen padre puede hacer muchas cosas para evitar una deserción escolar en sus hijos:

Primero: El padre debe tener un enfoque en las metas del estudiante, es decir, en vez de enfocarse en porqué el estudiante no es exitoso en la escuela, es necesario que ayude al estudiante a identificar qué es lo que desea de la experiencia escolar. El padre debe saber qué está esperando realmente el estudiante al asistir a la escuela, debe hacer que el estudiante escriba una lista de las barreras escolares personales y aun de casa que limitan a alcanzar esas metas, es decir preguntarle a tu hijo: “¿Qué es lo que tú esperas cuando vas a la escuela?”

Una vez que se haya logrado eso, el dialogar de cómo superar las barreras para alcanzar las metas, ayudar a enfocar los esfuerzos de manera más productiva que solamente estar quejándonos de esa situación, o de que el niño acabe renunciando, para esto se necesita comunicación, compromiso con el niño o joven, y entonces que éste pueda entender que en la escuela hay metas, y que hay buscarle solución a esas barreras. Es importante que se pueda hacer esto a tiempo, antes de que el niño se cierre a las aulas escolares.

Segundo: Debe también motivarse la participación escolar. Los padres de familia deben motivar al estudiante a asistir regularmente a la escuela, y a participar en al menos una actividad extracurricular en la escuela, o con grupos de estudiantes que aún permanecen en la escuela.

Estas actividades hacen al estudiante sentirse parte de un grupo, que es importante para la escuela, y más motivado a participar para cumplir con sus actividades. Los jóvenes deben asumir una visión positiva del futuro que llene las necesidades de compañerismo y afinidad típicas de la adolescencia, si

estas

necesidades

no

se

satisfacen

en

el

ambiente

escolar,

lamentablemente a menudo encontrarán y lo más importante es que se identifique con la familia, y en segundo lugar con la escuela. Si no lo hace

así, buscará identificarse con grupos de personas que quizás están en otro contexto de vida, en donde están sin estudiar, vagabundos y muchas circunstancias que no son favorables.

Tercero: También es necesario cuando se ve que el alumno no está avanzando en lo escolar, que se consideren ambientes escolares alternos. En estos casos hay que hablar con el consejero o psicólogo escolar para ver si las metas del estudiante pueden ser alcanzadas en el ambiente escolar actual.

Si vemos que el ambiente escolar en donde nuestro hijo está, no está siendo propicio para que salga adelante, no hay que quedarse con los brazos cruzados, hay que buscar opciones, otras posibilidades para que no se dé una deserción de lo escolar, aunque quizás se tenga que cambiar de contexto de escuela.

Cuarto: También es importante que el padre de familia pueda considerar metas académicas, realistas, que no se empeñe en la idea del estudiante universitario. No necesariamente el alumno tiene que terminar una carrera universitaria; actualmente los trabajos técnicos han aumentado hasta

representar el 65% de todos los empleos disponibles. Con esto no quiero desanimar a aquél que quiera llevar una vida universitaria, que quiera sacar una carrera, adelante, que bueno, pero no debe de ser algo que si no se hace así, ya se fracasó.

El 65% de todos los empleos actualmente tienen que ver con empleos técnicos. El segmento de mayor crecimiento de la fuerza laboral técnica que está surgiendo no requiere un grado universitario de 4 años. Es importante que también se entienda eso, aproximadamente el 30% de los que comienzan la universidad la abandonan luego de un año, muchos se emocionan y aproximadamente la tercera parte abandonan las aulas universitarias, el promedio de éxito en completar la universidad es de 25%. Entonces haciendo estas cosas el padre de familia sabrá enfocar mejor el potencial y habilidades de su propio hijo, podrá disminuir las posibilidades de deserción escolar y poder tener una expectativa mejor de vida en cuanto a lo económico, académico y social.

Quinto: Por último es necesario identificar las necesidades especiales, es decir, consultar con el personal de la escuela, para determinar si el estudiante podría tener un problema de comportamiento o aprendizaje específico que interfiere con el aprendizaje. Cuando a un estudiante no le va

bien en sus calificaciones, hay que averiguar qué es lo que está pasando, cuando

un

estudiante

reprueba

grado

y

tiene

dificultades

en

el

comportamiento, estos son grandes pronosticadores de la deserción escolar, habitualmente los alumnos que se apartan de la vida escolar, primero han reprobado curso o han tenido problemas de comportamiento.

1.1.5 DIVERSAS CIENCIAS QUE ENFOCAN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN DISTINTAS PERSPECTIVAS



La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.



La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del alumno.



La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica, etc.

Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera y profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene como finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante.

La función específica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplina miento) por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de los jóvenes del riesgo social.

La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el comienzo como el "repitente".

El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables

culturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos.

La falta de afecto en el núcleo familiar (amén de otros es un factor desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc. va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios .

Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y endógenos.

Cuando se habla de factores exógenos, se refiere a aquellos que en gran medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el éxito posible. Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla.

La realidad económica es un factor más de la deserción, en general el niño desertor es primero choco trabajador y después de un niño de la calle. En algunos casos la deserción está centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar.

Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no quede fuera de la curricular.

Según palabras de Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de Recuperación de Desertores Municipal), la Ley de Educación General Básica ahondara la brecha entre las familias que tienen recursos para hacer frente a los gastos de la formación de sus hijos y las que no.

"Propician que sea mayor la cantidad de desertores, que los hijos de los desocupados no sean recogidos institucionalmente y se sigan cayendo del sistema educativo.

Los problemas educativos de los niños marginados constituye un grave problema social, porque perpetua el circulo de la pobreza y marginación, y un problema político porque la democracia se base en la distribución equitativa de beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad.

CAPITULO II.- LA DESERCION ESCOLAR UNA TRISTE REALIDAD EN EL MUNDO

2.1 LA PROBLEMÁTICA EN CIERTOS PAISES EXTRANJEROS

La problemática sobre los adolescente desertores en la educación básica a nivel mundial, es que esta accede a la educación básica tan sólo en un 19.1%; Del estudiantado adolescente que estudia, sólo el 28.4% concluye los estudios básicos. La proporción de adolescentes de 14 a 17 años de hogares con necesidades básicas insatisfechas que no asisten a la escuela y que nunca asistió o que no completó la escuela primaria, alcanza uno de cada cinco (19 %). Mientras este porcentaje para los adolescentes sin necesidades básicas insatisfechas corresponde al 4%.

En principio, si bien se verifican un descenso importante en los niveles de abandono, esto mismo no consigue eliminar las pronunciadas desigualdades existentes. Así por ejemplo, el abandono escolar en Buenos

Aires es de 4,5 %, en provincias como Chaco y Corrientes alcanza el 20 %, de la población de 15 a 19 años.

Resulta preocupante el hecho de que en las zonas urbanas de 11 de 17 países, más de la mitad del total de niños que desertan de la escuela sin terminar el ciclo primario pertenezcan a los hogares de menores ingresos. Más aún, en Argentina (Gran Buenos Aires y total urbano), Chile, Costa Rica, Honduras, México, Panamá, Paraguay (Asunción y Departamento Central) y Uruguay, 60% o más de los niños que se retiran en el transcurso de la primaria se concentra en el 25% de hogares más pobres.

Ante el fracaso de un estudiante lo primero que deberían cuestionarse los padres, es si su hijo dispone de las necesidades intelectuales requeridas por los programas escolares del curso, y en su defecto cuál sería la manera más objetiva de hacer frente al problema.

Cuántas veces los padres depositan sus aspiraciones insatisfechas sobre su hijo, mal estudiante. El padre confía en que los cambios en la adolescencia y la escuela podrán solucionar los problemas de estudio de su hijo y abandonan así todas sus responsabilidades, sin darse cuenta de que

renunciando está abriendo las puertas al fracaso de su hijo. El exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades intelectuales y por tanto afectar al rendimiento escolar. (Luna, et al., monografías.com S.A, 1997, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/dese/dese.shtml)

Según el Panorama social de América Latina, 2001-2002, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para el 2000 la tasa global de deserción entre los adolescentes antes de completar la educación secundaria era inferior a 20% en las zonas urbanas de Bolivia (9%), Chile (14%), Perú (16%) y República Dominicana (19%). En Argentina (23%), Brasil (23%), Colombia (24%) y Panamá (25%) fluctuaba entre un 20% y un 25%. En ocho países afectaba a un porcentaje de entre 25% y 35% de los adolescentes: Costa Rica (30%), Ecuador (28%), El Salvador (30%), México (35%), Nicaragua (34%), Paraguay (32%), Uruguay (32%) y Venezuela (35%), afectaba a un porcentaje, en Honduras y Guatemala la tasa de deserción escolar urbana alcanzaba a 40% y 47%, respectivamente. Muchas veces el abandono escolar es más frecuente entre los adolescentes de los hogares de menores ingresos, y ésta es una de las principales vías a través de las cuales se reproducen las desigualdades sociales. Esto también influyen otros factores, como el trabajo, el embarazo precoz y la falta de recursos. Mientras en las zonas urbanas el 53% de los jóvenes que trabajan

no terminan la educación secundaria, en las zonas rurales el porcentaje asciende al 71%. Nos mencionan que en siete países (Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela), entre 40% y más de 70% de los estudiantes abandonan antes de completar el ciclo primario. Sólo en Chile, Colombia, México, Panamá y Perú hay un 20% y un 40% del total abandonan la escuela en el transcurso de ese ciclo. En países en los que el abandono escolar se produce tempranamente (Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).

La deserción escolar genera graves costos sociales y privados; los sociales no son fáciles de estimar pero podemos mencionar los que se derivan de disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, es decir cuando las personas no alcanzan un nivel mínimo de educación que a su vez aprovechan los programas de entrenamiento ofrecidos por el Estado y/o empresas cuya manifestación extrema es el analfabetismo. La baja productividad del trabajo, y su efecto en el menor crecimiento de las economías; asimismo generan un gran coste social los mayores gastos en los que es necesario incurrir para financiar programas sociales y de transferencia a los sectores que no logran generar recursos propios. Otro orden de factores menciona la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de la pobreza y su impacto negativo en la

integración social lo que dificulta el fortalecimiento y la profundización de la democracia.

Las diferencias constatadas entre varones y mujeres en materia de menores ingresos obtenidos al abandonar con antelación la escuela, indican que la elevación de las tasas de retención escolar en el caso del género femenino genera mayores incrementos de ingreso a lo largo de su vida activa en comparación con los varones. No quiere esto decir que las mujeres perciban en el mercado ingresos.

Situados alrededor del año 2000, la tasa global de deserción de los adolescentes entre 15 y 19 años de edad era inferior al 20% en las zonas urbanas de Bolivia, Chile, República Dominicana y Perú en Argentina, Brasil, Colombia y Panamá comprendía entre un 20 y un 25%, no obstante lo anterior y como ya se planteo el rezago de la zona rural frente a la zona urbana es evidente.

Las etapas del ciclo educacional en donde tiende a concentrarse la deserción escolar en los países latinoamericanos: Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay entre el 50 y 60% del abandono escolar

se

produce en el transcurso de la secundaria y con excepción de Chile en estos países se concentra más al inicio que al final del ciclo.

Muchas veces la falta de un nivel educativo adecuado, está asociado a las pocas fuentes de empleo y son factores que lanzan a miles de jóvenes al mercado laboral para ser víctimas de la explotación en ese ámbito. Se estima que aproximadamente 423 mil jóvenes entre 15 y 17 años buscan trabajo, siendo obligados en su mayoría a abandonar su proceso de educación formal y a estancarse socialmente, pues los ingresos y las condiciones laborales no precisamente representan los niveles de vida y desarrollo necesarios para mejorar su posición social y económica. Es importante destacar que la falta de empleo y oportunidades de desarrollo obligan a muchos adolescentes y jóvenes a emigrar hacia los Estados Unidos y a realizar actividades ilícitas que les generen ingresos.

En ese contexto, es importante evidenciar el incremento de la participación de adolescentes y jóvenes en procesos delincuenciales se da por la falta de estudios, quienes a consecuencia de esto se da muchas veces por problemas familiares, la violencia, la falta de oportunidades y fuentes de ingresos, de educación y recreación, terminan involucrándose en

dichos procesos. Sin embargo, las medidas gubernamentales sólo están dirigidas a reprimir y no a prevenir dichos problemas.

De cara a esta realidad, cada día son más las organizaciones e instituciones que con el propósito de mejorar la situación de la juventud, realizan acciones que intentan atender la problemática que la misma enfrenta.

Actualmente se reconocen dos grandes marcos interpretativos sobre los factores del sistema educacional:

El primero pone énfasis en la situación socioeconómica y en el contexto familiar de los niños y jóvenes como fuentes principales de diversos hechos que pueden facilitar directa o indirectamente el retiro escolar – condiciones de pobreza y marginalidad, adscripción laboral temprana, anomia familiar, adicciones, etc., y atribuye la responsabilidad en la producción y reproducción de estos factores a agentes de naturaleza extraescolar: el Estado, el mercado, la comunidad, los grupos de pares y la familia. En particular, se destaca el trabajo o la necesidad de este como agente desencadenante del retiro escolar, sin precisar si se produce una

progresiva incompatibilidad entre la inserción laboral temprana y la asistencia y el rendimiento escolar, o si la deserción escolar es una condición previa al desempeño laboral.

Las elevadas tasas de deserción escolar que se registran en América Latina indican la necesidad de establecer nuevos programas y destinar más recursos al urgente propósito de retener a los niños y adolescentes en el sistema educativo. En pocos ámbitos los recursos invertidos logran un retorno social y privado más alto. Estimaciones basadas en el rendimiento de años adicionales de educación en los mercados de trabajo urbanos señalan que en los países en que el abandono escolar se produce tempranamente, el aumento de la retención en la escuela hasta completar la primaria (cuatro años adicionales de estudio) se traduciría en ingresos laborales entre 25% y 60% más altos. En aquellos países en que la deserción escolar tiende a coincidir con haber completado el ciclo primario, el logro de tres años adicionales de educación (hasta completar el primer ciclo de secundaria) redunda en mejoras salariales de entre 30% y 50%.

En los países que han logrado una cobertura de la secundaria relativamente alta, el retiro antes de terminar ese ciclo entraña también importantes pérdidas privadas y sociales: dejar la escuela dos años antes de

completarla acarrea pérdidas de ingreso comprendidas entre 20% y 30%. En varios países, el mayor retorno por año adicional de educación secundaria que obtienen las mujeres en comparación con los hombres, indica que la disminución de la deserción escolar en esos casos contribuye a reducir la brecha salarial entre ambos sexos.

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación que están.

Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de acabar., A

. C. Núm. en Catálog1 Las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica. También cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación las grandes desigualdades sociales y económicas.

Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está haciendo. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Es decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más personas empieza a relacionarse con otro círculo social distinto y diferente, y si ese círculo social no es sano o en donde haya un ambiente de trabajo y responsabilidad, el joven se expone a muchísimos peligros de una sociedad corrupta como la que estamos viviendo. Es decir, empieza a crecer en un ambiente donde habrá muchas tentaciones y posibilidades de enredarse en drogas, delincuencia y también en una vida vagabunda, errante y sin propósito. No se puede decir que por el simple hecho de ir a la escuela, el joven esté alejado del problema de las drogas o delincuencia; lamentablemente ha decaído tan gravemente el aspecto social a nivel de las escuelas, que en muchas ocasiones es en las mismas escuelas donde algunas personas, o jóvenes empiezan a enredarse en asuntos de drogas o delincuencia.

Cabe mencionar que mientras el joven mantenga aspiraciones de superación, de tomar con seriedad sus estudios, eso puede ser una salvaguardia para no enredarse en cuestiones de drogas, delincuencia, o llevar una vida vagabunda como mencionábamos. En otras palabras, las personas con mayor preparación, tienen acceso a mejores trabajos, mejores remuneraciones, que las personas que no se han preparado o por cierta circunstancia han dejado de estudiar.

2.1.1 EN MEXICO COMO ESTA EL PROBLEMA

En el caso de México de los jóvenes entre 12 y 29 años, 56% ha dejado de estudiar, y de los que se encuentran en la escuela, 30% tiene un evidente rezago educativo. De los jóvenes que ya no estudian, 58% se quedó en o con el nivel de primaria ,27% en el de secundaria. De los estudiantes adolescentes, sólo 22 de 50 puede dedicarse exclusivamente a estudiar, el resto tiene que compartir trabajo y estudio. En los jóvenes de 20 años en adelante, sólo 30 de 100 puede dedicarse a estudiar con exclusividad, el resto se ve obligado a compartir trabajo y estudio. A medida que avanza el nivel de estudios, los adolescentes se van incorporando más al mercado de trabajo ya que tiene mejores probabilidades de conseguir un buen empleo.

En los jóvenes sucede lo contrario, a medida que avanzan en sus estudios, es mayor el número que puede dedicarse exclusivamente a estudiar, con lo cual puede hablarse del pequeño sector privilegiado de la sociedad, o el que verdaderamente puede avocarse a su capacitación y profesionalización.

De acuerdo con los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, en febrero del 2000 había un total de 9 992 135 personas entre 15 y 19 años de edad, de las cuales, 46.5% asistía a la escuela y 53.3%, no, lo que en términos absolutos corresponde a 5 millones 320 mil jóvenes fuera del sistema educativo.

Las causas de abandono escolar pueden ser voluntario (por iniciativa del alumno) o no voluntario (por impedimento de

los padres, motivos

económicos, migratorios, etc.).

Asimismo, cabe señalar que el proceso de deserción escolar es pluridimensional, esto quiere decir que

constituye un fenómeno cuya

explicación necesita un examen de aspectos múltiples (sociales, individuales o sicológicos del alumno, del ambiente escolar, etc.) que permita un tratamiento multifactorial en su análisis.

Se puede decir que

la marginación escolar es el resultado de un

conjunto de condicionamientos sociales y económicos que llevan a la desigualdad educativa, pues se identifican grandes diferencias regionales, ya que las opciones y oportunidades de estudio son mayores en las entidades con mayor nivel socioeconómico, como el caso del Distrito Federal, donde el nivel de asistencia escolar de los y las jóvenes de 15 a 19 años es similar al de otros países. Sin embargo, el fenómeno no es meramente estructural, también es reflejo de la interacción dinámica entre el medio social y los factores o variables del individuo; las causas de abandono escolar nos señalan que la motivación, aspiraciones, características culturales, etc., interactúan con los factores del entorno y determinan los logros académicos de los jóvenes, pues la causa personal es uno de los motivos principales de abandono escolar, pero ésta es multifactorial, ya que no es una sola causa la que influye. Por tanto, para realizar acciones encaminadas a retener a la población en las escuelas, es indispensable contar con estudios de tipo explicativo del fenómeno, que permitan dirigir acciones efectivas para abatir la deserción escolar de los jóvenes, así como estudios en el ámbito del hogar, de las instituciones escolares y de los individuos.

Si bien en los últimos años ha habido considerables avances en materia educativa, representados en el incremento de la asistencia escolar y en el promedio de escolaridad de la población, la tarea para disminuir la

marginación escolar y ofrecer mejor nivel de vida, es compleja. Es necesaria una infraestructura educativa en los niveles medio y superior; y una opción es la formación de técnicos medios, indispensables para articular el proceso productivo, así como integrar y absorber nuevas formas de producción, impulsadas por el avance tecnológico, pero a la vez son necesarios empleos mejor remunerados para la mano de obra calificada y apertura del mercado laboral; además, el requerimiento de programas de becas educativas, acciones específicas de política educativa que ataquen problemas concretos y beneficien a sectores sociales determinados. Asimismo, es necesario continuar con la explotación y estudio de los resultados censales; esperan contar, en un futuro próximo, con los cruces entre asistencia escolar, nivel de escolaridad y las causas de abandono escolar, diferenciadas por sexo y edad, que lleven a conclusiones y análisis más precisos y que proporcionen elementos útiles para proyectos y programas en el sector educativo, buscando abatir las diferencias regionales, desigualdades entre hombres y mujeres y de grupos sociales en la incorporación a la escuela, retención escolar y para formación académica que permita la incorporación al mercado laboral en mejores condiciones.

2.1.2. LA DESERCION ESCOLAR EN EL ESTADO DE VERACRUZ

En el estado de Veracruz unos de los objetivos más importantes de la actual administración, como se establece en el plan veracruzano del desarrollo 2005 y 2010 es ofrecer a la sociedad veracruzana una educación de alta calidad, pertinente, intercultural, que contribuya en todos sus niveles y modalidades a elevar las competencias productivas de la población, que ayude a mejorar la calidad de vida y la convivencia social, además de preservar, crear y difundir la cultura, por medio de la participación amplia y plural de la ciudadanía para fortalecer los valores y el patrimonio cultural de los veracruzanos. Con este fin desarrolla y ejecuta las estrategias y las acciones establecidas en el programa sectorial de educación y cultura 20052010.

La deserción escolar a nivel Primaria es de sólo el 3 por ciento, en Veracruz hay por lo menos 5 mil niños que estudian y trabajan y que son los más susceptibles a abandonar la escuela, reconoció la subsecretaria de Educación Básica, Xochitl Osorio Martínez .

La funcionaria de la SEC dijo que el máximo de deserción escolar en Veracruz a nivel básico es de tres por ciento que en comparación con otros estados indica que estamos bien, pero "hay que tratar que no se nos vaya ningún estudiante".

En ciudades como el Distrito Federal se cerraron las escuelas vespertinas, pero en Veracruz las mantienen porque es allí a donde asisten los niños que tienen que trabajar para ayudar en el gasto familiar.

2.1.3

COMO SE VE A LOS ADOLESCENTES DESERTORES,

EN ALGUNAS COMUNIDADES RURALES

Este problema es mayor en la zona rural, especialmente en donde se tienen ciclos agrícolas y el menor está un tiempo en la escuela y se van para ayudar en la cosecha, en donde por la organización familiar los niños trabajan junto con sus padres como parte de su obligación en el hogar, sin recibir un pago por ello, en las ciudades los menores que trabajan están obligados a llevar dinero a su casa.

El abandono escolar es más frecuente en zonas rurales que en las urbanas, ya que muchas veces no cuentan con el apoyo del gobierno ni de los familiares. Las tasas de abandono escolar siguen siendo muy altas pese a la elevada cobertura de la educación básica (casi de 90. Hoy, uno de los desafíos de los sistemas educacionales es aumentar la capacidad de retención de los alumnos en la escuela, particularmente en las zonas rurales, donde la deserción es mucho más elevada.

Los descensos en el abandono escolar fueron mayores en las zonas rurales que en las urbanas, lo que permitió atenuar las enormes disparidades prevalecientes. Entre los factores que permitieron esta mejoría, la CEPAL cita: el aumento de la cobertura de la matrícula preescolar, la mayor focalización de programas y subsidios, el mejoramiento de la infraestructura escolar y la mayor participación de los padres en las actividades de la escuela. También destaca la contribución de dos programas nacionales, Oportunidades, (ex Progresa), de México (que busca prolongar la educación secundaria de los adolescentes en las zonas rurales) La CEPAL llama a los gobiernos a darle prioridad en sus agendas sociales a los programas destinados a reducir el abandono escolar.

En la comunidad de Zaragoza ubicada en el sur del Estado de Veracruz; es un municipio mayoritariamente indígena (Nahua) con cerca de 9 mil habitantes. El 51% son mujeres y el 49% son hombres. Los sectores de población joven e infantil representan casi el 70% de la población total, mientras que los adultos de más de 30 años alcanzan el 30%. Su población se ha caracterizado por el arraigo, su espíritu de lucha y nivel de organización. Se trata de un municipio clasificado como rural, de acuerdo al Instituto Nacional de Estudios, Geografía, Estadística e Informática (INEGI) con altos niveles de marginalidad. De las 1 674 viviendas existentes, se calcula que en 950 hay hacinamiento, además de escasos servicios de drenaje, agua y luz. El municipio apenas cuenta con una unidad médica de la Secretaría de Salud para atender a más de 5 mil usuarios, con solo dos profesionistas de la salud.

A lo largo de su historia los habitantes del municipio se han dedicado a trabajos relacionados con el campo, pero también a empleos informales como limpiar calzado, atender comercios pequeños, de estibadores en la central de abasto de los municipios contiguos más grandes. Una buena parte de los jóvenes y adultos se ocuparon durante varios años en las empresas petroleras y de la petroquímica básica, además de otras industrias derivadas como las azufreras, generalmente en puestos de salario mínimo, como la construcción.

Actualmente en la comunidad de Zaragoza, Veracruz se encontró que los jóvenes, que no continuaron con sus estudios fueron por la ausencia de no tener los recursos económicos, por lo que este fue el principal motivo que los llevaron a tomar tal decisión.

De la información arrogada en dicho lugar se hallo que hay más del género femenino que no concluyo con tales estudios, se encuentran entre los 15 y 18 años de edad, ellas se encargan a las labores del hogar o les ayudan en los pequeños negocios que sus padres tienen para apoyarse económicamente al igual que los varones les ayudan a buscar pequeños empleos informales o salen a trabajar fuera de la comunidad antes mencionada.

Muchas veces estas personas se van desmotivando por no contar con tal recursos y se van quedando rezagados, estos adolescentes viven con sus padres y ellos les dicen que sigan estudiando, que les echen ganas, pero falta que tengan una motivación propia para poder salir adelante, se hallo más los que se quedaron en el grado de de primaria inconclusa, en segundo lugar está la secundaria y por ultimo 2 personas que ya no siguieron estudiando la preparatoria, muchos de ellos se arrepienten de haber dejado sus estudios y piensan que si es importante el que terminen, para poder

lograr y tener una mejor calidad de vida, si tuvieran la oportunidad de seguir estudiando, los jóvenes respondieron que sería en el IVEA, en la cual apoyan a personas que no cuentan con suficientes recursos económicos por que no tienen que pagar colegiaturas y también por que acaban en menos tiempo.

En la mayoría de los casos, el gobierno apoya a los jóvenes con programas educativos tales como, el programa de fortalecimiento de la educación comunitaria del CONAFE y el IVEA, estos programas son para que puedan sobresalir, pero no es suficiente ya que les hace falta tener una motivación propia que los ayude a seguir y que no se queden estancados en una parte de su vida. Al atender esta problemática los adolescentes se encontraran con mejores posibilidades de que tengan un empleo favorecedor y puedan tener un mejor ingreso económico, ya sea para ayudar en los gastos del hogar, etc.

Los actores son adolescentes que no terminaron sus estudios básicos por cuestiones personales que los llevaron a tomar la decisión de no seguir estudiando, para esto tienen que estarse regulando en la institución que los apoya como es el I.V.E.A.

Dentro

de

la

deserción

escolar

existen

desigualdades

socioeconómicas, de acuerdo a la insuficiencia de ingresos de los hogares y los diversos déficit de bienestar material de los niños y adolescentes de estratos pobres que constituyen un factor decisivo para su mayor frecuencia de retraso y abandono escolar en comparación con los de hogares de ingresos medios y altos.

Los adolescentes del 25% de hogares urbanos de menores ingresos presentan tasas de abandono escolar que, en promedio, triplican la de los jóvenes del 25% de hogares de ingresos más altos. Las desigualdades entre estratos socioeconómicos extremos son mayores en el medio urbano que en el rural; mucho más elevadas cuando se refieren al abandono temprano de la escuela y, por regla general, más altas en los países de la región que han avanzado en mayor medida hacia la universalización del acceso a la educación primaria y secundaria. Aunque en estos la deserción temprana es menos frecuente que en los demás países, por lo que se le otorga más importancia a la retención de los jóvenes hasta el término del ciclo secundario, la primera constituye un área cada vez más «dura» de las políticas sociales.

2.2 NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL

2.2.1 ESTATUTOS QUE RIGEN LA LEY DE LA EDUCACION

Los Estatutos que rigen la ley de la educación son las siguientes Corresponden al Estado, a través de la Secretaría de Educación y Cultura, los Siguientes deberes en materia educativa: ARTICULO 63. La educación para adultos estará destinada a individuos de quince años o más que no hayan cursado o concluido la educación básica, y comprenderá, entre otras, la alfabetización, la educación primaria y la secundaria, así como la formación para el trabajo. Esta educación se apoyará en la solidaridad social.

ARTICULO 64. Los beneficiarios de esta educación podrán acreditar los conocimientos adquiridos mediante exámenes parciales o globales, conforme a las disposiciones legales aplicables.

ARTICULO 65. El Estado atenderá la formación para el trabajo conforme a las disposiciones establecidas por la autoridad educativa federal y en los términos de las leyes y reglamentos relativos.

ARTICULO 66. La formación para el trabajo procurará la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades o destrezas, que permitan a quién la reciba desempeñar una actividad productiva demandada en el mercado de trabajo, para obtener alguna ocupación o algún oficio calificados.

En la decisión sobre los servicios de formación para el trabajo a ser ofrecidos por el Estado, se considerarán las necesidades, propuestas y opiniones de los diversos sectores productivos, a nivel local y municipal.

Podrán celebrarse convenios para que la formación para el trabajo se imparta por los ayuntamientos, las instituciones privadas, las organizaciones sindicales, las empresas y demás particulares.

La formación para el trabajo que se imparta en términos del presente artículo, será adicional y complementaria a la capacitación prevista en la

fracción XIII del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ARTICULO 67. La acreditación de los conocimientos a que se refiere este Capítulo, adquiridos por los adultos, se regirá por lo dispuesto por los artículos 33 y 64 de esta ley.

2.2.2 PROGRAMAS,

ACCIONES QUE AYUDAN A LOS

ADOLESCENTES A TERMINAR CON SUS ESTUDIOS

La política educativa, se compromete con el mejoramiento e impulso de una educación de calidad, y buscar transparentar la rendición de cuentas a la sociedad mediante procesos de evaluación interna y externa basados en indicadores de atención, gestión, resultado e impacto. Cabe señalar que la educación es uno de los principales mecanismos para enfrenar la marginación e impulsar el bienestar social y el mejoramiento de la comunidad, ya que al ofrecer educación a cada vez mas veracruzanos, mediante nuevas e imaginativas formulas, como los proyectos Rebramen y

Vasconcelos; se reduce la distancia que separa a los niños, jóvenes

y

adultos, que enfrentan condiciones de pobreza y falta de oportunidades, con lo cual se genera la posibilidad de su desarrollo personal y de que contribuyan con mayor ahínco al desarrollo de Veracruz.

Con el propósito de atender comunidades en rezago educativo, se han equipado, 12 unidades móviles del proyecto Vasconcelos con tecnología informática, siendo cada una de ellas, atendida por personal capacitado en promoción,

sensibilización,

impartición

de

programas

educativos,

conocimiento de programas educativos de computo y capacitación de brigadistas a brigadistas.

En el marco de los programas de becas coordinados por la Secretaria de Educación se entregaron 572,348 becas alumnos de educación básica a través del programa para abatir el rezago en la educación inicial básica (PAREIB), con una inversión de 349,1 millones de pesos. También, en coordinación con el programa nacional de becas (PRONABES) se dictaminó la entrega de 16,130 becas mediante la asignación de recursos por 42,1 millones de pesos.

En el sistema educativo veracruzano atendió en el ciclo escolar 20052006 una matrícula de 2,281, 735 alumnos lo que representa 7.1% de la matricula nacional; 74,9% corresponde a educación básica. En el estado hay una meta muy importante de esta administración que es la de favorecer acceso a la educación básica, a una proporción creciente de la población en edad escolar.

El programa binacional de educación mígrate México estados unidos de América a través de este programa se apoyaran a los alumnos de educación básica que se trasladan con sus familias hacia los estados unidos de América o regresan al país para que continúen con sus estudios. en el ciclo escolar 2005-2006 se incorporaron al sistema educativo 400 alumnos de educación básica proveniente de ese país; además se ofrece orientación a los docentes que atienden a esta población respecto de las necesidades educativas especificas de sus educando.

El consejo nacional de fomento educativo (CONAFE) ha diseñado programas de educación comunitaria para ofrecer una alternativa educativa pertinente y de calidad para las comunidades dispersa y de poca población, considerando su heterogeneidad social, cultural y su situación de desventaja.

El consejo desarrolla y opera programas educativos alternativos de educación preescolar, primaria y secundaria.

El periódico la jornada publico que la secretaria de Educación anunció la puesta en marcha del programa para combatir la deserción escolar. El Gobierno entregará becas a los estudiantes de otros países.

El índice de deserción en el nivel polimodal de las escuelas tucumanas pareciera preocupar al gobierno. Al menos eso es lo que manifestó, Susana Montaldo. La secretaria de Educación anunció el lanzamiento del “Plan de Deserción 0”.

Según la funcionaria, el objetivo del programa es incrementar la matrícula en toda la provincia. Por eso, el plan constará también de un concurso de becas para estudiantes.

Al ser consultada sobre el avance de las obras de infraestructura escolar, Montalvo aseveró que el 60% de los trabajos en las escuelas

tucumanas ya finalizó y que se prevé que el 40% restante finalice en mayo.

Por otro lado, Montalvo consideró “trascendental” la puesta en marcha de la campaña “La escuela al cine”, que organiza el Ministerio de Educación de la Nación.

Las estrategias que el gobierno debería de implementar a los jóvenes para que no abandonen la escuela son los siguientes. Promover incentivos económicos

El problema de la deserción es uno de índole económico. Los jóvenes se ven en la necesidad de incurrir en una serie de gastos como parte de sus actividades sociales, por lo que en ocasiones el acceso a negocios delictivos se convierte para algunos como alternativa rápida.

Entre las alternativas de esta propuesta esta el fortalecimiento de las escuelas vocacionales, la adopción de escuelas por parte de la empresa privada y flexibilizar las leyes laborales de manera que permitan a los jóvenes en las edades de 13 a 15 años poder trabajar.

Las críticas a este enfoque son entre otras que convertirían a la escuela en centros mercantiles, dejando de lado otro tipo de relaciones humanos que se deben fomentar: El autor entiende que este tipo de enfoque dejará la escuela en manos del mercado laboral.

Fomentar la enseñanza como prioridad

Otro enfoque contra la deserción es que propone fomentar la enseñanza como prioridad. Se espera que mediante dicho mecanismo la educación sea producto de la participación e integración de estudiantes, padres, y la comunidad, compartiendo talentos y recursos. Se espera que este tipo de enseñanza motive al estudiante hacia ver la educación como alternativa en su rol como ciudadano.

Entre las propuestas específicas dentro del fomento de la enseñanza como prioridad se señala el fortalecimiento de programas dirigidos a ofrecer destrezas y entendimiento cooperativo. Programas que estimulen la comunicación entre la escuela y la comunidad. Otra propuesta interesante es la que propone curso o espacio alternativo donde el estudiante pueda dialogar con sus pares sobre sus experiencias fomentando a su vez nuevas

formas de comunicarse dentro de un marco de respeto a las diferencias entre ellos.

Mediante estos cursos alternativos de diálogo, se espera que el estudiante reflexione sobre las implicaciones que tienen en la vida la toma de decisiones que hacemos a diario.

Restaurar el orden y la disciplina

Otra propuesta como alternativa a la deserción es restaurar el orden y la disciplina. Los que favorecen esta propuesta entienden que no existe un compromiso de padres o encargados con la educación. Por esta razón promueven la aprobación de leyes que comprometan a los padres, encargados y a los propios estudiantes con la educación.

Señalan que esta alternativa es debido a la alta incidencia de violencia en la escuela, es necesario desarrollar currículos, así como programas y servicios de seguridad para aquellos estudiantes de alto riesgo.

Específicamente se propone como parte de esta propuesta reforzar las leyes que ayuden a retener estudiantes en la escuela, aumento de policías en las escuelas, así como la creación de comités de enlace entre la comunidad y las fuerzas del orden.

El establecimiento de currículos de prevención de violencia en todo el sistema. También se plantea programas específicos para estudiantes desertores y jóvenes en alto riesgo. Mediante estos últimos se debe ayudar al estudiante a completar sus grados mediante exámenes de equivalencia.

Con ese análisis sobre deserción, el Programa de Diálogos Comunitarios y Política Pública, busca promover la realización de diálogos para auscultar el sentir de los ciudadanos y que juntos puedan integrarse en un trabajo conjunto que beneficie a la comunidad sobre determinado problema como lo es en este caso la deserción.

2.2.3 DESERCION SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

Cuando se analiza la información que el nivel educativo de los padres tiene un efecto significativo en el comportamiento de esta variable.

En el mismo sentido es probable que el nivel educativo de los conyugues influye en la deserción. En las cifras que se revisaron de deserción escolar acumuladas de acuerdo al nivel educativo de los padres, se vio que la inspección porcentual que sobresalió fue que, mientras menos sea el nivel educativo de los padres mayor probabilidades hay de, que los jóvenes deserten.

Por ende, su bajo nivel educativo les impide ver el daño que les causa al educando, no motivándolo a estudiar y creándoles una conciencia desde pequeños de un trabajo jornalero y rendidor, puesto que esto, es lo que viene a terminar con los estudios de los jóvenes, al tener que trabajar y abandonar las aulas escolares.

Organizaciones públicas y privadas han desarrollado una variedad de programas para animar a los jóvenes a permanecer en las escuelas, algunos por supuesto han tenido más éxito que otros. Más de la mitad de los jóvenes que abandonaron la escuela se lamentaron haberla dejado muy pronto, y un porcentaje muy pequeño tomo parte en programas educativos.

Capitulo III.- INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL ANTE LA DESERCION ESCOLAR

3.1 CUAL ES LA INTERVENCIÓN DE UN TRABAJADOR SOCIAL EN DICHA PROBLEMÁTICA

En este trabajo de investigación se abordo la temática de la deserción escolar en adolescentes a nivel básico, esta es una problemática que actualmente afecta a muchos jóvenes de todo el mundo y en México no es la excepción, y por ello desgraciadamente los adolescentes no pueden tener una mejor calidad de vida ya que no cuentan con un estudio que los avale como estudiantes preparados para algún trabajo.

El trabajador social es una profesión ubicada dentro de las ciencias sociales, por que surge de una práctica alimentada de teorías generadas por diversas ciencias sociales.

Aquí resulta importante que para poder intervenir en el problema encontrado en los adolescentes que no concluyeron con sus estudios básicos en la Comunidad de Zaragoza, Veracruz, es importante que ellos

tengan una motivación propia y contar con los recursos económicos para poder continuar con esta.

3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del contexto de intervención los jóvenes que no concluyeron con sus estudios se encontraron que fue por la ausencia de no tener los recursos económicos y la falta de motivación por parte de sus familias, por lo que estos fueron los mayores motivos que los llevaron a tomar tal decisión.

La mayoría que dejo de estudiar son mujeres que se encuentran entre los 16 y 19 años de edad, como la mayoría pertenece al género femenino se encargan a las labores del hogar o les ayudan en los pequeños negocios que sus padres tienen para apoyarse económicamente al igual que los varones les ayudan o buscan pequeños empleos informales o salen a trabajar fuera de la comunidad antes mencionada.

En la comunidad de Zaragoza, Veracruz, se aplicaron instrumentos como fueron las encuestas para detectar el motivo por el que estos

adolescentes dejaron de asistir al grupo donde les dan las clases. De acuerdo a las respuestas de los adolescentes, los resultados obtenidos indican que ellos desertaron por la falta de recursos económicos y la falta de motivación que tienen sus padres para con ellos, otros mencionaron que no tienen tiempo ya que les ayudan a sus familiares con las cuestiones del trabajo ya sea en casa o fuera para tener un poco mas de ingresos económicos.

La población de Zaragoza, Veracruz fue originalmente popoluca. El 9 de agosto de 1865 se funda la cabecera municipal fecha del decreto que erige en pueblo la ranchería de San Isidro de Zaragoza, en honor del héroe Ignacio Zaragoza.

Se encuentra ubicado en la zona suroeste. Del Estado, en las coordenadas 17° 57’ latitud norte y 94° 39’ longitud oeste a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Oteapan, al este con Cosoleacaque, al sur con Jaltipan y al oeste con Misantla. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 60 Km.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, Existen en el municipio 3,592 hablantes de lengua indígena, 1,795 hombres y 1,97 mujeres, que representan el 53.10% de la población municipal mayor de 5 años.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 3,382 personas que hablan alguna lengua indígena.

La educación básica es impartida por 5 planteles de preescolar, 11 de primaria, 1 de secundaria. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, el municipio cuenta con un alto grado de analfabetismo dado que el 32% de la población mayor de 15 años es analfabeta.

Este problema, lo viven a diario miles de personas, pero en particular los adolescentes que se encuentran en una etapa, donde no tienen una madurez suficiente para tomar decisiones. Para combatir esta situación en la comunidad antes mencionada y poder atacar el problema desde raíz, como trabajador social para disminuir tal situación, es conveniente:

Llevar estas estrategias para poder llevar a cabo dicho proyecto y Sensibilizar a los adolescentes para que continúen con esta.



Promover la integración de los padres con los hijos;



Hacer un taller para que los adolescentes logren una formación

integral.



Contar con el apoyo del coordinador del IVEA, para que pueda apoyar

a estas personas, mandándoles un asesor para que los oriente en dicha formación.

Con estas estrategias se puede lograr disminuir el rezago educativo que muchos adolescentes por alguna causa dejan de estudiar. Anteriormente en la comunidad de Zaragoza, Veracruz, se ha estado combatiendo el que estas personas no dejen sus estudios inconclusos, la cual ahora existen programas que pueden tener una evolución solo que hay que empezar por motivarlos para que estos programas sean efectivos.

3.3 TIPIFICACIÓN DE LA REALIDAD Dimensión

De acuerdo a las dimensiones: culturales, económicas, políticas y sociales de la comunidad “Zaragoza”, la intervención

es de tipo unidimensional.

Puesto que la Intervención fue dirigida a un solo sector sin perder el sentido integral. Ya que el trabajo se realizo con adolescentes, atendiendo sobre los estudios básicos inconclusos en el IVEA.

Los problemas abarcados en la comunidad de Zaragoza, Ver., abarca lo que es la cultura y la economía así como también en lo político.

En lo cultural porque los adolescentes que no han concluido con sus estudios básicos no conocen a fondo su cultura, ya que solo lo han escuchado por sus padres pero no tienen a otras personas que los motiven a salir adelante.

La pobreza que existe en esa comunidad es por falta de recursos económicos que hay en las familias, es decir, que forma parte de la

economía que trae como consecuencias que muchas personas no concluyan con sus estudios, ya que por no contar un estudio básicos no cuentan con un buen empleo para poder sostener a sus familias, es por eso que deben de estar motivadas a terminar sus estudios básicos para darles una mejor calidad de vida a sus familiares.

En lo político está vinculado en la parte de que esto es un gran problema en la comunidad de Zaragoza, la institución con la ayuda del Municipio de alguna manera está buscando la forma de que en la actualidad ya no haiga un rezago educativo en los adultos como en jóvenes y niños. Al mismo tiempo se debe de saber cuales son los recursos con los que cuentan las personas, como también la institución de que manera poder ayudarles para que así los jóvenes tengan un certificado en donde se vea y digan que tienen sus estudios básicos terminados.

Sectores Sociales

Está temática está dirigida a los adolescentes de 15 a 18 años de edad, algunos son casados y otros son solteros la mitad de estos adolescentes les ayudan a sus familias en el sustento del hogar pero por no

tener estudios no consiguen un buen empleo y su economía es baja ellos son

pertenecientes al grupo en la Institución

“IVEA” de la misma

comunidad, dicho municipio es libre.

Estas personas deben de tener un mejor nivel estudio ahora que están teniendo esa oportunidad que les brinda el IVEA, así también teniendo los documentos que los certifica haber cursado un nivel primaria, secundaria, les permite tener un buen o mejor trabajo a la que tenían anteriormente. Así mismo poder tener una mayor calidad de vida para poder ayudar a sus hijos y familiares.

La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en la educación donde obtiene mayor peso, debido a que nos es útil para poder elevar a nuestra persona en todos los aspectos, ocupa la mayor parte de nuestras vidas. Es necesario que estén motivados para que de tal modo que no se convierte en una actividad alineada y opresora; al estar motivado hacia el estudio, trae como consecuencia la autorrealización, el sentirse competentes y útiles y mantener una autoestima.

Contenido de la intervención

Los estudios básicos inconclusos es una temática que puede ser abordada por un profesional de trabajo social. Por tal perfil, la intervención es de tipo Educativo, debido a que los sujetos sociales se encuentran con la necesaria información acerca de los estudios que les proporciona el IVEA.

El papel que desarrolla el Trabajador Social en esta temática es de canalizador

“Orientar o encauzar actividades, iniciativas o corrientes de

opinión en una dirección o hacia un fin determinado”. (Diccionario Enciclopédica

Vox

1,

2009,

Larousse

Editorial,

S.L.,

disponible

en:

http://es.thefreedictionary.com/canalizar)

Al igual que también funge como motivador “son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación”. (Wikipedía, 16 de junio del 2009, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Motivación).

El Trabajador Social interviene en la realidad enseñando a mejorar la relación existente en las personas, aportando estrategias que la refuercen y disminuyendo los obstáculos que bloquean la comunicación dentro de ella.

Niveles de Intervención

Se trabajo con adolescentes que no terminaron con sus estudios básicos de la Comunidad de Zaragoza, Ver. A nivel individual y a nivel grupal.

A nivel individual porque así se le facilito hablar espontáneamente con el Trabajador Social, y así poder motivarlos a que no dejen sus estudios y a otras personas poder invitarlas a que se inscriban, para darles a conocer lo importante que es estudiar sin importar la edad, raza y genero. Y poder analizar cuáles son sus problemáticas.

El nivel de intervención es grupal ya que a través de esta, la atención abarca a un mayor número de personas que presentan características comunes y que requieren ser educados sobre la misma temática y esto se logro en conjunto con la institución llevando a cabo un taller de nivel

educador desde la perspectiva de la profesión acerca

de los aspectos

básicos que influyen en ella.

Al atenderse esta problemática; de los adolescentes que dejaron inconclusos sus estudios básicos, encontraran mejores posibilidades de obtener un mejor empleo, ayudarían a los padres y hermanos, sobre todo se desenvolverán en el mundo actual.

Por el contrario si no llegase a atender esta situación, las cifras seguirán aumentando, el trabajo que conseguirán no seria bien pagado, no tendrán una remuneración económica y la persona no tendría un desarrollo educativo, el rezago acrecentaría y no habría un crecimiento en cuanto a su persona. A pesar que existen programas para combatir dicha problemática las personas que realmente lo necesitan no los aprovechan y estas se van quedando ahí, sin que nadie las ocupe. Cuando no existen la participación se puede decir que hay un bajo nivel de aceptación y asimilación de los programas. El desafío de la motivación no consiste en el hecho de ejecutar la voluntad política de los gobiernos si no de atender las necesidades de las personas. Para esto los encargados a realizar los programas y poner en marcha, deben de ser precisos y adaptarlos para satisfacer las diversas necesidades que haya y así obtener mejores resultados.

El Trabajador Social interviene promoviendo las potencialidades de las personas y busca que cada individuo se concientice de su realidad para que a partir de esto, reflexione y produzca un cambio que le brinde una mejor calidad de vida. (Ander Egg Ezequiel, 1985, que es trabajador social, (p. 2006)

El profesional de trabajo social en el área educativa promueve y contribuye a lograr la educación integral a través de responder a los factores internos de tipo social que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de las funciones que destaca un trabajador social es el de investigador el cual identifica y caracteriza los factores económicos sociales y culturales que intervienen en los procesos de reprobación y deserción escolar, en la cual realiza estudios de evaluación sobre la calidad de enseñanza y servicios educativos.

Otra función es el de programador, educación y orientación social en la cual diseña perfiles socioculturales de la población escolar con la finalidad de que sirvan de base al proceso de enseñanza-aprendizaje. Al igual que diseña programas de extensión socio comunitaria que fortalezcan una educación integral. Establece una coordinación con instituciones de servicios sociales. Coordina acciones relativas a la formación y consolidación de escuelas para padres. Realiza acciones de capacitación social sobre la

familia y el entorno comunitario como elementos determinantes en el proceso educativo. Orientación profesional y vocacional.

Una ultima función importante es la de asistencia la cual canaliza los problemas psicosociales que obstaculizan el proceso de enseñanzaaprendizaje. Gestiona apoyos y recursos socios escolares. Hace estudios sociales que sirvan de base para la asignación de recursos y apoyo educativo. Estudios sociales de menores y adolescentes con problemas de desintegración familiar, patologías sociales, integración y de conducta.

Resulta

importante

la

intervención del trabajador social

para

estimular, informar y orientar a los adolescentes que desertaron y a los que todavía siguen estudiando al igual que a los familiares de dicha problemática y que tomen conciencia de que tan importante es seguir estudiando, porque no es posible que por no tener los recursos económicos no se pueda seguir estudiando ya que existen instituciones como el IVEA que apoyan a las personas, en cuanto a lo económico, en el tiempo.

De acuerdo a las estadísticas que se encontraron en ese contexto donde se desarrollo la investigación fue motivo principal para realizar este estudio y proponer al final del trabajo algunas propuestas que coadyuven a disminuir los índices de deserción escolar con este problema que hay en nuestra región ya que es preocupante. Por lo que en el municipio de Zaragoza, Veracruz para disminuir la deserción escolar en los adolescentes de la institución del IVEA se llevaron a acabo los siguientes proyectos:

1º PROYECTO “Alcanza tus sueños acabando tus estudios” DESCRIPCION BREVE DEL PROBLEMA:

En la comunidad de Zaragoza, Veracruz, se encontró que los adolescentes que no concluyeron con sus estudios básicos fue por: la falta de recursos económicos, así como la falta de motivación por parte de ellos.

En esta investigación realizada se encontró que los jóvenes que no concluyeron con sus estudios fueron por la ausencia de no tener los recursos económicos, por lo que este fue el mayor motivo que los llevaron a tomar tal decisión.

La mayoría que dejo de estudiar son mujeres que se encuentran entre los 16 y 19 años de edad, como la mayoría pertenece al género femenino se encargan a las labores del hogar o les ayudan en los pequeños negocios que sus padres tienen para apoyarse económicamente al igual que los varones les ayudan o buscan pequeños empleos informales o salen a trabajar fuera de la comunidad antes mencionada.

Esta problemática presentada en Zaragoza, Veracruz, no se encontró a muchos jóvenes que no hayan concluido con sus estudios ya que esta problemática se da más en personas adultas. La mayoría de los casos, el gobierno estatal apoyan a los jóvenes con programas educativos, para que puedan sobresalir pero no es suficiente ya que les hace falta tener una motivación propia que los ayuden a seguir y que no se queden estancados en una parte de su vida.

Esta problemática la viven a diario muchos jóvenes que son de población pobre rural e indígena, en donde no tienen una movilidad social, por lo que muchas veces siguen ese ejemplo de sus padres que no cuentan con un estudio básico como es (primaria, secundaria y preparatoria). Los adolescentes deben de tomar en serio sus aspiraciones existentes, para que

se sientan bien consigo mismos, en lugar de que se sientan mal y empezar a ayudarles en donde ellos se encuentren.

OBJETIVO: “Ofertar los servicios de educación básica del IVEA para que los jóvenes ingresen a su educación básica”.

META 1 Integrar a 1 grupo formado a 8 adolescentes que no concluyeron sus estudios en Zaragoza para que retomen sus estudios en el IVEA.

ACTIVIDADES:     

Concertar citas con el encargado del IVEA. Repartir folletos sobre dicha escuela. Inscripción de aspirantes a estudios básicos. Visitas domiciliarias. Reclutar un asesor para impartir la educación básica.

META 2 Promocionar las técnicas de enseñanza que brinda el IVEA para poder motivarlos a que se inscriban.

ACTIVIDADES:

    

Visitas domiciliarias. Entregar folletos o volantes. Brindar una plática de motivación personal. Mostrar las instalaciones del IVEA. Pegar carteles en lugares concurridos por las personas.

META 3 Invitar a 1 grupo de adolescentes a que se incorporen al IVEA.

ACTIVIDADES:     

Elaboración de una pequeña invitación. Iniciar visitas domiciliarias para la entrega de trípticos. Convocar una reunión con los adolescentes. Explicación del proyecto. Inicio del proyecto.

META 4 Supervisar a los adolescentes donde se les imparten las clases.

ACTIVIDADES:  Verificar que los adolescentes estén asistiendo.  Llevar una lista de asistencia.  Realizar visitas domiciliarias (por si alguno de ellos no asistió a las asesorías)  Concertar una nueva cita con el asesor para saber la evolución de dichos adolescentes.  Convocar una 2º reunión con los adolescentes.

TECNICAS:

Comunicación Dialogo Trípticos Carteles Comunicación escrita

RECURSOS HUMANOS: Coordinador del IVEA 1 Trabajadora Social Grupo de Adolescentes de Zaragoza

MATERIALES: 4 Carteles 30 Fotocopias 1 paquete de Plumones 5 Cartulinas 1paquete de lapiceros

TECNICOS:

Renta de computadora Impresiones

PLAZO: La ejecución del proyecto iniciará el de septiembre del 2008 concluyendo en noviembre del presente.

POBLACIÓN BENEFICIADA: El proyecto está dirigido a los adolescentes indígenas de la comunidad de Zaragoza, Veracruz. En donde se abordara la problemática sobre los adolescentes que no concluyeron sus estudios básicos.

Estos jóvenes tienen entre 15 a 18 años de edad, mixto en cuanto al sexo: masculino y femenino, cursan el último año de primaria y secundaria de la Institución Educativa “IVEA en el municipio de Zaragoza, Veracruz”, pertenecen a la clase baja, habitantes de las diferentes comunidades aledañas, la mayoría es de de religión católica, aspirantes a seguir estudiando.

Los Padres de familias son personas adultas indígenas, la mayoría no sabe leer ni escribir, su nivel socioeconómico es bajo, lo positivo de los sujetos es el apoyo brindado a sus hijos en las cuestiones académicas y en los consejos para un mejor futuro.

2º PROYECTO

PREVENCION DE LA DESERCION ESCOLAR

Según los estudios de especialistas en educación, la deserción escolar es el abandono temporal o indefinido del Sistema escolar. Según las dos definiciones anteriores las que son similares, solo establecen que la deserción escolar no se debe a causas de enfermedad o muerte.

Durante la adolescencia, se producen conflictos que afectan el equilibrio familiar, entorno y escuela, siendo uno de los problemas más preocupantes la deserción escolar; este factor es muchas veces aceptado e incentivado por las familias que viven en pobreza crónica y especialmente en familias uniparentales, con padres ausentes o con escasa integración al proceso de crianza, lo que motiva al adolescente a la deserción escolar y lo que favorece la prematura incorporación al mundo laboral; porque “alivia” la grave situación económica y para el adolescente es la más rápida forma de satisfacción de sus necesidades y el escape de un entorno familiar inadecuado.

Por lo tanto, el adolescente consigue su adultez en el trabajo, sin vivir su etapa de adolescente. La adolescencia es una etapa del ciclo vital, que puede tener diferentes consecuencias familiares por ejemplo: provocar conflictos familiares cuya consecuencia sea la deserción; o donde la deserción escolar puede provocar la ruptura del equilibrio familiar, poniendo a prueba la adaptabilidad familiar. Otro punto a considerar es que en la sociedad actual, la educación formal es prolongada a fin de lograr o acceder a mejores trabajos y no siempre es signo de promoción social o de mejor calidad de vida; además muchos adolescentes no cuentan con el apoyo familiar por bajo nivel educacional de los padres, provocando la frustración del joven y el abandono escolar. Por lo anterior hay mayor probabilidad de uso de drogas lícitas e ilícitas, un inadecuado uso del tiempo libre, con escasa socialización de pares, pérdida de autoridad del menor por parte de la familia.

Factores que inciden en la deserción escolar del sistema educacional

La deserción escolar es un fenómeno complejo que se origina a partir de varios factores, lo que en forma aislada o en conjunto provocan la deserción escolar y podemos en consecuencia, agrupar como causales los siguientes factores:



Factor Socio –Económico



Factor geográfico



Factor Familiar

PROYECTO PREVENCION DE LA DESERCION ESCOLAR

OBJETIVO Estimular a los adolescentes incorporados en el IVEA para que no deserten en sus asesorías. Metas 1 Estimular a los adolescentes a que se integren a sus estudios básicos. ACTIVIDADES •

Reunirlos para ver cómo van en sus asesorías



Hacer 1 lista de asistencia



Ver si asisten a sus asesorías



Ver si hacen sus exámenes en los días que les corresponden.

META 2 Dar una plática motivacional a los adolescentes a que se integren a un grupo formado en el ivea para la conclusión de sus estudios básicos.

ACTIVIDADES •

Buscar información sobre el tema a dar.



Reunirlos para la platica



Aplicar 1 técnica motivacional



Aplicar la bitácora col

META 3 Iniciar la 2º platica motivacional al grupo

ACTIVIDADES •

Reunirlos por segunda vez



Hacer una 2º técnica motivacional



Aplicar la bitácora COL

META 4

Asistir a las asesorías impartidas por el IVEA para ver sus avances en sus estudios.

ACTIVIDADES •

Hacer 2 visitas donde se imparten las asesorías



Observar a los alumnos



Ponerlos hacer un análisis sobre las ventajas y desventajas de

concluir con los estudios •

Aplicar una 2º bitácora COL a los alumnos para que reflexionen

TECNICAS: Comunicación Dialogo Trípticos Comunicación escrita

RECURSOS HUMANOS: Coordinador del IVEA 1 Trabajadora Social

Grupo de Adolescentes de Zaragoza MATERIALES: 30 Fotocopias 1 paquete de Plumones 5 Cartulinas 1paquete de lapiceros

TECNICOS: Renta de computadora Impresiones

PLAZO: La ejecución del proyecto iniciará el 15 de septiembre del 2008 concluyendo el 22 de noviembre del presente.

POBLACIÓN BENEFICIADA:

El proyecto está dirigido a los adolescentes indígenas de la comunidad de Zaragoza, Veracruz. En donde se abordara la problemática sobre los adolescentes que no concluyeron sus estudios básicos.

Estos jóvenes tienen entre 15 a 18 años de edad, mixto en cuanto al sexo: masculino y femenino, cursan el último año de primaria y secundaria de la Institución Educativa “IVEA en el municipio de Zaragoza, Veracruz”, pertenecen a la clase baja, habitantes de las diferentes comunidades aledañas, la mayoría es de de religión católica, aspirantes a seguir estudiando.

Los Padres de familias son personas adultas indígenas, la mayoría no sabe leer ni escribir, su nivel socioeconómico es bajo, lo positivo de los sujetos es el apoyo brindado a sus hijos en las cuestiones académicas y en los consejos para un mejor futuro.

CONCLUSIONES

El abandono escolar es, por lo tanto, el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares), y de otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores extraescolares). Históricamente, este es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación.

Existen los programas sociales destinados a reducir el abandono escolar temprano en donde debieran ocupar un lugar prioritario en las agendas de los gobiernos de la región. Los esfuerzos destinados a elevar los índices de retención en la primaria, junto con el mejoramiento de la calidad de la educación, son decisivos para el cumplimiento de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio». Ellos no sólo contribuirán a alcanzar las metas educacionales

aprobadas

por

los

gobiernos

para

el

año

2015

(universalización de la educación primaria) sino que son una condición necesaria para reducir las desigualdades y para lograr objetivos más

exigentes en materia de mejoramiento de la calidad de los recursos humanos en América Latina.

Sin embargo, los esfuerzos para evitar la deserción escolar a fin de que los jóvenes de hoy puedan alcanzar mayores niveles de educación y unos ingresos laborales futuros más altos que les permitan mantener a sus familias fuera de la pobreza, no rendirán plenamente sus frutos si las políticas educacionales –cuyos efectos potenciales sobre el bienestar y la equidad son a largo plazo no van acompañadas de una dinámica de generación de empleos de calidad y de una adecuada protección social que permitan absorber productivamente las mayores calificaciones ofrecidas. La creciente coincidencia entre la estructura de la oferta y la demanda laboral, en un contexto de crecimiento de la productividad y de los ingresos, es la condición para que el aumento del número de años de estudio de los jóvenes se retribuya adecuadamente y se evite su devaluación.

Los trabajadores sociales tienen que intervenir en los problemas que tengan los sujetos sobretodo cuando esta situación así, no es atendida puede traer más cuestiones adversas que afecten el entorno de los integrantes, que están viviendo la problemática y hablando de un tema como es la deserción escolar

ya que si no se atiende ha tiempo será una

problemática muy extensa en donde desde pequeños se les debe de motivar a los niños a que la educación es muy importante para que a futuro tengan una mejor calidad de vida. Como profesionista de trabajo social es esencial hacer una intervención en el campo de la educación, por el cual desarrollar una investigación como esta implica una importante oportunidad para adentrarse en la institución de educación y conocer más a fondo las problemáticas que hay, con lo cual posteriormente se podrá decidir si es interesante

laborar en este campo, como se hizo en la comunidad de

Zaragoza, Veracruz se encontró a sujetos con dicha problemática en la institución del IVEA, en la cual se tuvo que intervenir, estimulando, informando y orientar a los adolescentes que desertaron y a los que todavía siguen estudiando al igual que a los familiares de dicha problemática y que tomen conciencia de que tan importante es seguir estudiando, porque no es posible que por no tener los recursos económicos no se pueda seguir estudiando ya que existen instituciones como el IVEA que apoyan a las personas, en cuanto a lo económico, en el tiempo.

El proyecto se evaluó por medio de las siguientes aplicaciones como fue de un instrumento de llevar una relación de asistencia de los posibles jóvenes que quisieron integrarse al IVEA, el siguiente fue el de la observación participante esto me ayudo a observar los sujetos de dicha

problemática, al igual se uso el diario de campo para anotar las necesidades que tenían las jóvenes. El objetivo del proyecto es “Ofertar los servicios de educación básica del IVEA para que los jóvenes ingresen a su educación básica”. Al igual que prevenir la deserción escolar en el cual se hizo el 2º proyecto llamado “prevención de la deserción escolar”, el objetivo del proyecto fue “Estimular a los adolescentes incorporados en el IVEA para que no deserten en sus asesorías”.

En cuanto a las metas de dicho proyecto se integraran a un grupo ya formado a 8 adolescentes de la comunidad de Zaragoza esto se hará en base a repartir folletos de dicha escuela, inscripción de posibles estudiantes, hacer visitas domiciliarias y buscar a un asesor que de las clases.

Para evaluar si el proyecto está funcionando se supervisaron a los adolescentes llevando una lista, esta relación de asistencia me permitio conocer sobre la participación que tengan los adolescentes de ingresar a la educación básica, concertar citas con el asesor para saber la evolución de dichas personas, al igual que la observación participante para observar los posibles sujetos, otro instrumento utilizado fue el diario de campo que me sirvió para llevar un control de las problemáticas que tuvieran los adolescentes.

El 2º proyecto se evaluó por medio de una aplicación de un instrumento como es el hacer la bitácora COL para que vayan viendo cual es su desempeño que tuvieron al estar en el grupo del IVEA, la observación participante, diario de campo en donde se anotaron las necesidades que tenían los adolescentes, por ultimo se hicieron cuestionarios para ver k tan importantes son los estudios. El objetivo del proyecto es “que los adolescentes incorporados no deserten a las asesorías impartidas por la asesora del IVEA.

En cuanto a las metas se evaluaran estimulando a los adolescentes a que se integren a sus estudios básicos, al igual que se hará una reunión para ver cómo van en sus asesorías, hacer 1 lista de asistencia para ver si están asistiendo a sus asesorías y ver si hacen sus exámenes en los días que les corresponden.

Otro punto que también se evaluara será dar platicas motivacionales a los adolescentes a que se integren a un grupo formado en el IVEA para la conclusión de sus estudios básicos, para esto se buscar información sobre el tema a dar, reunirlos para la plática, aplicar técnicas motivacionales y la aplicación de la bitácora COL.

Referencias bibliográficas

ESTUDILLO,

K

etal.,

(2000)

programas

gubernamentales

y

no

gubernamentales ante la problemática de los adolescentes, monografía, México, pág. 43-46.

Referencias electrónicas

Aros S, Q, I, (S.F) Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar, Familiar y Comunitaria y Promoción, recuperado ene. 15, 2009, disponible en: http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto% 20Montt%202003/Adolescencia_y_desercion_escolar.pdf

Autor, A.A., B.B., (S.F)

democracia, sociedad y comercio: El desafío de

coordinar intereses en Sudamérica”, recuperado ene. 20, 2009, disponible en:http://209.85.173.104/search?q=cache:21YaFU2Y8nIJ:www.ceeri.org.ar/tr abajos/LILLO%2520RAKOS%2520_EDUCACION.doc+a+nivel+nacional+cua ntos+adolescentes+dejaron+sus+estudios+basicos&hl=es&ct=clnk&cd=10&g l=mx

Coordinadora juventud por Guatemala, (agosto 10 del 2006), recuperado nov. 11, 2008, disponible en: http://209.85.173.104/search?q=cache:dJMK1NybjLcJ:www.joveneslac.org/p ortal/000/publicaciones/pais_mes/2006/oct/la%2520juventud%2520en%2520 guatemala.doc+los+adolescentes+no+concluyen+con+sus+estudios+basicos &hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx

Cruz, B, P, O, (1997) El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Monografias.com S.A, recuperado

feb.

10,

2009,

disponible

en:http://www.monografias.com/trabajos22/desercion-escolar/desercionescolar.shtml#perfil

Gómez M, G, Orizaba en red, recuperado may. 18, 2009, disponible en: http://www.orizabaenred.com.mx/cgi-bin/web?b=VERNOTICIA&{num}=12219

Luna, N, etal, (S.F) El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. © 1997 Monografias.com S.A. recuperado

15

de

octubre

del

2008,

http://www.monografias.com/trabajos6/dese/dese.shtml

disponible

en:

Marcela, G, (MARZO 2003) f o r m a s & r e f o r m a s d e l a e d u c a c i o n, serie políticas

Santiago – CHILE, recuperado mar. 7, 2009, disponible

en:http://209.85.173.132/search?q=cache:DDfWMhBrPbMJ:www.yorku.ca/hd rnet/images/uploaded/Desercion_Escolar.pdf+desercion+escolar+de+adolesc entes+en+mexico&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Revista iberoamericana (Septiembre - Diciembre 2002), recuperado nov. 25, 2008, disponible en: http://www.rieoei.org/rie30a02.htm