Derecho Laboral en El Ecuador

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Entorno Legal de los Negocios Javier Navarro Luna 00112849 16 de diciembre de 2017 PR

Views 145 Downloads 1 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Entorno Legal de los Negocios Javier Navarro Luna 00112849 16 de diciembre de 2017 PROYECTO FINAL

El objetivo de este escrito es poder describir en breves rasgos que es el derecho laboral, ya que dentro del país existe un Código de Trabajo que ayuda a regular este, pero hay ciertos artículos de este que no llegan al ser del todo conocidos, produciendo un mal manejo de los derechos del trabajador, y por otro lado pueden conducir a algunas problemáticas en los empleadores al no cumplirlos. Todas las personas en algún punto de su vida se verán inmiscuidas siendo una de las dos partes involucradas en el derecho laboral. La primera de estas es el empleador quien es el que por medio de un contrato fija una relación laboral con la otra parte que es el empleador. El estado está en la obligación de velar por que esta sea lo más justa posible entre las partes, ya que el empleado tiene algunas desventajas como que depende económicamente del empleador, y de subordinación que nos dice que el empleado obedece al empleador (Iranzo, 2006). En el Ecuador se puede ver en el 5to artículo del código de trabajo que nos dice. “Los funcionarios judiciales y administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos.” (Código de Trabajo, 2017) En el ámbito laboral la relación entre el empleador y el empleado está regida por varios marcos de la ley. Esto sirve para ser de cierta manera justos, y que el Estado vele para que esta relación no sea una explotación. El derecho laboral tiene su origen en la revolución industrial, ya que por primeva vez en la historia se vivió un aumento en esta relación, ya no todos tenían de cierta manera su negocio independiente, sino que más bien con el desarrollo de la industria las plazas de trabajo fueron aumentando. Al ser el inicio de la industrialización comenzaron a haber un poco de desórdenes, ya que los espacios de trabajo no velaban por el bienestar de salud de sus empleados de una correcta manera. En las fábricas había personas de todas las

edades ya que se llevaba a los niños. Y así viendo las diferentes problemáticas que se presentaban con la industria nació el derecho laboral. Actualmente me encuentro cursando la carrera de ingeniería Eléctrica Electrónica, por lo que me surgió la gran duda de que partes del código laboral debo mantener siempre pendientes y cuáles serían los factores que debo considerar fuertemente en un reglamento interno, ya que al revisar el Código de trabajo veo que un buen reglamento interno de trabajo esta puede ser una de las únicas cosas que me amparen al momento de ser un empleador. Para esto se debe empezar definiendo que es el derecho laboral, y se puede ver que existe un sin número de definiciones del derecho laboral, Guillermo Cabanellas lo explica cómo; “El derecho de trabajo tiene por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores y de unos y otros con el Estado, en lo referente a trabajo subordinado y también relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas, derivadas de la actividad laboral dependiente” (cit. en Rivadeneira, 2008). Al hablar del derecho laboral, se ve que este sirve principalmente para reglamentar la relación entre el empleador y el empleado, y cada una de las obligaciones que estos tienen. Vemos que esta relación está regida por varias normas que siendo cada vez más específicas buscan el bienestar de ambas partes. Se puede decir que las fuentes del derecho laboral son, La Constitución Política de la Republica, leyes y reglamentos del Estado, contratos colectivos, y los principios generales del Derecho Laboral. Los contratos individuales muestran cual es la relación laboral mas no pueden considerarse como fuente del derecho (Andrade, Apuntes del Derecho Laboral Ecuatoriano, 2008). El derecho laboral tiene algunos principios, el Protectorio, de irrenunciabilidad y el de continuidad. El principio protectorio es el que busca la protección del trabajador al ser considerada la parte más débil en la relación Empleador trabajador. Se lo ve como el más débil por dos cosas, la primera es que el trabajador se encuentra sometido a las órdenes del empleador. Y la segunda es que este tiene una dependencia económica con el empleador. Este principio contiene una de las normas más usadas en el derecho laboral, como se lo vio en clases, en caso de que la ley no establezca que es lo correcto se va a aplicar lo que sea más favorable para el trabajador (Rivadeneira, 2008). El principio de irrenunciabilidad se refiere a que ningún derecho del trabajador es renunciable. Es decir, esto no puede decidir que algún derecho o beneficio no le sea aplicable. En el código de trabajo está estipulado en el artículo 4. “Irrenunciabilidad de derechos. - Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario (Código de Trabajo, 2017). El principio de continuidad busca dar estabilidad laboral al trabajador. Es decir que el contrato laboral debe durar la mayor cantidad de tiempo posible. El artículo 14 del Código de Trabajo establece que “el contrato individual de trabajo a tiempo indefinido es la modalidad típica de la contratación laboral estable o permanente, su extinción se producirá únicamente por las causas y los procedimientos establecidos en este código” (Código de Trabajo, 2017).

Se puede observar que hay artículos del código de trabajo que no son del conocimiento general, al analizar la situación de algunas empresas se puede ver que se conocen los aspectos más grandes de este código, pero en la generalidad no se conocen todos. Por lo que vamos a hablar de los que hemos encontrado más olvidados de este código. Vemos en el artículo 15 del código de trabajo lo siguiente “Período de prueba. - En todo contrato de plazo indefinido, cuando se celebre por primera vez, podrá señalarse un tiempo de prueba, de duración máxima de noventa días” (Código de Trabajo, 2017). Esto nos dice que se puede señalar un periodo de prueba, cabe recalcar lo dicho en clase que en caso de no señalarse este en un contrato este no se puede tomar posteriormente. Esto nos indica que sería recomendable siempre usar este periodo de prueba ya que nos permitiría como empleadores un tiempo de discernir si la persona contratada es la necesaria para el trabajo. En las obligaciones del empleador hay algunos aspectos que no se conocen del todo, por ejemplo, en el artículo 42 en el numeral 12 tenemos “Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios” (Código de Trabajo, 2017) Esto quiere decir que todas las empresas deberán suministrar un uniforme al año, habiendo conocido como muchas instituciones trabajan, sabemos que esto no es lo más común, puesto que se da un uniforme en un gran periodo de tiempo, o algunas de hecho no tienen uniforme entonces no lo entregan. Un artículo que algunos empleadores no conocen es el artículo 70 del código de trabajo que estipula lo siguiente. “Art. 70.- Facultad del empleador. - La elección entre los días adicionales por antigüedad o el pago en dinero, corresponderá al empleador.” (Código de Trabajo, 2017) Vemos en el artículo previo a este que un trabajador que haya laborado más de 5 años en una empresa tendrá un día más de vacación por cada año trabajado sin que estos superen los 15 días. Pero lo que muchos no conocen es que el empleador podrá elegir si otorgar estos días de vacaciono o realizar el pago correspondiente de a estos días. Podemos ver en el artículo 98 del código de trabajo, algo que muchos no se percatan. Esto hace referencia a las utilidades y de los derechos de los trabajadores a recibirlas. No tendrán derecho a utilidades. - Los trabajadores que percibieren sobresueldos o gratificaciones cuyo monto fuere igual o excediere al porcentaje que se fija, no tendrán derecho a participar en el reparto individual de las utilidades. (Código de Trabajo, 2017) Esto lo que nos dice es que, si los trabajadores reciben sobre sueldos, y estos llegan a ser iguales o mayores a lo que deberían recibir de utilidades los trabajadores no tendrán derecho a las utilidades. Cabe recalcar que esto no es un beneficio para el empleador ya que este debe cancelar este porcentaje de utilidades, pero ayuda a la justa distribución del dinero de las utilidades en la empresa. En el artículo 152 donde se habla de las diferentes licencias como la de maternidad, paternidad, encontramos una poco común pero desconocida es la licencia por adopción.

“Licencia por Adopción. - Los padres adoptivos tendrán derecho a licencia con remuneración por quince días, los mismos que correrán a partir de la fecha en que la hija o el hijo le fueren legalmente entregado” (Código de Trabajo, 2017) Tuve el caso de relacionarme con algunas personas que han tenido la oportunidad de adoptar, pero al haber adoptado a niños más grandes no conocieron este derecho, por lo que es importante conocerlo y hacer que lo conozcan. Una parte del Código de trabajo en la que queremos profundizar es el reglamento de trabajo. El Reglamento de trabajo, es un reglamento interno de cada empresa, pública o privada que menciona las obligaciones de cada parte, el empleador, y el obrero. Antes de entrar en profundidad a este tema quiero mencionar el porqué lo seleccione. Personalmente creo que un reglamento de trabajo es la manera más sencilla de poder como empleador velar por que los trabajadores cumplan con sus funciones. Ya que el empleador no podría ejercer sanciones que no estén estipuladas en este. El Reglamento interno de trabajo ayuda a custodiar esta relación, ayudando a que sea más clara y que no haya espacio a malas interpretaciones. Cabe recalcar que como fue mencionado anteriormente los derechos de los trabajadores son irrenunciables, entonces incluso si el reglamento dice algo esta no es la última palabra. El reglamento interno de trabajo para ser válido tiene que estar aprobado por la Dirección Regional de Trabajo. Esto está establecido en el artículo 64 del Código de Trabajo. “Art 64. Reglamento interno. - Las fábricas y todos los establecimientos de trabajo colectivo elevarán a la Dirección Regional del Trabajo en sus respectivas jurisdicciones, copia legalizada del horario y del reglamento interno para su aprobación. Sin tal aprobación, los reglamentos no surtirán efecto en todo lo que perjudiquen a los trabajadores, especialmente en lo que se refiere a sanciones.” (Código de Trabajo, 2017). El presentar el Reglamento Interno de trabajo a dirección Regional de trabajo ayuda a precautelar que no haya cosas que no van de acuerdo a las leyes superiores, y a la normativa que este debe cumplir. Para esto vamos a hablar de algunos elementos que debe tener este reglamento, ya que este no puede ser igual para todos los trabajos, por ejemplo, no puede ser el mismo reglamento para una persona que trabaje en un restaurante de comida rápida como para una persona que trabaje en la bolsa de valores. Si bien los dos merecen ampararse en el reglamento de trabajo sería ilógico decir que van a ser iguales. Primero vamos a hablar de los elementos generales que un reglamento interno de trabajo debe tener. Primero debe estar el objeto general, que habla del objetivo general del empleador. Posteriormente hay que dar el objeto del reglamento, que es clarificar y regular de forma justo los intereses y las relaciones de las dos partes. Luego tenemos que tener clara desde cuándo es la vigencia del reglamento de trabajo, así como como se va dar su conocimiento y difusión en la empresa. Luego se establece quienes son los empleados y trabajadores, y cómo será la admisión de futuros trabajadores, y que documentos se podrán solicitar para los aspirantes a puestos de trabajo. Aquí se ve un causal de falta grave ya que se puede decir que proporcionar información falsa se considera una falta grave. Se hablará también de los contratos, de comer serán estos, de si existe periodo de prueba o no, o que tipos de contratos se van a usar. Se debe especificar en este la jornada de trabajo, la asistencia

de los trabajadores, puntualidad y las sanciones al no cumplir con estas. (Ministero deTrabajo, 2017) Otros aspectos importantes son las remuneraciones, y los descuentos aprobados a estas. Luego vemos los índices mínimos de eficiencia como lo vemos en el código de trabajo en el artículo 172 del código de trabajo numeral 5 “Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para la cual se comprometió” (Código de Trabajo, 2017). Esto nos dice que debe haber aptitud para el trabajo. Luego hay que poner las obligaciones del trabajador, aquí se puede especificar orden del lugar de trabajo, medidas de seguridad, asistencia a capacitaciones, cuidado de material de trabajo, de vehículos si es el caso. De ahí vemos los derechos que los trabajadores van a tener, donde irán especificados asensos, el trato que recibirán. (Robayo, 2016) Una de las partes más importantes que debe tener es las prohibiciones que van a existir para los trabajadores, aparte de las incluidas en el artículo 46 del Código de Trabajo. Estas pueden incluir, relaciones tipo personal, comercial o laboral que conlleven un tipo de conflicto de intereses, no recibir coimas, destinar el tiempo de trabajo a otras actividades que no son las específicas de su trabajo. Divulgar información sobre la situación económica de la empresa. Después tenemos las obligaciones de la empresa, estas pueden ser mantener las instalaciones en correcto estado, proporcionar los insumos necesarios, facilitar a las autoridades la debida inspección. De igual manera como para el trabajador existen también prohibiciones, que es retener más del 10 por ciento de un salario por concepto de multas, hacer propaganda política, obstaculizar las inspecciones a las autoridades de Trabajo e imponer colectas a los trabajadores. (Vivar, 2016) Para concluir podemos decir que conocer estos aspectos del código de trabajo sin duda serán beneficiosos tanto para el empleador como para el trabajador. Vemos que el derecho laboral no está hecho para perjudicar a ninguno de los dos sino más bien para velar a una correcta relación de las dos partes. Vemos que es fundamental para las dos partes conocer sus derechos y sus obligaciones, ya que de esta manera tendrán una mejor relación. Al saber que los derechos de los trabajadores son irrenunciables es una obligación del empleador conocerlos y cumplirlos. Hemos hecho un análisis de ciertos artículos del Código de Trabajo Ecuatoriano, que son comúnmente olvidados por los empleadores, como el suministrar un uniforme. Por otro lado, hemos revisado que es un reglamento interno de trabajo, ayudándonos a saber cuáles son las pautas básicas para la elaboración de este, la importancia que este tiene. Vimos que es sumamente importante puesto que al no existir uno los trabajadores pueden no tener ciertas obligaciones y como empleador no podemos exigir que se cumplan muchas cosas.

Bibliografía Andrade, G. H. (2008). Apuntes del Derecho Laboral Ecuatoriano. Quito. Andrade, G. H. (2009). Evolución legal del contrato laboral en general a la libertad sindical. Enfoque desde el derecho contractual civil ecuatoriano y la legislación internacional del trabajo. Tesis UTPL. Código de Trabajo. (2017). Quito.

Finanzas, M. d. (2016). MINISTERIO DE FINANZAS, REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD. Quito, Ecuador. Iranzo, d. P. (2006). Teorias sociales y estudios del trabajo. Ministerio de Energia. (2015). REGLAMENTO DE TRABAJO PARA LAS Y LOS TRABAJADORES DEL MIN DE ENERGIA. Quito, Ecuador. Ministero deTrabajo. (2017). modelo de Reglamento Interno de Trabajo. Quito, Ecuador. Rivadeneira, A. (2008). SUBCONTRATACION LABORAL PRODUCTO DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL. Loja. Robayo, G. (2016). Analisis Codigo de Trabajo Ecuatoriano. Quito. SECAP. (2013). Reglamento Interno de Salud y Seguridad Ocupacional. Quito, Ecuador. Vivar, A. I. (2016). ANÁLISIS A LAS REFORMAS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, REFERENTE A LOS CONTRATOS JUVENILES Y EL CONTRATO DE PASANTÍA EMPRESARIAL. Quito: Universidad San Francisco de Quito.