Deficit TRABAJO 1

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad Datos del alumno Fecha Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre:

Views 78 Downloads 1 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mari
Citation preview

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

Asignatura: Déficit de atención e hiperactividad Máster Universitario en Neuropsicología y Educación Facultad de Educación

Trabajo: Caso Clínico

Presentado por: Maricruz Barragán Jiménez. Profesor de la asignatura: Cristina Medina Pradas. Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

INDICE: Pág. 1. Portada…………………………………………………………………………...1 2. Índice …………………………………………………………………………....2 3. Introducción…………………………………………………………………...…3 4. Caso clínico……………………………………………………………………..3 5.

análisis de los resultados……………………………………………………….4

6. Valoración Neuropsicológica……………………………………………………4 7. Plan De Trabajo O Intervención Propuesto Para El Caso……………………….6 8. Conclusión……………………………………………………..9 9. Bibliografía …………………………………………………………………...9

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

INTRODUCCION “El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurobiológico más frecuente en la infancia. Se estima que lo padece el 5% de la población infantil o juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula. El origen del TDAH es desconocido; sin embargo, los científicos sugieren que este trastorno podría surgir como consecuencia de diversos factores biológicos (en muchas ocasiones, de origen genético) y psicosociales. Se han descrito alteraciones en el funcionamiento de dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina. Estos afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.

Este trastorno puede ocasionar serios

problemas en el desarrollo de una persona, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, serios desajustes emocionales”. Citado por Fulgencio Madrid Presidente de FEAADAH. En el presente trabajo se realizara el análisis, de un caso presentado por la docente en la asignatura de déficit de atención e hiperactividad. CASO CLINICO A.F es un niño de 8 años y 7 meses, que llega a vuestro gabinete/departamento con sus padres. Estos exponen sus dificultades para seguir el ritmo de sus compañeros de 3º de EPO. Les han comentado en las reuniones con el tutor, sus dificultades en tareas de lectura, ya que tanto su velocidad lectora como su comprensión lectora están por debajo de lo esperado. Así mismo le cuesta mantener la atención durante las explicaciones, parece en muchas ocasiones que está perdido en “su mundo”. Es lento copiando las tareas de la pizarra en su cuaderno y muchas veces no lo consigue. Muestra dificultades para estar sentado en la silla largos periodos de tiempo y en ocasiones realiza inversiones de letras y de números. A.F. se queja a menudo de dolores de cabeza y de tripa, aunque sus padres opinan que su dieta es adecuada. Por ello, han ido al pediatra que les ha derivado al departamento de salud mental infantil, proponiéndoles comenzar a tratarle con “Concerta”. A.F. ha sido un niño alegre y risueño, que presentó un leve retraso motor (marcha liberada a los 18 meses) y del lenguaje (problemas de claridad, regularización de verbos

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

y estructuración de frases). Sin embargo en los últimos tiempos se muestra más irritable y ya no le gusta ir a la escuela como antes.

ANALISIS DE RESULTADOS Usuario de ocho años y siete meses de edad cronológica quien asiste a consulta en compañía de sus padres, los que manifiestan que el niño presenta dificultades en su velocidad y comprensión lectora, indican que estas se encuentran por debajo de lo esperado. Presenta atención lábil, en la escritura por copia es muy lento, presenta baja tolerancia a estar sentado por periodos prolongados, presenta errores específicos de rotación en su grafía. En la historia post natal los padres manifiestan que presenta dolores recurrentes de cabeza y estómago, sin embargo su alimentación es adecuada, a los 18 meses presento dificultades en su desarrollo motriz y de lenguaje. Con lo anterior podemos concluir que la información suministrada por los padres es muy escasa, se necesita una profundización en la anamnesis del paciente, el diagnóstico clínico por parte de Neuro-pediatría. VALORACION NEUROPSICOLOGICA Se recomienda valoración integral por parte de neuropsicología en las áreas de: Lenguaje expresivo, Lenguaje comprensivo, Lenguaje lecto escrito, Audición, Motricidad, Lateralidad, Visión, Dispositivos básicos de aprendizaje, establecimiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Para la valoración en las diferentes áreas se aplicaran las siguientes baterías o test considerando las dificultades manifestadas por los padres en el niño. Conners: Valoración y tratamiento para los trastornos específicos del desarrollo (lenguaje oral y escrito, habilidades sociales en lecto-escritura, cálculo...) y trastorno por déficit atencional con hiperactividad. Edaf, Evaluación De La Discriminación Auditiva Y Fonológica: Detección de déficits en el ámbito de la discriminación auditiva y fonológica, discriminación de

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

sonidos del medio, discriminación figura-fondo, discriminación fonológica en palabras, discriminación fonológica en logotomas y memoria secuencial auditiva. Edil, Exploración De Las Dificultades Individuales De Lectura: Evaluación de 3 aspectos de la lectura (exactitud, comprensión y velocidad) y también del nivel global de lectura. Itpa, Test Illinois De Aptitudes Psicolingüísticas: Es una prueba de diagnóstico individual comparativo de funciones psicológicas y lingüísticas. Pretende detectar dificultades en la comunicación y las habilidades necesarias que pueden servir en un programa de recuperación. Test De Lateralidad: Evalúa la lateralidad predominante en mano, ojo y pie. Luria-Christensen, Diagnostico Neuropsicologico: Examen cualitativo de los trastornos en los procesos corticales superiores (déficits funcionales). Explora: funciones motoras, organización acústica motora, funciones cutáneocinestésicas, visuales superiores, lenguaje receptivo-expresivo, lectura y escritura, destreza aritmética, procesos nésicos e intelectuales. Prueba Paf: Evalúa alteraciones dislálicas y consta de las siguientes pruebas que exploran: Respiración, Capacidad de soplo, Habilidad buco-linguo-labial, Ritmo, Discriminación auditiva, Discriminación fonética, Articulación de fonemas, Lenguaje espontáneo, Lectura y Escritura. Prueba K-D: Evalúa la Visión y los sacádicos. Prolec, Bateria De Evaluación De Los Procesos Lectores De Los Niños De Educación Primaria Evaluación de la capacidad lectora y de los procesos que intervienen en la lectura. Corresponden con los procesos que intervienen en la comprensión del material escrito: identificación de letras, reconocimiento de palabras, procesos sintácticos y semánticos.

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

Prolec-Se, Evaluación De Los Procesos De Lectores En Alumnos De Tercer Ciclo Primaria Y Secundaria. Evaluación de la capacidad lectora y de los procesos cognitivos que intervienen en la lectura, emparejamiento dibujo-oración, comprensión de textos, estructura de un texto, lectura de palabras, pseudoplalabras y signos de puntuación.

PLAN DE TRABAJO O INTERVENCION PROPUESTO PARA EL CASO OBJETIVO GENERAL:  Lograr que el paciente supere las dificultades encontradas al momento de realizar la valoración en las diferentes áreas de desarrollo neuropsicológico. . ESPECIFICOS:  Lograr que el paciente realice lecturas utilizando el nivel comprensivo acorde a su edad cronológica.  Mejor la velocidad lectora del usuario.  Superar los problemas grafomotirces presentes en el usuario.  Lograr que el paciente utilice de manera apropiada el vocabulario que posee.  Lograr que el paciente realice producciones orales de manera inteligible. ARTICULACION: Ejercicios articulatorios.  praxias oro faciales.  ejercicios de modo articulatorio.  ejercicios de punto articulatorio.  Ejercicios de conciencia fonológica  Grabaciones de palabras  Discriminación de fonemas.  repetición de palabras  ejercicios de imitación oral  trabalenguas  segmentación de palabras MEMORIA: Objetivo:  Realizar estimulación de la memoria.

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

Procedimiento:  Ejercicios de parejas idénticas  Armar rompecabezas  Mostrar un objeto conocido y formular una pregunta  Presentación de objetos, laminas y videos y realizar preguntas. LENGUAJE COMPRENSIVO LECTO ESCRITO:  Corregir tipo  Mejorar velocidad lectora, en:  números, letras, combinaciones de vocales y consonantes, palabras, deletreo de palabras oídas, formación de palabras al oír sonidos, lectura de frases, lectura de un párrafo. ESCRITURA En la escritura por copia, al dictado, espontanea  Mejorar tipo de escritura  Corrección de errores ortográficos, errores específicos de sustitución, rotación, contaminación.  Manejo inadecuado del renglón,  Manejo inadecuado del espacio.  Conseguir adecuada presión y prensión del lápiz.  Corregir Mala postura.  Mejorar cohesión y coherencia en sus producciones  orientación de los grafemas. HABLA-VOZ: Objetivo:  Aprender tipo respiratorio adecuado  Aprender modo respiratorio adecuado. Procedimiento:  Ejercicios de respiración  Ejercicios de soplo  Ejercicios de fonación. Atención Objetivos: Mejorar el tipo de atención mediante ejercicios de metecognicion. Entrenamiento Visual Ejercicios De Descanso Ocular  Laberintos  El reloj  Eejercicios de control visomotor

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

Programa De Mejora De La Discriminación Auditiva Y Fonética.                      

Ejercicios de discriminación Auditiva Verbal por contrastes de vocales. Discriminación fonológica vibrantes oclusivas Discriminación fonológica oclusivas Fricativas Discriminación fonológica en fonemas nasales Discriminación fonológica: contraste por presencia o ausencia de un fonema Ejercicios articulatorios. Praxias oro faciales. Grabaciones de palabras. Repetición de palabras. Ejercicios de imitación oral. Rondas infantiles. Ejercicios de Modo articulatorio. Ejercicios de Punto articulatorio. Aprendizaje de articulación fonética. Discriminación de fonemas. Repetición de palabras. Juego de rimas Aplaudir o batir las sílabas Sustitución de sonidos Juego de mezcla fonológica Síntesis oral de palabras Figura-Fondo Auditivo.

EJERCICIOS PARA LA LECTURA: Ejercicios De Cronolectura Consisten en cronometrar varios minutos de lectura. Se realizan lecturas de un minuto de duración, anotando el número de palabras leídas, de forma que el propio alumno compruebe que la tercera vez que lea lo mismo mejora sustancialmente su velocidad en ese minuto lector, fruto del entrenamiento en el mismo texto. Ejercicios De Identificación Rápida Consisten en observar una palabra modelo durante breves instantes (alrededor de 20 segundos) y localizarla de entre un listado de palabras en pocos segundos. Se pretende con ello conseguir agilidad en la visión de rastreo, mejora el campo visual y reduce el silabeo. Ejercicios De Rastreo Visual Consisten en realizar barridos visuales en oblicuo o zig-zag, saltándose algunos renglones y no realizando fijaciones oculares sobre una determinada palabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta detectar lo que nos habíamos propuesto, que puede ser: Localizar algún dato: fechas, nombres, etc. Identificar de qué trata el texto.

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

Ejercicios De Integración Visual Consisten en completar la parte inferior de las palabras en textos en los que solamente aparece la parte superior de las mismas. Se trata de adivinar las palabras infiriendo el trazo de cada letra y en base a los indicadores visuales fragmentados existentes. Ejercicios de Reconocimiento Previo: Para eliminar el silabeo, la escasa velocidad y el ritmo lentificado de la lectura, puede realizarse un reconocimiento previo del texto que se va a leer pero en lectura silenciosa, empleando el tiempo necesario en el ensayo y después proceder a la lectura oral del texto. Si las dificultades relentizadoras se localizan en palabras polisílabas, desconocidas o de difícil lectura, el ensayo previo silencioso se realizará sobre dichas palabras. Se puede hacer en cada uno de los textos que le mande para leer a diario. EJERCICIOS PARA LA ESCRITURA Amasar y modelar con plastilina: que mueva sus manos y adquiera destreza en sus dedos, realizando lo que desee. Ejercicios de recortado: Puede recortar revistas, dibujos, letras, lo que sea. Lo importante es que el movimiento necesario para tomar las tijeras y seguir la línea lo va a ayudar a tener buena letra. Hacer Planas: enséñale cómo se debe tomar el lápiz correctamente y prepara un sitio para trabajar en donde pueda estar sentado, con la espalda recta y con espacio suficiente para poner el cuaderno o la hoja en buena posición. Dictado: dicta palabras con las letras que le causan problemas, por ejemplo palabras con b y d. Juega stop: ese juego donde debes escribir diferentes palabras como nombre, apellido, país o ciudad, flor o fruto, animal y cosa. La regla es que las palabras comiencen con una letra elegida al azar.

Las Actividades se plantean para una frecuencia de tres veces por semana , con una intensidad horaria de 60 minutos por sesión y una duración de tres meses, el responsable de la ejecución serán el Neuropsicologo en compañía con padres y equipo interdisciplinario. Se realizara un seguimiento de la intervención terminados los primeros tres meses de aplicación y se realizara una revaloración con las mismas baterías aplicadas al inicio CONCLUSION Del presente trabajo podemos concluir como realizar la estructuración del análisis de un caso clínico en un paciente con TDAH, como valorar, la ejecución de las tareas en personas en relación con el déficit, el análisis de resultados de sus pruebas, el planteamiento y aplicación de un plan de trabajo.

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

BIBLIOGRAFIA Asociación Americana de psiquiatría. "Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV –TR) Barcelona: Masson; 2002. Saona Santos, C. (1.999). Entrenamiento visual, Escuela Universitaria de Optica de Tarrasa. Barcelona. Segovia, S. (1.988). Psicología del desarrollo. Ariel psicología. Madrid. Setter, F. (2.005) Colección Ciba de ilustraciones médicas. Sistema nervioso, anatomía y fisiología. Editorial Salvat. Madrid. Tyler, L (1.996). Psicología de las diferencias humanas. Marova. Madrid. Valles, Arandiga, (10 may. 2011) Prueba Paf Recuperado de: http://www.alafina.es/wp-content/uploads/2013/06/PAF.pdf Córdoba, Cubillo, Recuperado de la revista http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/122 (vol.5) http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/psicologia,_audicion_y_lenguaj e_en_la_infancia.pdf https://9letras.wordpress.com/conciencia-fonologica/ PAMPLONA http://www.pnte.cfnavarra.es/creena

[email protected] www.espaciologopedico.com fonomaniachile.blogspot. www.ccfonoaudiologos.co

www.unir.net

Trabajo 1 - Actividades

Asignatura Déficit de atención e hiperactividad

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: Barragán Jiménez 10/02/2017 Nombre: Maricruz

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/psicologi a,_audicion_y_lenguaje_en_la_infancia.pdf

Trabajo 1 - Actividades