Deficit Fiscal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÒMICA Y CIENCIAS SOCIALES Curso: teoría económica Trabajo

Views 191 Downloads 2 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÒMICA Y CIENCIAS SOCIALES

Curso: teoría económica Trabajo monográfico DEFICIT FISCAL DEL PERU 2005-2009 Profesor: RODOLFO ROJAS Nombre: • QUISPE BERNARDO EDITH • SANTANA SALAS FREDDY •

NAJARRO CHONG CARLOS

• ARIAS ALCIDES ANTHONY

LIMA - PERÚ

2010

INDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................ DEFINICIÓN.................................................................................................. EL NACIEMINETO DEL DEFICIT EN EL AÑO SESTENTA............................... ESPECULACIÓN FINANCIERA CAUSA DEL DÉFICIT FISCAL EN EL PERÚ.... DÉFICIT FISCAL 2005.................................................................................... Panorama macroeconómico Panorama fiscal Panorama fiscal DÉFICIT FISCAL 2006-2007........................................................................... Déficit fiscal convencional y estructural DÉFICIT FISCAL 2008................................................................................... Cuentas fiscales Empresas Públicas No Financieras Resultado Económico de los Gobiernos Regionales DÉFICIT FISCAL 2009................................................................................... Cuentas fiscales Ingresos del gobierno central Gastos no financieros del gobierno central Resultado económico de los gobiernos regionales CONCLUSIONES........................................................................................

BIBLIOGRAFIA............................................................................................

INTRODUCCIÓN

El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al gobierno central y al sector público no financiero. En otras palabras, se trata del resultado negativo de las cuentas del estado. El déficit fiscal aparece cuando el monto de los ingresos recaudados no gastados no es suficiente para hacer frente al valor de los compromisos de pago legalmente adquiridos con cargo al mismo presupuesto. La contabilidad nacional es la encargada de realizar la medición cuantitativa del déficit. Se trata de una técnica que describe lo que sucede en un sistema económico, mediante un conjunto de cunetas que brindan una representación numérica sistemática de la actividad económica. Para medir el déficit fiscal, la contabilidad nacional aplica un criterio de obligaciones contraídas, independiente de los pagos y cobros efectuados. La importancia o influencia del déficit es una economía suele ser considerada a partir del porcentaje que representa respecto al producto interno bruto (PBI). Según la política económica keynesiana, el déficit presupuestario puede estimular la actividad económica ante la caída del consumo y la inversión privada. Sin embargo, l historia ha demostrado que esa medidas también pueden ser poco eficientes, ya que traen consecuencias negativas que anulan el efecto expansivo. Los especialistas citan, por ejemplo, que el incremento de la demanda puede llevar a mayores importaciones, y no a incrementar la actividad económica de un país. Por otra parte, hay ocasiones en que el déficit es financiado mediante la emisión de dinero, lo que genera inflación y disminuye el consumo.

DÉFICIT FISCAL DEL PERU 2005-2009 DEFINICION El concepto de déficit fiscal o déficit presupuestario describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus ingresos. Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país, así como por ejemplo si nos referimos al caso español; dentro del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las Comunidades Autónomas y otra por los Ayuntamientos, siendo el déficit público la suma de todas ellas. Se habla de déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse con el banco central.

EL NACIMIENTO DEL DÉFICIT EN LOS AÑOS SETENTA La existencia de déficits de los presupuestos públicos en los países ha sido un hecho que se empezó a generalizar en los años siguientes a la Crisis del petróleo de 1973. Como origen del aumento y la persistencia del déficit público se distinguen cuatro hechos principales: Inmediatamente después de la crisis del petróleo, las economías experimentaron una fuerte desaceleración de la actividad, como consecuencia se produjo una menor recaudación fiscal y a la vez un aumento de los gastos sociales ligados al desempleo. Este fenómeno

conocido como el efecto de los estabilizadores automáticos incrementó la cuantía del déficit. La persistencia de los déficits de presupuesto públicos en las economías ha

provocado

un

aumento

del

endeudamiento

público

que

ha

incrementado los tipos de interés. Todo esto ha desembocado en que el componente de gastos de intereses por esta deuda ha experimentado un gran aumento, contribuyendo a su vez por sí mismo a un mayor déficit. La incidencia de la inflación sobre el gasto público. Esta influencia viene motivada por el hecho de que los gastos públicos se adaptan con mayor rapidez a la inflación que los ingresos. Aunque cuantitativamente menos importante, también ha tenido un papel trascendente las políticas fiscales discrecionales que se llevaron a cabo sobre todo en los años setenta para luchar contra la paralización de la actividad económica. A partir de 1980 se cambió la estrategia optando por políticas restrictivas desde el punto de vista presupuestario ESPECULACIÓN FINANCIERA CAUSA DEL DÉFICIT FISCAL EN EL PERÚ El gobierno se negó a subir los salarios de los trabajadores estatales con el pretexto del déficit fiscal, mientras destina 36% del presupuesto al pago de la deuda. ¿Cuál es la relación del capital financiero especulativo con los salarios y el déficit fiscal? El paradigma del neoliberalismo en este punto es la disciplina fiscal, es decir, que los gastos estén financiados con impuestos, de manera que el ajuste fiscal consiste en un aumento de los impuestos y una reducción de los gastos. Contrasta con la visión anterior, las propuestas de sello keynesiano o cepalino, según las cuales la política fiscal puede jugar un papel activo en la reactivación de la demanda agregada, y en este sentido el déficit fiscal puede tener un efecto positivo. Dicha visión correspondía al interés del capital industrial o manufacturero, pues necesitaba que el mismo Estado aumentara la demanda agregada para facilitar la circulación de las mercancías. Pero bajo la égida

actual del capital financiero especulativo, la circulación de las mercancías ya no importa, de manera que no se necesita una política fiscal activa que estimule la demanda agregada. Lo que ahora importa son las rentas. El capital industrial está en retroceso y el aparato productivo bastante golpeado. Sus ingresos se dirigen básicamente a pagar los costos financieros, que

han aumentado dramáticamente, descuidando

la

acumulación de capital, y ni siquiera haciendo la reposición de equipo. Incluso, las empresas del sector real que tienen alguna liquidez ponen sus recursos en inversiones financieras en lugar de fortalecer su propia actividad productiva. Eso está pasando en todo el mundo, fenómeno que fue

bautizado

por

Pierre

Salama

como

la

financiarización.

El hecho de que los recursos ya no se destinen a la acumulación del capital tiene como consecuencia que no se puede aumentar la productividad del trabajo, lo que se conoce como plusvalía relativa en el lenguaje marxista. Entonces para aumentar la ganancia se tiene que recurrir a reducción del salario, o lo que es lo mismo, a incrementar la plusvalía absoluta. Eso en cuanto a la política salarial. En el actual modelo, la política de reducción del gasto público, incluidos los salarios, es necesaria para que las finanzas públicas contribuyan a aplastar la demanda interna. Esto se combina con impuestos al consumo, como el IVA, con la restricción del crédito de fomento y con la eliminación de los subsidios. ¿Por qué hay que aplastar el consumo? Para aumentar las rentas financieras. Para que el capital pueda penetrar las economías y extraer ganancias financieras requiere suprimir los controles y regulaciones. En efecto, se eliminó el control de cambios, que significaba el monopolio del Estado sobre el mercado de divisas(dólares) y se pasa a un mercado libre, donde el manejo de las transacciones de moneda extranjera pasa del Banco de la República al sistema financiero privado, controlado por el capital especulativo. Se abolieron los controles al régimen de inversión

extranjera; de manera que los capitales especulativos entran y salen cuando quieren. No hay control a las importaciones y, por tanto, no hay instrumentos

para

proteger

la

industria

nacional.

Como al capital financiero le urge convertir en dólares las rentas que le extrae a la economía, y como se ha renunciado a los controles para regular la salida de divisas, el único instrumento para obtener esa conversión es producir un excedente en divisas bajando la demanda interna, y eso se hace mediante una política fiscal restrictiva, que incluye el freno a los salarios. Si hay baja demanda interna, obviamente la presión sobre la balanza de pagos es menor. Si se consume menos se demandan menos importaciones y se genera un excedente exportable mayor, y esas divisas son las que le sirven al capital especulativo para trasvasar sus rentas financieras y para realizarlas en los mercados internacionales. De ahí la actual política fiscal y salarial.

Déficit fiscal 2005

PANORAMA MACROECONÓMICO •

Actividad económica

La producción nacional en octubre registró un crecimiento de 7,2%, respecto a similar mes del año anterior, alcanzando con este resultado 52 meses de crecimiento continuo. El comportamiento favorable de la actividad productiva fue resultado del buen desempeño mostrado por la mayoría de los sectores, con excepción de la pesca que experimentó contracción por segundo mes consecutivo debido a la suspensión de actividades de extracción de anchoveta y a la menor captura de especies destinadas al consumo directo. Por otro lado, sobresalió el incremento de los sectores minería e hidrocarburos que creció 15,4%, construcción 12,8%, electricidad y agua 7,1%, comercio 5,8%, agropecuario 5,4%, y otros servicios 6,4%. Los ingresos por derechos de importación e impuestos a los productos aumentaron en 5,4% en términos

reales. Con estos resultados la producción nacional acumulada a octubre registró una tasa de crecimiento de 6,0%, la más alta de los últimos siete años. •

Sector externo

En octubre, la balanza comercial fue superavitaria en US$ 374 millones, superior en US$ 83 millones a la registrada en similar mes de 2004. Este superávit, por treinta meses consecutivos, se debió una vez más al fuerte aumento en las exportaciones (27,8%), mayor al de las importaciones (27,6%), ambos respecto al mismo mes de 2004. El aumento de las exportaciones se debió más a incrementos en las exportaciones tradicionales (29,4%), principalmente oro, cobre, petróleo y molibdeno. En las no tradicionales (24,3%) destacaron las exportaciones de productos textiles, de agroexportación y sidero-metalúrgicos y joyería, entre otros. El incremento de las importaciones estuvo asociado nuevamente a los crecimientos de todos los rubros de las importaciones. Los insumos, bienes de capital y bienes de consumo importados aumentaron en 34,5%, 30,4% y 9,0%, respectivamente. Los insumos aumentaron debido a la mayor demanda de combustibles (32,2%) y de insumos para la industria (10,1%) –principalmente insumos agropecuarios no alimenticios y productos químicos farmacéuticos–. La mayor importación de bienes de capital fue principalmente por la mayor demanda de equipo industrial fijo y de maquinaria industrial. Por su parte, los bienes de consumo importados crecieron producto de la mayor demanda de vehículos particulares y electrodomésticos importados PANORAMA FISCAL •

Administración Central

En noviembre, la Administración Central registró un déficit económico de S/. 311 millones, inferior en S/. 149 millones al resultado registrado en similar período del 2004. Este resultado se explica por el mayor incremento de los ingresos corrientes (en S/. 576 millones), que superó el aumento de los gastos no financieros (en S/. 321 millones). Por otro lado, se registró un mayor pago de intereses en S/. 115 millones. Administración Central

En noviembre, la Administración Central registró un déficit económico de S/. 311 millones, inferior en S/. 149 millones al resultado registrado en similar período del 2004. Este resultado se explica por el mayor incremento de los ingresos corrientes (en S/. 576 millones), que superó el aumento de los gastos no financieros (en S/. 321 millones). Por otro lado, se registró un mayor pago de intereses en S/. 115 millones Aduaneros, esto es explicado por la mayor recaudación de IGV importado (20,7 real) y de los tributos a la importación (9,7% real); no obstante que el ISC a los combustibles disminuyó en 21,1% real. Los ingresos no tributarios ascendieron a S/. 489 millones, monto superior en S/. 105 millones (26,0% real) respecto al mismo mes del año 2004. Es importante destacar que en este mes se registró mayores ingresos por regalías petroleras (S/. 18 millones) y regalías mineras (S/. 9 millones).

Déficit fiscal y límite de la LRTF (en % del PBI)

Déficit fiscal 2006-2007

El BCRP y el MEF han considerado contrastar los resultados alcanzados durante el 2006 con las metas nacionales en lugar de las metas comunitarias, pues estas son muy laxas para el Perú. Las metas nacionales están constituidas por la meta de inflación del BCRP de 2,5% con una variación de 1 punto porcentual hacia arriba o hacia abajo y un déficit del sector público no financiero (SPNF) por debajo del 0.3% del PIB. Durante su implementación en el año 2002 la meta de inflación fue cumplida hasta el 2005. En el 2006 sin embargo, se incumplió con el compromiso de la autoridad monetaria. La inflación fue de 1.14 por ciento, ubicándose por debajo del rango de meta de inflación establecido por el BCRP.

La evaluación de la política monetaria

En el 2006 se cumplió holgadamente con la meta fiscal, al alcanzarse un superávit fiscal por encima del 2% del PIB. Por otro lado la política fiscal entre el año 2001 y el 2006 ha sido, en general, anti cíclica. En pleno auge de la economía, el déficit fiscal estructural se redujo desde el 1.6% del PIB alcanzado en el 2001 hasta un 0.3% del PIB en el 2006.

Déficit fiscal convencional y estructural (Porcentaje del PIB)

Según el indicador de impulso fiscal, en promedio, en el periodo 2001-2006, la política fiscal ha sido contractiva y probablemente se trate de la única vez en la historia moderna en el Perú en que la política fiscal no ha sido un factor amplificador del ciclo económico.

Indicador del impulso fiscal (Porcentaje del PIB)

En enero de este año, influenciado por la tendencia que había tomado la inflación en los últimos trimestres, el nuevo directorio del BCRP decidió modificar el rango de meta de inflación, reemplazando la banda vigente, de 1.5% - 3.5% por la de 1% - 3%. La nueva LRTF permitirá elevar sustancialmente la inversión pública en el 2007, pues el límite del 3% para el crecimiento del gasto no financiero, que antes se aplicaba a todo el gobierno general, ahora se aplicaría solo al gobierno central; y únicamente al gasto corriente, del cual, además, se deducen los gastos del mantenimiento. Como el superávit fiscal fue más del 2% del PIB en el 2006 y como se mantiene el tope legal de 1% del PIB para el déficit fiscal en el 2007, el ritmo de

crecimiento del la inversión pública en el 2007, puede llegar a ser tan alto como en 1974, en el gobierno del General Velasco Alvarado. La política macroeconómica debe procurar aminorar la amplitud de los ciclos económicos. Actualmente, la política fiscal ha retrocedido hacia el estilo procíclico de hacer política fiscal en los noventa, elevando el gasto público en pleno auge, amplificando la expansión económica; y la política monetaria ha endogenizado la banda de inflación, en función a la tendencia inflacionaria observada, debilitando la credibilidad del BCRP. El límite del 1% para el déficit fiscal convencional era un límite exigente en la década pasada, cuando el déficit estaba por encima del 3% del PIB. En las condiciones actuales, con un superávit fiscal por encima del 2% del PIB en el 2006, un límite más apropiado consistiría en fijar un piso de superávit fiscal convencional de 1% del PIB a partir del 2008. En el campo de la política monetaria, la autoridad monetaria deberá dar las señales para recuperar la credibilidad perdida por el incumplimiento de la meta de inflación del 2006. El respeto por los compromisos, y la permanencia de estos compromisos en el tiempo, son las dos reglas básicas de los bancos centrales. Los compromisos no pueden modificarse cada vez que cambien de directorio y/o la tendencia inflacionaria. Los indicadores de este año sugieren que estemos en el pico o cerca al pico de la fase expansiva del ciclo económico y que los problemas en el sector externo pueden reaparecer. Dado a que una de las funciones más importantes de la política macroeconómica es estabilizar la economía, el MEF y el BCRP deben diseñar la mezcla óptima de políticas que nos permitan operar con equilibrio interno (producto cerca al potencial) y con equilibrio externo de mediano plazo. En el contexto actual, la política fiscal y la política monetaria tendrían que ser contractivas. La política fiscal debería reducir la reducir la tasa de crecimiento del gasto público y elevar la presión tributaria; mientras la política monetaria debiera procurar elevar el tipo de cambio real y la tasa de interés doméstica.

Déficit fiscal 2008 CUENTAS FISCALES •

Gobierno Central

En noviembre del 2008, el Gobierno Central registró un superávit económico ascendente a S/. 520 millones, inferior en S/. 280 millones respecto al superávit alcanzado en similar mes del 2007 (S/. 800 millones), como resultado de una reducción de los ingresos corrientes (12,3% real). •

Ingresos del Gobierno Central

En noviembre del 2008, los ingresos del Gobierno Central ascendieron a S/. 4P782 millones, representando un caída real de 12,5% con respecto a noviembre de 2007. Este resultado estuvo determinado por la disminución de los ingresos tributarios y no tributarios. Los ingresos tributarios tuvieron una caída real de 9,9% determinado principalmente por la menor recaudación por Impuesto a la Renta e Impuesto Selectivo a los Combustibles, así como por un mayor nivel de devoluciones, atenuados por el crecimiento en la recaudación de IGV. En comparación con noviembre de 2007, la recaudación por IGV creció en S/. 249 millones, lo cual representa un crecimiento real de 3,8%, determinado principalmente por el incremento en la recaudación de IGV a las importaciones (6,0%). En noviembre de 2008, la recaudación por Impuesto a la Renta presentó una caída de 15,2%, en términos reales, debido principalmente a la caída en la recaudación por impuesto a la renta de tercera categoría (24,5%). Resultado que contrasta con un crecimiento en la recaudación por impuesto a la renta de quinta categoría de 17,9% en términos reales. Por su parte, la recaudación por

aranceles creció en 20,3% en términos reales, debido al gran dinamismo mostrado por las importaciones Empresas Públicas No Financieras En noviembre, las empresas públicas no financieras presentaron en su conjunto un superávit primario de S/. 96 millones, en contraste con el déficit de S/. 110 millones registrado en similar mes del 2007 Este resultado se debe principalmente a que los ingresos por ventas registrados en noviembre (S/. 1 509 millones) son mayores a los registrados el mismo mes del año anterior (S/. 1 437 millones). Además se registra un menor gasto en bienes y servicios (S/. 914 millones) respecto al mismo periodo del año anterior (S/. 1 051 millones). A nivel de entidades, PETROPERU registra superávit primario (S/. 64 millones) en contraste con el déficit (S/. 105 millones) del mismo periodo del año anterior debido al menor gasto en compra de bienes. Asimismo de las empresas bajo el ámbito de FONAFE, el grupo “Resto de FONAFE” presenta un superávit primario (S/. 21 millones) mayor que el registrado en noviembre del año anterior (S/. 10 millones), explicado principalmente por el resultado de la empresa Activos Mineros (S/. 18 millones). Resultado Económico de los Gobiernos Regionales En noviembre, el resultado económico de los Gobiernos Regionales fue negativo en S/. 58 millones, explicado principalmente por el crecimiento nominal de los gastos totales en S/. 40 millones respecto a similar mes del año pasado. Déficit fiscal 2009 CUENTAS FISCALES •

Sector Público No Financiero

Déficit en agosto fue por caída en impuestos vinculados al sector externo. Las cuentas fiscales registraron en agosto un déficit que se ubicó en S/. 1 026 millones. Esto es consistente con los menores ingresos tributarios por Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas.

El gasto corriente no financiero reportó una caída por las menores transferencias por Canon y FONCOMUN. Es de señalar que en julio del 2009 se transfirió el Canon Minero en una sola armada, hecho que en el 2008 se reportó en los meses de julio y agosto. Por el lado del gasto de capital, es importante mencionar el rol que viene cumpliendo la inversión pública, la misma que en agosto presentó un crecimiento real de 30,6%, enfocada especialmente en gastos ejecutados por los gobiernos regionales, principalmente para e instituciones educativas; y por los gobiernos locales hacia proyectos de transporte, salud y saneamiento, y educación y cultura, esto en base a las mayores transferencias de capital por parte del Gobierno Central. Respecto al resultado primario del Resto de entidades

del

Gobierno

General

presentó

una

contracción

explicado

básicamente por la menor transferencia del Canon Minero a los Gobiernos Locales, que durante este año se transfirieron en el mes de julio, mientras que durante el 2008 se efectuaron en los meses de julio y agosto. Por otro lado, ESSALUD y ONP tuvieron resultados negativos, los cuales se debieron a la inaceptación del costo laboral en las gratificaciones por Fiestas Patrias. •

Gobierno Central

Gobierno Central afectado por caída en la recaudación e incremento del gasto de capital En agosto, el Gobierno Central registró un déficit económico ascendente a S/. 839 millones, inferior al registrado en agosto del 2008 (S/. 1 122 millones), como resultado de una reducción del Impuesto a la Renta (IR), Impuesto General a las Ventas (IGV) y los menores ingresos no tributarios. Por su parte, los mayores gastos de capital estuvieron determinados por la inversión de las regiones y los recursos hacia los gobiernos locales. INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL En agosto, los ingresos del Gobierno Central ascendieron a S/. 4 928 millones, representando una caída real de 13,7% con respecto a agosto del 2008 Los ingresos tributarios tuvieron una disminución real de 11,0% determinado principalmente por la menor recaudación por Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV).

La recaudación por Impuesto a la Renta presentó una caída real por décimo mes consecutivo, siendo la caída para este mes de 24,4% en términos reales. Este resultado se debió principalmente a la caída en la recaudación por pagos a cuenta de tercera categoría (37,8%) mientras que los pagos por quinta categoría registraron un crecimiento de 12,5%. Por actividad económica, en agosto, los pagos a cuenta del IR de 3ra categoría del sector minería, fueron los que presentaron la mayor caída (60,8% en términos reales), seguido de los sectores hidrocarburos y manufactura, con caídas reales de 59,8% y 24,7%, respectivamente. De esta forma la participación del sector minería en los pagos a cuenta del IR ha pasado del 45% en el 2008 a 20% en lo que va del 2009. La recaudación por Impuesto General a las Ventas presentó una caída real de 8,8% influenciado principalmente por la caída en la recaudación del IGV importado, debido a las menores importaciones (-26,7%). Por su parte, la recaudación del IGV interno mostró una importante mejoría en el mes de agosto (10,6%). Asimismo, la recaudación por aranceles presentó una caída real por octavo mes consecutivo, debido a la reducción del nivel de importaciones. La recaudación por Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) presentó un incremento de 83,3% en términos reales, debido al crecimiento en la recaudación del ISC a los combustibles, esto por las mayores tasas de ISC4. Los ingresos no tributarios, presentaron en agosto una caída de 23,6% en términos reales, lo cual se debió principalmente a los menores ingresos provenientes de las regalías petroleras (56,2%) y el canon y sobre canon petrolero (55,2%), producto de la importante reducción en el precio internacional del Petróleo (caída de -2.26% en agosto con respecto a julio). Los ingresos de capital presentaron una reducción de 93,3% debido a los menores ingresos por ventas de activos. GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL La caída real de los gastos no financieros del Gobierno Central (17,8%) responde

al

menor

gasto

corriente

por

concepto

de

transferencias,

principalmente aquellas derivadas por el Canon y Foncomun. En contraste, el crecimiento de los gastos de capital se sustenta en la mayor ejecución de inversiones y a las continuas transferencias de recursos que ha realizado el

Gobierno Central hacia los gobiernos locales para que sean destinados a mantener el dinamismo de la economía, específicamente, busca fomentar la inversión en infraestructura en servicios públicos básicos, los cuales serían llevadas a cabo a través de los municipios. En relación al gasto de consumo se registró, en agosto, un crecimiento nominal de 15,1%, explicado en su mayoría por el gasto en “bienes y servicios”, el cual se incrementó en 29,8%. El mayor gasto en las Remuneraciones de agosto responde principalmente a la ejecución de algunos sectores como: Salud, Educación, así como de los Gobiernos Regionales Por su parte, las mayores compras de bienes y gasto en servicios se deriva de la ejecución de sectores como: Defensa, Interior, Salud y los Gobiernos Regionales. A ello, se suma la aplicación de algunas medidas impartidas por el gobierno dentro del Plan de Estímulo Económico. Dentro del gasto en pensiones7, es de señalar que en agosto hubo menores transferencias por Recursos Ordinarios de la ONP para el pago de pensiones. Las transferencias corrientes reportaron una caída real de 58,5%, debido básicamente a la menor transferencia de Canon y Foncomun. Es de señalar que por el lado del Canon, la reducción se debe a que en agosto del 2008 se transfirió el 50% restante del Canon Minero, mientras que en el 2009 tales recursos se transfirieron en una sola armada en el mes de julio. La Inversión8 registró un crecimiento real de 37,2% sustentado en la mayor ejecución de los gobiernos regionales y Transportes y Comunicaciones que en su conjunto representaron el 69,3% de la inversión total alcanzada en agosto del 2009.

RESULTADO ECONÓMICO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES En agosto, el resultado económico de los Gobiernos Regionales fue negativo en S/. 233 millones; explicado principalmente por la contracción de los ingresos corrientes y por una mayor inversión de las regiones. En gobierno regional de Cusco fue el que registró el mayor déficit (S/. 53 millones) seguido de Puno, San Martín y otros.

)

Gracias a la Memoria 2007 del Banco Central de Reserva, recientemente publicada, tenemos a la mano los datos de la evolución del PBI per cápita de los últimos 57 años. Son datos reales, medidos en términos de soles del año 1994, que permiten apreciar claramente cómo se movió la capacidad adquisitiva de los peruanos, y comparar el efecto de cada gobierno en el nivel de bienestar de la población.

Al cierre del año 2009, la economía peruana representa el 77.69% de la economía chilena. Es decir, aún nos queda un 22.31% para superar a Chile en cuanto a tamaño de la economía.

CONCLUSIONES

El déficit fiscal de Perú correspondiente al año 2009, de 8,420 millones de nuevos soles y que representa alrededor del 2.2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), puede considerarse un resultado favorable en el contexto internacional porque resultaría ser el menor en la región, señaló el Banco de Crédito del Perú (BCP). .El BCP refirió además que como muestra de los buenos fundamentos de la región, incluso los resultados fiscales de Colombia y México son moderados en comparación con los registrados en la mayor parte de los países desarrollados. “Así, la deuda pública como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) esperada para este año es significativamente menor en América Latina que en los países de la Zona Euro”. “Mientras la deuda pública conjunta de Colombia, Chile, México y Perú (408 mil millones de dólares) representa el 85 por ciento de la deuda de Grecia, la producción de estos países prácticamente cuadriplica la del país europeo. Según información del BCR, la mayor parte del déficit fiscal peruano (6,831 millones de nuevos soles, el 81.1 por ciento del total) se concentró en diciembre. De todo lo anterior, se concluye que si bien es cierto que los países de América Latina han conseguido una mejora sustancial en el manejo de sus cuentas fiscales y de que, en general, se espera que la región sea este año una de las más dinámicas en el mundo, todavía es muy pequeña y no ha logrado independizarse de lo que ocurre fuera de ella, anotó.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.mef.gob.pe/infeco/boletin_transparencia_fiscal.php http://www.comunidadandina.org/economia/gtp2007_peru_priv.pdf boletín de transparencia fiscal no. 52 | octubre 2005 fuente: MEF, BCRP, BN, SUNAT y aduanas fuente: MEF-FONAFE. - boletín de transparencia fiscal no. 89 13 | noviembre 2008