Curso Cosevi (Material Manual Resumido).docx

Descripción completa

Views 148 Downloads 2 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Academia AFC Presenta:

Curso Teórico COSEVI

Resumen del Manual de COSEVI 2015- Por Academia AFC Capítulo 1 1

TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL Tránsito está por compuesto por 3 Elementos de la Conducción: a) Humano: Con su elemento básico —El hombre b) Vehicular: Con su elemento básico --- El vehículo c) Ambiental: Con su elemento básico --- La vía pública Triángulo de seguridad interna se le conoce como: Trilogía vial: - Factor vehicular - Factor vía y entorno - Factor humano Para que estos tres elementos se interrelacionen, aparece otro elemento: - La Circulación. Ponemos en marcha la interrelación de los 3 factores del tránsito cuando: •Giramos la llave para encender el vehículo. •Salimos a la carretera a caminar o tomar bus. Tránsito: Acción de desplazarse o trasladarse de un lugar a otro. Transporte: Acción de trasladar una persona o cosa de un lugar a otro Circular: Implica ir o pasar de un punto a otro. Transitar: No implica transportar Tránsito: Es más amplio y general pues comprende ambos: el transporte y la circulación Seguridad vial Disciplina que estudia y aplica las acciones y los mecanismos que garanticen: 1. El buen funcionamiento de la circulación en la vía pública. 2. Que se prevengan los accidentes de tránsito.

Meta: Busca eliminar causas que producen accidentes, creando condiciones para que no sucedan, y si ocurren, que se produzcan los menores daños posibles. Objetivo primordial: Prevenir accidentes de tránsito. 2

Tránsito y seguridad vial Es el estudio del uso de la vía pública y de sus factores (actividades o elementos) correlativos, a fin de proponer y aplicar los medios tendientes a lograr en ella una circulación y convivencia segura, fluida y placentera. Nota: Al relacionar estos dos términos e integrarlos con el concepto de sociedad, obtenemos esta definición integral. Ley de Tránsito: Regula la circulación por vías públicas terrestres, de todos los vehículos con o sin motor, privados o públicos, así como de personas y los bienes que estén al servicio y uso del público en general. Ámbitos de acción: •Vías públicas terrestres •Circulación en gasolineras •Estacionamientos públicos o comerciales regulados por el estado. •Estacionamientos privados de uso público de comerciales •Vías privadas •Playas. Qué regula: •Todo lo relativo a la seguridad vial y financiamiento •Pago impuestos •Multas •Derechos de tránsito •Propiedad de vehículos (tutelado por Registro Nacional). No aplica esta ley de tránsito: •Parqueos privados de casas de habitación. •Parqueos de edificios públicos o privados destinados únicamente a los usuarios internos. (En estos priva regulación interna del establecimiento). •Tampoco al régimen ferroviario. Varios objetivos específicos de la Seguridad Vial: - Disminuir daños (prevención accidentes) - Circular fluidamente - Disminuir contaminación - Proteger infraestructura - Conservar los vehículos (seguridad, contaminación y economía) - Consumir menos energía - Educar al ciudadano (vial) Capítulo 2 LEGISLACIÓN DE TRÁNSITO Derecho de Circulación: Constitución Política. Artículo 22 “Todo costarricense puede trasladarse y permanecer en cualquier punto de la República o fuera de ella…” 3

Derecho a circular: “La libertad de circulación o movimiento en proyección de la libertad corporal o física”. Para usar efectivamente el Derecho de Circulación se incorpora la Ley de Tránsito como marco normativo que regula todo lo concerniente al sistema. Esta ley establece que: (entre otras cosas) que: •Las personas No pueden circular por donde quieran, sino ir las vías correspondientes. •Deben hacerlo en un vehículo que cumpla con los requisitos mínimos legales. •Antes de circular, se debe cumplir con una serie de trámites y obtener permisos. Policía de Tránsito: •Puede cambiar incluso una disposición del señalamiento y habilitar el paso de vehículos con semáforo en rojo o en contraria. •Existen normas específicas que le dan la potestad para hacerlo. Infractor: Persona que inclumple una o más normas legales. Conductor infractor Persona que al conducir un vehículo infringe normas. Importante: Todos los conductores infractores se exponen a sanción. bicicletas.

Inclusive ambulancias y

Sanción Pena o castigo a una persona cuando infringe normas. Sancionador Policía de tránsito que pone la multa consignada en la boleta. Juez que dicta. Algunas falencias comunes: - No asimilaron la educación vial adecuadamente. - Conducen imprudentemente. - Son temerarios. - No respetan señales de tránsito. - No tienen documentos legales pero conducen. - No saben estacionar el vehículo. Sanciones generales: Conductor temerario: Tipos A -

Bajo influencia de alcohol (superior a 0.5 gramos x lt. sangre) Drogas/ medicamentos 4

- Circular a más de 120 kms x hora - Rebase en curvas Conductor temerario: Tipos B -

Circular a 20 kms x hora o más de exceso en zona urbana Circular a más de 25 kms x hora frente a entradas y salidas de escuelas, colegios, hospitales, clínicas, o todo tipo de espectáculos, Iglesias, etc. Sanción probable: Detención de vehículo Suspensión de licencia

LICENCIA SUSPENDIDA: Si por orden judicial conduce con licencia suspendida, al conductor infractor se le confisca su licencia. Botar basura: -

Recibe sanción en la vía pública.

Irrespeto a la luz roja: -

Recibe sanción, excepto:

Virar a la derecha según normativa: - Sin vehículos con prioridad de paso - Prioridad a peatones - Si no hay señal que lo restringe o prohíbe. Si hay reincidencia por luz roja se suspende licencia. MUY IMPORTANTE - Tener licencia y no portarla es igualmente sancionado. Imprudencia: - Interceptar o cortar paso a otros vehículos con derecho a vía. Condiciones inapropiadas de placas: -

Sin placas Placas en lugar que no corresponde Placas de fabricación casera (no autorizadas) Placas borrosas o en mal estado Solo una placa Sin marchamo

Uso de bocina: 5

-

No para acelerar paso No para anunciar llegada o salida No a menos de 100 mts. de escuelas, hospitales e Iglesias.

RESPONSABILIDAD Y SEGURIDAD El conductor debe velar porque cada ocupante del vehículo tenga su cinturón en funcionamiento. Todo pasajero menor de 12 años debe usar dispositivo de seguridad de acuerdo a peso y edad. Debe estar debidamente sujeto a cinturones y cumplir con las especificaciones técnicas del reglamento. MANIOBRAS PELIGROSAS (sanciones) - Recargar de pasajeros, con excepción de transporte público autorizado. - Dispositivos: Reflectantes de luz, bocinas, sillas de seguridad, bumper, escobillas, retrovisores, llanta de repuesto, silenciador, triángulos de seguridad, velocímetro, focos para luces. - Impedir o dificultar adelantamiento. - Adelantar en forma peligrosa (en túnel, puente, cruce de ferrocarril, curva, intersección). - Conducir en retroceso en más de 50 mts. sin justificación. GIROS EN “U” SE SANCIONA -

En lugares señalados con prohibición En carril central de giro a la izquierda Detener vehículo en intersección obstruyendo la circulación

PAPELES (se sanciona si no los anda) -

Tarjeta de circulación Permiso especial de circulación Título de propiedad del vehículo

CICLISTAS Ciclista no es conductor aunque conduce la bicicleta ante Ley de Tránsito. Dispositivos exigidos:   

Dispositivo reflectante de luz roja en parte trasera. Dispositivo reflectante en los radios de ruedas. Luz Blanca reglamentaria encendida de noche.

6

Conductas sancionadas:   

Circular por lado izquierdo de la carretera. Adelantar vehículo de forma peligrosa o imprudente. Vías terrestres que superen 80 km/h velocidad (autopistas).

DETENCIÓN DE BICICLETA Y MULTA SI:     

Irrespeta fila vehicular. Conduce en aceras. Se sujeta a vehículo en marcha Menor de 10 años y circula en vía pública. Utiliza la vía pública en acción de aprendizaje.

PEATÓN Toda aquella persona que transite a pie por la vía pública •Sanciones:       

Transitar en el mismo sentido de los vehículos cuando no hay acera. (Deben transitar por lado izquierdo). Circular por carreteras de acceso restringido (prohibido). No usar aceras en zonas urbanas. (Debe usar aceras). No cruzar calles en las esquinas. (Debe cruzar en esquina) No utilizar zonas de seguridad para cruzar calles. No usar pasos peatonales para cruzar calles. No usar puentes peatonales para cruzar calles. (Debe usar pasos y puentes peatonales).

ALCOHOL Para medir si un conductor ha consumido alcohol, se usa: - Alcohosensor: Instrumento electrónico que determina alcohol en el aliento. - Alcoholemia: Análisis químico que detecta presencia de alcohol en la sangre. PRUEBA TÉCNICA DE DESCARGO Si el conductor no acepta resultados de alcoholemia o Alcohosensor, se aplican 3 condiciones:  Prueba de sangre realizada por profesional autorizado por Ministerio de Salud.  Debe realizarse dentro de los 30 minutos siguientes a la hora en que el policía de tránsito indicó citación en la boleta.  Obligación de la autoridad de tránsito acompañada al infractor para alcoholemia. Importante: Sala Constitucional en 1994 dijo que alcoholemia NO es inconstitucional.

7

Capítulo 3 FACTOR AMBIENTE Objetivos: -

Identificar los elementos que conforman el factor ambiente. Reconocer funciones y estructura de la vía pública. Comprender grupos y funciones de las señales verticales, horizontales y luminosas. - Entender las condiciones adversas y de diseño que enfrenta el conductor. Ambiente:  

Es el entorno o espacio en el cual se desarrollan las actividades humanas El Factor Ambiente esta constituido por algunos Elementos

PRIMER ELEMENTO: Vía Pública - Urbana - Rural Urbana: Acera: tránsito de peatones (exclusiva) Calzada o superficie de rodamiento: tránsito de vehículos (calle) Caño: donde se evacúan aguas fluviales y desechos. Borde de acera: límite con el caño. Rural: Calzada: Transitan vehículos Espaldón: al lado de calzada que: - Da soporte al pavimento - Sirve para transitar peatones - Genera espacio para emergencias y eventual estacionamiento Cuneta: Canaliza (rampa para desagüe) paralela a vía Funciones de la Vía Pública: •Circulación: para trasladarse (vehículo o peatón) de un lugar a otro. •Convivencia: se relacionan las personas entre sí. •Ecológica: necesaria presencia de vegetación y espacios naturales en la vía de descenso visual a conductor y peatón.

SEGUNDO ELEMENTO: Infraestructura vial Estructura vial: Toda obra realizada por personas para facilitar circulación, vehículos y personas. Calles, caminos, pasos, puentes, señales, aceras. 8

Ej.

Principales elementos de la Estructura Vial •Vías de circulación •Intersecciones •Señalamiento Vías de Circulación: Lugares de dominio público o privado, abierto a la circulación de personas y vehículos. Intersecciones: Lugar de la vía pública donde convergen dos o más vías y en el cual los vehículos pueden virar o mantener su trayectoria. Señalamiento: Sistema que se utiliza para la regulación del tránsito. Sirven para señalar, guiar o mostrar. Es el sistema universal de símbolos que sirven para que el usuario se comporte con corrección y seguridad y de esta forma se disminuya el riesgo de que ocurran accidentes de tránsito. Funciones de las señales de tránsito:  Regular el paso de vehículos y el sentido de vías.  Advertir al usuario sobre existencia de posibles pelibros y obstáculos en la vía.  Guiar al usuario en su recorrido por una vía.  Informar de restricciones y disposiciones legales para circular.  Guiar a peatones al caminar en la vía. Lenguaje universal  Dos sistemas principales estadounidense y europeo.  En Costa Rica se usa una combinación de ambos pero predomina sustancialmente el estadounidense. Ejm. Volante por ley de el lado izquierdo. Clasificación de señalamiento 3 Tipos básicos de señalamiento vial:  Vertical  Horizontal  Luminoso 2 Tipos de señalamiento complementario:  Sonoro o acústico  Manual SEÑALAMIENTO VERTICAL: Son láminas ubicadas en postes o lugares elevados que informan al conductor o peatón mediante leyendas o símbolos. Generalmente son placas metálicas retrorreflectivas pegadas en postes y colocadas al lado derecho de la vía.

9

Se clasifican en:  Reglamentación  Prevención  Información a) Señales de reglamentación:  Indican obligaciones, prohibiciones o normativas.  Generalmente rectangulares, con círculo rojo que envuelve la restricción, una barra que lo cruza en caso de prohibición y una leyenda o dibujo negro.  Fondo blanco, borde de la señal negra. Retrorreflectivas. Irrespeto se castiga con fuerte multa. b) Señales preventivas:  Advierten de peligro real o potencial y se indica su naturaleza con un símbolo.  Exigen precaución, que disminuya velocidad o efectúe una maniobra para seguridad.  Láminas de figura cuadrada, esquinas redondeadas, fondo Amarillo, leyendo símbolo y borde negros y retrorreflectivas.  Se colocan al lado derecho vía en sentido de avance con suficiente anticipación al evento.  Las obras en carretera, fondo naranja, leyenda y bordes negros y retrorreflectivas. c) Señales de información:  Orienta a conductor o peatón para facilitar recorrido en forma más simple y directa.  Diversidad de figuras y formas.  En carreteras de alta velocidad e importantes, se usan de mayor tamaño, fondo verde y leyenda blanco. Las señales de información se subdividen en cinco grupos:  Identificación  Destino  Información General  Recomendación  Servicios y Turismo Identificación: Informan el número de la vía, qué tipo de vía es, si es interamericana, nacional primaria o secundaria, etc. Destino: Informan la dirección a determinado lugar y la distancia para llegar. Ejm. Cantones, Ciudades, Poblaciones, etc. Indican destino y distancia. Información General: Indica el lugar en donde se encuentra en este momento, información turística, interés histórico, etc. Ejm. Ríos, represas, etc. Recomendación: Solicitan prudencia por situación determinada. 10

*(“Siga con precaución”, “Doble vía adelante”). Servicio y Turismo: Indica servicios de interés. Ejm. Gasolineras, hoteles, restaurantes, etc. con fondo azul, figura en color blanco y borde blanco.

En su mayoría

SEÑALAMIENTO HORIZONTAL:  Son las que pintan sobre calzada, borde de la acera y espaldón.  Se demarcan con pintura especial para tránsito, acrílica, vinílica y/o termoplástica.  Amarillas y blancas. Señales amarillas: Separan carriles con sentidos opuestos. Cuando se utiliza en bordillos, caños y parada de autobús, implica prohibición para estacionarse. Señales Blancas: - Se utilizan para todo aquello que implique que el tránsito se mueve en un solo sentido de circulación. - También se utiliza para demarcar señales específicas: - ALTO, CEDA, Velocidad máxima, cruce peatonal, paso ferrocarril, zonas de seguridad, escuelas, carril de transporte público y otros. Tipos de líneas del señalamiento horizontal: a) Línea de centro b) Línea de vía c) Línea de barrera d) Línea de borde e) Línea de canalización f) Isla de canalización g) Línea de parada Línea de centro:  Función: dividir calzada en 2 secciones cuyo sentido de circulación es distinto.  Pintura: color amarillo.  Continua: en sectores que no se permite rebasar.  Discontinua: lugares en los que se permite rebasar.  Ubicación: en la “división de sentidos” no necesariamente en el centro de la calzada. Ejm. Vías de 3 carriles. Se puede complementar con “gatitos”. Línea de vía:  Función: organiza el tráfico en carriles contiguos con una misma dirección.  Pintura: color blanco.  Continua: prohíbe cambio de carril.  Discontinua: permite cambio de carril.  Ubicación: en la división de cada carril. Se puede complementar con gatos o captaluces.

11

Línea de barrera:  Función: utiliza en donde no se permite adelantamiento.  Pintura: color amarillo.  Continua: siempre es continua.  Ubicación: división de sentidos. Puede tener una discontinua al lado, indicando que de dicho lado y sentido, sí se puede adelantar. Línea de borde:  Función: separar la calzada del espaldón.  Guía al conductor, indicando el límite de la vía, ayudando en lluvia, neblina o encandilamiento.  Se complementa con capta luces color rojo en zonas de mucho riesgo, y blanco en menor riesgo o circulación normal.  Color: blanco. Continua siempre, por lo tanto no se puede cruzar el espaldón.  Ubicación: entre calzada y espaldón. Línea de canalización:  Función: se utiliza en intersecciones para guiar específicamente en el giro al lado izquierdo.  Separando los carriles principales de los que van directo o viran a la derecha.  Color: línea blanca.  Continua siempre. Línea de parada:  Función: orienta a donde detener el vehículo al hacer ALTO o CEDA y no obstruir el paso. También indica paso de trenes.  Color: blanco. Continua: si, gruesa 40 cms. y transversal al sentido de la vía.  Detalles: Debe detenerse totalmente. velocidad cero antes de la línea de parada. Islas de canalización:  Función: guían flujos vehiculares específicos y ordenan tránsito en zonas conflictivas y eliminan el sobre ancho de calzada.  Color: blanco continua o amarilla continua.  Es prohibido circular o detenerse sobre ellas. Zonas de paso:  Función: facilitar el cruce de peatones en una vía.  Detalle: dos líneas paralelas transversales color blanco. Zona de seguridad:  Función: cruce de peatones en puntos específicos. Se demarca en lugares de gran tránsito peatonal.  Detalles: Franjas anchas discontinuas y transversales a la vía. 12

Zonas de estacionamiento:  Función: definen zona destinada a estacionamiento.  Detalles: líneas continuas de color blanco, perpendiculares al borde de la acera, o línea continua paralela a ésta.  Se complementan con una señal vertical reglamentaria. Palabras y símbolos:  Función: prevenir, guiar y regular.  Blancas: flechas direccionales, límites de velocidad (número o letras).  Zonas escolares (escrito en vía) límite de velocidad.  Amarillas: paradas de bus, carriles exclusivos para servicio público, prohibición de estacionamiento. Carriles exclusivos para giro izquierda:  Zona de refugio que permite girar a la izquierda con seguridad, prohibido circular, adelantar o virar en U.  Se ubica en franja central de carreteras urbanas.  Color: dos líneas continuas externas amarillas con dos líneas internas discontinuas amarillas y acompañadas de flechas direccionarles y la palabra “solo”. Carril reversible: Función: descongestionar zonas conflictivas, regulado por horarios y semáforos. Caja amarilla: Indica a conductores prohibición de bloquear intersección. Se utiliza en lugares con problemas de congestionamiento. Reductores de velocidad: Lomos, domos, etc. Sirven para reducir velocidad cerca de escuelas, zonas residenciales, túneles o puentes. SEÑALES LUMINOSAS: a) Semáforo Vehicular b) Semáforo Peatonal c) Señales Informativas Semáforo vehicular:  Roja: detenerse antes de la línea de parada.  Verde: pase, puede continuar.  Amarilla: prevenir. Lo correcto es detenerse si no tiene opción continúe.  Roja intermitente: equivale a señal de ALTO. Detenerse y seguir.  Amarilla intermitente: reducir velocidad, precaución. Funciones del semáforo:  Regular tránsito de vehículo y peatones alternando derecho de paso.  Disminuir velocidad de vehículos.  Permitir movimiento vehicular coordinado y continuo.  Disminuir riesgo y frecuencia de accidentes. Semáforo peatonal:  Regula paso de peatones. 13

 Debe tener señal sonora para no videntes.  Se complementa siempre con semáforo vehicular. Señales luminosas informativas:  Sirve para efectos reglamentarios o informativos. Pueden varias sus mensajes. CONDICIONES ADVERSAS:  El Sol  El Viento  Nubes de humo o polvo  Lluvia  Neblina  Inundaciones  Hidroplaneamiento CONDICIONES DE DISEÑO:  Curvas  Peralte o sobreelevación Curvas:  Verticales: Pendientes o cuestas  Horizontales: Curvas circulares planas. ¿Qué hacer?  Ubicarse en su carril  Reducir velocidad soltando acelerador antes de entrar  Nunca adelantar  Acelerar progresivamente  Luz corta  Mucha precaución Peralte o sobreelevación: Es un grado de elevación mayor en uno de los extremos de la calzada que tiene el fin de contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que tiende a sacar el vehículo de la curva. Se coloca en el lado opuesto a la dirección de la curva. Capítulo 4 FACTOR VEHÍCULO Motor de combustión Sistema de dirección: Permite que el conductor haga el menor esfuerzo posible para circular el vehículo en la dirección deseada. 1) Volante 2) Eje de Dirección 3) Columna 4) Caja de Dirección 5) Rótulas 6) Barras 7) Mangueras 14

Sistema de frenos: Aminora la marcha del vehículo o lo detiene completamente. Dos sistemas se complementan: El freno de servicio y el de estacionamiento o de mano. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Bomba Principal Deposito de Líquido Tuberías Conductoras Bombas Auxiliares Zapatas Pastillas Tambores Discos

Sistema de suspensión amortiguación Brinda comodidad al absorber el movimiento originado por irregularidades en vía, a la vez brinda estabilidad. Suspensión: - Ballestas - Rótulas - Barras de Torsión - Barra Estabilizadora Amortiguamiento: - Amortiguadores Sistema de alimentación Suministra al motor la energía que le permite realizar su trabajo de movilizar el vehículo. - Depósito de combustible - Tuberías - Bomba de combustible - Carburador o - Sistema inyector Sistema de escape: Evacúa los gases quemados que resultan del proceso de combustión. - Múltiple de Escape - Tubo de Escape - Catalizador - Silenciador Sistema eléctrico Es el generador de la corriente eléctrica necesaria para el funcionamiento del vehículo. Arranque: - Batería - Distribuidor, Bujías - Arrancador Sistema de Carga: - Alternador 15

Alumbrado y Servicios: - Luces - Elementos de Señalización - Instrumental y Accesorios Control de contaminantes: El sistema de combustible, el proceso de combustión y el depósito de aceite de motor, producen contaminantes. Se han incorporado en el vehículo varios dispositivos mecánicos y electrónicos en el motor y el tubo de escape para lograr economía y disminución de niveles de contaminación ambiental. Sistema de lubricación: Sirve para evitar el roce entre las piezas del motor y así disminuir el desgaste prematuro de las piezas y su recalentamiento. Sus componentes son: - Carter - Varilla medidora - Bomba - Aceite - Filtro - Tubo de distribución - Tapón del tubo de aceite Sistema de embrague: Su principal función es separar el sistema de transmisión del motor y con ello realizar el cambio de marcha para aumentar o disminuir la velocidad según como lo requiera el conductor. - Horquilla - Plato de Presión - Rol de Empuje - Disco Vehículos Manuales y Automáticos: La palanca de caja de cambios de c/u es diferente. Sistema de enfriamiento Los motores funcionan en caliente y no en frío. Es necesario un sistema para enfriarlo a una temperatura conveniente para el buen funcionamiento. Se compone de las siguientes partes: -

Radiador Abanico Mangueras Bomba para agua Conductos internos 16

-

Termostato Indicador de temperatura Tapón Líquido refrigerante

Tablero o panel de instrumentos: Serie de instrumentos que nos indican el buen o mal funcionamiento del vehículo. SEGURIDAD DEL VEHÍCULO: Revisión diaria - Limpiar Ventanas - Revisar funcionamiento de todas las luces - Revisar Limpiaparabrisas - Revisar Bocina o Pito - Triángulos de Seguridad - Niveles de todos los fluidos

-

17

Buena presión de neumáticos y llanta de repuesto Frenos en buen estado Retrovisores Licencia y documentos al día Extintor Caja herramientas

Aparte de las revisiones diarias es importante hacer: Revisiones periódicas - Revisar la tensión de las fajas del abanico a 1 cm de holgura - Nivel de aceite de la caja de dirección hidráulica - Conexión de cables de alta tensión. SEGURIDAD PASIVA: Puntos Críticos Tiene como fin detectar puntos y situaciones críticas a fin de que los vehículos posean un correcto equilibrio entre potencia, maniobrabilidad y estabilidad, además de evitar fallas o rotura de piezas. Elementos de seguridad pasiva obligatorios: •Apoya cabezas •Cinturones de Seguridad •Cascos para motociclistas y ciclistas •Sillas de seguridad para niños •Chalecos reflectados •Bolsas de aire •Nota: Se ha comprobado que el uso del cinturón de seguridad disminuye en un 40% los daños físicos a los involucrados. En algunos países han logrado disminuir las muertes hasta un 80%. Capítulo 5 FACTOR HUMANO Objetivos: •Identificar las condiciones técnicas, formales y de salud necesarias para conducir •Conocer los efectos del uso de drogas permitidas y prohibidas en el conductor •Comprender las limitaciones y recomendaciones para la conducción nocturna Condiciones de un buen conductor: •Saber maniobrar el vehículo •Tener una actitud o postura adecuada al conducir El factor humano es el responsable en la mayoría de los accidentes de tránsito. En Costa Rica entre un 57% y un 65% de los percances se deben a este factor; es decir dos de cada tres accidentes ocurren por mediación de una persona. De estos un alto porcentaje porque desconocen la normativa de tránsito. Para ser un buen conductor es necesario conocer: •Normas de circulación •Nociones básicas de mecánica automotriz •Prevención de accidentes Conductor Profesional Además de manejar con la debida prudencia para evitar accidentes debe desarrollar hábitos que: - No desperdicien combustible - No contamienen el aire que respiramos

Existen 3 procesos en la conducción: •Percepción: contacto por medio de los sentidos con el medio ambiente •Intelección: Proceso mediante el cual el conductor interpreta los estímulos que percibe de acuerdo a sus conocimientos y experiencias. •Volición: Reacciones y toma de decisiones en su manejo Estos procesos se relacionan con el concepto de “Manejo a la Defensiva”: Consiste en una serie de buenos hábitos preventivos para evitar accidentes. Lo espera todo, lo imagina todo, lo supone todo. Por lo tanto es prudente en extremo y evita toda forma de confianza. Círculo de Seguridad Es una disciplina que debe tener el conductor para notar situaciones evidentes las cuales se deben corregir, como la revisión de llantas, luces, mufla, líquidos y otras recomendaciones que son buenas prácticas de manejo. Recomendaciones para buenas prácticas de manejo: •Mantener una distancia adecuada del vehículo delantero, para evitar continuos frenados y eventuales colisiones. •Apagar el motor si va a tardar más de un minuto en marcha sin movimiento. •No eliminar sensores, conexiones o dispositivos u otros elementos del vehículo que el fabricante instaló con un propósito. Consejos: •No conducir con el pie en los pedales de frenado o clutch o embrague •En cuanto sea posible utilice las marchas altas de velocidad sin pasar el límite •Mantener la presión de aire de las llantas. Hábitos: •Medir consumo de combustible en carretera y tratar de disminuirlo •Acelerar suavemente •Evitar frenadas bruscas •Deshacerse del peso extra Resultados de las Buenas Prácticas de Manejo: •No desgastamos el vehículo •Ahorramos combustible •No contaminamos el ambiente •Evitamos accidentes Problemas transitorios que impiden manejar adecuadamente: Este período termina cuando es superado como: •La fatiga, cansancio •Contaminación por gases del vehículo •Uso de sustancias como drogas, medicinas o alcohol. Problemas Permanentes que impiden manejar adecuadamente: La causa permanece en el tiempo y evita la conducción. Ejemplos: - Problemas de visión

-

Algún impedimento físico Problemas emocionales o mentales

Los problemas emocionales también pueden ser impedimento temporal o permanente: - Ira, cólera - Exhibicionismo, temeridad, euphoria - Negligencia - Distracción - Vanidad - Agresividad - Depresión

CONDUCCIÓN NOCTURNA: La velocidad Debe reducirse a la mitad en la noche y si llueve, aún más. Debe estar en relación con el alcance del cono de luz y el tiempo que se tarda en recorrer ese espacio. La visibilidad En la noche se ve el 50% de lo que se ve en el día. No se debe ver al lado izquierdo si vienen vehículos de frente para no encandilarse. El tiempo de recuperación de la visión en estos casos es mucho más rápido en los jóvenes que en los conductores mayores. La ley obliga a encender las luces entre las 6 am y 6 pm. La iluminación Luces bajas si vienen autos de frente y en la ciudad, siempre tener luces incluso al estar estacionado en la carretera. Si se detiene por fuerza mayor, ponga los triángulos en la línea divisoria de carriles, 15 metros delante de su vehículo y 90 detrás. Y las luces direccionales. Nota importante: El 80% de los accidentes ocurren durante el caer de la tarde y la noche. Capítulo 6 NORMAS DE CIRCULACIÓN Circulación Peatonal: Zona con Vía Urbana - Debe circular por las aceras, veredas o parques y plazas - Cruzar las vías en las esquinas o lugares demarcados para ello: zonas de seguridad, zonas de paso, semáforos o puentes peatonales - Respetar la señalización y autoridades Zona con Vía Rural - Caminar en sentido opuesto al tránsito vehicular y lejos de los vehículos, en donde no haya aceras - En época de lluvia o neglina vestir con colores vistosos - De noche llevar linterna encendida o material reflectivo Circulación Vehicular Intersecciones

Punto de la vía pública en la que convergen dos o más vías y en donde los vehículos pueden variar o mantener la dirección de su trayectoria. Se regulan por medio de semáforos, señales o normativas de tránsito. Al acercarse a una Intersección 1. Pensar por anticipado lo que se va a hacer, si mantener la dirección o girar a la derecha o izquierda, ubicarse en el carril correcto e indicar lo que se va a hacer con las luces direccionales. 2. Reducir la velocidad y estar atentos a los movimientos de los otros vehículos y peatones. 3. Ver a la izquierda, luego a la derecha y nuevamente a la izquierda. 4. Nunca detenerse a menos que sea estrictamente necesario 5. Nunca obstaculizar la intersección. Si no hay suficiente espacio, no cruzar, esperar. 6. Ser paciente, no adelantar en la intersección ni tocar la bocina. Prioridad de Paso en Intersección 1. Vehículos que circulan sobre rieles 2. Autoridades 3. Vehículos de emergencia 4. Semáforos 5. Señales de Alto y Ceda 6. Vías principales 7. Avenidas y calles 8. Ley de la mano derecha 9. Cortesía y comunicación Tipos de movimientos o giros Si dos vehículos llegan a intersección no señalada en sentidos opuestos (de frente) la prioridad se establece dependiendo del movimiento que se va a realizar: 1. El giro a la derecha tiene prioridad uno 2. El movimiento directo tiene prioridad dos 3. El giro izquierdo tiene prioridad tres Adelantamiento No existe el falso adelantamiento, solo el indebido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ver que no exista prohibición Que no circulen vehículos en sentido contrario Que no existan obstáculos delante del que vamos a adelantar Conservar la distancia con el vehículo de adelante Mirar por retrovisor que no vengan vehículos adelantando Revisar el ángulo muerto Indicar con directional que vamos a realizar adelantamiento Indicar al vehículo de adelante que vamos a adelantar, con un toque de bocina o cambio de luces 9. Si el conductor coopera, ud puede adelantar, si es egoísta y acelera, no hacerlo 10. Poner en marcha adecuada para tener la potencia debida. 11. Una vez realizado el adelantamiento, indicar con la direccional derecha al que adelantamos para avisarle que volvemos al carril. 12. Dejar suficiente espacio de separación a los vehículos de carga pesada, pues duran más en frenar.

Accidentes Ciencia que los estudia: Accidentología vial Tipos de accidentes:  Colisión: Choque entre dos o más vehículos, vehículos y semoviente (animal), o entre un vehículo y un objeto fijo  Atropello: Cuando un vehículo impacta a una persona ocasionándole daños físicos  Vuelco: Cuando un vehículo pierde su posición normal dentro de la calzada y cae de lado o virando sobre su propio eje. Tipos de colisiones: - Choque de frente - Colisión trasera - Colisión lateral izquierda - Colisión lateral derecha - Ángulo muerto Distancia de Parada (Distancia de Reacción + distancia de frenado) Es la distancia que recorre el vehículo entre el momento que el conductor divisa un obstáculo y el momento en que el auto se detiene por completo. Esta compuesta por dos distancias menores: Distancia de percepción y reacción: (Es el tiempo de reacción). Desde que el conductor observa el obstáculo hasta que toca el freno. Se ve afectada por condiciones físicas o mentales del conductor. Distancia de frenado: Distancia que recorre el vehículo entre el momento en que se aplican los frenos y cuando éste se detiene por completo. Se ve afectada por velocidad, condiciones del vehículo, clima, estado de la carretera y el peso del vehículo. Capítulo 7 ROTONDAS Ventajas: - Obliga a controlar la velocidad del vehículo - Evita necesidad de semáforos - Reducen riesgo y gravedad de colisiones - Reduce el tiempo de espera de los conductores - Reducen la cantidad de puntos de conflicto Desventajas - En vías de dos o más carriles se complica debido a la falta de pericia de algunos conductores para entrar y salir de ellas - En vías de tráfico denso o varias rotondas, provoca cansancio y estrés adicional al conductor. Rotondas Según la Ley de Tránsito se debe: 1. Conducir a velocidad máxima de 30k/h 2. Prioridad de paso los vehículos que circulan dentro de la rotonda respetando la señal de CEDA

3. Ubicarse en carril de acceso correcto 4. Mantenerse sobre su carril hasta realizar la maniobra de salida 5. Ubicarse en el carril externo derecho si va a abandonar por la primera o segunda salida 6. Ubicarse en el carril interno para abandonar por la segunda o posteriores salidas 7. No se permite adelantar en rotonda 8. Si ingresa ala rotonda por un carril externo, debe abandonarla por un carril externo. 9. Si ingresa por carril interno igualmente debe abandonarla por un carril interno 10. Si la rotonda cuenta con tres carriles de entrada y tres de salida, recuerde que el carril central le permitirá salir únicamente en la segunda salida que se encuentre y por el carril central de dicha salida Rotondas: - Error en salida de carriles internos - Error por salida de carriles internos - Uso de direccionales primera y segunda salidas - Uso de direccionales segunda y posteriores salidas - Cómo se conduce en rotonda de 3 vías Capítulo 8 EL CONDUCTOR Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Contaminación atmosférica Son las partículas contaminantes cuyas alteraciones físicas y químicas rompen el equilibrio de los componentes naturales del aire. Las emisiones de estos contaminantes afectan la calidad del aire y la salud de la población. Importante: Un litro de gasolina consumido produce 2,3 kilos de dióxido de carbono y 40% de la contaminación de ríos y lagos procede del aceite de motor -

Aceleronazos Exceso de velocidad Frenados innecesarios Derrames de Aceite Baterías Llantas tiradas Colillas de cigarrillos Latas Plásticos

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Ambiente: El ser humano y el entorno que lo rodea Contaminación:

Las alteraciones y cambios producidos principalmente por el impacto del hombre en el equilibrio de la naturaleza. Se mide en la cantidad de partículas por millón de: Monóxido de Carbono (CO), Óxido de Nitrógeno (NO2) y Plomo (Pb). San José sobrepasa los límites de los 3 contaminantes, tanto que quienes trabajan o viven en el casco urbano respiran en lo que respecta a gases tóxicos, el equivalente a 2 cajetillas de cigarros. Costa Rica se ubica entre los países con mayor producción de dióxido de carbono per cápita, que es uno de los contaminantes responsables del efecto invernadero que tiene serios efectos en el clima y la vida sobre el planeta. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Existen diferentes tipos: Contaminación sónica: Ruido de motores y denso tráfico y población produce, fatiga auditiva, irritabilidad, tensión arterial. Contaminación lumínica: Pantallas de publicidad, alumbrado publico, luces de vehículos producen, fatiga, riesgo de accidentes, reduce percepción. Contaminación calórica: Calor por los motores, mas emisiones industriales producen, fatiga, adormecimiento y deshidratación. Contaminación electromagnética: Campos electromagnéticos que provienen de transformadores, líneas de transmisión, microondas, sistemas de comunicación, computadoras, telefonía celular producen aumento de enfermedades como cáncer. Cómo mejorar el ambiente: El esfuerzo para ambientalistas y autoridades y todos en general es triple: 1. Crear conciencia ecológica: Entender que somos dependientes de la naturaleza y responsables de conservarla 2. Emitir leyes 3. Controlar para que se cumplan las leyes Importante: La Ley de Tránsito en el artículo 95 establece que “a los vehículos amigables con el ambiente, no se les limitará el acceso al área metropolitana, quedan excluidos de la restricción vehicular”. CONTROL DE GASES CONTAMINANTES (Bajo ninguna circunstancia el catalizador debe ser eliminado) - El catalizador convierte los gases del motor en gases menos contaminantes. Sistema de Control de Emisiones Factor Lambda establece una mezcla exacta de combustible y aire para mejorar la eficiencia y regular emisiones. Sistema que se encarga de mantener las emisiones de gases en el mínimo permitido para hacer el motor amigable con el ambiente. Entre los dispositivos del motor que controlan los gases se tienen: 1. El regulador de presión de combustible

2. 3. 4. 5.

La válvula de regulación de gases de escape El depósito de carbón activado La válvula de paso El catalizador, conocido como convertidor catalítico

Eliminar o alterar algunas de las conexiones, afecta el funcionamiento del motor, con más consumo de combustible y contaminación. El conductor eficiente revisa: 1. La sincronización del motor, afinándolo. 2. El sistema de alimentación de combustible y aire, cambiando filtros. 3. El funcionamiento del sistema de enfriamiento, que incluye, el termostato, la faja del abanico, el tapón, las mangueras y las fugas del radiador. De igual forma el tubo de escape y el silenciador no deben estar rotos o tapados, porque puede haber intoxicación con monóxido de carbono que en solo 30 minutos, puede provocar pérdida de conocimiento y después la muerte. RECUERDE: - La contaminación se da por exceso de ruidos, la radiación, desechos sólidos, reacciones químicas y las partículas lanzadas por los automotores. -

Los desechos sólidos son fuente de contaminación, principalmente los que no son biodegradables, como los plásticos y las latas de aluminio, que serán residuo por siglos.

-

Mantener el vehículo en buen estado disminuye la contaminación y le ahorra dinero. Un motor bien regulado puede ahorrarle hasta un 9% y menos emisiones tóxicas. Esto se logra con filtros limpios, bujías nuevas y utilizando menos aire acondicionado.

-

El aceite de motor recoge todo tipo de sustancias tóxicas. Tirarlo a la basura es igual que verterlo en la alcantarilla. Un litro de aceite usado puede anchar una hectárea, contaminar el agua subterránea y el agua potable.

-

Todos los elementos contenidos en los frenos, baterías y carburantes causan problemas en ojos, piel y vías respiratorias y sistema circulatorio. Afectan incluso los músculos y cerebro y pueden alterar la conducta.

-

80% de la basura es papel y trapos, 8% vidrio, otro 8% alimentos y 7% plásticos, el aceite negro se puede reciclar.

Capítulo 9 CONDUCCIÓN TÉCNICA ECONÓMICA Y EFICIENTE Conducción técnica, económica y eficiente: Es el conjunto de técnicas aplicables a la conducción diaria del vehículo para: - Ahorrar combustible

- Disminuir la contaminación Eco-conducción Implica cambio de comportamiento social, el cual busca a través de técnicas de manejo disminuir: -

Emisiones contaminantes Consumo de combustibles Nivel del ruido Estrés del conductor

Conducción eficiente empieza con mantenimiento del vehículo Cambio de Aceite - Afinado del motor - Control de presión de neumáticos - Revisión del desgaste de las llantas - Planificación de las rutas del viaje Fuerzas que intervienen en el desplazamiento del vehículo: -Resistencia Aerodinámica -Resistencia al Rodamiento -Resistencia por Pendiente -Resistencia por Inercia -Fuerza Centrífuga Resistencia Aerodinámica Resistencia aerodinámica está compuesta por: - Fuerza de Sustentación: Vertical o hacia arriba - Fuerza de Arrastre: Horizontal u opuesta al movimiento del vehículo Resistencia al Rodamiento Es la fricción constante del contacto de las llantas con la superficie de rodamiento o calzada. Resistencia por Pendiente Consiste en la marcha hacia arriba o hacia abajo.  Hacia arriba detiene el vehículo y el motor tendrá que vencerla.  Hacia abajo acelera el vehículo y habrá que disminuirla con el frenado leve o una marcha baja para que el motor desacelere el vehículo. Resistencia por Inercia Si se pretende cambiar la velocidad de un vehículo, se debe vencer la fuerza que se opone a ese cambio, denominada fuerza por inercia y que depende de la masa del vehículo. Fuerza Centrífuga Cualquier cuerpo que tenga movimiento curvilíneo, está sometido a una fuerza que tiende a sacarlo de su trayectoria. Esta se le conoce como fuerza centrífuga. Para contrarrestar ésta fuerza se construyó el peralte, que consiste en una inclinación o sobreelevación en la curva.

Si la curva es hacia la izquierda, se presenta sobre el extremo derecho. Si la curva es hacia la derecha, se presenta sobre el extremo izquierdo. Las curvas características del motor Para la conducción técnica es necesario conocer e interpretar la información de estas curvas del motor. El par y la potencia son dos indicadores del funcionamiento del motor de fuerza y rapidez con que puede trabajar un motor. El par máximo es la máxima fuerza de giro que puede desarrollar un motor a una determinada velocidad. Turbo cargador: Aprovecha la energía de los gases que produce la combustión, y mediante una turbina le inyecta mayor cantidad de aire al motor convirtiéndolo en más eficiente, más económico y genera mayor potencia al vehículo. Diagrama de velocidades permite conocer la velocidad del vehículo en función de la caja de las revoluciones por minuto del motor (RPM). Es útil para lograr conducción económica, además este diagrama permite conocer el área de funcionamiento óptimo del motor, conocido como zona verde y en que rango se recomienda hacer los cambios de velocidad. Tacómetro (medidor de RPM) Tiene como función indicar las RPM a las que el motor está girando, al momento en que el conductor pisa el acelerador o cuando no lo está haciendo. Muy importante porque nos permite conducir en forma técnica, eficiente y económica. Esta conducción que nos facilita el tacómetro consiste en mantener una oscilación entre: 1500 y 2000 RPM Motor Diésel 2000 y 2800 RPM Motor Gasolina Al momento de aplicar el cambio de marcha. Cambio de Velocidades En el cambio progresivo de velocidades la clave es hacer mejor uso de la velocidad de carga del motor (torque), en lugar de usar las máximas RPM. Sobre revolucionar el motor es un mal hábito y costoso. 90 km/h es la velocidad máxima recomendada en autopistas. Cada Km adicional costara más dinero y riesgo para la seguridad. Siempre que sea posible mantener la velocidad del motor a 300 RPM por debajo del rango máximo de economía establecido. Selección adecuada del vehículo según el tipo de operación Existen vehículos de doble tracción, sencilla, tracción delantera y tracción trasera. Escoger un tren motriz o tracción adecuada permitirá al operador: - Operar a la velocidad reglamentaria en el rango óptimo - Tener consumo mínimo de combustible - Tener potencia de reserva para rebasar o en emergencia - Provocar desgaste mínimo en las piezas del motor Conducción Económica Se define como el tipo de conducción y comportamiento en que permite obtener: - Un consumo mínimo de combustible - Consumo mínimo de llantas y refacciones

-

Mejor desempeño del motor Mayor seguridad para el conductor

Los buenos hábitos de manejo para una conducción económica Estos hábitos pueden disminuir el consumo de combustible de un 10% a un 30% y varios miles de colones. - Mantener la distancia adecuada y así evitar continuos frenados y eventuales colisiones. - Apagar el motor si se va a tardar más de un minuto encendido sin movimiento. - No eliminar sensores, conexiones o dispositivos - No conducir con los pies en freno o embrague - Cambiar a velocidad más alta en cuanto sea posible - Presión recomendada en llantas - Medir el consumo de combustible e intentar disminuirlo - Anticipar paradas para evitar frenadas bruscas - Deshacerse del peso extra - Compresionar si puede en vez de frenar tanto - Use el tacómetro para conducir en rangos recomendados - No caliente el carro, inicie tan pronto como lo enciende - Realice cambios cortos de velocidad - Mantener velocidad constante - Dejar de acelerar para bajar velocidad Pie de Pluma Los elementos necesarios para producir potencia en un motor de combustión interna ya sea diésel o gasolina son: Aire, Combustible y Calor. Con el aire y el calor poco influye el conductor para su eficiencia. Con el combustible si depende en gran medida de quien opere el vehículo. El conductor es quien acelera correctamente o no, para regular el gasto de combustible. Es por ello que se debe regular el uso de combustible manejando con “pie de pluma” y o de plomo. Conducción Defensiva Consiste en manejar pensando siempre en evitar accidentes y situaciones de peligro a pesar de lo que hagan mal los otros conductores y de las condiciones adversas. Recordemos: - Conducir siempre con anticipación a lo que pueda suceder - Mantener la vista en el camino - Indicar a los otros conductores o peatones las acciones que quiera realizar - Extremar precauciones al conducir bajo la lluvia, neblina o cualquier peligro. Cantidad de Movimiento La cantidad de movimiento (Q) es el resultado de la masa (M) del vehículo, por su velocidad (V) y se expresa como: Q= M x V La conducción técnica implica conservar constante la cantidad de movimiento, en otras palabras ni frenazos, ni acelerones y la forma de hacerlo es mantener una velocidad constante lo que permite menor consumo de combustible. Zona Verde El rendimiento óptimo del motor se logra cuando se opera en el rango que ofrece el consumo mínimo de combustible, éste rango se le conoce como “zona verde”. Para ello se utiliza la consola con los instrumentos adecuados para mostrar al conductor este rendimiento óptimo. Para lograr los resultados es importante:

Aplicar bien el cambio progresivo de velocidades que consiste en hacer los primeros cambios antes de llegar a la zona verde y tratar de realizar los últimos cambios en esta zona, para ello se utiliza el diagrama de velocidades El Arranque Es un gran error encender el vehículo y dejar que el motor caliente sin ponerlo en movimiento, ya que de ésta forma solo consume combustible sin ningún beneficio económico. Debe de iniciar el recorrido inmediatamente después de encender el vehículo, en frío, luego avanzar a velocidad moderada, acelerar progresivamente y esperar a que la temperatura del motor se estabilice para demandar su plena potencia. Velocidad La aceleración tiene que hacerse gradualmente para desplazarse a las velocidades económicamente óptimas; esto se logra presionando suavemente el acelerador. Pisarlo a fondo produce hasta cuatro veces más consumo de combustible. Conducir a velocidades moderadas logra más vida útil del vehículo, más rendimiento de combustible y ahorro de dinero. Anticipación Anticipar situaciones de frenado y aceleración del tránsito es imprescindible para lograr velocidad constante. Estar atento a las pendientes o inclinaciones, nos permite maniobrar el auto con eficiencia. No solo debemos mirar el auto que está detrás del nuestro, sino también situaciones más lejanas que nos permita reducir el uso del freno para disminuir la velocidad, de esa forma nos anticipamos a las situaciones haciendo la conducción más económica y eficiente. Cambio de marcha En un vehículo de transmisión manual, en el momento que el sistema lo permita se debe realizar el cambio a una marcha o velocidad superior. Las velocidades bajas están diseñadas para lograr un alto empuje y rápida aceleración. La cuarta, quinta y sexta ahorran combustible. Se puede mantener los 60 km/h en cuarta, e inclusive en quinta. Actitud positiva al volante El conductor hábil e inteligente - Resiste la tentación de apresurarse - Respeta la reglamentación - No se estresa - Se mantiene alerta y anticipa situaciones - Su forma de manejar es suave y segura - No frena bruscamente - Conserva su distancia - Evita forzar los cambios - Controla que la velocidad sea la adecuada en todo momento Adecuado uso de Ventilación Deben cerrarse las ventanas y usar ventilación interior siempre que sea posible. Con las ventanas abiertas aumenta la resistencia al aire e incrementa consumo de combustible. Cabe destacar que el uso del aire acondicionado incrementa entre 10% y 15% el consumo de combustible. Se recomienda su uso moderado o por intervalos dependiendo condiciones del clima.

Conducción Inteligente Cualquier conductor que aplique las indicaciones contenidas en este último módulo podrá notar de inmediato la disminución de sus gastos en gasolina, diésel o cualquier otro combustible. La diferencia entre conducir técnicamente y conducir de manera arbitraria puede significar hasta un 30% de ahorro.

Para recibir el Curso Teórico de Manejo de COSEVI, contáctanos en: Academia AFC Teléfono: 8569-1840 8489-3995 Dirección: 175 mts. Este del Tico Bingo de la Cruz Roja, Alajuela