Cultura en El Porfiriato

Cultura en el porfiriato A lo largo del Porfiriato, existieron diferentes manifestaciones que permitieron a la población

Views 102 Downloads 2 File size 322KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura en el porfiriato A lo largo del Porfiriato, existieron diferentes manifestaciones que permitieron a la población expresarse, predominaban:   

El positivismo, que se fiaba de la ciencia como el mejor de los progresos, postulada en el país por Los Científicos. El liberalismo, con el pensamiento de que el hombre es el que tiene que ajustar al estado. El conservadurismo; donde se buscaba preservar las instituciones de antaño, y dentro de este, el catolicismo, que se practicaba cuidadosamente bajo la declaración de respetar la libre predicación, pues estaba prohibido.

En cuanto a los valores de la época, lo común era tener una moral conservadora proveniente de las enseñanzas católicas: la familia es importante y con ella, el matrimonio canónico, así como la inferioridad de la mujer respecto al hombre, ya que las mujeres no siempre tenían la oportunidad de finalizar los estudios más avanzados y debían quedarse en casa. Esto conlleva a los inicios del siglo XX, pues fue la época en que los movimientos feministas iniciaron, buscando acceso igualitario a la educación e igualdad ante la ley. Al mismo tiempo, las expresiones artísticas se daban en sus diferentes áreas, pero más importantemente en la literatura, la música y la pintura que, si bien eran meramente influenciados por la moda francesa, fomentaban el nacionalismo que propició la revolución: Dentro de la pintura se podían encontrar temas religiosos y nacionalistas. El pintor más destacado fue Santiago Rebull Gordillo (1829-1902) quien hizo retratos del emperador Maximiliano I y la emperatriz Carlota, así como de Benito Juárez y el propio Díaz En cuanto a la música, era común la clásica, pues trataban de mimetizar los aires de Francia, aunque también se presentaban los sones populares y tradicionales. La literatura fue la más importante a mi parecer, ya que, a finales del porfiriato, impulsó el nacionalismo que dio pie a la revolución, con los escritos realistas que mostraban de la manera más fiel los ambientes y situaciones que se vivían cotidianamente en el porfiriato. A raíz de esto, surge una tendencia nacionalista llamada “El ateneo de la juventud” que sirvió como la base intelectual del movimiento revolucionario. Sus integrantes, entre los que destacan Alfonso Reyes, Diego Rivera, Pedro Enríquez y Antonio Caso, buscaban preservar las artes y la cultura en las nuevas generaciones de jóvenes, con manifestaciones (intelectuales, pero también políticas) que despertaban el pensamiento reflexivo a través del arte, proponiendo un cambio anti positivista en la estructura educativa del porfiriato.

“Fueron los críticos de la era moderna mexicana y escribieron ensayos para señalar todos los vicios y prejuicios que provocaron esa modernidad en México” (Aguilar, M) Se implementó la enseñanza de la historia patria, con lo que se pretendía integrar valores y ceremonias cívicas para reforzar la soberanía y formación del país. La cultura durante el porfiriato fue influenciada principalmente por la cultura Europea (precisamente en Francia), que conllevó a el desarrollo de un nacionalismo fomentado por las expresiones —en su mayoría literarias— de inconformidad del pueblo hacia el gobierno, quien trataba de reprimirlas y a pesar de ello, se logró llegar a la Revolución Mexicana.