cuadro comparativo teorias. sabado 4

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Virtual y a Distancia Licenciatura en educación básica con énfasis en

Views 55 Downloads 1 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Virtual y a Distancia Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental CUADRO COMPARATIVO: TEORÍAS DEL DESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA ASIGNATURA TEORIAS DEL DESARROLLO NRC: 4245

DAVID STIVEN MELO BARRETO ID: 723609 OZKAR EDUARDO LIEVANO CASTRO ID: 737137

PROFESOR: MARYI ANDREA RINCON ARAQUE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES BOGOTÁ D.C. 2020

TEORÍA Psicosexua l

AUTOR Sigmund Freud

ESCUELA Escuela psicoanalítica .

PRINCIPIO Esta teoría sobre el desarrollo psicosexual tiene sus orígenes en lo que comúnmente se conoce como Complejo de Edipo (en hombre) y el Complejo de Electra (en mujeres). El principio sobre el que Freud desarrolla su teoría se basa en que dentro del inconsciente del niño hay pensamientos reprimidos relacionados con su deseo de mantener relaciones sexuales con sus progenitores (Eros) y simultáneamente, el deseo de muerte para el progenitor de sexo contrario (Tánatos).

ETAPAS Etapa oral: - Aproximadamente los primeros 18 meses de vida - Primeros intentos de satisfacer la libido - Principal zona erógena: la boca - Dificultades en esta etapa se traducen en conductas como chuparse el pulgar, morderse las uñas, fumar… Etapa anal: - Desde los 18 meses hasta los 3 años - Desarrollo del control del esfínter - Principal acción erógena: defecar - Dificultades en esta etapa se traducen en una personalidad obsesiva (como tener una obsesión por la limpieza o ser obsesivamente ordenado) o ser tensos y tenaces con sus bienes. Etapa fálica: - Entre los 3 y los 6 años - Curiosidad por las diferencias físicas entre hombres y mujeres - Principal zona erógena: genitales - Dificultades en esta etapa se traducen en rasgos de personalidad tales como imprudencia, narcisismo, seguridad en sí mismo, vanidad… Etapa de latencia: - Empieza alrededor de los 7 años hasta el inicio de la pubertad - El niño se centra en el desarrollo de nuevas habilidades, la adquisición de nuevos conocimientos y el juego - No hay zona erógena concreta. Etapa de genital: - Aparece en la pubertad hasta la etapa

INVESTIGACIÓN Cuando Sigmund Freud desarrolló sus teorías, se basaba en casos concretos de pacientes que conocía, es decir, que su manera de investigar se fundamentaba en una mezcla de estudios de casos e interpretación de los contenidos simbólicos del comportamiento de las personas.

adulta - Dificultad mayor para reprimir la libido - Principal zona erógena: Genitales - Si han quedado conflictos sin resolver en etapas previas, pueden desarrollarse perversiones sexuales Psicosocial

Erik Erikson

Escuela psicoanalítica .

Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión de la teoría de los estadios de Freud. Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. Este principio tomado de la embriología plantea que cada etapa del desarrollo humano está guiada por un “orden natural interno” que actúa como una reprogramación biológica que interactúa con el medio ambiente.

Etapa 1: Confianza vs desconfianza - Edad: 0 a 18 meses (infante) - Relaciones significativas: madre - Modalidades psicosociales: coger y dar en respuesta - Virtudes psicosociales: la esperanza y la fe - Mal adaptaciones y malignidades: distorsión sensorial y desvanecimiento. Etapa 2: Autonomía vs vergüenza y duda - Edad: 2 a 3 años (bebe) - Relaciones significativas: padres - Modalidades psicosociales: mantener y dejar ir - Virtudes psicosociales: voluntad y determinación - Mal adaptaciones y malignidades: impulsividad y compulsión. Etapa 3: Iniciativa vs culpa - Edad: 3 a 6 años (preescolar) - Relaciones significativas: familia - Modalidades psicosociales: ir más allá de jugar - Virtudes psicosociales: propósito y coraje - Mal adaptaciones y malignidades: crueldad e inhibición.

Para aprobar sus teorías Erikson, hizo sus investigaciones en las tribus nativo-americanas los sioux y los yoruks. El propósito de esta investigación longitudinal era comparar como se criaban los niños desde recién nacidos y como esto impactaría en su vida futura. Erikson difirió de la teoría de Freud en dos aspectos importantes. Primero Erikson hizo hincapié en que los niños son curiosos y activos exploradores que buscan adaptarse a sus ambientes, más que esclavos pasivos de impulsos biológicos moldeados por sus padres.

Etapa 4: Laboriosidad vs inferioridad - Edad: 7 a 12 años (escolar) - Relaciones significativas: vecindario y escuela - Modalidades psicosociales: completar y hacer cosas juntos - Virtudes psicosociales: competencia - Mal adaptaciones y malignidades: virtuosidad unilateral e inercia. Etapa 5: Identidad yoica vs confusión de roles - Edad: 12 a 18 años (adolescencia) - Relaciones significativas: grupos y modelos de roles. - Modalidades psicosociales: ser uno mismo y compartir ser uno mismo - Virtudes psicosociales: fidelidad y lealtad - Mal adaptaciones y malignidades: fanatismo y repudio. Etapa 6: Intimidad vs aislamiento - Edad: 20 años (adulto joven) - Relaciones significativas: colegas y amigos - Modalidades psicosociales: perderse y hallarse a uno mismo en otro - Virtudes psicosociales: amor - Mal adaptaciones y malignidades: promiscuidad y exclusividad. Etapa 7: Generabilidad vs auto absorción - Edad: 20 tardíos a 50 años (adulto medio) - Relaciones significativas: hogar y compañeros de trabajo - Modalidades psicosociales: lograr ser y cuidar de

Ecológica Urie de sistemas Bronfenbrenne r

Escuela psicología sistémica y cognitiva

- Virtudes psicosociales: cuidado - Mal adaptaciones y malignidades: sobrextension y rechazo Etapa 8: Integridad vs desesperación - Edad: 50 años en adelante (adulto viejo) - Relaciones significativas: los humanos o los “míos” - Modalidades psicosociales: ser a través de haber sido y enfrentar el no ser - Virtudes psicosociales: sabiduría - Mal adaptaciones y malignidades: presunción y desesperanza. Urie manejaba dos Etapa 1: Microsistema principios. Es el nivel más cercano al menor y El primero hablaba de que estaría constituido por los padres, la desde etapas tempranas y a familia y la escuela. La relación entre lo largo del ciclo vital, la este y el desarrollo del niño es más que persona está inmersa en evidente, por ejemplo, las creencias de relaciones e interacciones los padres van a afectar de manera complejas. directa a cómo acabará siendo este. La Esta dinámica se da entre familia tiene un papel central en el las variables desarrollo emocional y la escuela en la biopsicosociales del ser socialización. humano con otros humanos, Etapa 2: Mesosistema objetos y símbolos en Está formado por las relaciones entorno inmediato. existentes entre los miembros del El segundo decía que la primer nivel (el microsistema), de tal forma, el poder y el modo que, por ejemplo, cómo se contenido varían de forma relacione la familia con los profesores o sistemática como una unión los padres con los amigos del niño, va a de fuerzas sistemáticas de la influir directamente sobre el menor. persona en desarrollo. Etapa 3: Exosistema Lo afectan de forma directa Estaría compuesto por los elementos o indirecta en sus entornos y que afectan a la vida del niño pero que contextos, especialmente en no tienen una relación directa con él, aquellos donde algunos de sino que esta se produce de manera

Urie Bronfenbrenner, el creador de esta teoría observó que la forma de ser de los niños cambiaba en función del contexto en el que crecieran. Por lo tanto, decidió estudiar cuáles eran los elementos que más condicionaban el desarrollo infantil en este sentido. El psicólogo entendía el entorno como un conjunto de sistemas que se relacionaban entre sí. En un principio, identificó cuatro de ellos, aunque en versiones posteriores se incluyó un quinto.

sus procesos se están llevando acabo.

Conductist a

John Conductismo Broadus Watso y n psicoanálisis.

indirecta a través de los miembros que forman el microsistema. Un ejemplo de Exosistema sería el lugar de trabajo de los padres o sus relaciones laborales.  Etapa 4: Macrosistema Este nivel estaría definido por elementos de la cultura, en concreto en la que vive el niño, como las tradiciones, el sistema de valores de su sociedad o la religión.

Etapa 5: Cronosistema En este nivel se tiene en cuenta el momento temporal que se esté viviendo y el grado de estabilidad en el mundo del niño. Por ejemplo, no es lo mismo la educación que se imparte ahora, que la que tenía lugar durante la guerra civil.  - Para Watson el principio Etapa 1: La presentación de la de su teoría se define que el psicología animal o comprada con el conductismo pone énfasis estatus epistemológico de una ciencia sobre la conducta con derecho propio, a través de la observable (tanto humano compilación y sistematización de como animal) numerosos trabajos experimentales - También una opinión que acumulados al respecto. dice es que el análisis de la Etapa 2: Los principios de la psicología conducta y las relaciones era animal, son extendidos a la psicología el único método objetivo humana. Su postulado central es que para conseguir la todas las actividades pueden ser penetración en las acciones explicadas por quien, considerándolas humanas y extrapolar el como una máquina, reconozca en ellas, método propio de las la respuesta a un estímulo. Todo ciencias naturales (el término que aluda a la "conciencia" es método científico) a la intencionalmente eludido. psicología. Etapa 3: Con la publicación de su obra de divulgación "Behaviorism", en 1925, Watson, realiza una compilación de la

Watson tomará como unidad de análisis, el paradigma estímulo-respuesta, en donde se entiende por estímulo a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo. El método empleado será el de las ciencias naturales, es decir la experimentación u observación controlada. Sintéticamente, el conductismo de Watson postula: 1. Que el objeto de estudio de la psicología es la

línea teórica. En ella describe la coexistencia de dos corrientes psicológicas contrapuestas: el introspectivismo (o psicología subjetiva) y el conductismo (o psicología objetiva). Complemento de la etapa 3: Watson califica de pseudociencia al introspectivismo comparando estos métodos con el estudio de la magia y postulando que la mayoría de las personas se veían inclinadas a creer ese tipo de conocimientos como consecuencia de una herencia salvaje en la que se atribuían propiedades fantásticas o espirituales al comportamiento y a los fenómenos naturales.

conducta observable. 2. Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto. 3. Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales. 4. Que la introspección por ser método subjetivo carece de validez científica.

SIMILITUDES Psicosexual Psicosexual

Psicosocial

Etapa 1: Confianza vs desconfianza - Edad: 0 a 18 meses (infante) - Relaciones significativas: madre - Modalidades psicosociales: coger y dar en respuesta - Virtudes psicosociales: la esperanza y la fe - Mal adaptaciones y malignidades: distorsión sensorial y

Psicosocial

Ecológica de sistemas

Conductista

Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.

Etapa 2: Mesosistema Está formado por las relaciones existentes entre los miembros del primer nivel (el microsistema), de tal modo que, por ejemplo, cómo se relacione la familia con los profesores o los padres con los amigos del niño, va a influir directamente sobre el menor.

Una opinión que dice es que el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las ciencias naturales (el método científico) a la psicología.

Etapa 1: Microsistema Es el nivel más cercano al menor y estaría constituido por los padres, la familia y la escuela. La relación entre este y el desarrollo del niño es más que evidente, por ejemplo, las creencias de los padres van a afectar de manera directa a cómo acabará siendo este. La familia tiene un papel central en el desarrollo emocional y la escuela en la socialización. Etapa 2: Mesosistema

Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. Este principio tomado de la embriología plantea que cada etapa del desarrollo humano está guiada por un “orden natural interno” que actúa como una reprogramación biológica que interactúa con el medio ambiente.

desvanecimiento. Etapa 2: Autonomía vs vergüenza y duda - Edad: 2 a 3 años (bebe) - Relaciones significativas: padres - Modalidades psicosociales: mantener y dejar ir - Virtudes psicosociales: voluntad y determinación - Mal adaptaciones y malignidades: impulsividad y compulsión. Ecológica sistemas

Conductista

de Etapa 1: Microsistema Es el nivel más cercano al menor y estaría constituido por los padres, la familia y la escuela. La relación entre este y el desarrollo del niño es más que evidente, por ejemplo, las creencias de los padres van a afectar de manera directa a cómo acabará siendo este. La familia tiene un papel central en el desarrollo emocional y la escuela en la socialización. Watson tomará como

Está formado por las relaciones existentes entre los miembros del primer nivel (el microsistema), de tal modo que, por ejemplo, cómo se relacione la familia con los profesores o los padres con los amigos del niño, va a influir directamente sobre el menor.

Etapa 5: Cronosistema En este nivel se tiene en cuenta el momento temporal que se esté viviendo y el grado de estabilidad en el mundo del niño. Por ejemplo, no es lo mismo la educación que se imparte ahora, que la que tenía lugar durante la guerra civil. 

Para aprobar sus teorías

Etapa 2: Los principios de la psicología animal, son extendidos a la psicología humana. Su postulado central es que todas las actividades pueden ser explicadas por quien, considerándolas como una máquina, reconozca en ellas, la respuesta a un estímulo. Todo término que aluda a la "conciencia" es intencionalmente eludido.

Etapa 4: Macrosistema

unidad de análisis, el paradigma estímulorespuesta, en donde se entiende por estímulo a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo. El método empleado será el de las ciencias naturales, es decir la experimentación u observación controlada.

Erikson, hizo sus investigaciones en las tribus nativo-americanas los sioux y los yoruks. El propósito de esta investigación longitudinal era comparar como se criaban los niños desde recién nacidos y como esto impactaría en su vida futura. Erikson difirió de la teoría de Freud en dos aspectos importantes. Primero Erikson hizo hincapié en que los niños son curiosos y activos exploradores que buscan adaptarse a sus ambientes, más que esclavos pasivos de impulsos biológicos moldeados por sus padres.

Este nivel estaría definido por elementos de la cultura, en concreto en la que vive el niño, como las tradiciones, el sistema de valores de su sociedad o la religión. Etapa 5: Cronosistema En este nivel se tiene en cuenta el momento temporal que se esté viviendo y el grado de estabilidad en el mundo del niño. Por ejemplo, no es lo mismo la educación que se imparte ahora, que la que tenía lugar durante la guerra civil. 

DIFERENCIAS Psicosexual Psicosexual

Psicosocial

Ecológica de sistemas

Conductista

Una diferencia importante en las dos teorías es cuando el énfasis se pone en el desarrollo. Para Freud, es completamente sobre la biología de una persona y las necesidades básicas que una persona se impulsa. Freud no pone énfasis en las influencias culturales o ambientales, como hace Erikson. Designó un órgano específico para cada etapa de desarrollo, mientras que Erikson examinó el tema en una escala más amplia mediante la incorporación del entorno de una persona. Erikson no cree que una persona se vuelva completamente atrapada en un escenario como Freud cree. En su lugar, cada etapa se basa en el siguiente y cualquier característica que se adquiera en cada grupo de edad continuará en el contexto de la siguiente

Urie manejaba dos principios. El primero hablaba de que desde etapas tempranas y a lo largo del ciclo vital, la persona está inmersa en relaciones e interacciones complejas. Esta dinámica se da entre las variables biopsicosociales del ser humano con otros humanos, objetos y símbolos en entorno inmediato. El segundo decía que la forma, el poder y el contenido varían de forma sistemática como una unión de fuerzas sistemáticas de la persona en desarrollo. Lo afectan de forma directa o indirecta en sus entornos y contextos, especialmente en aquellos donde algunos de sus procesos se están llevando a cabo.

La presentación de la psicología animal o comprada con el estatus epistemológico de una ciencia con derecho propio, a través de la compilación y sistematización de numerosos trabajos experimentales acumulados al respecto.

etapa. Psicosocial

Etapa 5: Identidad yoica vs confusión de roles - Edad: 12 a 18 años (adolescencia) - Relaciones significativas: grupos y modelos de roles. - Modalidades psicosociales: ser uno mismo y compartir ser uno mismo - Virtudes psicosociales: fidelidad y lealtad - Mal adaptaciones y malignidades: fanatismo y repudio. Etapa 6: Intimidad vs aislamiento - Edad: 20 años (adulto joven) - Relaciones significativas: colegas y amigos - Modalidades psicosociales: perderse y hallarse a uno mismo en otro - Virtudes psicosociales: amor - Mal adaptaciones y malignidades: promiscuidad y exclusividad. Etapa 7: Generabilidad vs auto absorción

Etapa 4: Macrosistema Este nivel estaría definido por elementos de la cultura, en concreto en la que vive el niño, como las tradiciones, el sistema de valores de su sociedad o la religión. Etapa 5: Cronosistema En este nivel se tiene en cuenta el momento temporal que se esté viviendo y el grado de estabilidad en el mundo del niño. Por ejemplo, no es lo mismo la educación que se imparte ahora, que la que tenía lugar durante la guerra civil. 

Etapa 1: La presentación de la psicología animal o comprada con el estatus epistemológico de una ciencia con derecho propio, a través de la compilación y sistematización de numerosos trabajos experimentales acumulados al respecto. Etapa 2: Los principios de la psicología animal, son extendidos a la psicología humana. Su postulado central es que todas las actividades pueden ser explicadas por quien, considerándolas como una máquina, reconozca en ellas, la respuesta a un estímulo. Todo término que aluda a la "conciencia" es intencionalmente eludido.

- Edad: 20 tardíos a 50 años (adulto medio) - Relaciones significativas: hogar y compañeros de trabajo Ecológica sistemas

Conductista

de Etapa 4: Macrosistema Este nivel estaría definido por elementos de la cultura, en concreto en la que vive el niño, como las tradiciones, el sistema de valores de su sociedad o la religión.

Etapa 1: La presentación de la psicología animal o comprada con el estatus epistemológico de una ciencia con derecho propio, a través de la compilación y sistematización de numerosos trabajos experimentales acumulados al respecto.

Etapa 6: Intimidad vs aislamiento - Edad: 20 años (adulto joven) - Relaciones significativas: colegas y amigos - Modalidades psicosociales: perderse y hallarse a uno mismo en otro - Virtudes psicosociales: amor - Mal adaptaciones y malignidades: promiscuidad y exclusividad. El único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las ciencias naturales (el método científico) a la psicología.

Complemento de la etapa 3: Watson califica de pseudociencia al introspectivismo comparando estos métodos con el estudio de la magia y postulando que la mayoría de las personas se veían inclinadas a creer ese tipo de conocimientos como consecuencia de una herencia salvaje en la que se atribuían propiedades fantásticas o espirituales al comportamiento y a los fenómenos naturales.

Urie manejaba dos principios. El primero hablaba de que desde etapas tempranas y a lo largo del ciclo vital, la persona está inmersa en relaciones e interacciones complejas. Esta dinámica se da entre las variables biopsicosociales del ser humano con otros humanos, objetos y símbolos en entorno inmediato. El segundo decía que la forma, el poder y el contenido varían de forma sistemática como una

unión de fuerzas sistemáticas de la persona en desarrollo. Lo afectan de forma directa o indirecta en sus entornos y contextos, especialmente en aquellos donde algunos de sus procesos se están llevando a cabo. CASO PSICOSEXUAL: TEORÍAS DEL DESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Etapa fálica: CAMBIO DE PERSONALIDAD Niño de 12 años que desde la edad de Entre los 3 y los 6 años, tuvo curiosidad por las diferencias físicas entre hombres y mujeres. - Principal zona erógena: genitales - Dificultades en esta etapa se traducen en rasgos de personalidad tales como imprudencia, narcisismo, seguridad en sí mismo, vanidad… Solución al caso: Acceder al conocimiento detallado que observa el niño, estimular lo real para él, y estar apoyada mente en la decisión del niño para enfatizarlo mejor y llegue a una buena construcción emocional y psicosexual.

Bibliografía procuest. (s.f.). Obtenido de proquest: http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=11087861&ppg=5 proquest. (s.f.). Obtenido de proquest: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1510296438/fulltextPDF/45117CF9935C484APQ/1? accountid=48797 psicologiaymente.com. (s.f.). Obtenido de psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias