Cuadro Comparativo Teorias Economicas

Cuadro Comparativo: Teorías Económicas Cuadro Comparativo: Teorías Económicas. MERCANTILISMO Principal Tomás de Repres

Views 182 Downloads 0 File size 519KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuadro Comparativo: Teorías Económicas

Cuadro Comparativo: Teorías Económicas.

MERCANTILISMO Principal Tomás de Representante Mercado. o Jean Bodin. Representantes Martin de Azpilicueta. Antonie de Montchrétien. Europa. Periodo Siglo XVI- XVIII. Principales conceptos

Política Proteccionista. Aranceles. Producción. Distribución. Comercialización. Involucramiento del Estado en la economía.

FISIOCRACIA François Quesnay. Anne Robert Jacques Turgot. Pierre Samuel.

ESCUELA CLASICA Adam Smith. David Ricardo. Thomas Maltus.

Francia. A partir del Siglo XVII.

Siglo XIX

Gobierno de la Naturaleza. Librecambismo. “Laissez faire, laissez Passer”

Economía del libre mercado. Producto Nacional Bruto.

NEOCLASISMO

MARXISMO

ECONOMIA KYNESIANA

MONETARISMO

Léon Walras. Carl Menger. Alfred Marshal

Carl Marx. Engels.

John Maynard Keynes.

Milton Friedman

Mediados del Siglo XIX

Mediados del Siglo XIX

Siglo XX

Finales del Siglo XX

Análisis Marginalista. Microeconomía Oferta. Demanda.

Materialismo Historico. Lucha de clases. Dialéctica.

Intervención del estado. Demanda Agregada.

Fuerzas propias de la economía Fomenta la No intervención del Estado.

Propuestas o enfoques teóricos

La propuesta principal se centraba en que la base para un riqueza solida era la de producir productos nacionales y distribuirlos dentro del mismo territorio, ya que aquí es donde recién comienza a formarse el Estado- Nación. Por ello, para hacer crecer el mercado interno se crearon políticas proteccionistas, que favorecían la exportación y desfavorecía la importación mediante la imposición de aranceles. Además de que el Estado se caracterizaba por la inversión en los aspectos económicos.

Surge en oposición al Mercantilismo, fomentaba la no intervención del Estado en la Economía. Apoyándose en la frase “dejen hacer, dejen pasar”. Estaban pues proponiendo un absoluto “gobierno de la naturaleza” económicamente hablando.

Continúan con las ideas de los Fisiócratas, pero añaden un concepto fundamental (Producto Nacional Bruto). Con el que identificaban la riqueza de la nación, en lugar de la tesorería del rey o del Edo. Todo esto ya que también fomentaban la no intervención del Estado en la economía. Y desarrollaron la economía de libre mercado. Ese producto lo veían derivado del trabajo aplicado a la tierra y por tanto, el capital debía dividirse “naturalmente” entre trabajadores, terratenientes y capitalistas.

Su enfoque principal consiste en que se deben tomar decisiones financieras solo cuando los beneficios agregados exceden los costos agregados, además de permitir conocer en qué medida es apropiado anexar o quitar algún insumo a tu producción y/o actividad. Además este enfoque explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y demanda. La microeconomía surge como concepto por primera vez aquí

Su enfoque principal era dejar en claro que todo hombre es un sujeto histórico inmerso en un mundo social y económico, y por ello, asegura que un hombre se crea así mismo en el trabajo. Los materialistas ven al hombre como un ente practico. La dialéctica es la marcha de la historia que utiliza como motor las contradicciones ya que estas impulsan el desarrollo. Finalmente aparece un nuevo concepto de lucha de clases donde explica que solo existen dos, la burguesía y el proletariado.

marcó el comienzo de la macroeconomía contemporánea como un campo distinto se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel deempleo y de ingresos. La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.

La idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Está en contra de la intervención del estado en la economía. Ya que para él también el capital debe repartirse entre trabajadores, terratenientes y capitalistas. El monetarismo considera las fluctuaciones económicas y defiende el control del dinero en circulación.

Autor: Jesus Alexis Cornejo Rojas. Publicado 15th December 2014 por Jesus Alexis Cornejo Rojas Etiquetas: economía kynesiana escuela clasica fisiocracia marxismo mercantilismo monetarismo. neoclasismo Teorías economicas

Añadir un comentario

Cargando