Cowan, David - Gramatica de La Lengua Arabe Moderna

"': estudianll:, u' m,¡¡; 9. 12. • W:-: , , 15. , .)\.,.; :11 ?ti' :u; 16. 17. ?d~ ., ................. . .

Views 43 Downloads 1 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"':

estudianll:, u' m,¡¡;

9.

12.

• W:-: ,

,

15.

, .)\.,.;

:11 ?ti' :u;

16. 17.

?d~

.,

.................

. .... ...,tI

~

~.

........,A.......

.....

.1.

.b.. .

.... .1.......

.... ..1

t

j;

Ja.. .....

.... Ji......

.... .lo

f-

c:.. t=.....

...............

........

...............

.....&.

g

I..A-.....

... ...A..

......;

f

t

19. LJj. gazn

t

~ti fa'

.....

s

18. tJ.j- 'ain

20.

~

...........,,.

~

,

,

.....

..;

,

.....

~

....

""" 4

2l. ";li qaf

'-'

'-'........

... .A. ...

..... ,;

q

22. ";l) kaf

.!.l

4..

.....$.. ...

.... S

k

,~ !am

J

J-.

.... .1.. .....

.....J

!

mzm

r

¡o- ...

.....

.

.......

m

nun

0

er·····

................

.... .;

n

"- ..

. .. -+- ....

. .... Jo

h

,-

23. 24. 25.

r

,

r--! g

J

0y

26. :t;. ha'

27. jlj waw

.J

.J- ....

~l,!

r.S t$.

'-f ..... I.,!"....

28. G_

29.¡;~

18

ya' hamza

.

~

.. , ..

w .....

~

.....

.-:1

Y

Para simplificar se puede decir que las letras, en su mayoría, se unen a la anterior por medio de un pequeño trazo. Las que pueden unirse a la siguiente (ver nota 3) se limitan a perder la cola si la tienen. En este caso, en las letras que llevan puntos éstos se trasladan encima o debajo de la parte principal que quede de la letra. Las letras a las que hemos de prestar especial atención son t, b .!l,. YIS . En los casos en los que existan dos opciones, la de la derecha del diagrama es la habitual en las ediciones modernas y la de la izquierda es la forma utilizada en la escritura a mano. J seguida de I se escribe 'j , no lJ. 1-' Nota 1. ..;JI 'aliftiene dos usos. En primer lugar indica una ii larga 0#

,

...

o ...

(ver § 3) Yen segundo lugar actúa como soporte de 0,.:...& hamza (ver § 6). Nota 2. Cuando la letra hd' (.) denota la terminación femenina de nombres y adjetivos se escribe con dos puntos encima (o) y se pronuncia «t». Esta letra se conoce como ;¡J"y,r td marbuta (t atada), pues cuando va seguida de genitivo se pronuncia siempre «t». La td marbiita y su vocal (terminación de caso) no se pronuncian al final de una oración o de una frase completa. En árabe hablado moderno solamente tiene valor de «t» cuando va inmediatamente seguida de un nombre o pronombre en genitivo. , ..

,J ....

Nota 3. Las seis letras 1, ~, ~, ), j Y .J no pueden unirse a las letras que las siguen. Nota 4. Las letras ..::.., lo!. , ~, .),), j , 1,)"', . ; , V"', ...;, 1" .l;, J y ¡J son denominadas «letras solares» (~~, : :. J." hUru!samsiya) y asimi.- -

;.;;¡~

1an la «1» del artículo determinado J I (al), como veremos en la Lección 1. Las letras .J y ~ son denominadas «letras débiles» (¡Í,j¡ j.J; hUrtif al- 'illa), pues en ocasiones se convierten en I o desaparecen por completo cuando son consonantes radicales.

2.

PRONUNCIACIÓN DE LAS CONSONANTES

La letras siguientes se pronuncian aproximadamente como en castellano: Y = b, ..::.. = t, c. = [, t = j, ~ = d,) = r (simple o do19

r

ble según los casos), I.r' = s, ...; = f, .!.l = k, J = 1, = m, 0 = n, ) = w (semiconsonante o semivocal: nuevo, aula), .,J I s..

J

o ..

,

J ..

o ...

oj-wl> hamzat-al-w~l (ver

§ 6), de aquí su

~

_ nombre árabe, ;;J~ ...;J \ alifmaq~iira o 'alif acortado. / El signo que indica que una consonante no lleva vocal es ~ , o

p. ,e .. ~ bib. Este signo se denomina

,

J.J •

¡j~

sukiin o «descanso». J y 1.$ podemos, pues, formar dos diptongos compuestos por una «a» breve seguida de una J o 1.$ sin vocal, a las cuales hay que dar pleno valor consonántico en )a pronunciación, p. e. ;. baw y :;. bai. , Con este signo y las consonantes débiles

21

Los signos vocálicos y otros signos ortográficos explicados en esta s lij¡.... • ....... .) ......... Introducción [con la excepción de ;¡..L. madda (§ 7) Y de ~ I o,rA hamzat-al-qat' (§ 6)] se omiten por lo general en los manuscritos y en los libros impresos, de lo cual se deduce que la escritura árabe es una forma de taquigrafia. Se escribe siempre en las ediciones del Corán, generalmente en las colecciones antiguas de poesía, en los libros escolares y en casos de dificultad u oscuridad en los libros bien editados._~s~os signos no representan todas las vocales de la fonética árabe sino que - cambian más o menos según su proximidad a las distintas consonantes. En este libro no he incluido la transcripción del árabe más que en las primeras lecciones ni he tratado de dar equivalentes fonéticos exactos de los valores vocálicos. Pero si el alumno tiene presentes las longitudes fonéticas correctas y pronuncia las vocales correctamente, como debe esforzarse en hacer desde el mismo comienzo de sus estudios, las consonantes forzarán la pronunciación auténtica de las vocales.

4.

LAS CONSONANTES DOBLES O GEMINADAS

Si dos consonantes idénticas aparecen juntas y no están separadas por una vocal, sólo se escribe una de ellas y se le coloca encima el signo ..!!.... E~te signo se denomina ;1.; shadda o «reforzamiento». Así, tenemos 'allama (en vez de -~), él enseñó. Es importante que el alumno pronuncie con claridad esta duplicación de una consonante, ya que de lo contrario el significado podría cambiar totalmente. Las consonantes dentales sin vocal detrás de las cuales vaya una y t se asimilan generalmente a ésta; la primera se escribe sin ningún ~ .) J signo y la segunda recibe shadda, p. e. .:;,.,.\i quttu en vez de .:;,.,.\i qudtu, conduje. Esto último no se considera incorrecto pero en cualquier caso la pronunciación correcta de las consonantes produciría dicha asimilación.

F

o.)

22

1 La ~ sin vocal detrás de la cual vaya una J se asimila a ella o en la pronunciación o incluso en la escritura, como en las conjunciones .. ';)il 'aJl¡¡ en vez de ':J ~I 'an la (que no), ')'1 'illd por ')' ~l 'in Id (si no). Ver Lección 1 para la asimilación de la «1» del artículo determinado en las «letras solares».

..

..

5.

...

~

. TANWlNO NUNACI6N

Cuando los tres signos vocálicos se escriben dobles al final de una palabra, p. e. ...!..- , ..!..- y .. ,representan las tres terminaciones de caso (nominativo, acusativo y genitivo) de un nombre o adjetivo indeterminado completamente declinado (ver Lección V). La segunda vocal se , o...

::0 ..

pronuncia «n». Así, tenemos ~ kalbun, un perro (nom.), ~S- kalban, un perro (ac.), ~ kalbin, un perro (gen.). Este proceso de du, oplicación de la vocal final es denominado ,y~ tanwfn o (por los orientalistas) nunación, del nombre árabe de la l;tra «n». Nótese que la ter~

l.:.

minación de acusativo va seguida también de un 'alij; son excepciones a esta regla las terminaciones ~ y S. ~. ('alifmaq~iira), cono ... .J

tAJ

~ ... o

...

tracción de «ay'~~~>' y después de 1 ¡¡~ ham;~t-al-qat'precedida de ti larga, p. e. ~ kalbatan, una perra (ac.), SJA hudan, guía (los tres yazti'an, una recompensa (ac.). Al final de una oración o casos),

¡I;

frase completa, l. ~. puede pronunciarse como ti larga, mientras que las otras terminaciones de caso no se pronuncian.

6.HAMZA Hay dos tipos de hamza, ~í ~~ hamzat-al-qq1', «hamza de separación», y J..-y I ¡;~ hamzai-l-wa#, «hamza de unión». 0"'0"

)"'0'"

-

La pri~era de ellas es una simple parada glotal con pleno valor consonántico; generalmente se escribe en los libros y revistas bien editados. A principio de palabra se escribe siempre sobre 'alij, p. e.

- - ¡

J.f'1

'akala, él 23

..

J

5

... O

comió, J,)I ,'ukila (ello) fue comido, 0L....il, 'insiinun, un ser humano. En mitad o al final de la palabra se escribe sobre .J o IS (sin puntos) o aislada sobre la línea de la escritura, según las vocales que ven... t...

...

.J

J'- sa'ala, él preguntó, J!;- su'ila, él fue ¡ , _1_ qara'a, él leyó, sr; (ello) fue leído, ..ry. ba'usa, él fue

gan antes y después, p. e. 1--

preguntado, Ij

desgraciado,~';' jaru'a, él fue ~trevido, :.;.;. juz'un, una parte. Por medio de la lectura el alumno irá aprendiendo a conocer cuál es el soporte adecuado para la hamzat-al-qa{'. Si prefiere una ordenación sistemática de los modos en que se escribe, lo remito a Wright, Arabic

Grammar, 1,16-18. La hamzat-al-wl1}l aparece siempre a principio de palabra y su vocal se pone encima o debajo de 'alif. Si hay alguna palabra delante de ella, tanto la hamzat-al-wa# como su vocal deben elidirse. En realidad no se escribe, aunque a veces la encontramos como embargo, no aprueba este uso de

..!.... ,

..!.... .

La opinión moderna, sin

signo reservado para la hamzat-al-

qaf'. El signo de elisión es ~, que transcribimos como -. La hamza es hamzat-al-wa~l en los casos siguientes: o... (i) En el artículo determinado JI al, p. e. ~I al-baytu, la casa, pero • -O" ~ I '":-'4 biibu-l-bayti, la puerta de la casa. , (ii) En los pronombres relativos ,:?~I aUadi, que, quien, el que, etcétera (ver Lección X, § 39). J ........

J

..

(iii) En el imperativo de la Forma 1 del verbo (ver Lección XIV), o ... o

p. e.

• ..

O"

J'.J

,-:"",->1 itjhab, ve, pero ,-:"",->1 di qultu-dhab, yo dije ¡ve!

.

(iv) En el perfectivo, imperativo y nombre deverbal de las For... --

mas VII, VIII, IX y X del verbo (ver Lecciones XXI y XXII), p. e. ........ o .....

inta1aqa, él se marchó/ (ello) se disparó, pero

Jlki!

Jlki I.J wa-nta1aqa, y él se

marchó/ y (ello) se disparó.

.-..- ibnatun, una hija

(v) En las siguientes palabras de uso frecuente:

••

~~

ibnun, un hijo

jr~

imru'un, un hombre

".

¡JG! i{niini, dos (mase.)

..r 1

24

ismun, un nombre

:i.;.,1

,

....

! imra'tun, una mujer ¡Jl:.:S! i{natiini, dos (fem.) .Ir

--o

Las vocales largas seguidas por hamzat-al-w~l deben pronunciarse breves aunque por escrito pueden seguir siendo largas, ya que en árabe es una regla general que no pueden ir juntas ni dos consonantes sin ..... 0 ..

y.' , ,J'E

vocal ni una vocal larga y una consonante sin vocal, p. e. ..ú.,J' ........ ... abu-l-waladi, no abti-l-waladi, el padre del niño; '~·,,:.ll ,;. ,fi-l-bayti, no jt-l-bayti, en la casa.

Si la palabra que precede a la hamzat-al-wa4 termina en consonante sin vocal, hay que insertar una vocal para facilitar el enlace. En la mayoría de los casos es «i», p. e. ~ ~ ~ qad dahaba, él ha ido, ............ ... pero ¡jlki' .1i qadi-n{alaqa, él se ha marchado. La prepósición min, de, desde, toma «a» delante del artículo deter-

:r

minado, convirtiéndose en ~ mina. ... e.. ..... ..1 Los pronombres personales ~ hum, ellos, f' 'antum, vosotros, { kum, vosotros (ac. y gen.) y la terminación de la 2 a persona del mascuu "»d lino plural del perfectivo, f tum, se convierten en ~ humu, f' 'antumu, kumu y tumu cuando van seguidos de hamzat-al-wtl}l, p. e. .J"wí humu-l-muliiku, ellos (son) los reyes. :.... •• Nótese~'.r Bismi-llahi, En el nombre de Dios, donde el 'alifde r! ismun, un nombre, se elide al igual que la hamzat-al-wtl}l.

't

7.

f

t

.

MADDA

Cuando la hamzat-al-qa( escrita sobre 'alifva seguida de una a larga, el segundo 'alif se escribe horizontal sobre el primero y se omiten la hamza y el signo vocálico, p. e. jn 'akilun, ersona singular son utilizados en el , - oJ tratamiento habitual, p. e. ~l&. .,;:...;1 'anta 'dlimun, tú eres sabio. Aparte de los tratamientos honoríficos como «Excelencia», «Señoría», ete., el plural se utiliza ocasionalmente para el singular con el fin de expresar respeto. Nótese el lugar en el que cae el acento en estos pronombres.

14.

LAS PARTÍCULAS INTERROGATIVAS

La forma interrogativa de las oraciones simples como las que se " .. ¡ dan más arriba se construye añadiendo las partículas JA halo 1 a J

a. 31

(marcadores de interrogación) o simplemente por medio del tono de la voz. j; hal se convierte en ~ ha!í delante de hamzat-al-w~l, p. e. ! .. - JO

'í~.Y' 'í .;..: ti

-

...

hal huwaganryun? ¿es rico él?

JA

~)í ~

hali-l-waladuga'ibun? ¿está ausente el niño?

-

De estas dos partículas interrogativas, ~ ha! es mucho más corriente que i 'a; esta última sirve para preguntar acerca de la palabra que la sigue. Si i 'a va seguida de hamzat-al-wa~l, las dos forman madda en árabe clásico (Introducción, § 7), p. e.

'al-saforu {awilun? ¿es largo el viaje?

VOCABULARIO ADICIONAL

!, --

......... .1

.AlJ.JI'> ,

...... ,J

• ~.JI'>

."",J- . . ~

• JA~ ~).JI'> ".

!

".

.......

,"i ~v-ij

...........".

• . . • ......

,J

....



..

,J ...... ~ ...

,"i ~~ ~~.JI'> JA .~ ¡J.AJ'-, ... .,. ".

,...

... .J



... ,J

,J

....,J... .. ...

...

JA

":-'\;:).JI'>

• ~.r-ll ~ \&..JI'> : ~ ""

..

1

~

!.....,. ......

w, ~J.I.... )' 1ft..... ......

...

!...



J...

.. •••

.I~~! lit ,~ ~.;! ~) .:..ill I



• . . ! ... , .. , .r-:' t.J.r .,.

,....J . . .......

..

,J..........

. ~." ..'__

'.A."l

.,;i~

~,

..

,"i ~ J.>..f .".w' ~ . ~~ ":-'~ I.J J.:~ ~I .I~ ~

TRANSCRIPCIÓN

al-waladu-l-~agiru ~ar/-frun.

hali-l-baytu kabirun? la, huwa ~agirunjiddan. al-kitabu ~agirun wa-l-qalamu qa~irun. hal huwa 'alimun kabirun? la, huwa rajulunjahilun. al-baytu qadimunjiddan. 'a 'anta rajulunganiyun? na'am, 'ana [ariyun jiddan. hal huwa kitabun foransiyun? la, huwa kitabun'inkiliziyun. huwa 'arabiyun faqirun. 'ayna al-rajulu-l-'alimu? huwa ga'ibuni -l-yawma. huwa waladun qa~irun jiddan. al-qalamu jadidun wal-kitabu qadimun. hali-l-stifaru {awilun? la, huwa q~irun. al-baytu-l-kabiru qadimun. hali-l-kitabu kabirun? la, huwa ~agirun. al-rajulu-l- 'alimufaqirun wa-l-rajulu-l-jahilu ganiyun.

TRADUCCIÓN

El niño pequeño está presente. ~ ~ ~.,yJ J~¿I

...

.. O"

...... 0...

• 4....~I ~ .,...

96

...

...

J1

:. .J ... .J.J

.J

-1#1'" .JO.

.........

~ .:..L.J.wl ~

...-

J • .J

o

....

.J

:¡ ..........

~:i.:¡~1 . . . . ..¡Jl..j . :eL) ; . I.r~'; . ... ....

TRANSCRIPCI6N

nazalati-l-fil'iratu 'ala-l-'arr;li ba' da sa'atinft-l-hawa'i. 'agahabati-ljadimatu 'ila-l-süqi? na'am, dahabat 'ila-l-süqi ma'a ~adiqatzha. máta raja'ata? raja'ata ba'da-l-!-uhri. sariba-l-rryalu qahwatahum tumma dahabü 'ila-l~aydi. ba'tat 'ummuna jifilban {awilan li 'abina ft Amrika. man r;laraba kalbi? r;larabahu 'abü-l-binti. hal gahabtuma 'ila Barrsa bi-l-{a'irati? la, gahabna bi-l-qifilri. al-fil'iratu 'asra'u mina-l-qifilri. ma sami'na galika 'aktara (ae. adv.) min marratin. man gasala qami~i? gasalathu-l-gassalatu ma'a qum~ani 'ajika. mata turyimati-l-kutubu 'ila-l-lugati-l- 'arabiyyati? turyimat min (mungu) zamanin. ba'atati-l-mudarrisatu kutubahunna 'ila maktabati-ljdmi'ati. hal kasarati-ljadimatu-l-sa'ata? na'am, wasaraqat 'aS'ya'fl katiratan 'ayr;lan.

TRADUCCI6N

El avión aterrizó (lit. descendió a la tierra) tras una hora en el aire. ¿Fue la sirvienta al mercado? Sí, fue al mercado con su amiga. ¿Cuándo volvieron? Volvieron por la tarde. Los hombres bebieron su café, después se fueron de caza. Nuestra madre envió una larga carta a nuestro padre en América. ¿~ién pegó a mi perro? El padre de la muchacha le pegó. ¿Fuisteis (vosotros dos) a París en avión? No, fuimos en tren. El avión es más rápido que el tren. No oímos eso más que una vez. ¿~ién lavó mi camisa? La lavandera la lavó con las camisas de tu hermano. ¿Cuándo fueron traducidos los libros a la lengua árabe? Fueron traducidos hace mucho tiempo (lit. hace un tiempo). Las profesoras enviaron sus libros a la biblioteca de la universidad. ¿Rompió la sirvienta el reloj? Sí, y robó muchas cosas también.

97

Lección IX 32. EL PERFECTIVO DE

¿lf" KANA, SER/ESTAR

Hemos visto en la Lección 1 que las cópulas «soy/estoy», «es/está», «son/están», etc., no se expresan. Sin embargo, «fui/estuve», «era/estaba», «fue/estuvo», etc. se expresan por medio del verbo ser/estar, p. e.

¿lf'

kana, él fue/estuvo

Este verbo, el único auxiliar que existe en árabe, es uno de los denominados verbos cóncavos (de los cuales nos ocuparemos más adelante), cuya radical medial parece haber desaparecido. Es una contracción de z,..;,s-- kawana; el grupo sano;. ~. awa (nótense las dos aes breves) por lo general se contrae en 1••• a, con arreglo a la fonética árabe. Se conjuga como sigue:

.;;s--

kuntu, yo fui/estuve

.::s-

kunta, tú (masc.) fuiste/estuviste

J ¿; tS98

kunti, tú (fem.) fuiste/estuviste kana, él fue/estuvo

~ tf

ocl-

kanat, ella fue/estuvo kunnii, nosotros fuimos/estuvimos

F

kuntum, vosotros fuisteis/estuvisteis

~

kuntunna, vosotras fuisteis/estuvisteis

~

kuntumii, vosotros/as (dos) fuisteis/estuvisteis

¡)tf

kanü, ellos fueron/estuvieron

J

kunna, ellas fueron/estuvieron

útf

kanii, ellos (dos) fueron/estuvieron

Gi15-

kanatd, ellas (dos) fueron/estuvieron

Obsérvese la u breve a que queda reducida la radical medial .J w en las Las y 2. as personas y en la 3.a persona del femenino plural. Cualquiera de las personas de

z,tS-" kana y la misma persona del

perfectivo de cualquier verbo pueden combinarse para formar el pretérito pluscuamperfecto de este último. Puede insertarse la partícula ino... o-variable J.i qad (pero no J.iJ laqad) delante del segundo perfectivo, p. e.

kiina kataba lahum Jlfilban fawflan.

Él les había escrito una larga carta. kuntu qadfari~tu binaja~ihi.

Yo me había alegrado de su éxito. kanatfahimat ma 'nahu.

Ella había comprendido su significado. ,..

~

o...

S

~

~

o ..

[Nótese la transformación del oJ"""":¡" ....¡JI 'alif maq~ura de ~.. ma'nan (3. a declinación), significado, idea, a I.~. ii delante del sufijo pronominal. ]

99

kunna faribna qahwatan macaha. Habíamos tomado café con ella. ..

"0111

~..w I

-~

J......

..

Ji

-

...... J

~1y.1

I~')

,)

...

IJ-it)

kanü rfahabü 'ila-l-madinati. Ellos habían ido a la ciudad.

......

L

... o ...

~

,:¡

J

J

kunna lacibna maCa 'ajawatihinna. Ellas habían jugado con sus hermanas.

33. EL PREDICADO

DE

Si el predicado de

¿tS- KANA ¿tS- kana es un nombre o adjetivo tiene que ir

en acusativo, p. e. kana Mul?ammadun taYiran. Muhammad era mercader.

kuntu sa cidan.ft sababi. Yo fui feliz en mi juventud.

kunta ta Cbana lamma I?a¡jartu liziyaratika. Estabas cansado cuando fui a visitarte (lit. para tu visita).

kanat bintan lafffotan. Ella era una muchacha encantadora.

kunna ydlisina fi-nti:{.ari-l- 'ustMi. Estuvimos sentados esperando al (lit. en espera del) profesor.

kuntum fuqara'a munrfu sanatin. Vosotros erais pobres hace un año.

100

kunna maigülatin bi-lj1yii{ati. Ellas estaban ocupadas con la costura.

34. Los ADVERBIOS La lengua árabe es extremadamente pobre en adverbios; la manera habitual de expresar un adverbio es utilizar el adjetivo correspondiente en acusativo, p. e.

rakarfa sarz'an corrió velozmente qadima ba{z'an se acercó lentamente Se puede utilizar también el nombre deverbal del verbo en cuestión calificado por un adjetivo para formar un acusativo absoluto, p. e.

rakarfa raktfan sañ 'an, corrió una carrera rápida, corrió velozmente

qadima qudüman bafi'an, se acercó lentamente kataba kitiibatan jamzlatan, escribía bellamente Hay muchos modelos para los nombres deverbales de los verbos ,.... , .J.J simples, pero JAi fa?un y JyJ fu'ülun son con mucho los más corrientes. Aparece por lo general en los buenos diccionarios alIado de los verbos correspondientes. Los verbos del modelo j.i fa'ila, que denotan un estado temporal, forman generalmente los ~ombres dever-bales con arreglo al modelo JAi fa'alun, p. e.

.

J.b -~

.

'atifa, tener sed (lit. él tuvo sed) 'a{afun, sed

101

fari~a,

alegrarse (lit. él se alegró)

fara~un,

35.

alegría

LAS ORACIONES VERBALES Y NOMINALES

Como hemos visto en la lección anterior, en árabe es habitual que el verbo de la oración aparezca en primer lugar; este tipo de oración se conoce como oración verbal. La oración nominal es la que comienza con un nombre o pronombre. "Muy a menudo encontramos oraciones nominales introducidas por la partícula ~l 'inna, después de la cual el sujeto va en acusativo y el

predicado en nominativo, p. e. !..

1.1"

.:, .. "

¡¡¡

..¡.&.. . ~) 1,,",--- ¡JI,

'inna Mu~ammadan rajulun ganiyun. Muhammad es un hombre rico.

'oO

..... .:; ..............

.~\...

¡';'l:J..• lr~1

¡¡¡

¡JI

'inna-li-mra'atatabbajatunmahiratun. La mujer es una cocinera hábil.

~~; ~:li)í ~l 'inna-l-waladayni maritjdni. Los dos niños están enfermos.

~í ~ ¿).Ji ~ : ~;¡¡í~! 'inna-l falldNna maSgülünafi-l-~aqli Los campesinos están ocupados en el campo. ,;

Un pronombre personal en función de sujeto detrás de 01 'inna va, según la regla mencionada, en acusativo (es decir, es un sufijo pronominal), p. e.

'innahu dü fatjlin -1 'ajbaruJI), noticia maktübun, escrito najaqa, tener éxito, aprobar (lit., él tuvo éxito, aprobó)

106

EJERCICIO IX

TRANSCRIPCIÓN

'ayna kunta ba'da-l-+uhri? kuntu fi-ljunaynati mara 'ajawayya, Mal?mü din wa'Umarfl. kayfa kanat I?alu-l-sayyidati walidatika 'amsi? kanat bljayrin waZi-lliihi-l-l?amdu. 'afaril?tunna 'indama najal?tunna fi-mtil?a-mkunna? na'am,faril?nafaral?an kabiran. haZ kanat 'ujtuka 'a!fa 'indama qadimat min Dimasqa? la, kan a ma'aha qalrlun mina-l-ma'i jf-l-safari. 'inna-l-rajulayni lamashürani. 'inni kuntu masrüran jiddan 'indama sami'tu-ljabara. 'innama kanü fallal?ina fuqara'a. ya laytaka kunta l?arJiran 'indama ¡Jarabüni! 'amma-l-bintu-l-mari¡Jatufasaribat qalilan mina-l-ma'i. kanat kuOu kutubi-l- 'alimi maktübatan bi-l-lugati-l-'almaniyati.

TRADUCCIÓN

¿Dónde estuviste por la tarde? Estuve en el jardín con mis (dos) hermanos, Mahmud y Ornar. ¿Cómo estuvo tu "madre (lit. cómo fue el estado de la señora, tu madre) ayer? Estuvo bien (lit. en bien), ala107

bado sea Dios. ¿Os alegrasteis (vosotras) cuando aprobasteis (en) el examen? Sí, nos alegramos mucho. ¿Tenía sed tu hemana cuando llegó de Damasco? No, llevaba un poco de agua en el viaje. Los dos hombres son verdaderamente famosos. Realmente me alegré mucho cuando oí la noticia. Eran sólo pobres campesinos. ¡Ojalá hubieras estado allí (lit. presente) cuando me pegaron! En cuanto a la muchacha enferma, bebió un poco de agua. Todos los libros del sabio estaban escritos en lengua alemana.

108

Lección X 37. Los PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Los pronombres demostrativos son: éste, esto/aquél, aquello I~ da mase. sing. (los tres casos) ésta/aquélla

I,?~

di, o, más generalmente

.~

dihi

fem. sing. (los tres casos) éstos/ aquéllos (dos)

~I;

dani mase. nomo

éstos/aquéllos (dos)

W:!~

rfayni mase. ae. y gen.

éstas/aquéllas (dos)

~li

titni fem. nomo

éstas/ aquéllas (dos)

~

tayni fem. ae. y gen

éstos/ as/aquéllos! as

.':I.J 1

.-

.-

- I

-

.

'u!ii'i mase.y fem. plu. (los tres casos)

Nótese que la «u» de '~.Jl 'u!ii'i, aunque se escribe larga, se pronuncia breve. Estos pronombres raramente se utilizan en estas formas; más haI bitualmente llevan el prefijo t.. hit (escrito ........ ) para denotar proximidad, p. e. 109

11: .'

o..\A

haga, éste/esto hadihi, ésta ha'ulai, éstos/as

J

o el prefijo

ka o l!Íl lika para denotar lejanía, p. e. ~

.!5ü

(}dka, o más frecuentemente

.iJJ1~

ganika, aquéllos dos (nom.)

.!.W.Jf

'ula'ika, aquéllos/as

Obsérvese especialmente

.!ili

,

cl.J~

galika, aquél/aquello

tilka, aquélla

38. Los ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Si uno de estos pronombres demostrativos va seguido inmediatamente del artículo determinado, los dos combinados forman un adjetivo demostrativo, p. e . .J

...

.o,

...

yl.::S:J 1 I.:u. .JI .....

haga-l-kitabu, este libro

I

11#

OIr~I •.:u.

hadihi-li-mra'atu, esta mujer

~wí ,'lj;. ha'ula'i-l-nasu, estas personas .J .......

'"

,

..::...:J \ ':- .c....¡ Y lk;. I~

-

-

-

hada jiflibun ba 'atathu sayyidatun fahiratun. Ésta es una carta que envió una famosa señora.

..... .,J...... ;¡¡,# ... 1 )'~ ~ Iofo.'~1 ~I ¡J-I

r-

~".J

'ayna-l-¡abibu-llarji ba 'attum.ft ¡alabihi? ¿Dónde está el médico por el que mandasteis? (lit. en busca del cual enviasteis).

'ayya ¡abibin ¡alabtumuhu? ¿Por qué médico preguntáis? .J

..

fA

..

,

)'Y~ I ~~

....1

.....

r:} I..i-'

máta turjima rjalika-l-kitabu? ¿Cuándo fue traducido aquel libro?

VOCABULARIO ADICIONAL

subbakun (pI. ~ ~ sababiku), ventana ~alibun,

leche ,

rjabifUn (pI.

;'.J

1~

rjubbafUn), oficial (militar)

musmnum, VIeJO )alun, tío (materno) risalatun, (pI. 116

J:: c.~ rasa'ilu) mensaje, carta

EJERCICIO X "....

~

o

I

~

..

J ....

.1" 0',J

• ciW I clI~ Ü"" J~I "'''' , ¡;.J

"1

.r-' ":i I lle. ,

.... 0 . . .

I

.. O'"

• ~5"~ ..::,,:~,lI o!L! ~

.

"

'111"

...

-: I

. ~ yl:lIJA ..

..

.....

~...

• t

....... .J

. o~I.JA 1,:: ........"..

........1 ' ""

• ~

J

. ~I ...

...

.J"

.1 ...

" . . . . .

.J",',J.J O"

~l

.."" ~

~ ~~I ~r ~.iJ1 ~":iJ":i1

ao...

t::i

~



O"

.1......

• ~..

.J .. .,..... ...

--.1 ~) 4.¡S' ~ ~ Ü"" ......

_

~.J

• 'f~1 ~I ~ u,~

J.....

¡Ij

..

\.,.i5" ~~I

. ... J 1:JIi.l.,#I .,......... ......... ..., Jl lA ¡JI...;

•~I

.....

.. ...

~

".,

" ..

TRANSCRIPCIÓN

haga-l-amiru 'a'dalu min rjalika-l-maliki. ha'ula'i-l-rijalu masgülünaft makatibihim. limatbaji dalika-l-bayti subbakani. buyütu-l-rajuli-l-ganiyi ti!ka 'ala nahrin. 'ayna 'ula'ika-l-'awladu-llat}¡na saribü-l-hqliba? hum ft junaynati harjihi-l-sayyidati. haga kitabun jayyidun. man katabahu? katabahu rajuluni-smuhu 'A~madu. 'inna 'ula'ika-l-sadata-llat}fna saribtum ma'ahum!1-I-saya kanü t/ubba{an ft-l-jaysi-l-mi~riyi. sami'atil-sayyidatu-l-lawati rjahabna 'ila-l-junaynati ma 'a haga-l-'ustarji-l-musinni jabara zawa-yi-bnihi. kutubuna harjihi hadiyatun min jalatinallati ba 'afatha lana bi-l-baridi. 'afahimtum ma kana maktüban fawqa ba bi-l-qa~ri? na'am, wakatabnahu ft risalatin ba'afnaha 'ila 'a~diqa'ina fi-l-Hindi.

117

TRADUCCIÓN

Este príncipe es más justo que aquel rey. Estos hombres están ocupados en sus oficinas. La cocina de aquella casa tiene dos ventanas. Aquellas casas del hombre rico dan a un río. ¿Dónde están aquellos niños que se bebieron la leche? Están en el jardín de esta señora. Éste es un libro excelente. ¿Qyién lo escribió? Lo escribió un hombre cuyo nombre es Ahmad. Aquellos señores con los cuales tomasteis té eran oficiales del ejército egipcio. Las señoras que fueron al jardín con este anciano profesor oyeron la noticia del matrimonio de su hijo. Estos libros nuestros son un regalo de nuestra tía (materna), que los envió por correo. (Entendisteis lo que estaba escrito encima de la puerta del palacio? Sí, y lo escribimos en una carta que mandamos a nuestros amigos en la India.

118

Lección XI Como suponemos que el alumno se ha familiarizado ya totalmente con la escritura árabe, a partir de esta lección se prescinde de la transcripción salvo por lo que se refiere a las palabras y letras subrayadas, a cuya construcción o vocalización ha de prestarse especial atención.

41. Los

DERNADOS DE VERBOS

Los derivados más importantes de los verbos simples son los siguientes: (i) El nombre deverbal, nombre de acción o ma~ar. Como veíamos en la Lección IX, existen numerosos modelos de nombre deverbal; lo más conveniente es aprender cada uno junto con su raíz verbal. Los modelos más comunes derivados de verbos trilíteros simples son

.c:r-

" r:!;a.

--. J..:..l

'.J.J

s ....

J -- :i.Íw , p. e. ,.

J.,.-;, J..i, w y salir salida entrar

119

j;:';

entrada

J;:i

matar

Ji

homicidio, asesinato «:J

tú (mase.) serás

~.ti

tú (fem.) serás

, ,.

~):;.

él será

~.ti

ella será

~):i

nosotros seremos

~

..

.1 '*

¡jy.,>:J "~o

~ ,

vosotros seréis (en vez de

Jj:i) vosotras seréis

. ¡jlifoj

vosotros/as (dos) seréis

~;fo.

ellos serán

~

(en vez de

. ,. . lifo.

J):; )ellas serán

.

ellos (dos) serán

¡júj:i

ellas (dos) serán

u

El imperfectivo de fJlf' seguido del perfectivo de otro verbo nos da el futuro perfecto, p. e. Tú habrás oído eso. Yo habré escrito la carta antes de tu llegada.

47.

EL IMPERFECTIVO DEL VERBO CUADRILÍTERO SIMPLE

El imperfectivo indicativo activo de los verbos cuadrilíteros sim· .J ... pIes se forma siguiendo el modelo ~~ yl1fo 't¡tu y su pasiva siguien· ~

135

..

" '"

do el modelo ~ y!ifo 'l(f;/u; se conjugan como hemos visto con anterioridad, p. e. ,

•. i

yo traduzco

~';I , ~

...

tú (mase.) traduces tú (fem.) traduces él traduce, ;.;; ; (ello) es traducido ella traduce, ete.

Ejemplos: .,..

"".~

...

_ . , ••

~

,

.... ,

",'.t••

(sings. ¡J"1i y J.:I$) ~-,j.&J~ ~ I ¡)~ JL-J I

¡

¡)!

Los trabajadores cortaron la madera con hachas.

¿Por qué no escribes (tú fem.) tus cartas con la pluma estilográfica (lit. de tinta)? • .; ,. -... ._.... .. ._ ~': 11 I..J-' -' 1 • .;...J I ,JI . ~ :.r I..r.' • -. • ~.J' .I~

~

Volvemos a casa antes de la puesta del sol. • .J.I.......

..

~

._

~''j0~

Ellos piensan que no les comprendo (nótese la construcción). ""....

.C~I

t./..

• .....

" ..

~"'"

.~~ 4..1~ I

.J

.J .. ,

¡)fo

La sirvienta estará (presente) por la mañana.

.

4; 4lk.:. ~ Ji ¡). ú):; ;. ... - :J';jj .ili:; -- ~ I

Aquellos dos niños habrán escrito sus cartas.

136

VII ..... .0#

~4!

..

"

-1I,j1 ¡,.

' .. ,...

--.;- · _-r . 1('",)

1

·-.r· 0r-: ~~/-'-.:~ ~.r'

,

~

w-:

1-

JA

¿Se traducen (son traducidos) muchos libros del inglés al árabe? ;¡ -

:W··.., ~: ~ ,1,

""'='"

.........,.

--

_

.!-.r' ~/- • - ., •.r--- ......,:..¡ ..::.- - .;¡ :..r

1-

~

':T_.'

Muchos libros fueron traducidos el año pasado . ., ... .JI.

..

....

¡:;¡

.......J.......

~...

.. ;;,.. ..

,::~..w, r~' 1:f"..'.;S"" ¡}&- ¡j~ ~)'.:J, ~! Los alumnos se sientan en sillas delante del profesor.

~j .i:; ..L;j,Jj.} ¡jt.:;.wi ~):; J;': .. ......... Los (dos) profesores estarán en la escuela por la tarde.

Las muchachas lavan sus ropas con jabón y después las escurren.

EJERCICIO XII

.;¡......

.J. ~r ~

.J

.J,"

....

.;z ........ i . . . .

.J.~,..

.......

.J ........

~ ~-"~ ~_tr."')' ':!.. or ~~ 4~ ~,-, H!....

o.tr-) I

... ....



~ .. ....... ..

o.l~ ~ 1 ~

.J

.......

..

~ ,.

w>;..rJ _C~,

...... • .......

~ ~J..w,

~..

,..

..

.J'"

JI

~ .....

..

~..., ..

:¡...

¡.l:)'.:J1 ~~-, .J~'"

.J . . . . . . . . :i.J

•~L-G: ':!.. _~r' ~~ C..Y::.:, ~

(~) ~

.... J . .

ws- Cfi-1" .•Uí J.... ~J')..:ci e ls..~ c.J).ú ~ i.:.: ~ Stí J;':-f ...... ...... .......

• • ......

'._

'.'"

~ 'i,~ ~~y,J' ..Lt.r.-'~ l-ij ..... ........

,

.# '"

6

....

J1 ;r.S . . .J.JL-J .

.J

......

~

.....

.

• ...

JA-o

¡¡j.J....

...

.c.. JS"~~

-

137



..

...........

.~ ~ di.)."



....

.....

... ......

.J

....

..

jl':J I J.:i ~~ ~ 'Y-v ...

......

...

... ...

(~)

.......

.~,

.?í ~G Jl ¡;~ ~1; ;:.:I¡ ~ .~ ~~t ~i-1 y. •

jfi .c.";;... cll; c..; ¿;5:i .q ,jI • ... ... ... ...

y

TRADUCCIÓN

1. mscribes una carta a tu madre una vez a la semana? Sí, y ella me escribe dos veces por semana. 2. Los alumnos van a la escuela por la mañana y vuelven por la tarde (después del mediodía) para el almuerzo. 3. Él se alegra siempre que oye del rápido progreso de su amigo en sus estudios.

4. Estaremos preparados para salir con vosotros cuando vengáis por la tarde. 5. ¿Se envían (son enviadas) muchas cartas a Francia por correo aéreo? Sí, no se envían cartas por correo ordinario. 6. ¿Cuántos libros fueron traducidos al árabe el año pasado? Se traducen numerosos libros cada año.

7. Ella no se lava las manos antes de comer, lo cual es una gran falta. 8. No oigo lo que dice a causa del gran ruido que las niñas hacen en la clase. 9. ¿Dónde fuisteis (dual) a pasar la estación del verano? Habitualmente vamos a la playa (del mar). 10. ¿Por qué no escribís (vosotras) vuestras cartas con más claridad?

138

Lección XIII 48. EL MODO SUBJUNTNO El imperfectivo del verbo tiene tres modos: el indicativo, que hemos estudiado en la lección anterior, el modo subjuntivo y el modo yuSlVO.

El subjuntivo, activo y pasivo, del imperfectivo se forma a partir del indicativo de la manera siguiente: Las personas que terminan en la última radical, es decir, que no llevan letras adjuntas detrás de ésta, cambian la vocal final

«u»

por «a».

Las personas que terminan en ZJ precedida de vocal larga detrás de la última radical pierden la ZJ , y si Ía vocal larga precedente es «ü» se añade un 'alifextra. Las pers¿nas 2. a y 3. a del plural femenino, que terminan en

¿

inmediatamente detrás de la última radical, son iguales en

los tres modos. Así, el imperfectivo subjuntivo activo de .-

~.

I

.:;;s-, escribir, es:

~I

[yo escriba]

~

[tú (mase.) escribas]

~

[tú (fem.) escribas] 139

~

[él escriba]

~

[ella escriba]

~

[nosotros escribamos]

l;;5:i

[vosotros escribáis]

.,.~

.

.-

~

~

[vosotras escribáis] [vosotros/as (dos) escribáis]

~

[ellos escriban]

;s:;

[ellas escriban]

~

[ellos (dos) escriban]

L;S:i

[ellas (dos) escriban]

Las mismas modificaciones de las terminaciones verbales tienen 'lugar en el imperfectivo subjuntivo de ¿lf'; los verbos cuadrilíteros y la voz pasiva, p. e. [él sea] [él traduzca] [(ello) sea escrito] El subjuntivo se utiliza en las oraciones subordinadas después de las siguientes conjunciones, de uso muy común: y

¿,i que, ~i (o ~¿'i) que no, J,"J, "j:J y ~~ para que, .;.:;-, ~ ..tJ para que no, J:.. hasta: p;ra q~e,' etc., p. e. • ~

••

,

, . J . J oS

"

...... '"r""'~1 ¡jI ~~

Decidí ir (que yo fuera, iría) con él. "#1'"

.-

""......

~I ~ ,j-- ~ I _i



..

',1

.,j W~ ¿;s_#

,

Estuve sentado en el café hasta que llegó mi hermana.

140

Estudiamos para aprobar (en) los exámenes.

...,.

:~I

.

':t

.. A.....

(verbo derivado)

¡

" " " . 1 • " ,. ......

~~ ~ ~~

Jl

~I)ü

El shaij miró su reloj para no llegar tarde a la cita.

49.

LA NEGACIÓN DEL FUTURO .-

El subjuntivo precedido de la partícula

l,i

v'

.1

.1"

..

(contracción de w~ ~

se utiliza para expresar la negación del futuro, p. e.

......

..

....

.-

'rI!'j,¡ vi 1::¡~Jí j¡ j I:.a...

50. LAs

Tú (fem.) no vendrás (irás) con nosotros. (Nunca) aceptaremos (sometemos a) la opresión.

ORACIONES SUBORDINADAS DETRÁS DE «QUE»

Si una oración subordinada contiene una afirmación de hecho y no un deseo o un propósito, se convierte en una oración nominal y se ,;;a

introduce mediante la conjunción 01 «que». La construcción detrás

, de 01 es la misma que detrás de wl ' es decir, el sujeto va en acusati~.

vo, p. e. Me enteré de que (lit. me llegó que) Ali había matado (mató) a su hermano. Hemos oído que el hombre golpeó al hijo de su vecino. Afirmó que no entendía aquella lengua. Nótese la secuencia de tiempos de la última oración. En el tiempo en el que el sujeto hizo la afirmación dijo: «No entiendo» (presente).

141

Detrás del verbo cóncavo j~, decir (conjugado en el perfectivo y en el imperfectivo exactamente igual que z,lf), «que» debe traducirse

.

~~.

por 01 y no por 01 . En árabe clásico este 01 debe ir seguido de una frase en estilo directo, pero en árabe moderno lo encontramos a menudo seguido de una frase en estilo indirecto. Así, la oración «dijo que iría -- •

..

~

.. II

......

..

a Egipto» se traduce en árabe clásico como -"'"""! ~l ~~I ...ir Jl yen árabe moderno como ~ obsérvese la secuencia temporal.

J!

.;.;.~

J;': "ti!

.....

Jli

jli . Una v~; más

Ejemplos:

r;jj ~ ~lk.:. ~ ~~ *

*

J

No le escribiré una carta desde (lit. después de) hoy. o

.... ..

... •

..,..... ... ~ .. ,..

.1 .. ... ..... ......... ....

(smg .. ~) ~..uI;~1 ~

¡:: ¡j~ IIAJ;ii

...; .......

... .",..... ••

~J:.~I .~:-

f'j

Ja

¿Habéis leído el periódico de la mañana? Lo estamos leyendo ahora para saber las noticias del mundo.

I~.. ~; (~D ~~ ~ .....'Ií ~ j~ Ú1it~ J~ :..if ... . ~

¿Cómo está (lit. es el estado de) tu amigo? El médico dijo que estaba muy enfermo.

~)í JI ~ ~~ ~i v:¡*;; ~í ..' U" No aceptaremos que él vaya con nosotros al campo. - ......... '.1 • ...... - .... .... ;¡~ ¡;ji, .1 ...... Ir-f' ~ ~ ¡j.,.. .Ji ~)I 01 ~j

Ellos afirmaron que el hombre les había robado una gran suma. .....

..... • I

.1

.,..

...

....

....

~~ Ijl 01 ;.Jil ~ (~I) JI ~I

..

-...

---

...

. ...

¿Pensáis (vosotras) que no soy capaz de leer vuestra letra (escritura)? .. ....

.. ........

••

.1

.-

...

• ,



""..

:. ...........

.i... "'......

~ ~4 lA~ ¡jI ...\.,.aZ cl...1 ..:;.;1,) ~ I ~4-..;J1 . ... ... - ..

...

.;j".rf Ja

¿Has roto la botella que tu madre pensaba llenar de leche?

142

• ••

G.....

.J,.

~.

r'~ ,!"WI JL. ~I t.,;~

~.

,.r

~.1 " . .

.,.1 ••



...... .

1oJ"'"...JJ1 y,rA.l ~~ ~UJ I ~

El juez decretó que los ladrones fueran golpeados J?ara que supieran que los bienes de las personas son sagrados.

EJERCICIO XIII

~) ~:_~ 0~ ~~i ~~~~_ ~~ ~ 0i (~!) ~ ~I

(¿;.)

ol.:.~;: ~\S"" (~í

......

... J ...

( r .0) 'l J.l..:.. ')' I , •• lO. , . . .

.

•L...J I .

.. ,

..



•••••



t.>:""'1 ~ ~ ~I ¡li~;:a. ~1

... .j e:--i . . ... ... ....-" .... ...... JJ :;,w ull L:... o

~I ......

., .

..,......

••

JIi-,..

......

¡/.",J..; ~I ~I-f

.

. ...

..... ,

la ..

(~) 'l~IJJI ..

' . . . . . . ., , .

~WI ~I

..J I~ •

. . . .1

....



""

• ~ .. ,

.....

...

- •• "

~lS"" If~ JJ~ l"'-'w ~I ~



JA-D

, 1....... ":t- "

o

,..

I~ ~~ ~') I c.s:J~

.

(o:o~) .~~~i ~~ ¡;~ Jl~'¡~~ jl ~úií jli-'I

.

~~ ~ ~/t.t\ ;j~í t~í .;.~-v .1- ,.. •• • .1

o

1"

....

1"

l.r.a,.\j ~I ~ Ir-"- ~~-I\ 6

.I~ -.1..

• .....

(j~) ~ ~J ')' I ..

....

......

" .....

".1

.1 - .....

4., .. .... ,

...........

.1.1'"

... ..

.





J.¡...,l-

-

Js- W~ J~ I ~\J I.S"'~ Js- ~ ~I j~ 4-1 ....

.. ......

.1"'_."

11"'"

..

11.11

1

..

"

...

.1", ... .,. ...

.. ,

. . . . . . . . . ..

• ~~I ~lt~ ~ ~ ¡~~ ~ ~I q;.J1 I.lA ~.ul-,

o

(c.r

)

143

TRADUCCIÓN

1. Me pidió que escribiera una carta al director de su empresa comercial porque su mano derecha estaba herida. 2. ¿Pensáis leer todos los días este periódico que publica noticias como éstas diariamente? 3. Él dijo que la noticia de la muerte de su padre le había llegado (lit. le llegó) hacía una semana. 4. ¿Aceptas (fem.) venir con nosotros a la playa a nadar en el agua tibia? 5. ¿Pensáis (vosotras) que Muhammad es un niño diligente? Era diligente el año pasado pero ahora (ac. adv.) es muy perezoso. 6. El juez dijo que estaba obligado a rechazar las afirmaciones falsas (lit. mentirosas) de ellos.

7. El cocinero golpeó la nuez con un martillo para romper su cáscara. 8. Será (lo) mejor para ti que vayas a Irak en avión porque el viaje por mar es muy largo. 9. ¿Cómo te atreves a sentarte en una silla cuando tu anciana madre está sentada en el suelo? 10. Este famoso historiador ha escrito muchos libros en los que explica sus extrañas teorías.

144

Lección XIV 51. EL MODO YUSNO

El modo yusivo, activo y pasivo, del imperfectivo se forma a partir del indicativo de la manera siguiente: La personas que terminan en la última radical, es decir, que no llevan letras adjuntas detrás de ella, pierden su vocal final y toman 5ukün. Las demás personas son iguales que en el subjuntivo, examinado en la lección anterior. Así, el yusivo activo de ~.:? es:

~' •- 1

[yo escriba]

~

[tú (mase.) escribas]

~

[tú (fem.) escribas]

~

[él escriba]

~

[ella escriba]

~

[nosotros escribamos]

1;;ti

[vosotros escribáis]

• .J,"

145

~ ~

[vosotras escribáis]

~

[ellos escriban]

. . ~ ~

[ellas escriban]

~

[vosotros/as (dos) escribáis]

[ellos (dos) escriban] [ellas (dos) escriban]

Las mismas modificaciones de las terminaciones verbales tienen lugar en el modo yusivo de los verbos cuadrilíteros y de la pasiva, p. e..

[él traduzca] [(ello) sea escrito] pero nótese que en el verbo cóncavo cSJ-, en las personas antes mencionadas que terminan en la última radical y se quedan sin vocal, la vocal larga anterior se acorta ya que, según la fonética árabe, una vocal larga no puede ir seguida de consonante sin vocal, p. e.

¿tI . I

[yo sea, sea yo]

2fi

[seas tú (masc.)]

t/.~

[seas tú (fem.)]

~-

[sea él]

¿ti

[sea ella], etc.

El modo yusivo se utiliza pocas veces solo; generalmente va precedido de la partícula ~. Si se prefija la conjunción j ma pierde la vocal, p. e. I

146

~ .;.~

iQ1e su cuello sea golpeado!

a ~ , esta últi-

¡Que esté alegre toda su vida! (lit. la longitud/ duración de su vida) ..

..

..

......

,J ..

f- ...

! ¡)"l~~ ~! cl.... 1,r.AJ."li 1~

¡Que vayan contigo a París!

LJ t~iai

¡Que ella guise carne para nosotros! • -

.,;¡ -

El modo yusivo puede reforzarse añadiendo ú ... o Ú •.• a las diferentes personas, p. e.

........

:;r'

!~I

o

! . .- I

¡seguro que escribiré!

!~ ......

.

o

!¿;

¡seguro que escribirás! (mase.)

!~

o

!~

¡seguro que escribirás! (fem.)

!¿;J:;

o

!~

¡seguro que él escribirá!

¡; ......

-

.;$ ..........

!~

!¡;;f:i

o

;Si

o

,...~-

o

•,l'~ c.J. _

! . .- -

¡seguro que ella escribirá! ¡seguro que vosotros escribiréis! ¡seguro que ellos (dos) escribirán!

Para el uso del modo yusivo en las oraciones condicionales, ver § 90.

52. LA PROHIBICIÓN Las dos primeras personas del modo yusivo precedidas de dan la prohibición, p. e. !~ ~ !

¿1i 'j

1);'; ~ ! ¿i ¡r 'j !

'i

nos

¡no escribas! (mase.) ¡no vayas! (fem.) (de

z.,;) ¡no estéis tristes! (mase.)

¡no lavéis! (fem.) 147

! 1~ ~ . ! ~ ¡j:i ~

¡no vengáis! (dual) ¡no seas estúpido!

53. LA NEGACION DEL PERFECTIVO Hay un uso muy importante del modo yusivo que no tiene nada que ver con el imperativo. Aparece cuando va precedido de la partícula

~

a

t.: + perfectivo y por lo menos tan corriente como esta construc-

. En este caso equivale a la negación del peiféctivo; es igual

ción, p. e.

~~ ~.;21 ~ . ..... ~1 c: "'r""~ f ....... .......

.. . ~..

Yo no le escribí una carta.

~

~~ ~l.';i

Él no fue con su hermano.

f

Tú (fem.) no te has lavado las manos.

.}.} ... 'oo 1-~ J ~ . r

Si se refuerza

~í ~~

r..

(de

.

añadiendo lo equivale a «aún no», p. e.

J::. :..;.z w

.!l; ~ (.;JJ

j¡; ) Ellos no han dicho la verdad.



Él no ha entendido aún el significado de esta palabra. Nosotros no hemos traducido todavía tu libro.

~í 1~

54.

1:; :t:; w

Esta noticia no les ha llegado aún.

EL IMPERATIVO

El imperativo propiamente dicho se deriva de las segundas personas del modo yusivo activo eliminando la ~ prefijada y su vocal; así,

• .l....

~

148

... .A; oo. ~

I .I.~kJ.

~',

~ ~~)-:L

... ".-

1J?'1, l¿5::f. Si lo que queda empieza por una

consonante sin vocal hay que añadir una hamzat-al-wa# inicial, cuya vocal es «u» si la siguiente vocal es «u» o «i» si la siguiente vocal es «i» o «a», p. e.

• I ~

I

,

..

¡escribe! (mase.)

I~I

¡escribe! (fem.)

! 1.~I

¡escribid! (mase. pI.)

¿¿-~

! ''- I ! GJi .- I

• •

¡escribid! (fem. pI.) ¡escribid! (dual)

I

C::J !

¡vuelve!

I

c-!

¡oye/escucha!

.- .

Si después de eliminar la ..::.. prefijada lo que queda no empieza por una consonante sin vocal no es necesario añadir la hamzat-alwa~l,

p. e.



.-

! ,.-:)'

.!~)'

.!~)' ,

...

, ...

! ~)'

- .I L..... -

¡traduce! (mase.) ¡traduce! (fem.) ¡traducid! (mase. pI.) ¡traducid! (fem. pI.)

.-.J'

¡traducid! (dual)

¿¡-

¡sé! (mase.)

t

'~

¡sé! (fem.)

I

i)"s-

¡sed! (mase. pI.)

I~

¡sed! (fem. pI.)

ú.,s-

¡sed! (dual)

! ' '~

I

149

55. EL VOCATIVO ~

El vocativo es introducido por la interjección ~ (ioh!) y es igual que el nominativo. Las palabras de la 1. a declinación pierden la nunación, p. e.

iNiño! iMuhammad!

El vocativo es igual que el acusativo si la palabra va regida por genitivo, p. e.

iOh Señor de las gentes!

(alftitfilg) ! ~liií ~f ~

iMi excelente señor! iOh Abdala (Siervo de Dios)!

Una manera retórica y notablemente pomposa de introducir el vo-.h cativo, igual al nominativo, es anteponerle las partículas ~ I (~) (mase. ..... .;. ... sing. y plur.), ~ I (~) (fem. sing. y plur.), que deben ir inmediatamente seguidas del artículo determinado. Ésta es la manera usual de introdu· cir el vocativo calificado por un adjetivo, p. e.

iOh shaij!

~~

....

iOh pueblo!

...,...

..

1 0r-o':J I l,-:tl ~ .1

.. ., .. .1

¡,.

... JJ

...

.1 é.~1 ~l.,&J1 ~I I.!

150

iOh princesa! iOh valiente oficial!

Ejemplos:

¡Qye este libro sea traducido al árabe!

Los ladrones no mataron al viajero pero robaron sus bienes.

...

'.~.........

I ~ ~ I (r./..~ ':J)

~

....

l.::?, c/..">:; ':J

¡No estés triste, hija mía! '.J'" . . . .

". L.;.I

r)'

• .... .,

~ ...

. W

~

Aún no hemos tenido (lit. oído) noticias de ellos.

No comprendieron lo que yo quería decir.

¡(Oh) Ali! Ten (lit. haznos) la amabilidad y escribe a nuestro padre. . ••. , ~I ~u..:-



~..

. ~ . l.... •. Lo Ijl ,~I ~

':i.. y~.".

¡(Oh) hermano mío! ¡Lee lo que está escrito en la carta de nuestra hermana!

¡(Oh) excelente juez! ¡No condenes a este hombre desdichado! 151

.......

!

-:-t

.....

r.r.J 1 loa ~

.~..... ~.-



••

~ y¡Z 'YJ U..l:$

..

'.J'.J

¡Jo [,....... 1

--

-- --

¡Vete (lit. sal) de nuestra presencia y no te acerques a nosotros a partir de hoy!

EJERCICIO XIV .-

".1

......

..

ti. o!.lla. 1!.oJ.:.. ~

..

..

••

c-::

.....

.......

~\j71 ~I";I ~

_....

..

• .....

....



.......

~J Jl~.,.&J 1 ~ Lt.rJ.i- 1 • t:,~

.J.L..

...

... '.J'"

Mi "'"

...

.J _...

.. .....

J. & ~.,..J 1.,L:.~ ::r.~í ~?í .~;;. .L.i .;!qí ti. ~ (~¡¡jí;:¡': 4-'.~~ ti. ¡.~ 1ji.:; ..?- ~\.,.:J 1v:l:J I J'-'-'I lf.r-J "iY ~ I ~Ii ~ l;'~ ~~!! ~~ ~ C~ :?. 4 I¿:: ~~~ ú~ ~-t . ~J~ Jl liGL: ~l lJ:j~ • ~1.~ ¡Jl ~,?Il ~1

i

...

!

,J.J

.1"

.1.1.""'

,¡;;¡.....

.. .1 ....

~

....

¡ .........

"J ......

. . . . . . . . ~ .....

i

.... ... ... " . J , ........ .;,;¡.. .J. .J O,J 4ilr 'Yl ~l ~IJ 1~ ~I

. .

...

... .. ..

.J..

4W.1

.

.1 ....

,J,,,

..

...

..

iíi ... iíi J

,J



¡¡¡..

..

I

,J

¡¡¡..

"

1If.J.J.....

.......

.. •

0

(~) .~.,....,1 ~¿'I .J,"

,J

.t~~ ,...,....ull.:u. it~ ...

¡;..

J.J' ..

_

..

y-"\ - ......

~~ ~ ~I ~~I

.J. .,... .. ..

0- ..

.I.)~ ¡J\J ¡Jy.\.,.:J 1 ¡J'Y ~I ~ ~~J



...

J.:-Z

....

...

~ ~-v

I ........

()Ji)

0'.1

o.

...J

.... ,JO.....

..

..

,¡;;¡....

.. ....

...

.....

, . . . .J:"

.

o

...

..... J

. JI...J ~li ~~ I'~:: IJ ~ pi

152

• .. .1

.~I ¡)1)JiI:w.¡ ~~I J,r1..)1~?

.¡¡;"

..

.... 'Y-A .JO'.... .. ~ J-'1

TRADUCCIÓN

1. Déjanos volver inmediatamente a nuestro país para oír de boca de nuestros amigos lo que ha sucedido allí en nuestra ausencia. 2. Hijo mío, no te entristezcas por no haber aprobado (lit. por tu falta de éxito/de aprobado), pues estuviste enfermo durante (ac. preposicional) el examen y aprobarás el año próximo si Dios quiere. 3. Su Excelencia el juez, escribe en la lista los nombres de estos criminales que entraron en el banco por la noche y robaron la propiedad de las personas honradas, para que el gobierno considere su castigo. 4. No estéis ausentes, hijas mías (dual), cuando vuestra tía venga a visitamos, pues ha dicho a vuestra madre que está deseando veros (lit. vuestra vista). 5. Ve a la puerta y deja al visitante que entre a beber un vaso de leche. 6. Cocinero, esta carne no está cocida. Cuécela bien y envíala a la mujer pobre que vive junto a la Oficina Central de Correos. 7. ¿Por qué no te has lavado la cara? No me la lavé porque no había jabón. iLávatela inmediatamente! 8. No traduzcas las cartas que están escritas en una lengua que puedo entender. 9. Nunca harán más de lo que deben (lit. de su deber) porque son gente perezosa. 10. No pegues a ese pobre perro, señora, pues su amo es pronto en enfadarse (lit. en el enfado).

153

Lección XV 56. EL VERBO SORDO SIMPLE

El verbo sordo Olamado también doble, reduplicado o geminado) es aquel en el cual la segunda y la tercera radicales son idénticas. Esta clase de verbos no presenta gran dificultad pero hay que prestar atención a los dos aspectos siguientes: Si la forma de la palabra con referencia a j:i requiere que la última radical esté vocalizada y no esté separada de su geminada precedente por una vocal larga, las dos radicales iguales se unen sin ninguna vocal que las separe, p. e. (en vez de ~; )

él arrastró, tiró de

(en vez de ;~; )

él deseó, le habría gustado

Si tiene lugar dicha contracción y la primera radical carece de vocal, la vocal de la segunda radical se traslada a la primera, p. e.

'1-

154

I~.-

~

(en vez de )~)

~;;

(en vez de

~~;;)

él arrastra, tira de él desea, le gustaría

Como ejemplo de la conjugación del perfectivo activo del verbo sordo tenemos el siguiente paradigma: ~

....

o)~

yo arrastré

......... o)~

tú (mase.) arrastraste

o)~

tú (fem.) arrastraste

.-.11-

.-... (en vez de (en vez de JJII: )

~

.11-

o~

cJJII:)

..........

u)~

..........

~)~ '.l' ......

~).J':" ..... 0 ......

.- -

W).J':" ~-

'-'~ .........

(en vez de b)JII:)

e,))~

(en vez de

él arrastró ella arrastró nosotros arrastramos vosotros arrastrasteis vosotras arrastrasteis vosotros/as (dos) arrastrasteis ellos arrastraron ellas arrastraron

.11-

~;)

I~

ellos (dos) arrastraron

... :f.

(en vez de ~;;)

Ir~

ellas (dos) arrastraron

El perfectivo pasivo es:

¿;; -

I

yo fui arrastrado él fue arrastrado, ete.

(en vez de J':--)

El imperfectivo indicativo activo es: ~

...

~I

1..-

~ ...........

~.&

yo arrastro tú (mase.) arrastras tú (fem.) arrastras

155

l.,. ~ 1,,J--

~

a,. r.-i

• l.,.

IJ.J~ .. 0.J

o .-

lJ;r.o> ~.I"

él arrastra ella arrastra nosotros arrastramos vosotros arrastráis vosotras arrstráis

1J1r.o>

vosotros/ as (dos) arrastráis

.. 4.,,'"'

ellos arrastran

IJ.J~ "'''1 .. IJ;~ :;,,IJI~

Q,.

IJI~

ellas arrastran ellos (dos) arrastran ellas (dos) arrastran

Los verbos sordos pertenecen en su mayoría al modelo J-i y por lo general toman «u» como vocal medial en el imperfectivo. Sin em· bargo, unos pocos toman «i» en el imperfectivo. El imperfectivo indicativo pasivo es: yo soy arrastrado él es arrastrado, etc. Las reglas antes dadas para el subjuntivo se aplican igualmente a los verbos sordos, p. e. ,,,,r

~I

,,,,. ~

. ,.

'ir.

~.I ..

~ '.toO

r.o>

[yo arrastre] [tú (masc.) arrastres]

[tú (fem.) arrastres] [él arrastre] [ella arrastre]

l.,.

I.J~

156

[ellos arrastren], etc.

Nótese que el modo yusivo tiene dos formas alternativas. La pri· mera de ellas es perfectamente regular según las normas dadas en la lección anterior y al principio de ésta, p. e.

. .. ~

[yo arrastre1

. ." .

! ).J':'I .~

[tú (mase.) arrastres1

."

! ).r.o'

[tú (fem.) arrastres1

I .•,....:

. "¿J'!"

[él arrastre1

.-

I)~

.".

[ella arrastre l, etc .

.-

! ).r.o'

Pero la forma más habitual con mucho del modo yusivo de los verbos sordos es idéntica al modo subjuntivo, p. e. G. I I .J':' I

[

I ~.:

[él arrastre], ete.

~

yo arrastre ]

Así, se verá que tenemos también dos formas de imperativo pro' piamente dicho en masculino singular, a saber G• "., I.J':' ¡arrastra! (mase.) I J.J':'I o más comúnmente

.

I

~!:1"

I '-'.J':'

"'J' ,}

I IJJ.J':'I G,

I I..J':'

57.

¡arrastra! (fem.) ¡arrastrad! (mase. plur.) ¡arrastrad! (fem. plur.) ¡arrastrad! (dual)

EL PARTICIPIO ACTIVO DEL VERBO SORDO 1'..

S ...

l'

-

El participio activo ( ~ U ) es J ~ (en vez de JJ ~ ), que arrastra. Debe notarse que es única~ente en los derivados d; los verbos sordos en los que las dos consonantes geminadas se unen donde encontra157

mos a veces una vocal larga, siempre

«{j»,

seguida de una consonante

sin vocal como hemos visto más arriba.

J

• ...

~...

~

El participio pasivo ( ~) es

).J.;I':W.

Ejemplos:

~ ~~í ~ ~~í 0~í ~.t; ~

~!) ~).;

(perf.

El caballo que tira del carruaje tiene que ser fuerte (lit. es necesario que ... ). ,4,

~..

.....

..

......... , .



J..

J

..

..

! lt;:-~ ¡¡~~ 1 ~=) ,~ü 4

lrJ.).));.¡J

iFátima, devuelve ese periódico a su dueño! Ya 10 he devuelto. ~

• .¡;....

I~ 0,)6,.

ru

....... oMi ..

":!'.. ,J.¡

~

... o.. ..

• Ji

l ..;...Jai (¡JI

......

J:i)

..

L.

.................

J:i

Mi.J .... _Ji

~I ~

(1

¿No habéis (vosotras) afilado el cuchillo antes de cortar la carne? SÍ; está muy afilado. (I':;J"ótese que «sí» como respuesta a una pregunta negativa es .. :;,¡J

~

....

ti..

",,¡¡;¡.

~ ,no

?)

~.....

.:.,.

~

......

...

.."

yb....J 1 ;U; ~ J.i,! 4i 1 I!i..! 'j 'r..;,...J 1 J )a..J 1 J.i,! I~ W .. . .. "" . .. ... .... .. .. ¿Por qué disminuye la lluvia en otoño? No hay duda de que dis-

minuye a causa de la escasez de (las) nubes. (Nótese que'] , que niega que exista una determinada clase de cosas, como J.; ~, no hay duda, va seguido del acusativo indefinido sin nunación.) p ....

~

... tí.

.

!

~..

......... .....

¡ji..

'"'~ l:.i~ (smg. .J~) .I~'j I rL.1 ~

• ...

&l

No huiremos ante el enemigo porque somos valientes.

iNiña (dim.), no vuelques el jarro de la leche que he puesto encima de la mesa! 158

A Muhammad le gustaría ir al zoológico~ ••

J, ••

• • t. • --••

~:.~ (r~) r.J--';'" ¡J~I

El cobarde es criticado por su cobardía.

El sol calienta más (lit. es más caliente) en verano que en invierno. -...

• -

~I~

-

..... _ a.

- -.- •• .1- - .. -

ull ~.;¡; ~I ,)Y

Uf 1¡)"l:J1 ~I

_ __ _

I.! II.:.A.!~

.& • _ _

I.,-W' ~

No obstruyáis nuestro camino, vosotros (lit. oh gente), pues queremos ir al palacio del rey.

EJERCICIO

.J ....

_._

."'-i ~

J-''''- ,.1.;,.

1M

xv

-',J ..... ~ ~., ~.r"Ir':Jl ¡}

.

"

.....

¡.

tH .......

ti ,.1, .J'_" ~I ~ ~.IJ.

.

r

'.J' ...... IAI·t .:J .AJ,~ 'lJ~' ~ ~ .W~ .~I ~h' ·:JI-E ...

.......

...

• .....

..

.. ~ , .

•• ...

¡jjj..

.....

...

...

..

••

ti

(~) • - •••••" • ~',) ¡j~ 4i1

...... J. &i ~ l~



'l ~~

1'·

.(¡.I . . . . - --

.,J-l1

w:,

.)'.t!:' J. ~I-.

, .... ,....... ..... .J.... ,.1-, .. .1, t... .. J. l. .... • ~l: er 4J lA.;... • ..At,,;....I..,! ~ ~., Ii~ 4J 0,)';"'-,\ ".J ..... ...... .. ..... ,-.. .. .... .... • .... .., .J, "... .. ••,).,v. jJ 40 ::,.M.I,I r~1 ~~ I ~ I I'¡' ~ "i-v

J!:

159

..

.,.

.,.

"'"

..

, ... 1 .. .", ., ••

.. .. ~

,J.

~

f"

• ,.,

~ ;=~JI "- ~I ~ .1.....1 ~ ¡JI ~ ¡J.,;u..,¡1 ~-" •

• 1 ..

..

.....)1

TRADUCCIÓN

1. ¿Te gustaría (tú fem.) verme montar un camello? Me gustaría montar un camello yo misma. 2. En Oriente el arado es arrastrado por un buey pero en Occidente es arrastrado por un caballo y en algunos países es arrastrado por un tractor. 3. Les pedí que tomaran medidas en el asunto con prontitud pero no han hecho nada todavía. 4. ¿Habéis rociado el suelo del patio con agua para que el polvo no se levante? Sí, lo hemos rociado y hemos barrido las escaleras. 5. ¿Dudáis (vosotras) de su sinceridad? No, no dudamos de que siempre diga la verdad. 6. Le tendí mi mano pero él no me tendió la suya. Tiéndesela otra vez (lit. una segunda vez). 7. Un ejército tan valiente no huye ante el enemigo por muy grande que sea su número. 8. La ley establece que los nombres de todos los quebrados se publiquen en el diario oficial. 9. No pudimos desatar este nudo y por eso cortamos el hilo con este cuchillo afilado. 10. Su corazón se compadeció cuando oyó que la anciana había sido golpeada delante del tribunal.

160

Lección XVI 58. VERBOS CON HAMZA COMO RADICAL (i) Verbos con hamza como 1. a radical Se conjugan de manera totalmente regular; se da a la hamza pleno valor consonántico con las siguientes excepciones: En el imperativo propiamente dicho la hamza se convierte en la consonante débil af1n a la vocal de la hamzat-al-wa~l prefijada, p. e.

,¿11"-

(en vez de

¿lt!. de

-

.

cj';, )

.

ipermIte!



'-'7- 1 (en vez de ~!,de ;i) icaptura! --. ) .Iten esperanza! , J:..,í (en vez de j:jí, de J..I Sin embargo, cuando la vocal de la hamzat-al-w~l prefijada se elide por haber una palabra delante, la hamza de la 1a radical recupera su valor consonántico original. Nótese que si la palabra que causa la elisión de la vocal de la hamzat-al-wa~l es ,:; o ; , el 'ali! de soporte de la hamzat-al-w~l se elide también, p. e. • -1-

1 cj';,.., • 1-

, J""U

iy permite! iy captura! 161

.

,.

.I'~

aSI pues Iten esperanza.I

! ¡}.tli •

pero

.....

dO..

.1'.1

.,

IJe: Ipermlte.

1 ~l: 1 :.;.J.;

!:.Ji :.;¡¡

dije: icaptura!

I ~jí : ~

dije: ¡ten esperanza!

r'..

1::i

Obsérvese que los tres verbos de mucho uso jfi comer, coger y mandar, en todos los cuales la vocal de la radical medial es «u» en el imperfectivo, pierden la hamza de la primera radical en el imperativo propiamente dicho, p. e. ~

:.,. :- ,,:y.: t (- ,t.,.... IH- 'If"' I (- ~ ¿'f.J"' ,.1 1.1 • .1,

icome/comed!

IJ'-' "": .1

.1

..

II~ I~~ d.J~ ,~~ ,~ ".1

'-'.1

icoge/coged!

.l,,,

.1.1

I 1,.,. I¡),.,. d.J,.,. I~-:

,,.,.

¡manda/mandad!

(ii) Verbos con hamza como 2. a radical ~

..

Son totalmente regulares con la excepción de JI.. preguntar, que posee dos formas en el modo yusivo, en la más corriente de las cuales la hamza de la radical medial se elide y su vocal se traslada a la primera radical, p. e.

J'" I Sw

....,

! \..1 o más habitualmente

!

o más habitualmente

! J-I (que) yo pregunte !

j.:i

/w o más habitualmente P !

(que) tú (mase.) preguntes (que) tú (fem.) preguntes, ete.

Por tanto, en el imperativo propiamente dicho tenemos dos formas, a saber: !

Jl:!

!

c;.l..!

!

o más habitualmente

!,¡.

J.

162

..

J- ¡pregunta! (mase. sing.)

o más habitualmente

¡pregunta! (fem. sing.)

(iii) Verbos con hamza como 3. a radical Son siempre totalmente regulares; se da a la hamza pleno valor consonántico, p. e. l.·

.... I}

él leyó

Ifi. -

él lee

ts)

....I -"

,I..... - r ~

fi.

J .........

lfi ¡JI f ••

1I}! , ".... •.J.J&.

(ello) fue leído (ello) es leído él no leyó que él lea i1ee! leído

59. VERBOS CON .J COMO l.a RADICAL

La peculiaridad de los verbos más utilizados de esta clase, que son por lo demás totalmente regulares, es que la 1a radical cae en el imperfectivo activo, p. e.

, J....J

él llegó

.Js,..J

él prometió

~.J

él puso

~.J

él cayó

,- ,

pero .Js,..J:!

él recibe una

~

..u.: ~

&-

,- ,

~.J:!

él llega



!J...

• !.Js,.

¡lIega!

él pone

, ·.

¡promete!

él cae

!~

icae!

él promete

..

.~

¡pon!

(ello) es puesto

promesa, le prometen (lit. él es prometido) 163

En algunos verbos de uso menos corriente se conserva la

.J InI-

cial, p. e.

eh;

él fue tímido

.. - .....

.-

I ~I

(en vez de

~Jo!

él es tímido

j.;;!))

¡sé tímido!

Nótese que hay ocho verbos del modelo J-i , los más usados de los cuales se dan a continuación, que conservan ía «i» de la segunda radical en el imperfectivo, contrariamente a la regla dada en la Lección XII: o.!..;t

él hereda

él confió (en)

~

él conf1a

r~.J

(ello) se hinchó

r~ (ello) se hincha

i.J

él estuvo cer-

-

••• ..¡ ~.J

(verbo débil)

·.-

él heredó

o.!.).J

·.

f

(en vez de

J:·-) él está cerca,

ca, a cargo de

a cargo de

Si se trata de un verbo sordo no se produce elisión de la

.J InI-

cial, p. e. ;;

(en vez de ;~;) ;;;

le agradó, deseaba le agrada, desea

Los verbos que tienen !.i como 1. a radical son regulares en todas sus formas, p. e.

~ ~

....

1.1"'= •• 11.I"l.!! 164

él desesperó él desespera ¡desespera!

Ejemplos:

¿Me permitís salir? Te !o permitiremos dentro de poco. (Nótese la construcción tras ú~ l.) , .'-.1 • • .1' .. ...... ",. 1_ ! I.r-"- ~ J..IJ II.JII ~ I.;..J ~ ,J ..J~! ...

..".

..... "'"

~

¡Padre, permíteme viajar y espera un bien de ello! ".-

I

r.,L; ~ .f:~~ :~ Ir ~W ~.,.. '.1.1"

• .1.1 . . . . .

4:S

.'



.1.1. . . . . . . ...

Les preguntaremos la hora fijada para su llegada. ¡No se la preguntéis!

¡Coged este excelente pan y comedIo! .......

¡ ..

"!.~.... .....

.l,

.I"""

......

e? ,.r ~ J.l U ~."...J .U~' .uJ

Lo hemos cogido y comeremos de él hasta que estemos satisfechos.

r~~ ,~ ~~.r ~ d...... ;~I ~!- J.-

"._ ..........

~ '.d

....

...

. . . . . "".

..

.1 ....

" .... , -

. . . . . ...

¿Se ha recuperado (la señora) tu esposa de su enfermedad? No, por desgracia aún no se ha recuperado. •

. , . _...

",JiJ' ...

.1

..

.AAf ~ ..

• •

.1 .. ' . 1 "

..

-...........

,,,- •

cJ' J..Y- ,~ ~ ~ ... , J.iS:.:.~ I ~... l;.¡""'1

... .. ..

• ...

J...J

J.-

¿Han llegado nuestros hermanos de Alejandría? No; se espera que lleguen por la tarde. .... ,,' ,,- .. • .. '1#.. J,,. • I.r-"- di¡ lo J-I.J 4U ~ ~ , , Conna en Dios y haz lo que creas mejor (bueno).

¡Hermana, ten cuidado de no caer al río!

165

~tI..

.........

...

......

... ......

...,

~

....... .-

1 ~)~ ..r.J I.! ~,r.(J I JW I 1.lA ~.r-&........... ... ¿Qyién heredará esta gran riqueza? ¡Ojalá fuese yo su heredero! ....... (Nótese que ~ (I.!)«ojalá» tiene que ir seguido de la misma construc...

¡¡

IJI

ción que ¡Jl y ¡JI.)

EJERCICIO XVI

(Nota: En los ejercicios restantes la vocalización aparecerá cada vez menos, especialmente en los nombres y preposiciones con los que el alumno ha de estar ya totalmente familiarizado.) ti

J..;...$

.;¡..

.....

~ 1/'1 :)I:,-JI

~.....

... . . . . . . . .

.,¡ ~.J ~I ~~I

~.,~

JJJ.!.,&l1 I~ ~-I

.......

.

~

.~W~I .......

o

.- tI,-

ti

...

.,¡ c.:~~ o!l..J"'" .j ¡J,)l; ¡J-T ... . .- ... "...... r~1 ~ .} ~ ~.J 4Jl...; ¡J~ ~I ~ ,;r 1Aj-t ¡J-,. ~.

o

J...

ti

~I)I ~ .A.:.. I ~ ~.,JI.,..JI

........

...

.

,1 ... .-

. . . ,...

• ...

.. ..

...

~;..s:, Ij; ~ ....... ¡::II"';'; JI~,) ~~ ... ...

do.:; I.r ~ ¡J'-t ...... . .~~~

..............

,.. ,

....................

~

~ ~.,.. ¡J ~ ~)4 ~ J~ ~! ¡JI Ir ~~ ~ Iy~

. .

.~;S'" ~J

I.!-.,

Ji;' ~ ¡J ¡¡:, LrJ ~

..

. ,:,~I.~ o~~~1 J! ~ ~1...lJ~ w t;¡~ ~, j.:j;-" ..

........

t.l

'!,~I ~ ~.J ~ I:f.)~ • .....

!

166

j

... ... t ...

J-i ,J I..:...::..::-J

,.l .........

I.!

..

.,¡ ..)I.,....i ~ ¡J ¡'~~I ¡Jl-1 "...

..

J' ....

1 ~ ~ (~I.r) ~ !,J W ~-I

o

TRADUCCI6N

1. Coge esta gran caja verde y ponla en el coche que llegará a mediodía exactamente. 2. Tu esposa no me dejó sentarme en el salón a descansar (lit. tomar algún descanso). 3. No le preguntaron (a ella) por la salud de su padre porque habían recibido una carta de él el mismo día. 4. ¿No te caíste (fem.) de tu caballo cuando fuiste de caza? Sí, y me rompí el brazo. 5. Buscadme un hombre en el que pueda confiar para que me ayude (lit. para mi ayuda) en mi trabajo. 6. Joven, no desesperes de heredar la propiedad de tu tío aunque su actitud contigo y con tu madre no fue la de un hombre generoso. 7. Hija mía, cómete tu pan y bébete tu leche rápidamente para que llegues a la escuela antes de que se abra la puerta. 8. Es de esperar que nos permitan ir con ellos al teatro. 9. La sirvienta no puso mis camisas en mi cajón sino (las puso) sobre la cama. 10. ¡No preguntéis por 10 que no os concierne! ¡Ojalá no hubiéramos preguntado!

167

Lección XVII 60. Los

VERBOS C6NCAVOS

Los verbos cóncavos son aquellos cuya radical medial es una de las consonantes débiles ~ y ~ . Se dividen en cuatro categorías, la primera de las cuales ya hemos presentado en los párrafos dedicados a la conjugación de

¿lt

-,-

Grupo 1. Está compuesto por los verbos del modelo ~ cuya radi-

cal medial es ~ . Su característica es una

«tí»

larga entre la primera y la

última radical del imperfectivo, p. e. (en vez de ).Jj)

)Ij

, ,-

~.#

él visitó

....

(en vez de ).Jji)

él visita

La conjugación completa de este verbo en el perfectivo activo es: zfj,rtu

,u

-.. ..::.)j

yo visité

..::.;j

tú (fem.) visitaste

..::.;j

.

168

tú (mase.) visitaste

;ti

.'

¡;:'Jti

.. li;j

él visitó ella visitó

'

.~."'

~Jj

'.tI.,

,;j;j

nosotros visitamos vosotros visitasteis vosotras visitateis

-.t • .,

W";j

,

'

tJJti 'u

vosotros/as visitasteis ellos visitaron

¡)Jj

ellas visitaron

G~

ellos (dos) visitaron

¡¡;G

ellas (dos) visitaron

El imperfectivo indicativo activo es:

,

,

azB,ru

,.

»jl

, ,;.J:;

,-

üW:;

, ,-

»~

, ,-

tú (mase.) visitas tú (fem.) visitas él visita

»:;

ella visita

;.J)

nosotros visitamos

, ,-

.-",

tazflriina

yo visito

.1'-

¡).JJ.J:;

vosotros visitáis

.... .J-

¡);:;

tazf1[na

¡)~.J~ yazutuna

..

"'

.t-

¡).JJ.J.r. .... .J ...

yazJ1[na

¡)J.r.

- ,¡)~.J.r. , ,-

¡)~j:;

vosotras visitáis vosotros/as (dos) visitáis ellos visitan ellas visitan ellos (dos) visitan ellas (dos) visitan 169

El imperfectivo subjuntivo es:

•••I JJj

[yo visite]

;.J:,i

[tú (mase.) visites]

.-

[tú (fem.) visites], ete.

4?-!-':;

A continuación nótese una vez más el acortamiento de la vocal larga que precede a la radical final cuando ésta no lleva vocal. El yusivo activo es:

u.

[yo visite]

1Jj I u-

1):;

[tú (mase.) visites]

.-

[tú (fem.) visites]

1 I$}J:,i

El imperativo propiamente dicho es: u

I Jj

¡visita! (mase.)



! 4?~Jj

¡visita! (fem.)

IIJ)Jj

¡visitad! (mase.)

..

.,. ! cJJj

¡visitad! (fem.)

GJj

¡visitad! (dual)

I

El participio activo (ver Lección XI) es: ,



)U

.

I

-

(en vez de J.JU) visitante, que visita

-

El participio pasivo (ver Lección XI) es: •

~.

J.Jjo

170



.l ...

(en vez de )JJjo) visitado

Grupo II. Está compuesto por los verbos del modelo

~ cuya ra-

dical medial es J . Su característica es una «ti» larga entre la primera y la última radical del imperfectivo, p. e.



(en vez de

ji )él obtuvo, consiguió

j~

(en vez de

j;'; ) él obtiene, consigue

La conjugación completa de este verbo en perfectivo activo es:

ni/tu

..

.:J.j

yo obtuve

*.

tú (mase.) obtuviste

.:J.j



.:J.j



.--

.::Jli

-.

tú (fem.) obtuviste él obtuvo ella obtuvo

L:li

nosotros obtuvimos

~

vosotros obtuvisteis

~

vosotras obtuvisteis

... ¡lO

-.. l..:I.l

.* *. J.i

I}li

vosotros/as (dos) obtuvisteis ellos obtuvieron ellas obtuvieron

~li

ellos (dos) obtuvieron

l::lli

ellas (dos) obtuvieron

El imperfectivo indicativo activo es:

'aniJu

Jlil

. *.

yo obtengo

J~

tú (mase.) obtienes

~Gi

tú (fem.) obtienes 171

tanri,liina

J~

él obtiene

J¡;:-

ella obtiene

jl:i . .... ~

¡J.,Jl:J

.........

tanflJna

J;J

¡J~¡;:-

yanri,liina

.

~

.....

nosotros obtenemos vosotros obtenéis vosotras obtenéis vosotros/as obtenéis

¡J.,J~

ellos obtienen

.. J;;

ellas obtienen

yanri,lna

~~~

ellos (dos) obtienen

¡J~~

ellas (dos) obtienen

El imperfectivo subjuntivo es:

--,

'anri,la

JUI

[yo obtenga]

j¡;¡

[tú (mase.) obtengas]

,,;p

[tú (fem.) obtengas], ete.

El yusivo activo es:

'anf11

..

, Jil

!

Ji I i0 !

[yo obtenga] [tú (mase.) obtengas] [tú (fem.) obtengas], ete.

El imperativo propiamente dicho es: !

.-

Ji

! ~li !

172

I

1

¡)li

iobtén! (mase.) iobtén! (fem.) iobtened! (mase. plur.)

••• !

Ji

1 ~li

¡obtened! (fem. plur.) ¡obtened! (dual)

El participio activo es:



~ú ) obteniendo, el que obtiene

(en vez de

El participio pasivo es:

J;:

(en vez de

J.,;: )obtenido

Grupo 111. Está compuesto por los verbos del modelo

j.:i cuya ra-

dical medial es 'i . Su característica es una «i» larga entre la primera y la última radical del imperfectivo, p. e.

t~

.-

(en vez de (en vez de

él vendió ..~~) ) él vende

La conjugación completa de este verbo en el perfectivo activo es:

bi'tu

••

~

yo vendí

~

tú (mase.) vendiste

...-

.. • ~ t~ .... ~~ ..

tú (fem.) vendiste él vendió ella vendió

L:.t

nosotros vendimos

~ ••• ~

vosotros vendisteis

~

vosotros/as (dos) vendisteis

.....

-.. -

vosotras vendisteis

173

.

~

~~

ellos vendieron

cJ-I

ellas vendieron

~4

ellos (dos) vendieron

1.:&.4

ellas (dos) vendieron

..

El imperfectivo indicativo activo es:

• c::'.

~

'ab['u

. c;! ~

.

~

.. c;! ~

.

~

tab['una tabl'na

yab['iina yabi'na

yo vendo tú (mase.) vendes tú (fem.) vendes él vende ella vende

~ ... 4J~ ..

vosotros vendéis

4J~

vosotros/as (dos) vendéis

..

~

. .. 4J~ ... ~

nosotros vendemos

vosotras vendéis

ellos venden ellas venden

u.~ __

.

ellos (dos) venden

4Jla::J

ellas (dos) venden

El imperfectivo subjuntivo activo es: 'ab[,a

-,

c::'

[yo venda]

~

[tú (mase.) vendas]

l.S":'l " .. 174

[tú (fem:) vendas], ete.

El yusivo activo es:



'ab(

I

.



I~I

[yo venda]

I

[tú (mase.) vendas]

. c:::-

[tú (fem.) vendas], ete.

-

't!":!

El imperativo propiamente dicho es:



I~

¡vende! (mase.)

I~ I

'-'"'=

.

¡vended! (mase.)

-.

1Ú"l

¡vended! (fem.)

!la¿

¡vended! (dual)

El participio activo es:

¿4-

¡vende! (fem.)



.

.

(en vez de ~~ ) vendedor, vendiendo

El participio pasivo es:

.-

(en vez de



n-

f:.!r.') vendido

Grupo N. Está compuesto por los verbos del modelo dical medial es ~ p. e.

"r''-

(en vez de .;. ~ ) él temió

~1H

(en vez de .;..;.; ) él teme

j.,.j cuya ra•

175

La conjugación de los verbos de este grupo es igual que la de los verbos del grupo 11, p. e.

.. ,

yo temí

-.

-

yo temo

.... ¡,.I

yo tema, etc. (que) yo tema

!.;...;. ....,.:¡,.

.

heme! etc. temiendo, el que teme

La única excepción es que el participio pasivo es como el del Grupo III. p. e.



61.

temido

LA VOZ PASIVA DE LOS VERBOS CÓNCAVOS

Las pasivas de los verbos transitivos de los cuatro grupos precedentes son exactamente iguales, p. e. f-)

~.J;

(en vez de .1

~



) él fue visitado

.1

(en vez de ).Jr-) él es visitado (en vez de

j~) (ello) fue obtenido .1 ....1

(en vez de

J~) (ello) es obtenido

(en vez de

~) (ello) fue vendido

(en vez de ; : ; ) (ello) es vendido (en vez de

.:..;.) él fue temido

(en vez de .:,,;.;.) él es temido

176

Así, el perfectivo pasivo es:

. .. ,

.::..)j

yo fui visitado

.::..)j

tú fuiste visitado

• .::..)j

tú fuiste visitada

..

;.!j

él fue visitado

.::....,..j

ella fue visitada, etc.

El imperfecto de indicativo pasivo es: , .j

)ljl

yo soy visitado

, .,

)Iy

..

tú eres visitado

eJ.) 1';'; , -,

tú eres visitada

..

él es visitado

) Ij.!

,

)Iy

ella es visitada, etc.

Ejemplos: _ .. ~.,. ",1 ... ¡....... • ... JI' ~'.1 ' •.,..... .. IJoi. .)-,j I c)l .)-,li ~r.--I ..\:..4 0~ )j I ~l

r

No he visitado a mi amigo desde hace dos semanas así que me gustaría visitarle mañana . • J.... .,. ........ .,. ~I ~ ~~~UlI ~ (de J~GrupoIII)

.",1

....

r; ~

¿Cuándo llegasteis de El Cairo? Llegamos ayer.

• .. .,

.. ,15..........

...

.. ".....

(sing. Jk¡) Jlk¡'Y1 clS'Y-,1 IS';~ u"";

.

.

.

J

El recuerdo de aquellos héroes no morirá (nunca).

177

-1" .. -

-

•-- -

-- -

! ¡Jj¡J l.:r (de ~~ Grupo 11) -.;;.; 'j ''iJJ.J 4

-

-

¡Hijo mío, no tengas miedo de la oscuridad!

¿Por qué se dice que él no venderá sus libros?

El alumno perezoso no gana el premio. -... ,J,"

~:~ I

...

:=...

Jll-



...... o..

~..

".1

..

..

~lili L..~ ,~~ 4

¡Amigos míos (dual), levantaos y vayamos juntos al jardín! • l,.

'!.;rW1

~"

• .........

•J

....

s

. . ...

..r ~ I ü-: f.=1..u1 Js-

eJ •

(de Jl.. Grupo 111)

..

f.r; J.t>

¿Fuisteis a pie desde el amanecer hasta el mediodía? No; fuimos en carruaje.

Fue (de 10) necesario que volvieran a sus casas antes de la llegada del inspector.

¡Come y bebe del sustento de Dios; luego duerme hasta la mañana! 178

EJERCICIO XVII

.~ oWL. ~J.,.J till- I .... Ir';~ ~l Jli cl::J." ~l¡J1 .... ;.,,') ¡Jf ~; L:i'1 " ., ...

Jt;; J-,.

~u- ~u. ¡J.,,~ ~.íJ1.J ~J

......... .... • ~) ¡JI .~~ dí ~f ~~l:SJII~ ¡) ~ ~-~ "

...

5

.J

J.!-: t~""

....

.;

...

"

~....

""

,J".J

111

I~p C:>UUI ~ ~~~I JJ.,JI I~ ¡Ji

JUt-E

•• I J...,-:¡I . ~L:J4 L,)~I ~ ;.. ~;'I ~~;. ..... . . . . . .

11 J

Js- rlii ¡Jf ~."r-o

...J..

...

(~.,,) .~.,JI ~..wl .~ J'~~ L. ¡j.,,~

.....

.J.J ..

'1 ('+il ¡J.,J~-"1

~." ,'1 ~~l..,::"L. JA ~11w .J~ ~ ;J~I.~ ~ :új-v "

"..

..

...

....

!

.J

,J ..

• ~..) ~ .:..~ ~.J-

-

...

....

~J~¿ ~~I

• ... ,J



,J . .

j

_. ~...

... O,J

J

.....

¡) ~I ¡) ':!'~, ~I JI ~~U ~.:..~

4-1

.~ ~w

:;...; 8

~ ~~~I ~I ~ Ji ~ S~ ::,i ~~~;;f-, . • I~ TRADUCCIÓN

1. Dijimos a nuestro amigo Muhammad que nos gustaría visitar al juez pero él dijo que tenía miedo de su enfado. 2. Tú (fem.) no conseguirás la aprobación de tus padres sin total obediencia. 179

3. ¿Por cuánto me vendes este libro? Te lo vendo por dos piastras. En verdad es barato. 4. Se dice que este niño pequeño tiene miedo de la oscuridad pero he aquí que es valiente como un león. 5. Me gustaría dormir en mi cómoda cama hasta que la sirvienta me traiga (lit. venga a mí con) el té. 6. Dicen que no encuentran nada que les agrade en esta sucia ciudad.

7. Este coche ha sido vendido por un precio elevado (lit. caro). ¿Por qué? ¿Ha muerto su propietario? No, pero pronto morirá. 8. Las mujeres van al mercado por la mañana y vuelven a casa des· pués de comprar (lit. la compra de) lo que necesitan (lit. lo que es necesario para ellas). 9. Muchachas, levantaos e id con vuestra madre, que está en el jardín esperando (lit. en espera de) la visita de vuestra tía. 10. ¿Os gustaría (fem.) venir andando comigo hasta la estación de ferrocarril? No; estamos muy cansadas.

180

Lección XVIII 62. Los

VERBOS DÉBILES

Los verbos débiles son aquellos cuya última radical es una de las letras débiles.J y ~ . Como los verbos cóncavos, se dividen en cuatro categorías que se distribuyen a su vez en tres grupos. Grupo l Está compuesto por los verbos del modelo ~ cuya última radical es .J' Los verbos débiles del modelo ~ son muy escasos. Su característica es una «ü» larga detrás de la radical medial en el imperfectivo, p. e. (en vez de

;¡;) él llamó, invitó

(en vez de ;~) él llama, invita [Nota:

... J~.)

él llamó (a Dios) por: bendijo

... Js~.) él llamó (a Dios) contra: maldijo.] La conjugación completa de este verbo en el perfectivo activo es: yo llamé

..........

tú (mase.) llamaste

181

...

.

...

(en vez de ; ; ) "

(en vez de ~Ls.,))

.:;,.&.~

~...

....

,:j~~

........

,~.,s-~

...

, ..

(en vez de I.,y:.,) )

tú (fem.) llamaste él llamó ella llamó nosotros llamamos vosotros/as llamasteis vosotros/as (dos) llamasteis

~~

ellos llamaron

z,;¡;

ellas llamaron

~;

ellos (dos) llamaron

~~

ellas (dos) llamaron

El imperfectivo indicativo activo es:

•••

~.I"

(en vez de y:.,)!)

,

~~I

yo llamo

.,s-.Ñ

tú (mase.) llamas

... .. ...

..

(en vez de ~J.j)

~.Ñ

..

~~

,

..

,J.I,,,

(en vez de ¡j,y:J.j)

ella llama

••• .,s-j,¡

nosotros llamamos

"

..... 4J.,s-.Ñ

vosotros llamáis

.. .l'"

vosotras llamáis

.......

4J~.Ñ ..

.l'"

4J.,s-...I,¡

.. .. ....

¡J.,s-...I,¡

...J ....

... .1 ....

4J~.Ñ ,¡J~...I,¡

.

182

él llama

~

4J~.Ñ

(en vez de ¿-,;~)

tú (fem.) llamas

.

vosotros/as (dos) llamáis ellos llaman ellas llaman ellos/as (dos) llaman

El imperfectivo subjuntivo activo es:

......

~.)I

[yo llame]

".J . . .

~;;

(en vez de

[tú (mase.) llames]

.if...AJ

.s;j¡ )

[tú (fem.) llames]

".J ....

~J.¿

[él llame]

".J ....

~;; J

~

o ".

[ella llame]

H-

(en vez de I-,~~)

1~J.¿

[ellos llamen]

Las personas del modo yusivo de los verbos débiles que terminan en la última radical pierden ésta, p. e.

!

!

¿;¡

[yo llame]

!

¿Ji

[tú (mase.) llames]

I/.'¡¡

[tú (fem.) llames], ete.

El imperativo propiamente dicho es: I ~;í

,¡);;í ,~;í ,~;í ,¿;í

illama/llamad!

Para los participios activos y pasivos de todos los verbos débiles ver Lección XI.

Grupo Il. Está compuesto por los verbos del modelo ~ cuya última radical es .J . La «i» precedente hace que la .J se convierta en ~. Su característica es una «a» larga detrás de la radical medial en el imperfectivo; se escribe como la ~ del perfectivo, p. e.

':!'!; ......

~.r.-

.J

:....

I,S':'

('alifmaq~iira bi~iirat al-ya; a causa de

(en vez de ~;) estuvo contento, satisfecho .J ......

(en vez de .",.r.- en vez de "';'.r.- ) está contento, satisfecho 183

La conjugación completa de este verbo en el perfectivo activo es:

-

,

(en vez de~))

..::..:.PJ

yo estuve contento

"::":'pJ

tú estuviste contento

"::":'pJ

tú estuviste contenta

.- -

él estuvo contento ella estuvo contenta nosotros estuvimos contentos vosotros/as estuvisteis contentos/as vosotros/as (dos) estuvisteis contentos/as

-

,

(en vez de ~J)

ellos estuvieron contentos ~J

~) ¡~J

ellas estuvieron contentas ellos/as (dos) estuvieron contentos/as

El imperfectivo indicativo activo es:

-t'

.1" ••

(en vez de ~)')

-.-

(en vez de ~,;)

~)I

yo estoy contento

~}

tú estás contento

-.-

'

........

i,r-i-}

tú estas contenta

~;.

él está contento

-.-

-.~} -t-

.

~)

...

.1 ......

.. .......

ella está contenta nosotros estamos contentos

(en vez de ¡j,r-oio';) 4JjP}

vosotros estáis contentos

i,r-i-}

vosotras estáis contentas

.........

... (en vez de ¡j,r-oio;.!) ~

184

4J~J .... ...... 4J.,....;.

vosotros/as estáis contentos/as ellos están contentos

~ft

ellas están contentas

. t;;.;.

ellos/as (dos) están contentos/as

\J t;;.j (\J

.

J



Dado que tanto '-:J'" como '-:J'" se convierten en \.J'" , el subjuntivo es igual que el indicativo excepto por !o que respecta a las personas que en este último modo terminan en ~ originariamente precedida de una vocal larga después de la última radical (ver Lección XIII), p. e •• l

~) I

[yo

. if'J

[tú estés contento]

...

...

(en vez de ~;)

~J -- ....

~sté

contento]

[tú estés contenta], etc.

El yusivo activo es: .01

! ~) I

[yo esté contento]

! ,);

[tú estés contento]

J

! .;;

[tú estés contenta], etc.

El imperativo propiamente dicho es:

.......

....'. ti.,..;)! ..,. ,~)! ..... ,~)! ... .

I ~)! ,~)!

¡está/estad contento/s!

Grupo lIJ. Está compuesto por los verbos del modelo J-i cuya última radical es r$ . Su característica es una «1» larga detrás de la radical medial en el imperfectivo, p. e. I.J"')

..

(en vez de

1:['))

él lanzó, tiró

:~ él lo lanzó , (en vez de I:?ft) él lanza Nótese

.-

185

La conjugación completa de este verbo en perfectivo activo es: ".....

'::':--J

......

...

(en vez de ;;~)

.....

1.$"")

.--

(en vez de ";L.~)

yo lancé

tú lanzaste él lanzó ella lanzó nosotros lanzamos

... "......

..1 .....

;:;,J.....

1..;,..) I':'¡""'J I

(en vez de ,;:;)

l:..J

I

F-)

vosotros/as lanzasteis

~;

ellos lanzaron

~)

ellas lanzaron

l"..)

ellos/ as (dos) lanzaron

El imperfectivo indicativo activo es: ~

o,

••

(en vez de ~J')

yo lanzo

I:?.J

tú (mase.) lanzas

- ,~.J

~}) 0-

(en vez de

1f.";I ,-

,-

tú (fem.) lanzas

y-;.r-.

él lanza

I:?'"

ella lanza

,-

0-

.

~

'

1/,.) ·U

..r~ •

él fue llamado, invitado él es llamado

>

Y"}

él fue arrojado

·U

IS'Jl

él es arrojado

Las pasivas se conjugan en el perfectivo y en el imperfectivo como los verbos del Grupo 11, p. e.

J

, > .::..:s-.) . ,

.::..:s-.) ,.::..:s-.) ·,

.. , .::..:s-,) 1/,,) •• j

..,".)1 ........ .t

~,J¡

tú fuiste llamado él fue llamado ella fue llamada, etc. yo soy llamado

·U

tú eres llamado

·U

él es llamado

,..,",J¡ ..,"~

·U

..,",J¡

188

yo fui llamado

ella es llamada, etc.

64. Los

VERBOS CON DOBLE IRREGULARIDAD

Si un verbo contiene más de una radical débil hay que prestar atención a lo siguiente: (i) Si las dos radicales débiles van juntas, la primera de ellas se convierte en fuerte y conserva su valor consonántico pleno, p. e. eS";

él se propuso, intentó

I$r.-

él vivió

,-

(en vez de ¡,¿; )

~

-.-

~

él se propone, intenta él vive

Nótese que el 'alifmaq~iira detrás de ~se escribe I.~., no

\,S,:"

(ii) Si las dos radicales débiles están separadas por una fuerte se aplican todas las reglas dadas en esta lección y en la Lección XVI, p. e. ~.J

aprendió de memoria, comprendió

I:!"!

aprende de memoria, comprende

~.J

él estuvo al mando

.;;.

él está al mando

Nótense especialmente los dos verbos siguientes, de gran importancia.

-

.-

65. ~ NO SER/NO ESTAR

Aunque este verbo se conjuga como un perfectivo, siempre es pre-

sente de indicativo, p. e. 189

.;~

yo no soy/no estoy

~ l.;.:i

tú no eres/no estás

;.J ,~ ~';

,::~í I~

él no es/no está ella no es/no está

U

nosotros no somos/no estamos

/p

vosotros/as no sois/no estáis

¿;.s ,¡,..:;í

llos/as no son/no están

O' 10

ellos/as (dual) no son/no están

.•.

El predicado que va después de ,.rJ está en acusativo como el de o más habitualmente va introducido por ... ~, p. e.

¿lf:

~~;.;

:,:¡,;.; Ji~ .;..:¡ .. . .......

...

:¡ ..

u-:-:"f.J

r

f~'"

él no es instruido él no es rico yo no soy descuidado vosotros no sois campesinos

,. 66.

I.S~ VER, OPINAR, CONSIDERAR

Este verbo, que se conjuga como ¡j'- aunque es totalmente regular en el perfectivo, pierde la hamza de la radical medial en el imperfectivo y traslada su vocal a la primera radical, p_ e. ~.

1 ..

~~ 01.

......

~~ I~~

l.

IS~ l·

pero

190

yo

Vi

tú viste él vio

.:.~

ella vio, etc.

IS;I

yo veo

.,

........ úl.} lIS.}

1Sr-

él ve

IS.}

ella ve, ete.

... 1

••

IS) I ¡JI "'

.....

)1

f

!)

(poco usado)

yo vea yo no

Vi

ive!

." 1/..)

fue visto

1Sr-

es visto

.,

pero

tú ves

Ejemplos: .J ...

" • • "..

..

• ... ""

.. -.--

..

~ .:r, ~... ¡Jl Jli.!

......".....

(mase...,..:.T) L>..,..:.I ~ (Grupo 1) .::..;j. y~ I J1y ...... ...

ti

.. "

Se dice que cierta tribu árabe (lit. una tribu de las tribus de los árabes) atacó a otra tribu.

'.J ~ 1... . . ~.J ~I~ (sing· ..; ..

~

tD ;ÚT

...

• J •

,i...

(Grupo 1) ~ ¡JI ¡J.J')y. ..

~..

~

..

\.tiU,i ..

J.!)aJI~

Ellos quisieron seguir las huellas de sus vecinos pero se perdieron por el camino. (Nótese el acusativo de lugar.) " ... .. o....... . . ~. ...... .. t ...... ..........:, ..~"U..:.-.J - A' I •.:u. J w ~ " L:.i •I .. 'I.:~ r .. ;;:r.. ... .. "" .... No hemos recogido los frutos de este árbol porque no están maduros.

"f

o .... ~ ... ..

~I

.. ..........

J.s-

;¡¡

.JliljiJ

. . . .......

.J .........

.. ...

(Grupo IV) 0'~ ~ ~I ~jJ .::..~I (Grupo 111) ~

Las muchachas lloraron y afirmaron que no tenían fuerza suficiente para andar (lit. que no eran lo bastante fuertes en el andar). J

!

" ...

~.,..~ I

ü-: ~ i4 '"

,........_

.;...

~

""J

l:.I.

o •

(Grupo IV) ~!

i~edaos aquí hasta que llegue noticia del espía! 191

No estoy enfadado pero os ruego que no vengáis sin mi permiso. ~ J_.I

':0-

...

~ 1}~ ~ I J: _... 'Y

~o-

.r-i-

.I;;a

.... -...

4i I ~.J;.!

-Jo,."

I

0.1 .. ' ......

HJ L....J I o.ÁA .j ......... .. ... rr.! ~ lo

..

¿Cuál es la opinión de ellos sobre el asunto? Consideran que no ~ , es probable que digan nada. (Nótese :~ r, plur. de ':?G, visión, opinión, donde las dos primeras radicales se intercambian.) ¡¡¡".1

... "

~~I r:~i.-

tI

.... .1

r-; f'J ~I ~;.!

...........

.AA¡



~

......

Se espera que los encontremos (lit. veamos) bien después de su largo VIaJe.

Mi hermana se proponía leerme este libro, pero sus muchas ocupaciones se lo impidieron (lit. se interpusieron delante de ello). , .... . " 1'" ....... ... ........ ~ , ......... .... ... .J'''' 0.1 ~J ~~ r--' ~!.J~llUJI J! l.:.a.. (de di Grupo I1I) ~"'4 (-'Y':' .J'"

Dejadles venir a la fiesta con nosotros aunque no han sid.?)~vitados oficialn;:~te. [Nótese la construcción detrás de (t:'.J) imperfectivo t ~ , dejar, permitir, verbo cuyo perfectivo es raramente usado.]

EJERCICIO XVIII

. ~ú4 ~f ~Y- ~l) lo ¡j~ 4... ~1; r--' .~; ~)I ~f ~-I Mi ...

...

~ J...

~......

,.1

..

.

..

~I y~1 J~ .:..4~ ~ ~~ ,:?.lJ1 ~.r,J1 ~L. •• ...

192

:&,

.....

..

.....

...

, .

l:J4

~

.1

w.s--f

~

• ..

.~

"

.. ,

~

J'

... J ..

..... JI>-I"

~I iij ~1 ~I_¡~;; ~~ w;::... IS.r,>:JI ~ Il.:.lj ~f ~~

~:L....r;'" -~'::'1

.. ..

'6

• oC..

rI

l-, ~~Ill.. ¡} ¡t":!.uJI yt::s::Jl r.... ....

OJ."

ii..l¿~ ¡;"...,.;

"".

...... 0

J

..

~'

.....

...

':Í

...-

".....

._

....

Gel . - • • ¡j ...

.~

"

lj.,. ~)I-CI

.J.JO.J

.....

~ ..ir JJ~ clJ .cli ~

t-,\

clJ~ ~ ¡~i:; ;'¿:'1 ~1 1'>'. j~ ~! ~~ ~ ~-' .1]J U-v

¡;¡...

:' '

Ji .,l1..c:Jl ....

~.J...

........ JJ-, I

j.) ~~ ~

..

.J

~ ..

.J......

~~~1 (~-'~ 1) ~j-, ~Jj ~1 .J.J..,.. Jy..) •.,l.Jj ~ J J.,..-lJ 1.,--'1 .J.J

ti

..

..

....

......

..

TRADUCCIÓN

1. Aunque los (dos) hombres lo llamaron no se acercó a ellos por-

que no quería encontrarse con ellos. 2. Siempre que el cartero llamado Ali nos trae cartas llama dos veces a la puerta de atrás. 3. ¿Os proponéis (dual) llevar con vosotros a vuestra hija mayor cuando paséis las vacaciones de verano en el sur de España? 4. Nuestro tío no es rico, de manera que no esperamos heredar nada de él. 193

5. Tira ese libro viejo a la papelera (lit. cesta de las cosas desechadas) y compra un ejemplar nuevo de él. 6. Presta atención a lo que te he dicho pues te aprovechará en el futuro.

7. No somos pobres pero no podemos gastar esta gran suma, y además pensamos que el precio es muy elevado. 8. Nunca he visto una señora más hermosa andando por el jardín público. Mi amigo dice que es la esposa del ministro de Asuntos Exteriores. 9. Se esforzaron por conseguir una entrada para mí pero en vano porque todas las entradas habían sido vendidas hacía una semana. 10. ¿No eres el padre de Mahmud? Sí, y creo que tú (lit. tu honor) (eres) su profesor. Espero (lit. mi esperanza es) que siempre estés contento con él.

194

Lección XIX 67. Los VERBOS

DERIVADOS

Hasta ahora el alumno ha visto solamente verbos simples de tres o de cuatro radicales; ahora es el momento de examinar los verbos derivados. Estas formas derivadas se construyen principalmente a partir de verbos trilíteros; únicamente dos de ellas se construyen a partir de verbos trilíteros y cuadrilíteros. Tomando las letras ~ y J para representar la forma primera u originaria, tenemos los siguientes modelos:

-

I

,JÁi

fa aJa, fa 'ula, fa rila

11

JAi

fa "ala

~\j

ja'ala

111

......

,. Jail .....

N

. ....

'afala

~

tafa"ala

V

jAü

VI

~lü'

taja 'la

VII

...... J-.i.i !

infa'ala

VIII

.,.

........

J-=i!

ifta'ala 195

:¡ ....

J-i! .........

IX

X

~! ~

XI

XII

JW!

..........

Jo&:~'1 j'-~I Lt'" _

XIII XIV

...

..........

ifaDa istafala ifaOa ifaw'ala ifawwala

~!

ifanlala

~!

ifanla

........

XV

Dado que las cinco últimas formas derivadas son extremadamente infrecuentes y no presentan dificultad alguna en sus paradigmas vocálicos, el principiante puede hacer caso omiso de ellas. Nótese que la hamza prefijada que aparece en la forma N es hamzat-al-qa!' y la que aparece en las formas VII a XV es hamzat-al-wa~l. Lo más conveniente es examinar las formas derivadas en cuatro grupos, pero antes de pasar a hacerlo aconsejamos al alumno que aprenda los significados de los verbos derivados que se encuentre al leer sin preocuparse en exceso por su forma primera u originaria . .. ¡¡j ...

68.

LA FORMA VERBAL

11

JAi

Se construye duplicando la radical medial, de manera que el verbo se convierte en un verbo cuadrilítero (verbo de referencia ~; ) cuya segunda y tercera radicales son iguales. Esta forma se conjuga

--.-

exactamente de la misma manera que un verbo cuadrilítero simple. Si tomamos como ejemplo Perfectivo activo

"' ...... ~

-p ,enseñar, tenemos: yo enseñé tú enseñaste él enseñó ella enseñó, etc.

196

-1:

Perfectivo pasivo

le enseñaron (él fue enseñado), etc.

.ttll ... j

Imperfectivo activo

¿.:~:;

(:',

yo enseño

/p

tú enseñas

FIp

él enseña ella enseña, etc.

Imperfectivo pasivo

le enseñan (él es enseñado), etc.

Imperativo

¡enseña! etc.

Participio activo

el que enseña, profesor

Participio pasivo

enseñado

Nota: Los participios activo , y pasivo de todos los verbos derivados empiezan por el prefijo ....... mu; la característica del participio activo es una «i» breve delante de la última radical y la característica del participio pasivo es una «a» breve delante de la última radical. Nombre deverbal

• •• ~

enseñanza, instrucción

Nota: Si las tres radicales son sanas, el nombre deverbal de la forI .... • ....... ma 11 puede pertenecer a cualquiera de los tres modelos, J.:.-Z" JlaA; o ¡¡Ji. El primero de ellos es con mucho el más corrient~. Sólo s~ puede averiguar el modelo de nombre deverbal correspondiente a cada verbo mediante la práctica de la lectura o consultando un diccionario. Pero si la última radical es hamza, J o ¡,¡, el modelo de nom........ bre deverbal es siempre a.w ,p. e.

..l.:...A

t ... 0-

4" (en vez de;L)

~

(en vez de ;~:.i)

t ... -

:y...;

felicitar felicitación levantar, elevar elevación 197

La forma 11 denota: (1) Intensidad de acción, p. e.

;s;.s¿;

&i

romper hacer pedazos cortar destrozar/trinchar

(2) Causa, p. e.

r: ~ -,-

...ir ...ir

saber enseñar ser noble

... ¡¡¡ ..

honrar (a alguien)

(3) Estimación, p. e. ";-1."

decir la verdad

.. t:j ..

";-1."

considerar sincero (a alguien), creer (a alguien)

~lf"

mentir

.,...JS"

considerar mentiroso (a alguien), no creer (a alguien)

•••

(4) Con frecuencia se forma a partir de nombres, p. e.

..... ..

:i..".:.

tienda plantar la tienda arma armar

198

Si un verbo es sordo o hamzado o si la 1.' ó 2: radical es -' o "i la forma 11 es totalmente regular, p. e. .))

devolver repetir (una y otra vez)



.

- ..,. o·

,A.,.)" ~~-"

... ~

· ,.

....

~ ~li o~ 'J.J"-j.S ~I 1~1-" .I'.,;J

..

"'0'"

.c,j..\.:J

JI ~

~

0--

.r.s- ~~I ~.r:.-; . ....;.,-; W} li)j I~l-v

11

~).J •

- ....

... • i:í

...

o.

.... ...

.........

"' .... ,}

.......

o

"

...o,}

.1'

....

Jf "";fi c,jf LUl.:. ~ ¡J }-II • ¡j~ r~i c.Jf ~ :.b.=":í .t!.:Jl ~ -hu J ¿fj 1~1-'1 . ... c,jf ~I ~ ~!.J ~) c,jf J~~"jj ~1 ~l.:.;~1 Ji; 1~1-' • .!-j} I ~

JI

.y.úl

"

.

TRADUCCI6N

1. Si no llevamos todo lo que necesitamos será imposible para nosotros vivir allí. 2. Si niega eso probaremos que miente. 3. Si me das tres libras estoy dispuesto a darte los libros que admiras (lit. que te llenan de admiración) tanto. 4. Si él la hubiera cogido de la mano mientras caminaban por la orilla del río ella no se habría caído al agua. 270

5. Ayuda a tu madre y ella estará contenta contigo y siempre te sonreirá. 6. Dondequiera que vayas iré contigo y me digas lo que me digas lo aceptaré. 7. Si visitamos Francia compraremos muchas cosas y las traeremos a Londres. 8. Si no hubiera temido ser reconocido habría aceptado la invitación a la fiesta del ministro. 9. Si me lees un poco después de la cena podré dormir con facilidad. 10. Si el tren se para fuera de la estación no intentes subir, si no es posible que te impongan una cuantiosa multa.

271

Apéndice 1 Los

MODELOS DEL PLURAL FRACfO

,

"01

...

1.

JWI

2.

JyJ

3.

...

4.

JW

5.

~I

• ,,.J.

ver Lección N

6.

7. 8. 9.

• JlW

10.

~W

11.

~

...

(raro)

p. e.

• ..,-t..•

~

12.

'0.

Jai

p. e.

\,¡

.1 .....

.. .

~,

.I~

272



..

....

compañero, pI. ~

.

comerCIante, pI. ~

.

1

roJo,p.

.0.

~

s ••

verde (fem.), pI. ~

1_

13.

Jai

p. e.

1- •

pI. de ¡w 1-,

14.

Jai pI. de

. . . . .1

p. e.

~ .;¡j

¡w I

15.

w:,; ,-. ¡¡r:-

Jea'

p. e.

I

Jt!;

p. e.

pI. de ~¡j

, - J



~

,

1 ,-1

,,

.f"

asno, pI. .r--

.. -

I

-

esclavo, pI. ~ s~, dorml'd o, p 1, ('.Y

·

..,..;U•

~L.

pI. de ~Ii

pI. de ~Ii de una raíz débil

iW

, ";\j

.....

••

,).i

(raro p. e.

E

I

¡w

C!'J'

diputado, pI. ~~ comerciante, pI. ~ ~ inteligente, experto, pI. ;.:;;..:

que llama, pI. ¡~;

d.:!,) 1-0

que se inclina, pI.

mago, pI. ;,;.: p. e.

19.

21.

caja, pI.

.-

-

JI....

• \j r.

p. e.

18.

20.

Jr:-

_

pI. de ~\j

17.

trapo, pI.

naClon, p ,

p. e. I

¿a;

LI

~

16.

trozo, pI.

p. e.

••

c.,.:.. 1) tI

1

juez, p. ii~ I

,

1 ii:J) s-mono, p. gallo, pI. ~:J

- .-.

hermano, pI. iiy:.l (ver nota pág. 53)

1- _

22.

4JW

(raro) p. e.

.--

niño, pI.

j:;'"

-

piedra, pI. ;; ~ s- -

compañero, pI. :i.¡ b.,.. s- --

y :i.¡b.,.. 23.

li;¡

(raro) p. e.

1_

f

• -

Jl.:.

tío (paterno), pI.

s-

J J

:t...,s ...

~.,

tío (materno), pI. ¡j.J~ 273

..... ¡J,.;I

24.

.-.-

p. e.

,

generalmente pI.de

JW

p. e.

25.

. J.,......

generalmente pI.de ~

-,

I

--

ylY,-





1 1-.' pregunta, p. ll!..1 respuesta, p1.

t'

1-

..

~y'-I

-

r--I

cautivo, pI.

1;;

asesinado, víctima, pI.

($.r"1

ji

~.-

.-.

equivalente a 26.

I

JIj...

p. e.

0"M

..

tI

. -.

0"""1

hennano, pI.

(ver

nota pág. 53) generalmente coexistente con

I -

':!:!

• -.

niño, pI. 0~

y sinónimo de 21

27.

.- .

pI. de &\;

p. e. y

.-

.

,.

J

--

;)JIi

anécdota, pI. ),,)Iy

J.I...

costa, pI. J..\.,-

--

~



ocasionalmente ~ Ii 28.

--

~

JS.w

... - .- ...

p. e . 1- -

pI. de ~ y ¡JW 29.

JW

isla, pI. }I;

p. e.

carta, pI.

jI;';'

desierto, pI. ) ~

-t-

coexistente con 30

° pI. de

, -JSl..)

iJl...)

.- .

-

queja, reclam., pI. .J~;

-

&\;, de

una raíz débil muchacha, pI. ) t,;.;

30.

JW

p. e.

coexistente con 29

° pI. de

~

......

jl~

-

desierto, pI. ~) b..,

~.¡.:s- perezoso, pI. J~

0"JW

Nota: Como se ha observado en la Lección IY, muchas palabras tienen más de una fonna de plural tracto. 274

Apéndice II CAMBIOS FONÉTICOS EN ÁRABE

Lo que sigue es un resumen de los principales cambios fonéticos que tienen lugar en las palabras árabes una de cuyas radicales es ~ o "i :

VERBOS

Si la radical medial es ~ : .1

..



#

.Jo .. awu, .J .. o awa y ~ .. o awi se convierten en

JO; J\Í rU

(en vez de (en vez de

-

1..

o

11,

p. e.

~J.,J.) (ello) era largo

J;i) él dijo

(en vez de r~) él durmió

Si la radical medial es

"i :

I:!'" aya y I:!':' ayi se convierten en ,,:, 11, p. e.

t~

(en vez de

Cj) él vendió r~

~\A

~

(en vez de ~) él temió 275

~

~

(Nota: ':1'" ayu no aparece en mitad de palabra.) Si la radical medial es .J o 'i y la primera radical no lleva vocal, la vocal de la radical débil se traslada a la primera radical y se convierte en larga, p. e.

j~ (en vez de j~) (ello) es largo

j); r(;.¡

(en vez de

j;i¡ ) él dice

(en vez de

;;; ) él duerme

r;::

(en vez de

~) él vende

~~

(en vez de .:..;;) él teme

Si la última radical es .J : .J ... awa se convierte en I.~. ti, p. e.

.

~; (en vez de ;;~ ) él llamó ~

'

,

.", ... awu se convierte en .J... aw, p. e. .......

,,

,.t ......

I."s.,) (en vez de 1.J."s.,)) ellos llamaron

,

.J... uwu se convierte en .J .•. " ....

."s.~

p. e.

(en vez de ."s.~) él llama

.J.J ... uwii se convierte en .J...

. . ,J....

,

Ü,

.1.1 ....

..

Ü,

p. e.

.l.l ....

~."s.~ (en vez de ~.J."s.~ ) ellos llaman

'i.J ... uwi se convierte en u'" l, p. e. ~

"'"

o..

"

.,.

~

.l ....

~.ú (en vez de ~..."s.JJ) tú (fem.) llamas ~

~

.J.~. iwa se convierte en y':' iya, p.e

,

~) (en vez de ~)) él estaba contento

,

.J.J ..• iwii se convierte en .J... ü, p. e. .1""

.1

...

1"..-) (en vez de 1.",.,;)) ellos estaban contentos

276

Si la última radical es