Gramatica de lengua alemana

le11g11a Y traducci(!ll alemana t delalengua ult 11 I•• I 1l• • rnt~n 1 '"· Gramatica y el alemana o~ll'c;pan

Views 188 Downloads 0 File size 74MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

le11g11a Y traducci(!ll

alemana

t

delalengua

ult 11 I••

I

1l• • rnt~n

1 '"·

Gramatica

y el

alemana

o~ll'c;panol.

'h 1.rh •man de

1

l 1ttul~so r.

It

I

I n '"" .tl(lrnana

1\ndreu Castell

indice General ABREVIATURAS Y SIGNOS UTILIZADOS PR6LOGO

1. LA ORAC16N ....... ...... ... .... . .... . ... ..... .... ..... .... . .... .. ... . 2

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • • .

·~

. .. . 2

1.2. TIPOS BAsiCOS DE ORACIONES ...•• .. •••. ....... . • .• .

.. .... 2

1.2. 1. Oraciones enunciativas . ..... . .. ... .. ... .. ..... .

.. .2

1.2.2. Oraciones interrogativas . .... ..... .. .. .... . .. .• .. • . ... .. .. . . 4 1.2.2.1. Oraciones interrogativas generales ..... . .. .. .... .. ... .. .. 4 1.2.2.2. Oraciones interrogativas parciales . . . . . . . . . • .

5

1.2.3. Oraciones exhortativas ode imperativo . . . . . . . . . .

. .. 7

1.2.3.1 . F6rmulas alternat ivas al imperativo en Ia exhortaci6n directa . .. B 1.2.4. Consideraciones comparativas .

.. .. .... .. 11

1.3. lAS PARTES DE lA 0RACI6N . • ....

. .. .. ...• .. • . .. . ... ... 14

1. 3. 1. El predicado como nucleo de Ia oraci6n .. .

. . • . .. . ..... . 14

1.5.2. Los complementos de primer grado . .. .

. .... . 15

1.3.2. 1. El sujeto .... . .. ... .. .. .. ...... .

. .... . 15

1.3.2.2. El complemento acusativo. . . . . . 1).2.3. El complemento dativo

. .. . .... 16

. . .... . ... .. . . .. .. . . . .. . 17

1.3.2.4. El complemento genitivo.

. . . . . . . . .. .

1.3 2.5. El complemento preposicional . . . . . . . . . . . .

. .. ... . 19 . .. . .. . 20

1.3.2.6. El complemento predicativo . . . . . . . . ..• . ... .. . .... .... 21

1' .3.2.7. El complemento verbativo .. .... . ..... .... .... ... ·..... 22 1.3.2.8. l os complementos circunstanciales . . . . .. •.... .... .... . 22 1.3.2.8.1. Locales y direccionales. . . . . . . . . .

. .. .... . 22

1.3.2.8.2. Temporales ... . .... .. . . ..• .• • .. .. . ...... ..... 23 1.3 2.8.3. Causales. . . . . . . . . . . . . • • • . . . • . . . . . . .

. 24 {

1.3.2.8.4. Finales.

. 24

. . . . . . . .. . .

1.3.2.8.5. Condicionales ... ... .. .• ..•• .

. .. 24

1.3.2.8.6. Concesivos .. ... .... ... .. ..... . .. ..... .. ... .. 25 1.3.2.8.7. Consecutivos... .... . .. . • ... •..... ..... . .... . . 25 1.3.2.8.8. Comitativos... ..... .. . • .. • • . . . .. ... . .... .. ... 25 1:3.2.8.9. Restrictivos .. .. .

. ... ..... .. ...... . .... 25

1.3.2.8.10. lnstrumentales. 1.3.2.8.11 . Modales ... . . .

. .• . •. .. . .... .. .. • .. .•. 26 . ... . ..•.. .. . . . .. .. ... ... 26

1.3.2.8. 12. De medida y cantidad .... . .... . .

. ... .. . 26

1.3.2.8.13. Negativos . .. . . . . . ... ..... . .

. • .. ... 27

1.3.2.8.1 4. Existimatorios . . . . . . . . . . . .. .... .. ... ... . .. . 27 1.3.3. Complementos espedficos e inespeclficos .... ... . ... . • . • . .... . 27 1.3.4. Pianos oracionales ... .. . ... . .. .... ....... . ...... ... . .... . 29 1.3.4.1. Sin complementos especificos .

. .. .. . ...... ... ... 29

1.3.4.2. Sujeto . 1.3.4.3. Complemento acusativo o dativo o preposicional

.. . 30 .. 30

1.3.4.4. Complemento predicativo ... . . ..... .. ... ... . ...... ... 31

lndice General 1.3.4.5. Complemento verbativo .. .. ........................ . 31 1.3.4.6. Complemento dative y complemento predicativo . . . . . • ... 31 1.3.4.7. Sujeto y complemento acusativo . . .. ...... .. . . ... , . .. . 31 1.3.4.8. Sujeto y complemento dative . . . ... ...... . ......... .. 33 1.3.4.9. Sujeto y complemento genitive . . ... ... ..... . . ..•••.. . . 34 1.3.4.10. Sujeto y complemento preposidonal . ... .. .• .. . • .. ... .. 34 1.3.4 11. Sujeto y complemento predtcativo .... ... ... . ... • .. .... 35 1.3.4.12. Sujeto y complemento verbativo ... ... .. . .. ... . .. .. . .. 36 1.3.4. 13. Sujeto y complemento circunstancial obligatorio .. ..... ... 36 1.3.4. 14. Sujeto y complemento circunstancial direccional . .. ... .. . . 37 1.3.4.15. Sujeto y complemento circunstancial de medida o cantidad

en acusat•vo

. . . . . . ..... ... .... .... .... ... 38

1.3.4.16. Sujeto y des complementos acusativos

. . ... . ......... 38

1.3.4.17. Sujeto, complemento acusativo y complemento dative ... .. 38 1.3.4 18. Sujeto, complemento acusativo y complemento genitive ... . 39 1.3.4.19. Sujeto, complemento acu.sativo y complemento preposicional 40 1.3.4.20. Sujeto, complemento acusativo y complemento predtcativo .. 41 1.3.4.21 . Sujeto, comp!emento acusativo y complemento circunstancial direcctonal. ... . .... . .. ................ 41 1.3.4.22. Sujeto, comp!emento acusativo y complemento circunstancial de medida o cantidad . . ... . . . .. .. .... . . 41 1.3.4.23. sui1to, complemento acusativo y complemento circunstancial de modo obligatorio . . . . . . . . . .

. . 42

2. B.W.O.

c

1.3.4.24. Sujeto, complemento dative y complemento preposicional .. 42

2.

1.3.4.25. Sujeto y des complementos preposictonales. .... ..... .. . . 42

ll.

1.4. ORACIO~ES COMPLEJAS: COORDINACI6N Y SUBORDINAC16N ... , • . ... 43 1.4. 1. Tipos de estructuras subordinadas . .. .. . ... .. . . . . ... ... ...... 44 1.4.1 .1. Oraciones subordinadas. . . . . . . .. ... ........... . . . ... 44 1.4.1.1 .1. Oraciones subordinadas conjuncionales ... .••••. .... 44 1.4.1 . 1.2. Oraciones subordinadas de relative . ... ....... • . .. . 45 1.4.1.1.3. Oraciones subordinadas interrogativas.. .. . ... .. . ... 45 1.4.1.1 .4. Oraciones subordinadas sin elemento introductor .. ... 45 1.4 1.2. E.structuras orac10nales de infinttJvo ..... .. ........ . ..... 47 1.4.1.3. E.structuras oracionales de partJCipto ... ... ... .. ..•••.... ~8 1.4.2. Las estructuras subordinadas y sus funciones .... ..... .. .. .. . . .. 48 1.4 2. 1. Estructuras subordinadas en funci6n de complementos de primer grade .. ... .... ............... . . .. ..... . . 48 1.4.2. 1.1 . Sujeto .. . .. .. ... . . .. . .. . ... .. . ... . . ... . . ... . 48 1.4.2. 1.2. Comp!emento acusativo .... .......... ......... . . 51 1.4.2.1.3. G;omplemento dative... ... . ... . .... : . •••• . • . . .. 54 1.4.2. 1.4. Comp!emento genitive . . ..... .... ... •.. .. . ..... 54 1.42.1.5. Complemento preposic10nal . . ..... .. . . ....•.. ... 55 1.4.2.1 .6. Complemento predicativo ..

. 56

1.4.2.1.7. Complementos circunstanciales . ... .... . .. . . .. .... 57 1.4.2.2. E.structuras subordinadas en funci6n de complementos de segundo grado ... .... •. ... ... . .... ... ... ... ... . . 61 1.4.2.3. Estructuras subordinadas no complementarias .... ..... ... . 61 1.4.2.4. E.structuras subordinadas independientes ... . ... . ...... ... 62 1.5. EL ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LA ORACION ... . ... .. . .. . ... ..... 63 1. 5.1. Parentesis oradonal y campos oracionales ..... ••. . .. •. .. .. ... . 63 1.5.2. El campo anterior ... ...... ... ....... . ....... . . . .... • . .. . 64

2.3. 1

lndice General 1.5.2.1. Consideraciones comparativas .... ...... .... ..... ...... 66 1.5.3. El campo interior .. ........ .. .... . . ... . • •• ...... .. .. : . . .. 68 1.5.3. 1. Factores determinantes .... .......... , .... .. .. .. ... . . 68 1.5.3.2. Elementoscon posici6n fija ........................... 69 1.5.3.3. El sujeto ..... . .... . .... .... ...... .... .. ....... ... 70 1.5.3.4. Los complementos acusativo y dative ... .... .... ....•.. . 72 1.5.3.4.1. Los complementos acusativo y dative entre sl ........ 72 1.5.3.4.2. los complementos acusativo y dative respecto de otros elementos . .. ... .... ... . . .. . ..•. . .. .... 74 1.5.3.5. der, die, das como alternativa a los pronombres personates ... 75 1.5.3.6. Los complementos circunstanciales .. .. • .. . .. . .. ........ 75 1.5.3.6.1. Los complementos circunstanciales entre sf ...... .. .. 75 1.5.3.6.2. Los complementos circunstanciales respecto de los demAs elementos ..... ...... .... ... ...... ... 77 1.5.3.6.3. Los circunstanciales existimatorios ..... ... ... •• , ... 78 1.5.3.6.4. El elemento de negaci6n nid>t ... ... ..... .... .... 79 1.5.4. El campo posterior. ................. . ............ .. . .. ... 80 1.5.5. La ubicaci6n de las partes del predicado..... ..... .. . . . •••• .... 81 1.5.5.1. En las oraaones principales ........................... 81 1.5.5.2. En Ia oraciones subordinadas ... . ..... .. ... .. .. • . . . .... 82 1.5.6. La ubicaci6n de los complementos de segundo grade . . . •••• .... . 83 2. EL VERBO . .. .. ....... . ... .... . .. ........................ ... ....... .. 86 2.1. CONSIDERACIONES GENERALES ...... . .............. . ........ . .. 86 2.2. LAS FORMAS !NFINITAS .. •...•••.•....•.•. . .•••••.•••••..•.•.•. 86

2.2.1. El infinitive........ . ...... • ....... ..... ..... ... . . .... ... 87 2.2.1.1. Formas y funciones ... . ......... .. ... . •• • . ...... ... . 87 2.2. 1.2. Infinitive sin zu o con :r;u •..... . • •• ••••••••••••••.••.• 87 2.2.1 .3. El usa del infinitive en Iugar del participio II . . ... ..... ... .. 89 2.2. 1.4. El infinitive nominalizado . ... ..... ... ................. 90 2.2.2. El participio t: Formas y funciones . .... . . .............. .. ... . 91 2.2 .3. El participio II .... . .... . ......... .. .. . ••• .. ....... .... . .. 93 2.2.3.1. Formas ... . .. . •• • .. . ... , ... ... . . .•............... 93 2.2.3.2. Funciones ... .. ... .............. ...... ............ 95 2.3. LAS FORMA$ FINITAS EN El MODO INDICATIVO: CONJUGACI6N ..•• . ... 96 2.3. 1. Verbos regulares e irregulares.... ...... ................. ... . 96 2.3. 1.1 . Verbos regulares .. .... .... ... ...................... 96 2.3. 1.2. Verbos irregulares .... .. .... ..... . ... .. .... ..••• .. . . 97 2.3.1.2.1. lista de verbos irregulares .... .. .. . ........ . ..... 98 2.3.2. El presente ... .. ........ .. ....... . . .. ......... • . • ..•. .. 108 2.3.3. El Prateritum .. . .. .... ....•.• • .... .... . , ... . ••••••. .... 110 2.3.4. El Perfekt ....... . ................ ... ........ •••• .... . . 111 2.3.4.1 . Perlektconhaben .... . .. .... . . ... ..... ... ........ . 111 2.3.4.2. Perfekt consein .... ... ... .. ...... ....... . ...... .. . 11 2 2.3.4.3. Perfekt con haben y/o sein ....... ...... ... .. ......... 113 2.3.5. El pluscuamperfecto .... . .. . .......... ... ........ . ...... 114 2.3.6. El futuro I y el futuro 11 .... ... ...... .. . . ...... .. ....... . .. 114 2.4. LOS TIEMPOS VERBALES DEL INDICATIVO Y SUS USOS .. . .••••....... 115 2.4.1 . El presente.............. . . . ... . ... . .. . ...·. ... .. .. . . .. . 115 2.4.2. El Prl!teritum y el Perfekt ............... . ... ..... ....... .. 117 2.4.2.1. Funciones exdusivas del Pratentum ...... ..... .. .. ..... 117

....

lndice General 2.4.2.2. Funciones exdusivas del Perfekt . . ........ . .. .. •....... 117 2.4.2.3. Prateritum y/o Perfekt ... .... .. ... . .. .... .... ...... . 118

2.1 ~

2.4.3. El pluscuamperfecto ... ... ...•............ . .. • . ..... . ... 119 2.4.4. El futuro 1. .. . ••••••••• • . • • . •••• • •. .• .• •. •• •••••••••.•• 120 2.4.5. El futuro 11 .. ..... . ...... • • ....... .. ..• • ......... . ..•.. 120 2.5. EL KONJUNKTIV . .. ..... ...... • .... ...... . . • . . ..... . ..... .. . . 121

2.15.

2.5.1. El Konjunktiv I simple . .. . ... ... ............ ..... ..... . ... 121 2.5.2. El Konjunktiv 11 simple .. .. ........ ... . .... ... .. . . . ....... 122 2.5.3. Las formas compuestas: Konjunktiv I y 11 .... . . .... •• ......... 123 2.5.4. La pertfrasis U!Urde + infinitive ...... . . . ........ .. . .. ....... 125 2.5.5. Usos del Konjunktiv .......... .. ............. ... ......... 127

•..

2.5.5. 1. Uso exclusive del Konjunktiv I ..... . ........... .. ..... 127 2.5.5.2. Uso exclusive del Konjunktiv II ... . . .. ......... . ....... 127 2.5.5.3. Uso alternative de Konjunktiv I y 11 . . .. ... . .... .. . .. • . .. 130 2.5.5.4. El discurso indirecto: Indicative, Konjunktiv I

2. •7 l

o II o U!Urde + infinit ive .. .... .... .. . .. ... • .••..... .. 130

2.-.&

2.6.HIMPERATIVO ....... .......... .... .. .... . . .... . .. . .... ... . 133

1

2.6.1. Formas . . .......... .. .......... ... .. . .. . ... .. ... . .... 133

1

2.6.1.1. La formaci6n de Ia segunda persona del singular ... . ...... 134

1

2.6.2. El uso ~el imperative en Ia exhortaci6n ~irecta .. .. ............. 135 2.6.2. 1. Correspondencias del imperative en Ia exhortaci6n indirecta . 136 2.7. lA VOZ PASIVA . ............ . ...•..... •.. .. ... ............. . 138 2.7.1 . Pasiva de proceso y pasiva de estado ....... . ................ 138 2.7.2. La pasiva de proceso: Formas ... . .. . .... . .. .. .. . .......... . 139 2.7.3. La pasiva de proceso de los verbos transitivos. . . .. .... .... ..... 140 2.7.4. La pasiva de proceso de los verbos intransitivos ... , ....... .. ... 141 2.7.5. La pasiva impersonal .... . ..... ..... ... ..... •..... ... .... 142

.J.. B . -

2.7.6. F6rmulas alternativas a Ia pasiva de proceso . . . ... .. .... ...... . 142

.J.. Q

2.8. VERBOS TRANSITIVOS, INTRANSmVOS E IMPERSONALES..... ..... • ... 144

3..2.1!

2.9. VERBOS PRONOMINALES .................... . .. ... . .. ... • ..... 144

3

2.9.1. Verbos exclusiVamente pronorninales ........... . ....• ... .... 145

3

2.9.1.1. Pronombre personal en acusativo . ............. .... ... 145

3

2.9.1.2. Pronombre personal en dative . .... ... ....... .. ....... 146

3

2.9.2. Uso indistinto de formas pronominales .Y no pronominales ........ 146 2.9.3. Verbos pronominales con variantes no pronorninales .. . ......... 146 2.9.4. Verbos pronominales en espaf\ol que no lo son en aleman .. . ..... 147 2.9.5. Construcciones pronominales con significado pasivo . .. . ........ 148 2.10. VERBOS REFLEXIVOS . . .... .. .. . . ...... .... ... .. .. . .... ..... 148 2.10.1 . Pronombre personal en acusativo.... . .. .... . ..... ....•.... 149 2.10.2. Pronombre personal en dativo ...... .... ... . . .... . ••. ..... 149

llB

2. 10.3. Pronornbre personal en acusativo o dativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

3.

2. 11. VERSOS RECIPROCOS . . . .. . .. . .. .. . . .. . . . . . . . .. . . .. . .. .. .

150

3.

2.11.1. Verbos exdusivamente pronominales ............ . .......... 1SO

.J..

2.11.2. Verbos pronorninales con variantes no pronorninales . . . . . . . . . . 150 2.11 .3. Verbos no pronominales ......... . . ..... . . . .. .. ...... ... 151 2.12. VERBOS SEPARABLE$. ............. ... ..... .. .... .. ....... .

151

2.12.1 . Prefijos separables ... . .••... . .... .. • ... .... .. .... .•. .. . 152 2.12.2. Prefijos inseparables ....... .. ..... ... ... . . . .. .. .. .... . . . 153 2.12.3. Prefijos que pueden ser separables e insepables . . ·....•. • .. .... 154 2.12.4. Los verbos separables y Ia reforma ortografica .. ... ••• . ..... .. 155 2.13. VERBOS FUNCIONALES ............ ... ............ .. ......... 157

lndice General

2.13.1. Las perifrasis vef'lx>-nominales .. ...... .••••... .. . ...... ... 157 2.14. LOS VERSOS HABEN, SEIN Y WERDEN . ....... .. ....... . ..... 161 2.14.1. haben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .... .. , • .•. ... ........ 161 2. 14.2. sei11 . ... . . ... ...... . . .... ... . ..... ... .... .. . . ..... .. 162 2.14. 3. werden y sus correspondenc1as en espaflol. ... .... ..... ... . .. 163 2.15. VERSOS MODALE$..... ... . .. ..

. . ........ ... ....... 165

2 15. 1. Significado y uso en Ia modalidad ob)etiva . . . . . . . . . • . . . . . . . . 167 dOrfen (167); kOnnen (1 68); mOgen (168); mi.issen (169); sollen (170); wollen 070)

2.15.2. Significado y uso en Ia modalidad subjetiva ... . .... ... .•• • . . . 171 2.16. VERSOS DE MODALIDAD . . . . . . ....... . ...................... 172 drohen (1 72); pflegen (172); scheinen (173); vermogen (173); versprechen (173); verstehen (174); wissen {174)

2.17. LOS VERSOS HOREN, SEHEN Y LASSEN ...... ...... .. .... .. .. 174 2. 17. 1. lassen y sus correspondencia.s en espaiiol. . .

. ... ... , . . . . . . . 175

2. 18. CONSIDERACIONES COMPARATIVAS Y PRINCIPALES DIFICULTADES .... . 178 2.18. 1. El gerundio espal\ol y sus correspondencias en aleman ... .... .. 178 2.18.2. Usos del infinit1vo espariol que nose dan en aleman .... ...• ... 180 2.18.3. Otras cuestiones .. .. . .... ...... .. ..................... 182

entrar. salir. bajar y subir y sus correspondencias en aleman ........ 182 gus tar y sus correspondencias en aleman ... . ...... .......... . . 183 hay y sus correspondencias en aleman . .. . ... ... .. . .... .. . . .. . 185

debet; tener que, etc.: (.mii.ssen, sol/en o diirfen? . .. .. .. ... ...... 187 poder: tkonnen o durfen? . • ........ .... .. .... .... .... ... .. 188

saber: tko11nen, wissett o verstchen? ... .• . , •• .... .. ...... ... . 188 3. El NOMBRE . ...... .. ... ...... .......... ..... . ..... ............ ..... 192

3.1. DEFINICION Y CLASES . .. .. ... .... . ... .. ... ; ............... ... 192 3.2. EL G~NERO DE LOS NOMBRES ... .. ....... ... ... .. . ..... ...• ... . 192 3.2.1. El genera de los nombres compuestos ...... . . . . ...... .••• ... 192 3.2.2. El genera de los nombres que designan personas.. ....... •..... 192 3.2.3. Elgenero de los nombres que designan animales ... ... ••• • ..... 194 3.2.4. El genera de casas y conceptos ...... .......... ....... ... .. 194 3.2.4 .1. Nombres del genero masculino . ........... •••......... 19 3.2.4.2. Nombres delgenero femenino . .. ........ ........ ..... 195 3.2.4.3. Nombres del genero neutro ... . .. .................. . . 196 3.2.5. Nombres de genera oscilante . .. . .. .. ... .•..••• .. . ... . ... . . 198 3.2.5.1. Sin cambia de significado .. .. .. .. ...... ... . . ........ 198 3.2.5.2. Con cambio de significado • .. . ......... . ... . ....... . 198 3.3. EL NUMERO DE LOS NOMBRES .. .. . . . . . .. . . . .. .. .. . . .. .. .. . . . . 199 3.3.1. Nombres que se utilizan fundamentalmente en s10gular. .. .•..... 199 3.3.2. Nombres que se utilizan f undamentalmente en plural . .... ••• ... 202 3.3.3. La forrnaci6n del plural . . . . .... .. .. .. ... ...... . ... ... ... 203 3.3.3.1. Plural en -(e)n ...........• . •..••••. .. .•••••.•..•• • 204 3.3.3.2. Plural en -e . .... . .. . . ... .... .. ..... .............. 207 3.3.3.3. Plural sin terminaci6n propia .. .. ..... . . .. . .... • . .... . 208 3.3.3.4. Plural en ·s ........... . ..... ..... ..... . •. ..... ... 209 3.3.3.5. Plural en -er............

. ... .. ... ...... ... ....... 210

3.3.3.6. Casos especiales de formaci6n del plural . .. . • . .. . .... . .. 210 3.3.3.6.1. Nombres con doble plural . .. .... ......... ...... 210 3.3.3.6.2. Extranjerismos con plural onginario . . . ..... ....... 211

lndice General 3.3.3.6.3. El plural de los nombres terminados en -matm ..... . 212 35.

3.3.3.6.4. La formaci6n del plural mediante composici6n . . .... 212 3.3.3-1. El plural de los nombres de personas ...... . . .......... 213 3.4. 1A DECLINACION DELOS NOMBRES .. . .. . .... ... .... .. .. • •••. .. . 214 3.4.1. Casosyfunciones ... . .. . .... . . .. ........ ...• • .•. . •... .. 214 3.4.1.1. El nominativo ..... . .•.•.. .... .. .. .•••. ... ....... . 214 3.4.1.2. Elacusativo .. . . .••• .... . .. . ..... .•••• ... .... .. ... 214

4 1

DeR

3.4. 1.3. El dativo . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . • . . • . . . . . . . . . . . . 215

4.2

a;~.

3.4 .1.4. El genilivo . . ....... .. ...... .• ....... .. .. ....... .. 216 3.4.2. Los nombres comunes .... .... ...••••• ... . . .. . . . ... .•• ... 216 3.4.2.1. La declinaci6n habitual ......... .. ...... . . ..... . .... 217 3.4.2.1.1. El genilivo singular .... .... ........ . .. ..... .. . 217 3.4.2.1.2. El dativo plural ... . . .. .... ...... ••••...... . .. 220 3.4.2.1.3. El dativo singular .. . ... ... .. • . • ..... . .... .. ... 221 3.4.2.2. La dedinaci6n en ·(e)n. . . . . .. ... . • ........ . .... .... 222 3.4 .2.3. Genero y declinaci6n . ... .. .. . ... . .. .... ... . ...... .. 224 3.4.3. Los gentilicios y los nombres de las lenguas .... . . ... ... . . ..... 225 3.4.4. Los nombres propios ...... .... ... ........ .. .... .. . •.. ... 230 3.4.4.1. Nombres de personas ... . ...... . .... . .. . •• •••• .... . 230 3.4.4.2. Nombres geograficos .... . .. ... . ....... • . .. . . . .. .... 231 3.4.4.2.1. Nombres geografteos sin articulo ..... . .. . ...... .. 23 1 3.4.4.2.2. Nombres geograficos con articulo .. . . ... . . . .... .. 232 3.4.4.3. Nombres de edificios, revistas, empresas y similares . . ...... 233 3.5. LOS COMPLEMENTOS DEL NOMBRE .. .•... .. ... .. ... .. ... ... ... . 233 3.5.1. Determinantes . .. .. . . . . .... ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 3.5.2. Adjetivos y formas del partiopio I y II ... .. . .. ... .. .. ••. •.. ... 234 3.5.2.1. En funci6n de complememo atributivo ........ ..... .... 234 3.5.2.2. En funci6n de complemento predicativo ...•••• . •• ...... 235 3.5.3. Numerates . .... ........ ... .•.. .... ..... .. • . ••.. .. ... .. 235 3.5.4. Adverbios . .. ... ......... . . . ... ... ............... .... . 235 3.5.5. Sintagmas preposicionales .. . ... . . . ..... . ..... .. . .. ....... 236 3.5.5.1. En funci6n de cemplementos circunstanciales ...... .. .... 236 3.5.5.2. En funci6n de cemplementos preposicionales .. .......•.. 236 3. 5.6. Sintagmas nominates en genitive . . ...... . ... . . .. . . . ..•. ... . 238 3.5.6.1. Elgenitivo posesivo ........ .... .... . ... .... . .. ..... 238 3.5.6.2. Elgenitivo de auterla . . ...... • ..... ..... .. . .. ... ... . 238 3.5.6.3. Elgenitivo del producto .... . .. .... ... . • .• • . •• . ... ... 239 3.5.6.4. El genitivo subjetivo.... .. .... .. .. .. . .••.. ..... . ... . 239 3.5.6.5. El genitivo objetivo .. ... .... ... . .. .... .. ...... ... . . 239 3.5.6.6. El genitive partitivd .. ..... .... : . • . • . .... . .. . ..... .. 239 3.5.6.7. El genitive cualitativo.. ............... .. . .......... . 240 3.5.6.8. El genitive explicative .. .. ......... .. . ........ .... .. 240 3.5.6.9. La ubicaci6n del complemento genitive . ....... . . . ..• ... 241 3.5.6.10. La sustituci6n del genitive por un sintagma preposicional con von . .. ...... .... . .. .... .. . •• . . .. 241 3.5.7. Sintagmas nominates introducidos por als .... ... . .• •• . • ...... 242 3.5.8. S1ntagmas 1ntroduddos por wie . . . . . . . . . . . . . . • • • . . .... ... . 245 3.5.9. Apesiciones. .

. ....... ... ..... .... ... ••••• ....... .... 245

3.5.9.1. Aposiciones explicativas.. . .. . .. .... .. ..... ... .... . .. 246 3.5.9.1.1. Aposiciones explicativas nom1nales ........ .. ..... 246 3.5.9.1.2. Aposiciones explicativas adjetJvales ..... . .. ..... .. 247

~ao

lndice General 3.5.9.2. Aposiciones espec.ificativas ......... .. ..... •••. ... ... 247 3.5.10. Estructuras subordinadas.....

. .. ... .... ... • , •. .. .. . . . 249

3.5.10. 1. Oraciones de relativo .. ... . ......... ... ............ 249 3.5.10.2. Otras estructuras subordinadas ...........•••........ 250

4. DETERMINANTES Y PRONOMBRES ..... ... ... ..... ...... ... .. ... ..... .. 254 4. 1. DEFINICION Y ClASES .... .... .... . •.•... .... .. ...•••••... ... . 254 4 .2. EL ARTICULO DETERMINADO .. ...• . • . ....... ..... ..•. ... .... ... 255 4.3. EL ARTICULO INDETERMINADO . ..... . ..... ...... ........ ....... 256 4.4. USO Y OMISrON DEL ARTICULO EN ALEMAN Y EN ESPANOL .. ........ . 257 4.4.1. Similitudes ............ ... ............. .. . .. ....... .... 257 4.4.2. Diferencias .. .... ..... . . ..... ..... .......... ...... . .. .. 261 4.4.2.1. Articulo determinado en aleman - omisi6n del mismo en espanol .... .. ......•.... .. . . ... ...... .. 261 4.4.2.2. Articulo determinado en espanol - ornisi6n del mismo en aleman . . . . . . . . . . . . . . . . ...... ....... ... 262 4.4.2.3. Articulo indeterminado en alem~n - omisi6n del mismo en espanol . ..... ...... .... .. ...... ....... .. 264 4.4.2.4. Articulo indeterminado en espal\ol - omisi6n del mismo en aleman .. . .............................. 264 4.5. EL DETERMINANTE NEGATIVO KEIN- ........ ... . ••....... ....... 264 4.6. DETERMINANTES Y PRONOMBRES POSESIVOS ....••. . .. ... .. . . ..... 265 4.6. 1. Determinantes posesivos . . . . . .. ..... ....••• . .... .... .... . 265 4.6.1.1. Consideraciones comparativas ... ..... . .. . .. ......... . 267 4.6.2. Pronornbres posesivos .................... ... ......•..... 267 4.7. DETERMINANTES Y PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS ... .. ........... . 269 4.7.1. Significado, formas y uso de los distintos pronombres demostrativos . ...... ... . .. .... ....... ...... .. .....• ... 269 der. die, das (269); dies-/jen- (272); der-/die-/dasjenig- (272); der-/d1e-/dasselb- (273); jen- (274); selbstlselber (274); solch- (275) 4.8. DETERMINANTES Y PRONOMBRES INDEFINIDOS ...... .. ............ 277 4.8. 1. Significado, formas y uso de los distintos pronombres indefinidos •. 277 all- (277); beid- (279); ein-/kein- (281); ein bisschen/ein wenig (283); einig- (285); ein paar (286); ein Wenig (287); etwaslnichts (287); genug (288); irgendein- (289); irgendwelch- (290); irgendwer (290);

Jed· (291 ); jemand-/niemand- (293); kein- (294); man (294); manch- (295); mehrer- (297); niemand- (297); nichts (297); s:lmtlich- (298); viel-/wenig- (298); welch- (301); wenig- (302) 4.9. DETERMINANTES Y PRONOMBRES INTERROGATIVOS....... .. ........ 302 4.9.1. Significado, formas y uso de los distintos pror\ombres interrogatives 302 was (302); was fOr ein- (303); welch· (305); wer (306); wessen (306); wie viel- (307) 4.10. PRONOMBRES RElATIVOS .... ..... . . ... .... .. .. . .. ... . .... .. . 308 4. 11. PRONOMBRES PERSONALES.... ... ... ... .. .. . ... .... ......... . 308 4. 11 .1. Significado, formas y uso ............ . ...... ... ........ .. 308 4 .11.1.1 . Consideraciones comparativas .... .......... ....... .. 309 4.11 .2. La complementaci6n de los pronombres personales . . .. ..•• . .. . 311 4.11 .3. El pronombre es y sus funciones. . . . . . . . . . .

. . ... ••• . ... 313

4.11.3. 1. es equivale a lo . .... ... ......... ...... ........... 313 4.11.3.2. es no equivale a /o ...... .. .... .. .................. 313 4.11 .3.2. 1. es no elidible en fund6n de sujeto ... .... . ..... .. 313

~

..}.,

lndice General 4.11.3.2.2. es no elidible y sin valor funcional . .. . .. .....• . .. 314 4.11.3.2.3. es elidible bajo determinadas circunstancias.. . .. . .. 315 4.12. PRONOMBRES REFLEXIVOS . . .. .. . . . . ... ..... .. ......... ..... 317 4.13. CONSIDERACIONES COMPARATNAS Y PRINCIPALES DIFICULTADES . ... . 319

aljefe: (den Cbefo dem Chef?; me: tmich o mir? ... . . .... . .. . .. ... 319 bastantels: tgenug o ziemlich vie/? ..... .. ..... ... , , • ....... ..... 319

cada: lied- o all-? , ........... ........ .. . ... • ... ..... .. . . . ... 320 mJs/menos y sus correspondencias en aleman ... . .. .. ...... .. .. . ... 320

nada: l nichts 0 uberha11pl nichtluberhaupt kein-? ...... . ... .. ... .. . 321 otrolalostas y sus correspondencias en aleman ........ . .... .. ....... 321

que: (wa$, welch-, was fur ein- ....? ..... ...... .. ......... .... .. . 322

6.3.1

se: l man, sich o pronombre personal? ... .... . ... ..... . •..• •• .. ... 323

todo/a/oslas: tall- o ganz- o ;~d-? .... .. .. ..... . . ..... : . .. ...... . 323

un par. (ein paar, ein Paar o zwei? .......... . ............... .... 324 6.4. 1 5. LOS AOJETIVOS . ..• ..• ... .•...• ... .•••..•••.••.. .... . •••.. .. .••••• •• 328

65. 1

5. 1. DEFINICION Y FUNCIONES ........... . . .. ..... • . . ....... .... . .. 328 5.1.1. Restricciones funcionales ..... , ...... ... .......... ... . .... 330 5.1 .1.1. Adjetivos eri funci6n exclusiva o preferentemente atributiva . 330

&A I

5. 1. 1.2. Adjetivos en funci6n exclusiva o preferentemente predicativa 333 5.2. LA DECLINACION DEL ADJETIVO . . , ... . .. ...... . . . .. ....... ..... 335 5.2.1. Modelos de declinaci6n .... ..... .............. . ..••• • .... 337 5.2.1.1 . Las forrT).as de Ia declinaci6n fuerte ...... ... .... ••. .... 337 5.2.1.2. Las forrnas de Ia declinaci6n debit ..... . .. ... . •.. ...... 337 5.2.1.3. Uso de Ia dedinaci6n fuerte. . . . . . . . . . . . . • . . ~ ...... •. 338 5.2.1.4. uso de Ia declinaci6n

d~bil

.. .. ........ ........... ... 339

7. L05MNB 1

(

1 2..J

5.2.1.5. Declinaci6n mixta ... ... . ....· .... . .. • , ..... ... ..... 339 5.2.1 .6. Declinaci6n oscilante ........... ..... .... • ..... .. ... 340 5.2.1.7. Particularidades varias de Ia declinaci6n . ................ 340 5.2.1.8. Cuadro sin6ptico de Ia declinaci6n . . ....... .. . , ....... 342 5.3. LA GRADACION DEL ADJETlVO ...... . ... .. . .. . . ...... ... ....... 343 5.3.1. El positive: Formas y uso ............. • . ................. . 343 5.3.2. El comparative: Formas y uso .. ..... ............. .. ... • ... . 344 5.3.3. El superlative: Forrna.s y uso ..... . . •• ......... ... ... ••• . ... 347 5.3.4. La gradaci6n de los participios .................... ..... •... 350 5.3.5.la comparaci6n en espaiiol yen aleman: Resumen ..... •••• .... 351 5.4. LOS COMPlEMENTOS DEL ADJETIVO . ............... ..... , ...• : .. 353 5.4. 1. Adjetivos con complemento acusativo ... .... .... •••• .... . ... 354 5.4.2. Adjetivos con complemento dative .... .. .. .. • •• .. . .. ...... . 354 5.4.3. Adjetivos con complemento genitive ........................ 355 5.4.4. Adjetivos con complemento prepos1cional ..... . .... . .... ... .. 355

l

5.4.5. Adjetivos con complemento dative y complemento preposicional .. 357

1

5.4.6. Adjetivos con complemento circunstancial de medida

1

ode cantidad en acusativo........ ... .................. .. . 358

5.4.7. Adjetivos que exigen un complemento circunstanciallocal o direccional o un complemento predicativo introducido pr als . ... 359

t

1 l 1.3.~

. .. .. ......... 359

7.1o..~

6 . LOS NUMERALES••••.. •••.. ..•• ••••.. .. .•••. .....••• _. ... •••• .. .... •• 364

16.. 1-

6.1. DEFINICION Y CLASES ............ .... ........ ..... .... .. .. .. . 364

1J. I-

6.2. LOS NUMERALES CARDINALE$ ...... . ........... .... ........ ... 364

7.B..,t

5.4.8. Adjetivos de regimen variable . . . . .

75.. ~

fndice General 6.2. 1. Formas ..... . . ...... . . . . . ... . .. .. . ..... . • ... .. .. ... .. 364 6.2.2. Uso .. ....... .... .... . . . .. .... . . . .. ....•••• . .... ..... 365 6.2.2.1. En las indicaciones horarias ... .. ... .... .•• . •• ... ..... 365 6.2.2.2. En Ia numeraci6n de los al\os ...........•.••..... .. . . 367 6.2.2.3. En formulaciones matematicas . .... ... •••• .. . .. ...... 368 6.2.2.4. En las indicaciones de precios . .. ... .... . .. ••..... . . . . 368 6.2.2.5. Como cuantificadores del nombre y como pronombres (dedinaci6n). . .. . .... . . .•. . .. . . .. ... ... . 368 6.2.2.6. Uso de los cardinales nominalizados . . . . . . . . .

. . . 370

6.2.2.7. Uso de los cardinales en Ia expresi6n de orden.. ..... ..... 373 6.3. LOS NUMERALES ORDINALES. .. .... .... ...... ... .... . . ... ..... . 374 6.3.1. Formas .. . .. .. .. . ... . . •• .. ..... .. .. ... . • .. • .. ..... .. . 374 6.3.2. Uso y dedinaci6n ........ . .......... . . . . • . . .. ... .. . .... 374 6.3.2.1. Los ordinales en las fechas .... .. . . . . .•. .. .... . .... .. . 375 6.4. LOS NUMERALES ENUMERATIVOS ... ...... ... . .. .. .... . ..... ... . 376 6.5. LOS NUMERALES PARilllVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .... . . . ... 376 6.5. 1. los partitivos como cuantificadores del nombre . .. . ... . .. ...... 377 6.5.2. los partitivos nominalizados .. . .. ....... .... . .. ..... . .. .. 378 6.6. LOS NUMERALES rTERATIVOS Y MULTIPUCATIVOS . . ..• . . .. .. .... .. .. 379 6.6.1. Numerales iterativos .. ..... ... .. .. ..... ..••• . .. .. ..... .. 379 6.6.2. Numerales multiplicativos . .. ...... ... .... ... . ............ 379 6.7. LOS NUMERALES GEN~RICOS . ....... . . .. . .. .............. .. ... 380 7. LOS ADVE.RBIOS .................................................... 384

7.1. CONSIDERACIONES GENERALES .... ..... . . .. . ... ..... .... ... ... '384 7.2. ADVERBIOS SITUATIVOS.... .. .... ... . . .... .. . .... ... .... ..... . 385 7.2.1. Adverbios locales .... .... .... .... . . ... ... . .. .. ...... .. .. 386 7.2.2. Adverbios direccionales ... .... . .... . ..... . .. .. .... .... ... 387 7.2.2.1. Adverbios direccionales que expresan procedencia .. ..... .. 388 7.2.2.2. Adverbios direccionales que expresan direcci6n ...... . . . .. 388 7.2.3. Adverbios temporales .. . .... . ... . ....... . ....... .. ...... 390 7.2.3.1. Adverbios que situan temporalmente una acci6n . ... ... ... 390 7.2.3.2. Adverbios que relacionan temporalmente diferentes acc1ones . ..... .. . . ... . .. . . . .... . . . . .. ... 7.2.3.3. Adverbios que expresan duraci6n .... . · v

. . ••.. .••• . •. .

3~ 1

392

7.2.3.4. Adverbios que expresan frecuenda ....... .. ...... . . .. . 392 7.2.3.5. Adverbios que expresan repetici6n .. .... ..... ...... . ... 393 7.2.4. Adverbios causales. ..... .... .... ...... . ... .... ....... . .. 393 7.2.5. Adverbios concesivos ..............••.......•.........•.. 393 7.2.6. Adverbios condicionales . ..... ... • . • . . ...... ... ..... • . ... . 393 7.2.7. Adverbios finales . ...... . ... . . ..... ....... .... ... .. . .. .. 394 7.2.8. Adverbios instrumentales ........... . ........ . .. ..... ..... 394 7.2.9. Adverbios comitativos . .... .. ••• .... ... ... . . . .. •..• ... . . . 394 7.2.10. Adverbios modales .. .. . . .... . .. .. ..... . .. ... ••••• ... . . 394 7.2.11 . Adverbios de intensidad y de cantidad . ..... . . ... •... ....... 394 7.3. ADVERBIOS ORACIONALES ... ... . ... ... ... . . .. .. .. .. . • . . • ..... 395 7.4. ADVERBIOS GRADUATIVOS .. ..... ..... .. . ... .. ..... ....... . . . . 397 7.5. ADVERBIOS DE RANGO .................................... . . . 398 7.6. ADVERBIOS INTERROGATIVOS ... . ..... . . . .. . .. ... .. . .. .. . .. .... 400 7.7. ADVERBIOS RELATIVOS . .. ..... .. . .... .... . ........ ........ ... 401 7.8. ADVERBIOS CONJUNCIONALES ... ..... . . ......... ... ... .. . . .... 402

lndice General 7.9. ADVERBIOS PREPOSICIONAlES ... ... ..... .

.... ..•• . .... ... .. 402

7 .9. 1. Adverbios preposicionales formados con wo(r)· . . . • . ...... .... . 402

c:ua: fo

7 .9.2. Adverbios preposicionales formados con da(r)· ....... . . . . . . . . . 403 7 .10. CONSIDERACIONES COMPARATlVAS Y PRINCIPALES DIFICULTADES .... . 404

an res: Lfriiher, voriJin, o vorher/davor!vtVOT? . .. .. . .. . . ...... . ..... 404

demasiado: Lzu o zu vteiiVI sehr? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..•.. .. .. 405 despue;. tnachher, danach

0

dann? ..... . •............ . ......... 405

d6ndelad6nde: LWO o wohin? . ......... .... .. ..... ..

o ..........

406

muylmvcho: tsehr o vie/? .. ..................... • .. ... ..... ... 406

no: l"icht o keino? ..... .. ...

o • • • • • •• •• •• •• o o • • •••• • • • • • • ••••

406

nunca: lje(mals) o tJie(mals)? .. . .. ... ..... ........ ... . . .. ...... 408

solo/solo, solamente: talleitJ, lediglich, nttr, erst o schon? . ..... ..• .. . . 408 tambi~nltampoco: attchlattch nicht, attch kein·

... ... .. . . . .. •••. . . . . 409

tan/tanto: tso o so vie//so sehr? . . ..... . . . .. ......... .. . .. .. .. ... 410 Adverbios. preposiciones y conjunciones subordinantes ..... . .. ... ... . 410

\[J'

B. LAS PARTICULAS M ODALES ..... .... .... ... ..... . .. . . . .... . .... ... .... 414 8.1. DEFINICION .. .. ... .

. . . ... ...... . . • .. •• .. ..... ..... .. . 414

8.2. USO Y SIGNIFICADO ............ ........... . .... .. ... ........ 414 aber (4 14); auch (415); bloB (416); denn (417); doch (418); eben/halt (419); eigentlich (419}; einfach (420); etwa (421): halt (421); ja (421); mal (421); nur (422); ohnehin (422); ruhig (422); schon (422}; sowieso (423}; Oberhaupt (423); vielletCht (424}; wohl (424)

t

9. LOS EQUIVALENTES ORACIONALES. .............. .... ....... .... ....... 428 9. 1 DEFINICION Y CLASES . . . .. . . . • • .. . . . . . . .. .. .. . . . .. .. . . . . . . .. 428 9.2. PARTICULAS DE RESPUESTA ................................ . ... 428 9.3. PARTICULAS REACTIVAS . ........ .. ......... .... .... .. .... . ... 429 9.4 . INTERJECCIONES ....... .. .......... •• ........ . ....... • .. . •. . 430

10. LAS PREPOSIOONES ...... .....••.... .. ... .... ............... ..... .. 434 10.1. CONSIDERACIONES GENERALES .... . ..... ..... ........ ........ 434 10.1 1. Definici6n, funciones y colocad6n . . ... .. . .. ........... . ... 434 10.1.2. Contracciones de preposici6n y articulo determinado.... ...... . 435 10.1.2.1. Uso de las contracciones .... . . .. ..... ....... .... ... 436 10.1.3. Preposiciones coordinadas delante de un mismo elemento... .... 437

tt. l05 BB.IA-H

III WIS

. LACD

10. 1.4. Elementos coordinados dependientes de una misma preposici6n .. 438

u .·

10.1 .5. El inventario de preposiciones en esta gramatica ........... . .. 438

Ill. 2. 1

10.2. EL RtGIMEN DE LAS PREPOSICIONES ..... . ...... . .. . ........ ... . 439

11. 1.3..1

10.2.1. Preposiciones que siempre rigen acusativo ........ ..••• . . .... 439

1.

11.1.4. 1

439

l1 2.lASC(

10.2.3. Preposiciones que ligen acusativo o dativo . ..... . ..... ..... .. 439

11.2. . I

10.2.2. Preposiciones que siempre rigen dativo .. ... . ... .• o

•• • • • • • • •

10.2.3.1. El uso de a yen, dondey ad6ndeen espaliol como

11.22.. ~

criteria diferendador . ..... .... . ... . . . ..... • ...... . 441 10.2.3.2. Aparici6n conjunta de acusativo y dativo ...... ... .... .. 441 10.2.3.3. Casos espedales y casos dudosos . . ... ........... .. .. 441 10.2.4. Preposociones que siempre rigen genitJvo . ...... ....... ... ... 442 10.2.5. Preposic1ones que aparte del genitivo pueden regir otros ca.sos ... 442 10.3. SIGNIFICADO Y USO DE LAS PREPOSICIONES: . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 443 ab (443); abseits (444); an (444); angesichts (446); anhand (447); anllisslich (447); (an)statt (447); auf (447); aufgrundlauf Grund (449);

-

lndice General aus (449); auBer (449); auBerhalb (4 50); bei (450); beiderseits (45 1}; bezugltch (452); binnen (452); bis (452); dank (454); diesseitsljenseit5 (454); durch (454); entgegen (4 55); entlang (455); ent5prechend (455); fur (455); gegen (456); gegenOber (456); gemiiB (457); halber (457); hinsichtlich (458); hinter (458); in (4 58); infolge (460); mmitten (460); innerhalb (460); jenseits (461); kraft (461); langs (461 ), laut (461 ); links/rechts (462); mangers (4 62); mit (462); mithll fe/mit Hille (463); mittels (463); nach (464); neben (464); nOrdlichl... (464); oberhalblunterhalb (465); ohne (465); Ostlich (465); rechts (465); samt (465); seit (466); seitenslvonseiten!llon Seiten (466); statt (466); sOdlich (467); trotz (467), Ober (4 67); um (469); um ... willen (469); ungeachtet (470); unter (470); unterhalb (471 ); unwe1t (471 ); von (471 ); vonseitentvon Seiten (472); vor (472); wllhrend (473); wegen (473); westllch (474); wider (474); zu (474); zufolge (4 76); zugunsten/zu Gunsten (476); zuliebe (476); zwischen (476) • 10.4. CONSIDERACIONES COMPARATNAS Y PRINCIPALES DIFICULTADES .... . 477 10 .4 . 1. las reladones locales .................... . . .. ...... .. ... 478

a yen: {an, auf, bei, in, nacho zu? . . . . . . . . . : ..••.... . ... ... . 4 78 con; Lbei omit? . .. .. . .. ... ....... ... .... ••. ... ... ....... 480

de; {aus o von? .. .. . .. .. . .. . . . .... .....• • , . . . ... .. . . . .. . 480 entre: {unter o zwischen? .... .. . ...... .. ......... ......... 481 LZU o

in delante de nombres de edificios7 .. .. .. . ... .. .... .. . . . 482

zu y bei con nombres de personas, profesiones y cargos . ... . .... . . 482 10.4.2. Las relaciones temporales..... . .. . . ..... . . .. .. . . . . ... .... 483

a las ocho, porIa tarde, en junio, ellunes, Ia semana pasada, etc.: Lan, in, mn o w? . ... . . . .. . . .. ... .... .. . ., . . . .. 483 de: (aus o von? . . . . . . . . ... ...... ... .... ......... .. .... . 484 desde: tab, von ... an o seit? . ... .. ... ........ .... .. ... . . . . . 484 hace cinco anos: l vor fiinflahren o seit funflahren? . . ...... .. .. . 485 hasta: l. bis o erst7 . . . . . . .

. . .. . . ... . . . . .... ... ... .. 485

10.4.3. Otras dificultades ............. . .. .. .. ... .. .. .. .. ..... .. 485

de y suscorrespondencias en alem~n . . . .. ... .. . . .... . .•... ... 485 de frio, por miedo, porIa niebla: (vor, aus o wegen? .. ........... 487 por en Ia expresi6n del sujeto agente: (durch o von? . . . ......... . 488 11. LOS ELEMENTOS COORDINA NTES..... . ... ... .... . .. ..... .. .. ..... . ... 490

11.1 . LA COORDINACION: CONSIDERACIONES GENERALES . ............ . . 490 11 . 1. 1. La coordinac1on frente a subordinacion . ... ... . .... . . ..... .. 490 11.1.2. La elisi6n de elementos comunes en las oradones coordinadas ... 491 1 1. 1.3. La concordancia del verbo con sujetos coordinados .. •. .. ... . . . 492 11 . 1.4. La coma

en Ia coordinaci6n . ........ . .. . .. ... . ........... 494

11.2. LAS CONJUNCIONES COORDINANTES .... .. . .. .. .. .. .. . ...... ... 496 11.2.1. Oefinici6n y clases .. . ....... . ... . . .... ... .... . . ..... ... 496 1 1.2.2. Significado y uso de las conJunc1ones coordinantes .. ........ .. 497

aber (497); allein (498); bzw. (beziehungsweise) (499); d.h. (das heiBt) (499); denn (499); doch (500); entweder ... oder (500); ja (501); jedoch (501); namlich (50 1); nicht nur ... sondern auch (502); nur (503); oder (503); sondern (503); sowie (503); sowohl ... alslwie auch (504); und (504); und zwar (505); weder ... noch (506)

lndice General 12.LOS ELEMENTOS SUBORbiNANTES .. •••• ... .••.... .•..•• ..• •... •.•...• 510

12. 1. DEFINICIONY CLASES . . . .. , .... . .......... ... .... . ..... . .... 510 12.2. LAS CONJUNCIONES SUBORDINANTES .... . ........••....... .. .. 511

Abret!U

12.2.1. Oefinid6nydoses ........................ . ............ 51 1 12.2.2. La ubicaci6n de las estructuras subordinadas conjuncionales . .. .. 513 12.2.3. Significadoyusodelasconjuncionessubordinantes ....... .. . . 514 als (514); als dass (516); ols ob (518); als wenn (51 8); als ... zu (518); (an)statt dass (5 18); (an)statt ... zu (519); auch wenn (519); auBer dass (520); auBer um ... zu (520); auBer wenn (520); auBer ... zu (521); bevor (521); bis (523); da (523); damit (524); dass (52 5); ehe (527); falls (527); indem (528); insofern (als) (529); insoweit (als) {529); je (529); je nochdem (530); lr ser Ia :so

Por lo que se refiere a Ia ubicaci6n de este tipo de subordinadas, asi como al uso y significado de las diversas conjunciones, vease 12.2.2. y 12.2.3. Las oraciones subordinadas conjuncionales pueden desempeiiar las mas variadas funciones simacticas, las cuales se describen detaUadamente en 1.4.2., 3.5.10.2. (a)- (c), 5.4.1., 5.4.3. y 5.4.4.

1.4.1.1.2. Oraciones subordinadas de relativo Reciben el nombre de oraciones de relativo las subordinadas introducidas por elemen tos relativos, ya sean estos pronombres o adverbios. Estas oraciones siempre aparecen separadas de Ia estructura dominante mediante una coma. La diferenciaci6n que se establece en espaiiol en el lenguaje escrito entre oraciones de relativo explicativas y especificativas, separando solo las prirneras mediante una coma del antecedenre, no se produce, pues, en aleman. En el Jenguaje bablado, las explicativas se caracterizan en am bas lenguas por realizarse despues de una pequefia pausa, pausa que no se produce con las especificativas:

.2.

)[

elias se rura :va, por OS

:las

?

• Der Direktor, der nichts davon wusste, war auBer sic:h. • Das Buch, das du mir geliehen hast, ist phantastisch. • Das ist das Haus, wo ich geboren bin.

• El director, que no sabla nat/a de ello, estaba fuera de sf. • Ellibro que me prestaste u f1111t4stico. • Esta es Ia casa donde rutd.

Por lo que se re£iere a Ia ubicaci6n de este tipo de subordinadas, asf como al uso y significado de los diversos elementos relativos, vease principalmente 12.3.2., 12.3.3. y 12.3.4. En cuanto a su funci6n sintactica, vease 1.4.2.1.1. a 1.4.2.1.6., 1.4.2.1.7. (a} y 3.5.10.1.

10.

1.4.1.1.3. Oraciones subordinadas interrogativas

bal, en

Reciben el nombre de oraciones subordinadas interrogativas las introducidas por pronombres o adverbios interrogativos, cuyo uso se describe detalladamente en 12.4.1. (respecto a su funci6n sintactica, vease 1.4.2.1.1., 1.4.2.1.2., 1.4.2.1.4., 1.4.2.1.5. y 3.5.10.2. (b) y (c)):

·bal ne

• lch weiB nicht, wer es ihm gesagt hat. • Hater dir gesagt, wann er kommt?

• No se quiin se lo ha dicho. • ~Te ha dicho cuando vendra?

Se suelen incluir tambien en este grupo las oraciones subordinadas introducidas por Ia conjunci6n ob (si) (vease en 12.2.3.}:

• WeiBt du, ob er heute im BOro ist?

• ~Sabes si estara hoy en Ia oficina?

1.4.1.1.4. Oraciones subordinadas sin elemento introductor

IS

por

Junto a ~as subordinadas con elemento introducror existe un oumero muy reducido de subordinadas que carecen de el y que solo aparecen en unas funciones sint:icticas muy concretas que se describen en este mismo apartado. Teniendo en cuenta ellugar que ocupa en elias el verbo conjugado, pueden distingui rse dos grupos: a) Subordinadas sin elemento introductor con el verbo conj1,1gado en segundo Iugar, por lo que formalmente no se diferencian de una oraci6n principal enunciativa. 45

La Orad6n

Estas estcucturas siempre pueden ser sustituidas por una subordinada conjuncional introducida por dass (que) . Pueden aparecer en los siguientes casos: a.l) Con verbos dedarativos, exhortativos y de percepci6n en el mas amplio sentido, tales como annehmen (suponer), antworten (contestar), (be)fGrchten (temer), behaupten (afirmar), denken (pensarlopinar), erklaren (explicar), erwahnen (mencionar), erzahlen (contar), feststellen (constatar), gestehen (confesar), glauben (creer/opinar), hoffen (esperar), h6ren (oir), meinen (opinar), melden (notificar, comunicar), mitteilen (comunicar), sagen (decir), schreiben (escribir), sehen (ver), vermuten (suponer), vorwerfen (echar en cara), zugeben (confesar), etc. Desempenan fundamentalrnente Ia funci6n de complemento acusativo del verbo, asi como Ia de complemenro de nombres que, en su gran mayoria, son derivados de dichos verbos, tales como Antwort (respuesta), Behauptung (afirmaci6n), Vorwurf (reproche, recriminaci6n), etc. (vease, respecto de los ultimos, 3.5.10.2. (d)):

b.l subordinac normas qu como alten aqueUos ca principal y

· =~

• Sollte . ichSie seinen

• Peter sagt, er kommt spater. • Dein Vater sagt, du sollst sofort nach Hause gehen. • lch vermute, er 1st krank. •lch glaube, wir k6nnten schon gehen. • lch sehe, du bist wieder in Form. ' • Unser Vorwurf, er habe es absichtlich getan, krankte ihn zutiefst. J-

• Pedro dice que vendra mas tarde. • Tu padre dice que vayas en seguida a casa. • • • •

Supongo que esui enfermo. Creo que ya podriamos imos. Veo que vuelves a estar en forma. Nuestra recriminaci6n de que lo habia hecho intencionadamente le hiri6 profundamente.

b.l ona objeci6 wdicativo}, descripci6o

principal, a ocra ~colo

Este tipo de subordinada solo puede aparecer cuando La estructura dominante no se halla negada. En caso contrario, debe acudirse a Ia alternativa con dass:

• lch glaube nicht. dass er krank ist.

• No creo que este enfermo. ~6rese

Con estas subordinadas queda totalmente descartada Ia presencia del elemento correlativo es en Ia estructura dominante (vease, en cambio, 1.4.2.1.2. (b)). En cuanto al modo verbal que aparece en elias, vease lo dkho sobre el discurso indirecto en 2.5.5.4. a.2) Con verbos exbortativos tales como befehlen (ordenar), bitten {pedir, rogar), empfehlen (recomendar), verlangen (exigir), etc., desempeiiando La funci6n de complemento acusativo o preposicional, asi como con nombres derivados de estos verbos, tales como Befehl (orden) , Bitte (ruego), Rat (consejo), etc. (respecro de estos tiltimos, vease 3.5.10.2. (d)). En cuanto a Ia presencia de los verbos modales sollen o m6gen y al modo verbal utilizado en Ia subordinada, vease 2.6.2.1.:

• Er befahl mir, ich solle die TOr zumachen. • Sein Rat, ich sole das Angebot annehmen, verwirrte mich.

• Me orden6 que cerrara Ia puerto. • Su conse;o de que aceptara Ia oferta me desconcert6.

qu

~lativos

OSUJetO:

El 050 del .iSilisricos.. p ~ IC1hzaci6t b.J) (

apn:siones < ~ocam

.:::::zguna esm

a.3) Como sujeto en oraciones con sein (preferentemente en Konjunktiv II) y un complememo predicarivo representado por un adjetivo, preferentemente en grado comparativo o superlative:

• Es istlwire besser, du gehst nach Hause. • Das Beste wire, du sagst es ihnen nicht.

• Sera/Seria me;or que te vayas/fueras a casa. • Lo me;or seria que no se lo diieras.

b) Subordinadas sin elemento intcoductor c~n el verbo conjugado en primer Iugar, por lo que formalmeme presentan los mismos rasgos que una oraci6n principal interrogativa general. Aparecen en las siguientes funciones: 46

1A..1.2 Esb

La Oraci6n

a

m I,

en

b.l) Como complemento circunstancial condicional (1.4.2.1.7. (e)) equivalen a las subordinadas condicionales introducidas por wenn (a) (si) (vease en 12.2.3.), rigiendo las mismas normas que para aquellas por lo que respecta a los modos verbales. Se utilizan fundamentalmente como alternativa a las condicionales con wenn con Konjunktiv ll, siendo menos habitual su uso en aquellos casos en que el modo verbal utilizado es el iodicativo. Preceden siempre a Ia oraci6n principal y en esta pueden aparecer los elementos correJativos dann 0 SO: • Hatte ich es gewusst, (dann/so) wlire ich sofort gekommen. • Sollte ich etwas erfahren, (dann/ so) wurde ich Sie sofort informieren. • Kommt mein Vater, (dann/ so) konnen wir seinen Wagen nehmen.

• Si lo hubiese sabido, habria venido en seguida. • Si me enterara de alguna cosa, le informaria en seguida. • Si viene mi padre, podremos coger su coche.

b.2} En .funci6n de complemenro circunstancial concesivo (1.4.2.1.7. (f)) pueden expresar una objeci6n real, como las subordinadas introducidas por obwohl o wenn ... auch (aunque + indicativo), o hipou!tica, como las introducidas por auch wenn (aun.que + subjuntivo) (vease su descripci6n en 12.2.3.). Por regia general, contienen la partkula auch, micntras que en Ia oraci6n principal, a Ia que siempre deben preceder, suele aparecer Ia partfcula doch. Tanto Ia una como Ia orra se colocan delanre del elemenro que constiruye Ia in.formaci6n irnportante del enunciado: • Hatte sie zuerst auch zugesagt, (so) lehnte sie die Einladung schlieBiich doch ab. • Hatten wir auch ein Taxi genommen, (so) waren wir doch zu spat angekommen.

X

• Aunque primero habitJ accedido, {ilfalmente rechaz6 Ia invitaci6n. • Aunque hubiesemos cogido un taxi, habriamos llegado tarde.

N6tese que Ia oraci6n principal pospuesta puede iniciarse facultativamcnte con el elemento correlativo so. Si se prescinde de el, tambien cabe Ia posibilidad de iniciar Ia oraci6n principal con el sujeto: • Hatten wir auch ein Taxi genommen, wir wiren doch zu spat angekommen.

• Aunque hubiesemos cogido un taxi, habriamos llegado tarde.

El uso de las subordinadas concesivas sin elemento introductor obedece a menudo a factores estillsticos, por lo que quien no posea todavia un dominio elevado del idioma deberia abstenerse de su realizaci6n. b.3) Como alrernativa a las subordinadas formadas con wenn y Konjunktiv II en expresiones desiderativas (vease 1.4.2.4. y wenn (b) en 12.2.3.). AI igual que aquellas, contienen sistematica mente las particulas modales nur, bloB o doch. N6tese que no dependen en realidad de ninguna estructura dominante:

/ • Wirst du doch hier geblieben! ;( • Hittest du mir das nur fruher gesagt!

• iOiala te hubieses quedado aqui! • JOiala me lo hubieses dicho antes!

1.4.1.2. Estructuras oracionales de infinitivo a) Las estructuras oracionales de infinitivo, en Iugar de una forma personal del verbo, contienen un infinitivo precedido de zu (vease 2.2. 1.2.}. Se asemejan a las oraciones subordinadas propiamente dichas por el hecho de que el verbo aparece complememado, si bien debe tenerse eo 47

La Oraci6n

cuenta que en elias no puede aparecer nunca el sujeto, Ia identidad del cual se deduce siempre de Ia estrucrura dominante de Ia que dependen. Pueden ser sujero de Ia estrucrura oracional de infinitivo: 1) el sujero de Ia dominance, 2) el complemento acusativo de Ia dominance, 3) el complemento dativo de Ia dominante o 4 ) un sujeto indefinido que en una subordinada conjuncional vendria represcntado por man (se):

• Er versuchte (,) sie zu retten. (1) • Was hindert dlch daran,langer zu bleiben? (2) • Er befahl mlr (.) alles zu lesen. (3) • Er ist dafur, sie zu entlassen. (4) • Er ist dafur, dass man sie entlasst.

Vease ta gerundio e

1.4.2. La

• Intent6 sa/varies.

$egUn Sll rres grupo!

• Me orden6 leerlo todo. • Esta a favor de despedirles. • Esta a favor de que se les despida.

de dicha h subordina( independie inrnediaros o del adjen

• ~Que te impide quedarte mas tiempo?

En principio, Ia colocaci6n de una coma entre Ia esrrucrura oracional de infinitivo y su estrucrura dominance es facultativa (vease tambien 2.2.1.2. (c) y (d)). Sin embargo, es obligatoria cuando en Ia dominante se halla presente un elemento correlativo, como en los ejemplos (2) y (4). b) Las estrueturas oracionales de infinirivo pueden ser conjuncionales o carecer, como en los ejemplos ante rio res, de elemento introductor. Las primeras aparecen introducidas por als .. . zu (que), (an)statt ... zu (en Lugar de), auBer zu (excepto), auBer um ... zu (excepto para), ohne ... zu (sin) o urn ... zu (para} (veanse en 12.2.3.):

1.4.2.1. E 1.4.2.1.1. a) Puede~

• Trabajo para ganar dinero.

Salvo en contadas ocasiones (vease 1.5.4. (b)), el infinitivo preccdido de zu ocupa el ultimo Iugar. En cuanto al uso de Ia coma, vease tambien lo dicho en (a) yen 12.1.

a. I ) ~en

c) En cuanto a las funciones que pueden desempeiiar, vease 1.4.2.1.1. (a.3) y (b), 1.4.2.1.2. (a.3) y (b), 1.4.2.1.4., 1.4.2.1.5., 1.4.2.1.7. (d), (g.2), (h) e (i) y 3.5.10.2. (b) y (c). Vease tambien 2.18.2. respecto de las diversas funciones que desempeiia el infinitivo espaiiol y que no comparte el infinitivo aleman. a2

1.4.1.3. Estructuras oracionales de participio Las estructuras oracionales de participio, en Iugar de una forma personal del verbo, contienen un participio I o U. Se asemejan a las oraciones subordinadas propiamente dichas por el hecho de que el verbo aparece complementado, si bien debe tenerse en cuenta que en elias no puede ilparecer nunca el sujcto, Ia identidad del cual se deduce siemp.re de Ia estructura dominance de Ia que dependen. Por regia general, no poseen elemento introductor (vease, sin embargo, 1.4.2.1.7. (f.3)) y Ia forma del participio ocupa, salvo en contadas ocasiones (veasc 1.5.4. (b)), el ultimo Iugar. Pueden hallarse en aposici6n respeeto de un nombre (3.5.9.1.), en cuyo caso se separan siempre mediante una coma, o pueden actuar como complemento predicarivo de un nombre (o pronombre) (3.5.2.2.) o como complementos circunstanciales remporales, causales, concesivos e instrumentales del verbo (vease 1.4.2.1.7. (b.2), (c.2), (f.3), (j .2)), en cuyo caso resulta facultativa su separaci6n por medio de una coma:

• Mein Vater, 1920 In Malaga geboren, wanderte 1962 nach Deutschland aus. • Vor Kilte zltternd (.) bat das Kind uns um etwas zu essen. 48

a.J)

a.4) was (~

• Mi padre, nacido en 1920 en Malaga, emigr6

en 1962 a Alemania. • Temblando de frio, el nino nos pidi6 a/go de comer.

a.5

I

~lug

La Oraci6n

re de Ia finitivo:

Vease tambien 2.18.1. (j) en cuanro a los casos en que consrituyen una posible equivalencia del gerundio espanol.

ItO

lria

1.4.2. las estructuras subordinadas y sus funciones

ructura io en

Segun su relaci6n con Ia estructura dominante, las estrucruras subordinadas pueden dividirse en tres grupos: a) las que desempenan Ia funci6n de complemento de Ia dominance, b) las que carecen de dicha funci6n (subordinadas no complementarias) y c) las que a pesar de ser formalmenre subordinadas no dependen en realidad de ninguna estrucrura dominance (subordinadas independientes). Las primeras pueden dividirse a su vez en funci6n de si constiruyen complememos inmediatos del verbo (complementos de primer grado) o si representan complementos del nombre o del adjerivo (complementos de segundo grado).

1.4.2.1. Estructuras subordinadas en funci6n de complementos de primer grado OS ZU

-· zu

1.4.2.1.1. Sujeto a) Pueden cumplir Ia funci6n de sujeto las siguientes estructuras subordinadas:

> Iugar.

. (a.3) U8.2.

a.l) Oraciones subordinadas introducidas por dass (d.l) (que), ob (a) (si) o wenn (d.1 ) (si) (veanse en 12.2.3.): • Es freut mich sehr, dass du die Prufung bestanden hast. • Es ist nicht klar, ob er es weiB. • Es ware toll, wenn du kommen wurdest.

• Me alegra mucho que hayas aprobado el examen. • No esta clara silo sabe. • Seria fant4stiro si vinieses.

a.2) Subordinadas interrogativas (vease 12.4.1.): • Es hat mich uberrascht, wie er das Problem gelost hat. Jen un le que er

a.3) Estructuras oracionales de infinitivo sin elemento introductor: • Es ist fUr mich eine Ehre, Sie einladen zu

(f.3)) y )re ·mbre) males ion

• Me ha sorprendido como ha solucionado el problema.

• Es para mi un honor poder invitarle.

dilrfen. a.4) Subordinadas de relativo sin antecedente explicito, introducidas poe der/die/das, wer o was (veanse en 12.3.3.), siempre que cumplan Ia misma funci6n en la propia subordinada: - • Der gerade mit Maria spricht, ist mein Bruder.

• Wer nicht mitkommen will, kann hier bleiben. • Was du gesagt hast, stimmt nicht.

• El que esta hablando con Maria es mi hermano. • Quien no quiera venir puede quedarse aqui. • Lo que has dicho noes cierto.

a.5) Ocasionalmente subordinadas sin elemento introductor y con el verbo conjugado en segundo Iugar (vease 1.4.1.1.4. (a.3)). 49

La Oraci6n

b) Por lo que respecta a las estructuras subordinadas descritas en (a.1)-(a.3) merece especial arenci6n el problema del elemento correlarivo es en Ia esrrucrura dominanre. Respecto de dicho elemento, que, en caso de aparecer, se ubica siempre en el mismo Iugar que ocuparfa el sujero realizado mediante un pronombre personal (vease 1.5.3.2. (b)), cabe senalar lo siguienre:

-Con los angehen (

(satifacer), ! erschweren

b.l) Puede ocupar siempre el campo anterior de la esrrucrura dominance si esta es una oraci6n enunciativa (veanse los ejemplos eo (a.l)-(a.3)).

X

b.2) Desaparece obugatoriamenre cuando Ia subordinada se antepone a Ia dominame, excepto si se rrata de una subordinada introducida po.r wenn, en cuyo caso su presencia siempre es obligatoria: • Dass ich diese PrOfung bestanden habe, ist sehr wichtig fUr mich. • Die PrOfung bestanden zu haben, ist sehr wichtig fOr mich. • Wenn du kommen wOrdest, wa es toll.

• Q'le haya aprobado este examen es muy importante para m{. • Haber aprobado e/ examen es muy importante para mi. • Si vinieses seria fantastico.

g~(se1

(costar), leic misslingen (< (CD) (result

• Siewi~ • Mirm mGssen. • 1st es dir 1 • Passt es sprecheni • Natorli • Stimmte

b.3) Las normas por las que se rige Ia presencia del elememo correlativo en el campo interior de la estructura dominante cuando esra precede a la subordinada no han sido todavfa del todo esclarecidas. Sin embargo, pueden darse las siguiemes indicaciones:

El elemen uncomplerr

- Con determinados verbos (en la dominanre), el elememo correlativo solo es_obligatorio cuando Ia subordinada es una est.t.u""•ra oracional de iofinitivo o cuando la propia dominante es a su vez una e~rucrura subordinada o una oraci6n interrogativa:

• FrOher~

• Mich stort es. bei der Arbeit unterbrochen zu werden. • ... weil es mich stOrt. dass man mich bei der Arbeit untetbricht. • Stort es dich, dass man dich bei der Arbeit

unterbricht?

• Me molesta .ser interrumpido mientras trabajo. • ... porque me molesta que me interrumpan mientras trabajo. • ~Te molesta que te interrumpan mientras trabajas?

Si no se dan las circunstancias citadas, Ia presencia del elemenro correlativo no es obligatoria:

•· • Mich start (es). dass man mich bei der Arbeit unterbricht.

• Me molesta que me interrumpan mientras trabajo.

·~

Cuando el correlativo:

1.4.2.1.2. ( al

El COffi{ a.l ) (

Este feo6meno se da fundamentalmenre con los siguieotes verbos (se rrata, por regia general, de verbos que poseen un complemento personal acusativo, por lo que unicamente se hace la indicaci6n pertinence en aquellos que rigen un complemento personal dativo): argern (molestar), aufregen {poner nervioso), beeindrucken (impresionar), beruhigen (tranquilizar), besturzen (afectar), betruben (entristecer), deprimieren (deprimir), emporen (indignar), entmutigen (desanimar), enttC\uschen (desengaiiar), erbittern (amargar), erreg~n (excitar), erschOtternlafectar), erstaunen (~oprender), erzurnen (enfurecer), faszinieren (fascinar), freuen (alegrar), gefallen (CD) (gustar), imponieren (CD) (impresionar), interessieren (interesar), irritieren (irritar), kranken (herir), langweilen (aburrir), qualen (torturar), schmeicheln (CD) (halagar), schmerzen (doler), storen (molestar), Oberraschen (~orprender), ved:irgern (poner de mal humor), yerbluffen (5_!}rprender), verstimmen (poner de mal humor), verwirren (desconcertar), wundern (£orprender) 50

~enL

a..l) S

•Haterdiq lam?

La Oraci6n

- Con los siguiemes verbos, el elemento correlativo resulta obligatorio en cualquier caso:

)

angehen (CA) (importar), anwidern (CA) (repugnar), ausmachen (CD) (importar), befriedigen (CA) (satifacer), behagen (CD) (complacer, satisfacer), ehren (CA) (honrar), erleichtern (CD/CA) (faci/itar), erschweren (CD/CA) (dificultar), sich erubrigen (ser innecesario), sich fragen (hacer (alta saber),~ gehoren (ser decoroso), gelingen (CD) (lograr/conseguir), grenzen an (A) (iayar en), kosten (CA) (costar), Ieicht fallen (CD) (resultar facil), Leid tun (CD) (sentir, /amentar), sich lohnen (valer Ia pena), misslingen (CD) (no lograr!conseguir), passen (CD) (ir bien), sicb scbicken (ser decoroso), schwer fallen (CD) (resultar dificil}, stimmen (ser cierto), wehtun (CD) (doler),~n (ser decoroso)

-

)\

:e es

• Sie widert es an, dass er so heuchlerisch ist. • Mir macht es nichts aus, eine Weile warten zu mOssen. • 1st es dir gelungen, ihn zu uberzeugen? • Passt es dir, dass wir morgen darOber sprechen? • NatOrlich lohnt es sich, es zu versuchen. • Stimmt es, dass er krank ist?

• A ella le repugna que sea tan hipOcritd. • A mf no me importa tener que esperar un

• Natura/mente que vale Ia perw iPilMtdrlo.

• eEs cierto que esttJ enfnmoi .,._,.........................

:lei

El elemento correlativo suele aparecer sistematicamente cuando el verbo de Ia dominante posee un complemenro predicativo:

ndo tez

• Damals war es normal, dass die l eute am Wochenende nicht zu Hause blieben. • FrOher war es nicht erlaubt. hier zu baden. Cuando el complemento predicativo encabeza el enunciado, puede prescind irse del elemento correlativo:

• Unsera Pflicht ist (es), fUr die Chancengleichheit zu kampfen .

.........................................

1.4.2.1.2. Complemento acusativo a) El complememo acusativo puede hallarse representado mediante:

de

a.l) Oracio nes subordinadas introducidas por dass (d.l ) (que), ob (a) (si) o wenn (d.2) (si) (veanse en 12.2.3.):

• lch glaube, class er krank ist. • lch hasse es, wenn man mich unterbricht. • WeiSt du, ob er zu Hause ist? ......,...,_.......,........... a.2) Subordinadas interrogarivas (vease 12.4.1.): -),

• Hat

er dir gesagt. warum er nicht kommen

kann? wl

51

La Oraci6n

a.3) Estructuras oracionales de infinirivo sin elemento introductor:

• Er behauptet, den ganzen Tag zu·Hause

• Afirma haber estado todo el dfa en casa.

gewesen zu seln. AI igual que sucede en espaiiol, en Ia mayoria de los casos Ia estructura oracional de infinitivo solo puede utilizarse en Iugar de una subordinada inrroducida por dass cuando el sujeto de Ia subordinada es el mismo que el de la dominance. En caso contrario, Ia estructura oracional de infinitivo normalmente solo es posible con verbos de mandato o consejo, tales como befehlen (ordenar) y empfehlen (recomendar), o con verbos de percepci6n como horen (ofr) y sehen (ver) (vease 2.17.) respecto de estos Ultimos):

b.3) J interior de 12 rodo esclaret

- El elemet lista.n a conti complemenu aOiehnen (• tomar(se) srna~en

• Er befahl uns, sie zu verfolgen. • lch empfehle dir, das Such zu lesen. • tch h6re ihn jeden Tag dasselbe sagen.

~

;an haben ~ (log.

• Nos orden6 perseguirles. • Te recomiendo leer el libro. • Le oigo decir cada dfa lo mismo.

A diferencia de las demas estructuras subordioadas en funci6n de complemento acusativo, que siempre deben ubicarse en el campo posterior o anterior de Ia estructura dominante, las estructuras oracionales de infinitivo tambien pueden aparecer en su campo interior. No obstante, lo cierro es que cuanros mas complementos posea el infinitivo, mayor es Ia tendencia a posponerlo:

- El elemen ;udicativo o b subordinac .::ezachnen al mcontr:Jr/p>J

• Er hat zu kommen versprochen. • Er hat bald zu kommen versprochen. • Er hat versprochen, Obermorgen zu uns zu

kommen.

• Ha prometido venir. • Ha prometido venir pronto. • Ha prometido venir pasado manana a nuestra casa.

a .4) Subordinadas de relativo sin antecedente explicito, introducidas p rincipalmente por wer o was (veanse en 12.3.3.), siempre que cumplan la misma funci6n en Ia propia subordinada: • Wen er brauchte, stellte er ein. • Verstehen Sie, was ich sage?

• A quien necesitaba lo empleaba. • JEntiende lo que digo!

-Ea ouosc s6ardinada s ~[j

a.5) Subordinadas sin elemento introductory con el verbo conjugado en segundo Iugar (vease 1.4.1.1.4. (a.l) y (a.2)):

• tch glaube, er 1st krank.

a=ocomplem

• Creo que esta enfermo.

b) Por lo que respecta a las estructuras subordinadas descritas en (a.1)-(a.3), merece especial atenci6n el problema del elemento correlarivo es en Ia estructura dominante. Respecto de dicho elemento cabe seiialar lo siguiente: b.l) No puede ocupar nunca el campo anterior de una oraci6n enunciariva. fTr=??nte

b.2) Desaparece obligatoriamente cuando Ia subordinada se antepone a Ia dominance, a menos que se trate de una subordinada introducida por wenn, en cuyo caso siempre es obligatoria su presencia: VQ.~

• Dass er der Beste war, wussten wir aile.

• Wenn ich die Arbeit verlieren WOrde, kOnnte ich es nicht ertragen. 52

• Que el era el mejor, lo sabiamos todos. • Si perd~se el trabajo, no podria soportarlo.

no

La Oraci6n

r:asa.

finitivo le Ia al de hlen n (ver)

b.3) Las normas por las que se rige Ia presencia del elemenro correlarivo en el campo interior de Ia estrucrura dominanre cuando esta precede a Ia subordinada, no han sido todavia del rodo esclarecidas. Sin embargo, pueden darse las siguienres indicaciones: - El elemento correlativo resulta obligatorio cuando en Ia dominante aparecen los verbos que se listan a conrinuacion. Se trata principalmente de verbos que solo poseen un sujeto y un complemento acusarivo (notese que algunos divergen en eso de sus equivalencias en espaiiol): ablehnen (rechazar), aufgeben (dejar de), aushalten (soportar), begruBen (celebrar), ernst nehmen (tomar(se) en serio), ertragen (soportar), k_rtig brio~n (ser capaz de), genieBen (sentir placer por), gern haben (gustar), hassen (odiar), hinnehmen (aceptar, tolerar), lieben (gustar), mi:igen (gustar), schaffen (lograr), schatzen (gustar), ~erantworten (hacerse responsable de) • Er mag es nicht, dass man uber ihn lacht. • lch habe es geschafft. aile zu uberzeugen.

que tructuras ierto es

10,

X

• No le gusta que se rian de el. • He logrado convencerlos a todos.

- El elemento correlativo tam bien resulra obligarorio con los verbos que poseen un complemenro predicarivo o preposicional mediante el que expresan un juicio de valor respecro del contenido de Ia subordinada. Se trata de verbos como ansehen als (considerar), betrachten als (considerar), bezeichnen als (calificar de), empfinden als (considerar), erachten als (considerar), finden (encontrarlparecer), halten fur (considerar) y nennen (calificar de}:

X

e por wer a:

• lch sehe es als eine Ehre an, dir helfen zu konnen. • Er bezeichnete es als einen lrrtum, dass wir dagegen gestimmt hatten. • lch finde es sehr interessant, wie er den Betrieb leitet.

tgar

- En otros casos, Ia presencia o ausencia del elemcnto correlativo depende de si el comenido de La subordinada se considera conocido, por haber sido mencionado previamente, o si consrituye una informacion nueva. Si se considera conocido, en cuyo caso Ia informacion importante la aporra otro complemento o el propio verbo, suele aparecer el elememo correlativo en la dominante:

-cia I licbo

• Considero un hOifOr poJer ayud.arte.

• Ca/ifioo de error que bubiesemos votado en contra.

• Me parece muy interesante cdmo dirige Ia empresa.

• A: Beeil dichl Um acht werden Peter und Maria ....,... A: 1Date prisa; A las ocbo vendran Pedro y kommen. Maria. • B: Mein Gott! lch harte es ganz VERGESSEN, • B: ;Dios mio! Habi4 olvidado por completo dass wir heute Abend Gaste haben. que esta noebe tenemos invitados. • AUE wussten es, dass er festgenommen • Todos sabian que habia sido detenido. worden war. Por el contrario, si el contenido de la subordinada represenra informacion nueva, en la dominante no aparece el elemento correlarivo:

re, a gatoria

• lch muss nochmal ins BOro. lch habe vergessen, das Licht auszuschalten. • Weil3t du schon. dass er festgenommen worden ist?

• Tengo que volver a Ia oficina. He olvid4do apagar Ia luz. • ; Ya sabes que h4 sido detenido?

La Oraci6n

Los verbos a ntworten (contestar) y meinen (opinar), asf como denken, finden y glauben cuando se utilizan en el sentido de meinen, no admiten Ia presencia del elemento correlative bajo ninguna circunstancia: • Er antwortete, dass er es nicht wisse. • lch glaube auch, class das unnOtz ist.

• Contest6 que no lo sabfa. • Yo tambiht creo que esto es inutil.

1.4.2.1.5. a) El con por medio d3) (si) (l oracionaJe

1.4.2.1.3. Complemento dativo Por regia general, el complemento dacivo no es susceptible de ser realizado mediante una estructura subordinada. La 6nica excepci6n la constiruyen las oraciones de relativo sin antecedente imroducidas por wer (12.3.3.), cuando dicho elemento cumple Ia misma funcion en Ia propia subordinada:

estructura

• Oenlc

bri~l

• Du

• Wem er sein Vertrauen schenkte, gestattete er alles. • lch helfe, wem lch (helfen) will.

• A quien entregaba su conftanza, se lo permitfa todo. • Ayudo a quien quiero.

1.4.2.1.4. Complemento genitivo El complemento genitivo puede aparecer representado mediante subordinadas conjuncionales introducidas por dass (d.l ) (que) u ob (a) (si) (veanse en 12.2.3.), subordinadas introducidas por elementos interrogativos (veanse en 12.4.1.) y por estructuras oracionales de infinirivo sin elemento introductor. Fundamentalmente p uede realizarse en forma de subordinada el complemento genitivo de los verbos sich entsinnen (acorcklrse), sich erinnern (acordarse), verdachtigen (imputar), anklagen "'f (acusar), beschuldigen (cuipar) y bezichtigen (acusar). Con los tres Ultimos tan solo cabe su "\ realizaci6n mediante una escrucrura oracional de infinitivo:

f. • Er entsann sich plOtzlich, class er um zwOif Uhr eine Besprechung hatte. • Er konnte sich nicht erinnern, ob er es jemandem erzahlt hatte. • Entsinnst du dich, wo wir ihn kennen gelernt haben? • Er wurde angeklagt. seinen Nachbam ermordet zu h•ben.

• Se acord6 de repente de que a las doce tenia una reunion. • No podia acorcklrse de si se lo habia contado a alguien. • ~ Recuerdas d6nde le conocimos?

soll1l1

wRiich

=:s Tambien mrrodociru precedido c funci6n en

hJ Como pnposicion de dicho elf b.l ) snbordinad

• Fue acusado de haber asesinado a su vecino.

Su realizacion mediante subordinadas de relativo introducidas por wessen (genirivo de wer y was - veanse en 12.3.3.), solo es posible si dicho elemento cumple tambien Ia funci6n de complemenco genitivo en Ia propia subordinada:

b.l) ~ Ia subordi

• Dim er di

• Se deshiw de quien/de lo que ya no

neasitaba. La presencia del elemento correlativo dessen en Ia estructura dominante es siempre facultativa, a Ia vez que poco habitual, cuando la subordinada aparece pospuesta. En cambia, encabeza obligatoriamente Ia dominanre en los mas bien raros casas en que esta se pospone a Ia subordinada: 54

b3 ::::rmordel aJdo esclare ~ocupae

cxacionalmc

La Oraci6n

>< • Wie der Mann hieB, dessen erinnerte er sich

)

a

nlcht mehr.

• De como se Jlamaba el hombre ya no se acordaba.

1.4 .2.1 .5. Comple me nto prepositional a) El complemento preposicional de muchos verbos puede hallarse representado principalmente por medio de subordinadas introducidas por las conjunciones dass (d.l ) (que), ob (a) (si) o wenn (d.3) (si) (veanse en 12.2.3.), por elementos interrogarivos (12.4.1.), asi como mediante estructuras oracionales de infinitivo. En cuamo a la presencia del elemento correlativo pertinente en Ia estructura dominance, vease (b): 1te

• Denk daran, dass du die Kinder zur Schule bringen musst. • Du solltest dariiber nachdenken, ob es sich wirk.lich lohnt. • Erinnerst du dich (daran), wie er heiBt? • lch habe mich daran gew6hnt, nach dem Mittagessen ein bisschen zu schlafen.

• Aaubdate de que tienes que llwar a los ninos aJ cokgio. • Deberias reflexionar sobre si realmente vale Ia f!ena. • ~Te atuerdas de t;Omo se llanul? • Me he acosturnbriiilo a dormir un poCQ despues de comer.

Tambien pueden aparecer en funci6n de complemento preposicional las subordinadas de relativo introducidas por adverbios preposicionales (12.3.4.) o poe el pronombre relativo wer (12.3.3.) precedido de Ia preposici6n pertinente, siempre y cuando dichos elementos desempefien Ia misma funci6n en Ia propia subordinada, coincidiendo ademas Ia preposici6n: ltO

vo en

• Mit wem man sich gut versteht, redet man gern. • lch glaube, woran alte Leute glauben:

• Es agradable hablar con quien se enMnde·

uno bien. • Cteo en lo que cree todo el ~ndo.

b) Como seve en los primeros cjemplos, la esrructura dominame presenta a menudo un adverbio preposicional formado con da(r)- y Ia preposici6n pertinente como elemento correlativo. Respecto de dicho elemento cabe tener en cuenta lo siguiente: !o

b.l) S6lo puede ocupar el campo anterior de una oraci6n enunciativa en compaiiia de Ia subordinada:

• Dariiber, dass er das Stipendium bekommen hatte, freuten sich aile.

• De que.bubiera obten;do Ia beca, se alegra1'0tt todos.

b.2) Aparece obligatoriamente, encabezando Ia oraci6n dominance, cuando esta se pospone a Ia subordinada: • Dass er das Stlpendium bekommen hatte, daruber freuten sich aile.

a

b.3) Las normas por las que se rige la presencia del elemento correlativo en el campo interior de Ia estructura dominantc cuando esta precede a Ia subordinada, no han sido todavia del rodo esclarecidas. Sin embargo, puede afirmarse que es necesario con la mayoria de los verbos y que ocupa ellugar que le pertoca, por regia general, al complemento preposicional no realizado oracionalrnente {vease 1.5.3.2. (a)): ss

La Oraci6n

• lch habe nicht damlt gerechnet, dass er kommen wurde. • Du musst dich daran gewohnen, pOnktlich zu sein.

• No contaba con que vendria. • Debes acostumbrarte a ser puntual.

1.4.2.1.7. I a)

Local~

Oracione! Puesto que son mayoria los verbos con los que resulta imprescindible Ia presencia de dicho elemento correlativo, Ia lista que se ofrece a contiouaci6n contiene unicamente aquellos con los que aparece facultativamente. Se trata principalmenre de los siguientes:

X

sich argern Ober (enfadarse por), auffordern zu (exigir), aufpassen auf (tener cuidado de), sich aufregen Ober (excitarse por), sich beeilen mit (darse prisa en), sich beklagen Ober (qt-tejarse de), sich bemOhen um (esforzarse por), berichten Ober (informar sabre), sich beschweren Ober (quejarse de), bitten um (pedir; rogar), danken fOr (dar las gracias por), einladen zu (invitar a), sich entschlieBen zu (decidirse a), sich entschuldigen fOr (disculparse por), sich erinnern an {acordarse de), sich erkundigen nach (informarse sobre), fragen nach (preguntar por), sich freuen Ober {alegrarse de), sich fOrchten vor (tener miedo de), glauben an (creer en), gratulieren zu (felicitar por), helfen bei (ayudar a) , hindern an {impedir), hoffen auf (tener Ia esperanza de), informieren Ober (informar sabre), Oberreden zu {inducir a), (sich) Oberzeugen von {convencer{se) de), sich wundern Ober {extranarse de), zweifeln an (dudar de)

• lch habe ihn (davon) Oberzeugt, dass es das Beste fOr aile ist. • lch freue mich (darOber), sie kennen gelernt zu haben. • Hast du dich (danach) erk:undigt, um wie viel Uhr der Zug abfahrt7

• Le he convencido de que es lo me;or para todos. • Me alegro de haberles conocido. • iTe has informado sobre a que bora sale el tren?

Con los verbos bewegen zu (impu/sarlinducir a), sich entscheiden fOr {decidirse por) y zwingen (obligar), el elemento correlativo solo es facultativo con estructuras oracionales de infinitivo. De lo contrario, es obligatorio: • Was hat dich (dazu) bewogen, ihn einzustellen? • Kannst du ihn dazu bewegen, dass er das Angebot annimmt?

• ~Qui te ha ind.,cido a emplearle?

Solo las oraciones de relativo sin anrecedente introducidas por wer o was (veanse en 12.3.3.) y las conjuncionales introducidas por wie (a) (12.2.3.) son capaces de desempeiiar Ia funci6n de complemenro predicarivo de un verbo. En el caso de las primeras, los elementos relatives deben cumplir Ia funci6n de complemenco predicarivo en Ia propia subordinada:

56

·~

· ~~·~1

• Sie krnfll b) Tempot

b.l ) I a) (basta q" que), sobalto, en usual

• Se eneontraria mas facilmente una soluci6n si todos participasen en Ia discusi6n.

Como ya se ha dicho, el Konjunkriv nose utiliza, ni mucho menos, del mismo modo que el subjuntivo espafiol. En primer Iugar, porque Ia lengua espanola uriliza el subjuntivo en muchas ocasiones en las que Ia alemana opta por eJ indicarivo, en segundo, porque el propio Konjunkriv se corresponde, segun los casos, con las formas espaiiolas del subjuntivo, del condicional y del indicarivo. En principio, el Konjunkriv I y el Konjunkriv ll poseen funciones propias y diferentes (2.5.5.1. y 2.5.5.2.). Sin embargo, en algunas ocasiones rambien pueden urilizarse indistintamence (2.5.5.3.), mientras que en otras se suele utilizar uno u otro en funci6n de diversas circunstancias (2.5.5.4.). 2.5.5.1. Uso exclusivo del Konjunktiv I

En los casos que se describen a continuaci6n no es posible susrituir el Konjunktiv I ni por el Konjunkriv ll ni por la perifrasis wurde + infinitivo: a) En exhortaciones con el sujeto indefinido many Ia rercera persona del Konjunktiv I simple (vease rambien 1.2.3.1. (a)):

x • Man gebe dann etwas Salz hinzu. b) La forma simple del Konjunktiv l se utiliza en ocasiones en expresiones impersonates con el participio D de verbos que puedan formar Ia pasiva. Esta construcci6n aparece fundamentalmente en rrabajos escriws en Iugar de una oraci6n activa introducida por ich/wir mochten (querria/ querriamos):

• Es sei nochmal darauf hlngewiesen, dass ... • Es sei nebenbei bemerkt, dass ...

• Querriamos seiialar de nuevo que ... • Sea dicho de paso que ...

c) En determinados cnunciados con valor concesivo, fundamentalmence en Ia expresi6n wie dem auch sei (sea como fuere), asf como en oraciones subordinadas introducidas por el Konjunktiv I de sein equivalentes a expresiones introducidas en cspaiiol por el presence de subjuntivo de ser o estar. Estas subordinadas preceden casi siempre a Ia principal, en la que el verbo permanece en segundo Iugar: • Wie dem auch sei, ich kann dir nicht helfen. • Sei es nun erlaubt oder nicht, ich werde es versuchen.

• Sea como fuere, no puedo ayudarte. • Este permitido o no, yo lo intentare.

2.5.5.2. Uso exclusivo del Konjunktiv II

El Konjunktiv II no puede ser sustituido nunca por el Konjunktiv I (aunque si, salvo en las excepciones mencionadas en 2.5.4. (a) y (b), porIa perifrasis wurde + infioirivo) en los siguientes casos:

: 127 I I _!_

'I I,

2

El Verbo

Ill'I

a} En expresiones de irrealidad o hipotericas: a.l) Expresiones desiderativas iniciadas con Ia forma conj ugada del verbo o formadas poe una subordinada independiente introducida por wenn (vease 1.4.2.4.). Las formas simples se corresponden en espafiol con el presente, las compuestas con el preteriro irnperfecto de subjuntivo:

• Wi re er doch etwas netter! • Wenn er doch etwas netter wire! • Hitte er doch mehr Geduld gehabt!

• i Ojala fuese un poco mas simpatico! • iOjaLi fuese ... ! • iOjala hubiese tenido mas paciencia!

a .2) Expresiones desiderarivas con verbos modales. Las fo.rmas simples y compuestas se corresponden, respectivamente, con las formas simples y compuestas del condicional en espafiol: • Du musstest vorsichtiger sein. 'f...• Du hittest vorsichtiger sein mussen.

a int:roduc

pluscua.n

· Er~

- darum ~

• Deberias ser mas precavido. • D~berias haber sido mas precavido.

a. 50

en (m•

a.3) Expresiones con valor condicional en las que Ia condici6n se expresa mediante una subordinada introducida por wenn (a) {si) (vease en 12.2.3.) o mediante sintagmas preposicionales. En espaiiol aparece el imperfecto o el pluscuamperfecto de subjuntivo en Ia subordinada y el condicional simple o compuesto en Ia dominante: • Wenn er einverstanden wire, konnten wir den Vertrag schon morgen unterzeichnen. • An deiner Stelle hitte ich das Angebot angenommen.

• Si estuviese de acuerdo, ya podriamos firmar el contrato manana. • En tu Iugar, yo habria aceptado Ia oferta.

a.t 2.15.1.) e.

• lchmU!

sein. La menci6n expllcita de la condici6n no siempre es necesaria: • Podria hacerlo, pero no quiero.

a.9 punto des acudeal p

a.4) Expresiones con valor concesivo en las que el obsniculo se expresa mediante una subordinada introducida por auch wenn o selbst wenn {aunque) (veanse en 12.2.3.} en aquellos casos en que en espaiiol se utilizan el imperfecto o el pluscuamperfecto de subjunrivo en Ia subordinada y el condicional simple o compuesto en la dominante: • Auch wenn er sofort kame, konnten wir den Zug nicht mehr erreichen. • Selbst wenn du mich eingeladen hi ttest, wire ich nicht gekommen.

• Aunque viniese en seguiila, ya no alcanzariamos el tren. • Aunque me hubieses invitado, no habria venido.

a.lt expresione compuesto

El obstaculo tambien puede hallarse representado simplemente por un adverbio o incluso puede omitirse: • Wir hitten es (trotzdem) nicht geschafft.

• (Au,nas{) Nolo habriamos conseguido.

a.5) En subordinadas consecutivas introducidas por als dass (b) (para que) (vease en 12.2.3.) . En espafiol aparecen el presente o el pluscuamperfecto de subjuntivo:

N6tese q1 • Dum nicht. a.ll que en espru

El Verbo

>- • Er ist zu strebsam, als dass ich ihm vertrauen konnte. • Er war zu strebsam, als dass ich ihm hatte . vertrauen konnen.

• Es demasiado ambicioso para que pueda confiar en e/. • Era demasiado ambicioso para que hubiera podido confiar en el.

o: a.6) Ocasionalmente aparece, en Iugar del indicativa, en oraciones subordinadas comitativas mtroducidas por ohne dass (sin que) (vease en 12.2.3.). En espaiiol aparecen el presente o el pluscuamperfecto de subjuntivo: • Er gehorcht sofort, ohne dass man ihm die Sachen zweimal sagen musste. • Er brachte mich nach Hause, ohne dass ich ihn darum gebeten hatte.

• Obedece en seguida sin que se le tengan que decir dos veces las cosas. • Me /leva a casa sin que se lo hubiese pedido.

a.?) En Ia expresi6n de una suposici6n con los verbos modales durfen, konnen, mussen y sollen (modalidad subjetiva- vease 2.15.2. (a)). En espafiol aparcce principalmeote el condicional:

:s.

• Es konnte wahr sein. • Sie konnte einen anderen Bus genommen haben.

• Podria ser verdad. • Podria haber cogido/Quiza haya cogido otTo autobUs.

a.8) En expresiones con los verbos modales mussen y sollen (modalidad objetiva - vease 1.15.1.) en las que se seiiala lo que deberfa ser y noes. En espaiiol aparece el condicional: • lch musste/sollte eigentlich schon zu Hause sein.

I

• En realidad ya deberia estar en casa.

a.9) Con los adverbios fastlbeinahe (casi, por poco), a fin de expresar que algo ha estado a punta de suceder, pero que finalmente no ha sucedido. En tales casos, en los que en espafiol se ~cude al presence de indicativa, en aleman aparece, por regia general, el Konjunktiv ll compuesto: ~•

~•

Sie hatten mich beinahe erwischt. lch hitte es fast geschafft.

• Pbr poco me cogen.

• Casi lo consigo.

a .lO) Con los adverbios condicionales sonst y ander(e)nfalls (sino, de lo contrario), en cxpresiones en Las que en espaii.ol sc acude, por ser irreal lo que se expresa, al condicional simple o compuesto: • Es muss ihm etwas passiert sein, sonst ware er schon hier. • lch musste ihm alles sagen, ander(e)nfalls hatte er mir nie verziehen.

• Tiene que haberle pasado a/go, si no, ya estaria aqui. • T~ve que decirselo todo, de lo contrario, no me habria perdonado nunca.

N6tese que cuando nose usa el condiciooal en espafiol, en aleman aparece e1 indicativa: • Du musst mir helfen, sonst schaffe ich es nicht.

• Tienes que ayudarme, sino, no lo conseguire.

a.ll ) En expresiones con an deiner/seiner/eurer ... Stelle (en tu/su/vuestro ... Lugar). N6tese que en espafiol se acude al condicional simple o compuesto:

El Verba

• An deiner Stelle ware ich auciT nervos. • An eurer Stelle hatte ich dasselbe gernacht.

• En tu Iugar, yo tambien estarfa nervioso. • En vuestro Iugar habria hecho lo mismo.

b) En preguntas corteses, equivalenres en muchos casos a una exhortaci6n. En cspaiiol aparece el condicional:

• Konnten Sie mir sagen, wo Herr Meier ist? • Waren Sie so freundlich, mir das Salz zu reichen?

• ~Podria decirme donde estd el senor Meier? • ?Seria tan amable de alcanzarme Ia sal?

2.5.5.3. Uso alternativo de Konjunktiv I y II a) El uso alternativo de am bas fonnas solo es posible de manera sistematica en oracioncs comparativas irreales imroducidas por als (c)/als ob/als wenn y wie wenn (como si) (veansc en 12.2.3.). En Ia lengua hablada tambien se utiliza, salvo en las excepciones citadas en 2 .5.4. (b) y 2.5.5.1., Ia perifrasis wOrde + infinitivo: • Er redete, als ob er sie kenne/kennte/ kennan wurde.

• Hab/aba como si Ia conociese.

b) En ocasiones, fundamenralmente en ellenguaje literario, tambien pueden aparecer indistinramente en Iugar del indicativa en oraciones subordinadas finales introducidas por damit {para que) (vease en 12.2.3.). En estos casos noes posible el uso de Ia perffrasis wOrde + infinitivo: • Sie taten es, damit er studieren konne/ konnte.

• Lo hacian para que el pudiese estudiar en Ia universidad.

2.5.5.4. El discurso indirecto: Indicativa, Konjunktiv I o II o wiirde + infinitivo a) En el discurso indirecto, el hablanre reproduce de forma indirecta enunciados hablados o escritos expresados previamente por orras personas o por el mismo, a sf como pensamientos no verbalizados aun: Discurso directo: • Maria: "lch bin krank." Discurso indirecto: • Maria sagt, sie istlseilwar'e krank. • Maria sagt, dass sie !aco. La conuda Imrie m uy bten. ,?Que ha)' para cmar? ,?Que me das por ello?

2.9. VERSOS PRONOMINALES Reciben el nomhre de verbos pronominales aquellos que, con un significado concrero, aparece siempre acompaiiados de un pronombre sin fu ncion de complemenro del verbo. Este pronombr" que concuerda en persona > en numero con el sujeto, es ohligatorio y no puede ser susriruido ptr. un sintagma nommal. Tampoco pucde preguntarse por cl. Dicho de otro modo: el pronombre C"' cuesti6n forma parte del verbo. En las terceras personas, asi como en la forma de cortesia, se rr.r del reflexive sich (se), en las demas del pronombre personal en acusarivo o dativo que correspoc:::: a1 sujeco. Sirva para ejempltficarlo Ia con jugaci6n complera del presence de indicarivo de los \'er

El Verbo

s ch irren (equivocarse) y sich etwas vorstellen (imaginarse a/go). El primero aparece con el ronombre personal en acusativo, m1entras que el segundo, al regir prec•samente un complemento ..:usativo (Ia cosa 1maginada), lo hace con el pronombre personal en dativo: h du

irre 1rrst irrt 1rren irrt irren 1rren

mrch dich sich uns euch sich sich

ICh

du er Wlf

1hr s1e S1e

stelle stellsl stellt stellen stellt stellen stellen

mir dir

das vor das vor sich das vor uns das vor euch das vor sich das vo· sich das vor

Junto a los verbos exclusivamente pronominales (p.e. sich irren = equit,ocarse) (vease 2.9.1.), 'llbien hay verbos que, sin camb1ar en absoluro ni de significado ni de regimen, pueden urilizarse d1stintamente como pronominales o como no pronominales (p.e. (sich) ausruhen = descansar) ase 2.9.2.), asi como verbos que JUnto a Ia forma pronominal poseen variantes no pronominales e, por regia general, se d1ferencian de las primeras ya sea por su significado o por su regimen p.e. s1ch verlassen auf/verlassen = conf"iar enlabandonm·) (vease 2.9.3.}.

2.9.1. Verbos exclusivamente pronominales La mayorla de los verbos exclusivamente pronomin:~les se unlizan del mismo modo en espanol

r e. sich erkalten = resfriarse). Sin embargo, algunos encuenrran su correspondencia en verbos no •nommalcs (p.e. sich bedanken =dar las gracias), mienrras que otros equivalcn a verbo!. paiioles que junro a Ia variante pronominal poscen tambien orra varianre no pronominal (p.e. '1 verbeugen = inclinarse).

2.9. 1.1. Pronombre personal en acusativo ._nrre parentesis se indica s1 rigen un complemento darivo o genitive, asf como el caso regido por prepos1ci6n pertmente cuando poseen un complemcnto preposicional: s ch bedanken be1 (D)/fur (A) (dar las gracias alpor), sich beeuen (apresurarse), stch begnugen m1t

D (conformarse con), sich bemachttgen (CG) (apoderarse de), sich benehmen (comportarse), sich DeS nnen (CG) (acordarse de), sich betrinken (emborracharse), s1ch bewahren (demostrar su

z ·.1cia), sich bewerben um (A) (sohcitar), stch eignen fOr (A) (ser apropiado para), sich entledigen G) (deshacerse de), sich entschlieBen zu (D) (decidirse a), s1ch entsinnen (CG) (acordarse de), sich "~armen (CG) (apiadarse de), sich ereignen (suceder), s1ch erholen von (recuperarse de, descansar), ~ erkalten (resfriarse), sich erkundigen nach (D) (m{ormarse sobre), sich gedulden (tener amncia), sich nahern (CD) (acercarse), 5lch ri3JISQW (carraspear), sich schamen (CG) ergonzarse), s1ch sehnen nach (D) (aiiorar), sich verbeugen vor (D} (inclinarse ante), sich gewtssern (CG) (asegurarse de), s1ch ver·rren {perderse, extrat'Jarse), sich verl1eben 111 (A) «morarse de) , sich verspaten (retmsarse), sich verzahlen (equivocarse a/ contar), sich wehren fenderse), sich weigern (negarse) • Er hat sich sehr schlecht benommen • ch habe mich erkaltet.

• Se l1a comportado muy mal. • Me he res{riado.

El Verba

flcam

2.9.1.2. Pronombre personal en dativo

- aomu

Estos verbos rigen un complemento acusativo: sich aneignen (CA ) (apropiarse), sich anmaBen (CA) {arrogarse, atreverse), sich einbilden (CA) (imaginarse, creerse), sich verbitten (CA) (no tolerarladmitir) • Er hat sich unser Projekt angeeignet. • lch verbitte mir jede Diskussion.

• :: riihi

• Se ha apropiado (de) nuestro proyecto. • No tolerare ninguua discusi6n.

2.9.2. Uso indistinto de formas pronominales y no pronominales Algunos verbos pueden utilizarse indistintamente como pronominales o no pronominales sin que se produzca cambio alguno de significado ode regimen. Se trata fundamemalmeme de los verbos (sich) ausruhen (descansar), sich ausschlafen {dormir hasta haber descansado bien), (sich) davonschleichen (irse a hw·tadillas) (pronombre personal en acusarivo}, y de (sich) etwas ansehen (mirarlexaminar algo) y (sich) etwas Oberlegen (meditar sabre a/go) (pronombre personal en darivo : • lch muss (mich) ausruhen. • lch muss (mir} das uberlegen.



• Tengo que descansar. • Tengo que meditar sobre eso.

- -. _.

2.9.3. Verbos pronominales con variantes no pronominales Con Ia inmensa mayorfa de estos verbos, asf con todos los listados a continuaci6n, el pronombre personal aparece en acusativo. Entre pan!mesis se indica si rigen un complemento darivo o genitivo, asf como el caso requerido por Ia preposici6n perrincnte cuando rigen un complemenro preposicional: sich andern (cambiar), sich annehmen (CG) (hacerse cargo de), sich anstrengen (esforzarse), sich argern Ober (A) (enfadarse por), sich aufregen uber tAl {excitarse por), SICh bedienen (CG) (servirse de), sich beruhigen (tranquilizaTse), sich beschaftigen mit (D) {dedicaTse a, entretenerse con), sich beschranken auf (A) (limitarse a), sich beschweren uber (A) {quejarse de), sich bewegen (moverse), sich bez1ehen auf (A) (referirse a), s1ch entfernen (alejarse), sich enthalten (CG) (abstenerse de), s1ch entscheiden fOr (A) (decidirse por), s1ch entschuldigen bei (D)/fOr (A) (disculparse conlpor), sich entwickeln zu (D) (convertirse en), sich erfullen (cumplirse), sich erhohen (aumentar), sich erinnern an (A) {ac01'darse de), sich freuen uber/auf (A ) {alegrarse delhacer ilusi6n), sich fQhlen (sentirse), sicr fOrchten vor (D) (tener miedo de/a), sich handeln um (A) (tratarse de), s1ch 1nformieren Ober (A) (informarse de) , sich interessieren fOr (A) (interesarse por), sich irren (equivocarse), sich kOmmern um (A) (ocuparse de), sich lohnen (valer la pena), sich messen mit (D) (medirse con), sich rachen (vengarse), s1ch ruhmen (CG) (iactarse de), sich setzen (sentarse), sich streiten mit (D) (pelearse con . sich tauschen (equivocarse), sich teilen (dividirse), sich trauen (atreverse), sich treffen mit (D) (encontrarse con), sich trennen von (D) (separarse de), sich unterhalten m1t (D) (conversar con), SICh unterscheiden von (D) (diferenciarse de), sich verabreden mit (D) {citarse con), sich verabschieden von (D ) {despedirse de), s1ch verandern {cambiar), sich verbessern {mejorar) , sich vergroBern (aumentar), sich verhalten (comportarse), sich verlassen auf (A) (confiar en), sich verlaufen (extraviarse, perderse), sich vermehren (aumentar, reproducirse), sich verschlechtern (empeorar) , sicr verschlucken {atragantarse), sich versprechen (eqttivocarse a/ hablar), sich wenden an (A) (dirigirse a), sich wiederholen {repetirse), sich wundern uber (A) (extrafral'se de)

El Verbo El cambio de significado o de regimen que se produce al utilizar esros verbos como no pronominales puede ser mfnimo o nowrio: • lch konl"te mich mcht bewegen. • Der Wmd bewegte dre Fahnen. • Er ruhmte sich seiner Erfolge. • Aile ruhmten ihn. • W1r haben uns verlaufen. • D1e Zeit verlief sehr Iangsam. • lch habe mich verschluckt. • Er hat einen Stem verschluckt

• • • • • • • •

No podia mm•erme. El t'tento mouia las banderas. Se jactaba de sus exitos. Todos le elogiaban. Nos hemos perdido. El tiempo pasaba muy lentamentc. Me he atragmxtado. Se ha tragado una piedra.

Son pocos los verbos de esre tipo que aparecen con e1 pronombre personal en darivo al regir un acusarivo:

~ -.rnplemento

• • • •

ch kann es mir 01cht leisten. ch werde mir das merken. ch kann es mir vorstellen. ch habe mir vorgenommen, ihn zu uberzeugen

• • • •

No puedo permitirmelo. Me acordare de eso. Puedo imagindrmefo. Me he propuesto contwtcerle.

2.9.4. Verbos pronominales en espanol que nolo son en aleman En espaiiol exisre una serie de verbos que se urilizan, ya sea de forma obligaroria o facultativa, como pronominales y que en aleman encuentran su correspondencia en verbos no pronominales. & rre paremests se indica si rigen un complememo acusarivo o dativo, asf como el caso exigido por preposici6n pertinence cuando rigen un cornplemento preposicional: ab/aussteigen (bajarse), ahneln (CD) (parecerse a), aufstehen (levantarse), aufwachen Jespertarse), ausnOtzen (CA) {aprovecharse de), auswendig lernen (CA) (aprenderse de memoria), t-egegnen (CD) (toparse/tropezarse con), bejchteo (confesarse), bereuen (CA) (arrepentirse de), :!rben (quedarse), denken an (A) (acordarse de), einschlafen (dormirse), erfahren (CA) (enterarse , erroten (ruborizarse), essen (CA) (comerse), fallen (caerse), fliehen (escaparse), fiOchten ··tgarse), gehen (irse), glauben (CA) (creerse), he1raten (CA) (casarse), heiBen (flanzarse), lachen eirse), lesen (CA) (leerse), mitnehmeo (CA) (llevarse), rauchen (CA) (fumarse), sein (estarse), -ergen (subirse), trinken (CA) (beberse), vergessen (CA) (olvidarse), verschlucken (CA) {tragarse), 'arten (esperarse), weggehen (marcharse), werden (ponerse/volverse) • Jm wie viel Uhr stehst du auf? • Vie lange bleibt ihr? • Jer Vogel ist aus dem Nest gefallen. • ch gehe. • d1 glaube es nrcht. • = hat zwei Flaschen Bier getrunken. • .Vir haben viel gelacht • Warte hier • Er wurde sehr nerves.

• iA que hora te let,antas? • ?Cttdnto tiempo os quedareis? • El piijaro se ha caido delnido. • Mevoy. • No me lo creo. • Se ha bebido dos boteflas de cen•eza. • Nos hemos reido mucho. • £sperate aqui. • Se puso muy nervioso.

: 147

El Verbo

2.9.5. Construcciones pronominales con significado pasivo

-.

--1

Exisren diversas construcciones pronominalcs con el reflexivo sich que expresan lo mismo que una oraci6n pasiva con el verbo modal konnen: a) El verbo lassen (2.17.1.) y el infinirivo de un verbo transitivo. Por regia general, el enunciado contiene expresiones modales como gut (bien), schlecht (mal), Ieicht (fdcil), schwer (dificil) y simibres o el elemento de negacion nicht (no). N6tese que la lengua espanola tambien suele oprar pr construcciones pronominales en estos casos: • • • •

Die Tur lasst sich nicht offnen. Die Tur kann nicht geoffnet werden. Diese Maschinen lassen sich gut verkaufen. Diese Maschinen konnen gut verkauft werden.

• • • •

La puerta no se abre. La pucrta no se {Jttede abrir. Estas nuiquin.as se ve11den bien. l:.stas maquinas se puedeu vmder bien.

En ocasiones puede prescindirse del verbo lassen: • Diese Masch1nen verkaufen sich gut. • Das Buch verkaufte sich schnell.

• Estas mciquinas se l'euden bien. • Ellibro se 11endio rcipidamente.

b) Verbos intransirivos {o utilizados como rates) complemenrados mediante cxpresiones modale~. ya sea con el verbo lassen o sin el. En estas consrrucciones pronominales aparece siempre, sin valor funcional alguno, el pronombre personal neurro es: • Mit d1eser Maschine lasst es sich besser arbeiten. • Mit d1eser Maschine arbeitet es sich pesser. ""• Mit dieser Maschine kann besser gearbeitet werden. • Hier isst es sich gut. • Hier kann gut gegessen werden.

• Con estc1 maquina se trabaja mejor. • Con esta nuiqui11a se trabaja mejor. • Con esta mdquina se puede trabajar mejor. • Aqui se come bien. • Aqui se puede comer bien.

2.1 0. VERBOS REFLEXIVOS En realidad no exisren verbos reflexivos propiamente dichos, sino Unicamente verbos urilizados como tales, )'a que todos ellos pueden usarse tambien de forma no reflexiva. Se consideran verbos unlizados como reflcxivos aquellos con los que el sujero resulta ser al mismo riempo el objero o el beneficiario de Ia acci6n que realiza. Con ellos, el reflexivo sich (se) o los pronombres personates en acusarivo o darivo que hacen referencia al propio sujero se hallan en funci6n de un complemenro verbal (acusarivo o darivo), pudiendo ser susrituidos por otto pronombre personal o por un sinragma nominal en Ia rnisma funci6n sin que el verbo cambie de significado ode regimen: • • • •

Er rasiert sich. Er rasiert mich/seinen Vater. Er schadet sich selbst. Er schadet dir/seinem Freund.

• Else afetta. • £1 me Ll(eita/afeita a su padre. • Se penudica a si n11smo.

• El te perjudicalperjudica a su amigo.

SegLm Ia funci6n desempenada por el pronombre reflexivo o personal, pucden distinguirse trcs grupos de verbos urilizados como reflexivos (2.1 0.1, 2.1 0.2., 2. I0.3.).

..

El Verbo

.::.1 0.1. Pronombre personal en acusativo ">e trara de verbos con los que el reflexivo sich o el pronombre personal correspondiente siempre _ resentan al complemento acusarivo. Entre parentesis se indica si rigen ademas tLD complemenro ~ .mvo u orro complemento acusarivo, asi' como el caso requerido por Ia preposici6n pertinente ~.1ndo rigen un complemenro preposicional:

arnusieren (divertir), beschuldigen (CG) (culpar de), fragen (CA) (pregtmtar), gewohnen an (A) ::. ·~tumbrar a), halten fUr (A) (tener por, considerar), hassen (odiar), lieben (amar), loben (elogiar), ~en (matar), Oberzeugen von (D) (convencer de), verachten (despreciar), vergleichen m1t (D) mparar con), verletzen (IJerir), verpflichten zu (D) (comprometerse a), verteidigen (defender), ~\'1 {andeln in (A} (convertir en), vorbereiten auf (A) (preparar para), zwingen zu (D) (obligar a) • ch frage mich, wo er sein kan n. • tr halt sich fur ein Genie. • Du hast dich dazu verpflichtet.

• Me pregunto d6nde {mede estar. • Se tiene par un genio. • Te has comprometido a eflo.

:..os vcrbos baden (baiiar) y duschen (duchar) como correspondcncia deluso reflexivo que se .:c de los verbos espanoles respecrivos pueden utilizarse con pronombre o sin el:

• k:h muss (mich) noch duschen. • ast du (dich) schon gebadet?

• Todavia tengo que dttcbarme. • ~ Ya te has batiado?

:.10.2. Pronombre personal en dativo Se rrata de verbos con los que el reflexivo sich o el pronombre personal correspondienre siempre •resentan al complemento dativo (en muchas ocasiones se rrara de un darivo com modi- vease 3.2.3. (d.l)}. La mayorfa rigen ademas un complemenro acusarivo: abgewohnen (CA) (quitar Ia costumbre de), angewohnen (CA) (acostwnbrar a), aufschreiben \) (ano tar), bauen (CA) (constmir), helfen (ayudar), kaufen (CA) (comprar), schaden rJitdicar), schworen (CA) (jurar), sparen (CA) (ahorrar), verzeihen (CA) {perdonar), dersprechen (contradecir), etc. • • • •

Er schrieb sich meme Adresse auf. Er widersprach sich andauernd. Vas hast du dir gekauft? Das werde ich mir n1e verzeihen.

• Se anot6 mi direcci6n. • Se contradecfa contimtamellfe. • ~Que te has comprado? • Esto no me lo perdonare mmca.

2.1 0.3. Pronombre personal en acusativo o dativo Se rrara de verbos con los que el reflexivo o eJ pronombre personal correspondienre representan , complemenro acusarivo o, si el complemento acusativo se halla represenrado por un elemenro no -.ersonal, al complemento dativo (darivo de pertenencia - vease 1.3.2.3. (d.4 )): anziehen (vestirlponer), ausziehen (desvestirlquitar), kammen (peinar), rasieren (afeitar), 5e11m1nken (maquillar), schneiden (cortar), streicheln (acariciar), waschen· (lavar), ere.

: 149

El Verbo

• • • • • •

Zieh dich an. Zieh dir den Pullover an. lch wasche mich. lch wasche mir d1e Hande. lch habe mich geschnitten. Jch habe mir die Nagel geschnitten.

• • • • • •

Vfstete. Ponte el jersey. Me /avo. Me laiJo las marzos. Me he cortado. Me he cortado las uizas.

2 .11. VERBOS RECiPROCOS Son verbos recfprocos o verbos urilizados como tales aquellos con los que el sujeto esta formado por diversos miembros (que rambien pueden hallarsc represemados mediante el pronombre personal pertinente en plural), recibiendo cada uno de cllos Ia acci6n que realiz.a el otro. La reciprocidad queda reflejada mediante el pronombre rcflcxivo s1ch (se) y los pronombres personales uns (nos) y euch (os) (vease tam bien 4.12. (b)): • Peter und Ute/Sie kOssen sich. • Peter kusst Ute und Ute kusst Peter • Wir kussen uns.

• Pedro y Ute/Ellos se besmt. • Pedro besa a Ute y Ute besa a Pedro. • Nos besamos.

Tal y como se detalla a continuaci6n, pueden disringuirse tres grupos de verbos urilizados como reciprocos.

2.11.1. Verbos exclusivamente pronominales Tanto si se utilizan como recfprocos o no, estos vcrbos siempre se hallan acompafiados del pronombre reflexive sich o del pronombre personal correspondienre en acusativo: sich anfreunden (hacerse mnigos), sich duellieren (batirse en duelo), sich verbrudern (hermanarse), sich verfeinden (enemistarse), sich verkrachen {pelearse) • Warum haben sie sich verfeindet?



~Por

que se han enemistado?

En construcciones no estrictameme redprocas, estos verbos rigen un complemento preposiciona. introducido por mit (D) (con): • lch habe m1ch mit ihm verfeindet.

• Me he enemistado COil el.

2.11.2. Verbos pronominales con variantes no pronominales Sc trata de verbos pronominales que poseen varianrcs no pronominales que, par regla general, no tienen ni el mismo significado ni elmismo regimen: sich aussprechen (hablarse con franqueza), sich einigen (ponerse de awerdo), sich streiten (pelearse), sich treffen (encontrarse), sich trennen (separarse), sich unterhalten (conversar) , sich unterscheide n (diferenciarse), sich verabreden (citarse), sich vereinigen (unirse), sich verloben {prometerse), sich versohnen (reconciliarse), sich vertragen (lleiJarse bien, entenderse)

150: I I

El Verba

• S1e haben sich mcht geeinigt. • Wir haben uns getrennt.

• No se han puesto de acuerdo. • Nos hemos separado.

En su forma pronominal y en consrrucciones no esrricramente redprocas, estos verbos rigen un .: .;mplemcnto prcposicional introducido por m1t (D) (con) o von (D) (de): • lch habe mtch mit ihm geemigt. • ch habe m1ch von ihr getrennt.

• Me he puesto de acuerdo • Me be separc1do de ella.

COil

e/.

El cambia de significado y de regimen puede ser minima o notorio: • • • •

S1e haben sich versohnt. lch habe sie versohnt. lhr solltet euch aussprechen. Konnt ihr das aussprechen?

• Se han reconciliado. • Les he reconciliado . • Deberfais bab/,7-ros con fra11queza. • 2Sczbeis prommciar esto?

2.11.3. Verbos no pronominales Se trata de verbos no pronominales que sin cambiar ni de significado ni de regimen pueden ser _nlizados como redprocos. Con ellos, el reflexive sich (se) o el pronombre personal ~ rrespondiente no forman parte del verbo, sino que cumplen Ia funci6n de complemenro .:usativo o dativo del mismo, pudiendo ser sustituidos por otro pronombre personal o por un magma nominal en Ia misma funci6n: • S1e hassen sich • Ste hassen ihn/ihre n Chef • Wir kennen uns n1cht. • W1r kennen ihn nicht.

• Se odtml. • Le odia11./0dian a su jefe. • No nos conocemos. • No le conocemos.

Se rrata mayormente de los mismos verbos que pueden ser utilizados como reflexives (vease 2.1 0.), a los que c01brfa a nadir, entre otros, verbos como begegnen (rmcontrarse con), besuchen gibst dues m:~ zuruck? • Er fugte etwas Salz hinzu. Er fasste alles in emem etnzigen Satz zusammen.

• ;Sue/tame! • ~CuAndo me lo del'olueras? • Aiiadi6 tllgo de sal. • Lo resumi6 todo en una tinicmo prefijo r6nico y separable en unas pocas expresiones coloquiales): bezahlen (pagar), entk6mmen (escaparse), erziehen (educar), gefallen (gustar), hinterlassen egar), verbieten (prohibir), zerbrechen (romper) • Wer bezahlt das?



~Quien

paga esto?

Cuando estos prcfijos aparecen combinados con prefijos separables, esros ultimos unicamenre se .eparan cuanclo aparccen en primer Iugar (p.e. v6r-be-reiten = preparar, an-ver-trauen = confiar, '"tc.): • lch bereite meinen Vortrag vor. • S1e vertrauten thm d1e Leitung des Projekts an

• Preparo mi confenmcia.

• Le confiaron la dm!cci6n del proyecto.

En caso conrrario (p.e. be-mft-letden = compadecer}, el verbo siemprc es inseparable:

• lch bemitleide ihn.

• Le compade;;co.

b) Tamb1en son s1empre aronos y consecuenremente inseparables los prefijos de origen extranjero, tales como: delegieren (delegar), desorganisieren (desorganizar}, disknminferen (discriminar), infizferen nfectar), rekonstru!eren (reconstmir) c) El prefijo m1ss-, que es atono en unos casos y t6nico en otros, es siempre inseparable: missbfl ligen (desaprobar), missfallen (no gustar), misshtmdeln (maltratar) missbehagen (disgustar), missverstehen (interpretar mal)

: 153

El Verbo

d) Los verbos en cuya formaci6n participan los prefijos inseparables mencionados en los apartados anreriores se caracterizan por formar el parricipio fJ sin Ia partfcula ge- (vease 2.2.3.1. (b)):

• • • • •

bezahlen - bezahlt zerstoren - zerstort infizieren - infiziert missfallen - missfallen missverstehen - missverstanden

• • • • •

pagar- pagado destmir- destruido infectar - infcctado desagradar - desagradado malirzterpretar - malinterpretado

Esro tambien es valido cuando la prefijaci6n sc produce medianre Ia combinaci6n de prefijos separables e inseparables (vease (a)): • v6rbere1ten - vorbereitet • bemitle1den - bemitleidet

• prepdrar - preparado • compudccer - compadecido

e) En algunos casos, el verbo noes separable a pesar de que se halla prefijado mediante elementos t6nicos distintos a los ruencionados en los apartados anteriores. Se rrara de verbos como: argwohnen (tener Ia sospecha de), brfmdmarken (marcar con un hierro candente, estigmatizar), frOhstOcken (desaymzar), gewAhrle1sten (garantizar), hfmdhaben (mane;ar), kennzeichnen (calificar, seiralar), Jangweilen (aburrir), 16bpreisen (exallar, glorificar), nachtwandeln (ser sonambufo), rechtfertigen (iustificar) , SChlafwandeJn (scr S011tl111bufo) • Der Film Jangweilt mich.

• Lcr pclicula me aburre.

2.12.3. Prefijos que pueden ser separables e inseparables a) Existe una serie reducida de prefijos, constituidos fundamenra lmente por preposiciones, que segun los casos funcionan como separables (t6nicos) o como inseparables (aronos). Se tJ:ata de durch-, uber-, um-, unter-, wider- y w1eder-, respecto de los cuales resulta siempre recomendable la consulra del diccionario: durchfallen/durchqueren (suspenderlatravesar), Oberquellen/ubertn?iben (desbordarse/exagerar), umstelgen/umzAunen (hacer transbordo, vallar), unterbnngen/unterschreiben (a/ojar/firmar), widerspiegelnlwidersprechen (reflejar/contradecir), wiedergeben/wiederh6len (devolverlrepetir) b) La forma urn- solo es arona y por lo tanto inseparable cuando el vcrbo expresa, ya sea en senrido real o figurado, Ia idea de alrededor de: umkreisen (girar alrededor de), umzingeln (rodear), umschreiben (parafrasear), etc. c) La forma adverbial tonica wieder conforma vcrbos separables que expresan conceptos relacionados con devolllerlrecupcrar una cosa o volver de/arm sitio: wiederbri ngen (devolver), wiedergewinnen (recuperar), wiederkommen (volver), etc. En cambio, tras la recieure reform a ortografica, no conforma una unidad grafica con cl verbo cuando, fuera de las acepciones mcncionadas, se uriliza con el sentido de de nuevo: wieder erkennen (reconocer), w ieder wahlen (reelegir), wieder sehen (verde nuevo).

..

El Verba

d) Aunque no siempre es asf. en ocasiones esros prefijos pueden combinarse, como t6nicos o aconos, con un mismo verbo. Por regia general, los verbos resultantes de dicha combinaci6n no poseen el mismo significado: • Er kreuzte alles durch.

-as sieht einfach aus.

• Parece estar interesado en ello. • Parecia conocerles a todos.

• Esto parece (ser) fdcif. • Esto parece {ricil.

'-:o debe confundirse con el verbo principal hom6nimo: • Heute scheint dte Sonne.

• Ho)• brilla el sol.

/ ERMOGEN (ser capaz de, lograr, conseguir) Esre verbo irregular se conjuga como el modal mogen (2.15.), s1 bien conforma los tiempos .crfecros con el participio TI y no con el infinitive. Es propio de un esrilo elevado y se uriliza para ~ mer en duda o para negar Ia capacidad de hacer lo que se cxpresa. En los tiempos compuestos, Ia o rma infinita de vermogen se coloca siempre detras de Ia esrrucntra de infinirivo: • Wer vermag das zu verstehen? • Er vermochte es ntcht zu verstehen. • Er hat uns nicht zu Uberzeugen vermocht.

• ~QuMn es capaz de entender esto? • No lograba rmtenderlo. • No ha logrndo cmweucemos.

VERSPRECHEN (prometer) Esre verbo irregular (vease 2.3.1.2.1.) expresa que alguicn o algo hace suponer Ia cosa positiva ue se dice. Los riempos perfecros nose usan: 0~

• Das Buch verspricht etn Bestseller zu werden. • Schon als Kind versprach er es wett zu bnngen.

• Ellibro promete convertirse en Ull bestseller. • Ya de niiio prometia llegar le;os.

~o debe confundirse con el verbo principal hom6nimo, cuyo significado es el de proferir una "romesa:

• Er versprach, uns zu helfen.

• Prometi6 ayudarnos.

El Verbo

•E

VERSTEHEN (saber, ser capaz)



Este verbo irregular (vease 2.3.1.2.1.} se refiere a la capacidad del sujero de realizar lo que se expresa (vease "saber: konnen, wissen o verstehen" en 2.18.3.). En los riempos simples puede aparecer COD el elemento cataf6rico es 0 sin cl. Ante Ia presencia de dicho elcmento, Ia estrucrura de infinitivo se separa mediante una coma: • Er versteht (es,) d1e Sachen einfach und klar zu erklaren.

• Sa be explicar las cosas de forma smcr/la )'



clara.

En los riempos compuestos, Ia presencia o ausencia del elemento caraf6rico depende de que Ia forma infinira de verstehen preceda a Ia estrucrura de infinjtivo o que se coloque derras de Ia misma. En el ultimo caso debe prescinilirse del clemento cataf6rico, mientras que en el primero resulta obligatoria su presencia: • Er hat die Sachen einfach und klar zu erklaren verstanden. • Er hat es verstanden, d1e Sachen einfach und

klar zu erklaren.

• Ha sabido explicar las casas de forma sencilla y clara. • I la sabido explicnr las cosas de forma senctlla y dart1.

Por otra parte, Ia presencia del elemento cataf6rico rambien es obligatoria cuando el enunciado presenra un complemento circunstancial que sc refiere a Ia capacidad misma, expresada por verstehen:

X, • Er verstand es trotzdem, s1e zu uberzeugen. • Er verstand es nicht, uns zu Oberzeugen.

• A pesar de ello supo COIIVCizcerles. • No st1po colttJcncernos.

No debe confundirse con el verbo principal hom6nimo que expresa comprensi6n: • Hast du d1e Erklarung verstanden?

• ~Has entendido Ia explicaci6n?

WISSEN (saber) Este vcrbo irregular (vease 2.3.1.2.1., 2.3.2. (b), 2.3.3. y 2.5.2. en cuanro a su conjugaci6n) se refiere, al igual que el anterior, a Ia capacidad del sujero de realizar lo que se expresa (vease "sabf!r konnen, w1ssen o verstehen" en 2.18.3.):

-.1 • Er weiB die Leute ZU uberzeugen. • Er hatte sie nicht zu uberzeugen gewusst

• Sabe convencer" Ia gente. • No hllbia sabtdo convencerles.

No debe confund irse con cl verbo principal hom6nimo, que expresa estar en poscsi6n de conocimientos: • lch weiB, wie man es macht.

2.17. LOS VERBOS

174 :

• Yo se como se bace.

HOREN, SEHEN Y LASSEN

a) Los vcrbos horen (oir), sehen (ver) y lassen (vcase 2.17.1. respecto del ultimo) se caracterizan, al igual que sus equivalences espai'ioles, por el hecho de que cuando acompafian a un infinirivo (sm zu), el sujeto de esre aparece en acusativo:

El Verbo

• Er stngt. • ch hore ihn singen.

rra

Observese como el nominativo er (el) del primer enunciado se convierte en el segundo en hn (le). a contmuaci6n orros ejemplos de este fen6meno:

,·~anse

• ch horte/sah sie kommen. • ~r hort morgens seinen Nachbarn singen. • ch lieB ihn kommen. • ~ssen Sie einen Arzt kommen

)

• El canta. • Yo le oigo cantar.

• La oilvi venir. • !'or las mmianas oye can tar a su uecino. • Le hice venir. • Haga liCilir a Itt/ medico.

Funcionan del mismo modo orros dos verbos de percepci6n escasamente usados de esra manera · ... hlen = sentir y spuren = notar), a sf como heiBen (orde1rar), propio de un csrilo eleva do, y machen ·.zcer), al que sc haca referencia derallada en 2 .17.1. (b.2):

)

• ~r hteB uns den Saal verlassen • Das machte ihn weinen .

• Nos orden6 abandonar Ia sala. • Esto le hizo llorar.

ol Por otra parte, los verbos horen (oir), sehen (ver) y lassen (2.17.1), asf como rambien heiBen rdenar), poscen otra caracrerfsrica en comun que no comparten, por regia general, los otros -erbos mencionados. AI acompaiiar a un infinitive (sin zu), forman el Perfekr, y por lo tanto rodas ....5 formas compuestas derivadas formalmenre de cl, no con el participio rr sino con su forma de fin irivo (vease tam bien 2.2.1.3.):

• ch habe hn stngen horen • Wir hatten thn kommen sehen. • ch habe ihn sofort rufen lassen. • Sie hatten ihn gehen heiBen.

• • • •

Le he oido cantat: Le habiamos L'isto venir. Le he hecho /lamar en seguida. Le habim~ ordenado irse.

Por supuesro, este fen6meno nose da cuando estos verbos no acompaiian a un infinitivo. En casos aparece el participio II:

~es

• ch habe ihn gehort/gesehen. • lch habe die Koffer zu Hause gelassen. • "Jamals hat er anders geheiBen.

• I.e he ofdo!ursto. • l-ie dejado Las rna/etas en casa. • Entonces se 1/amaba de otra manera.

2.17 .1. lassen y sus correspondencias en espanol A1 utilizarse de formas muy diversas, el uso de lassen suele plantearle no pocas di£icultades al "ablante del espanol. Debe disringuirsc, en primer Iugar, entre las acepcioncs en las que lassen 3parece sin infinitivo y aquellas en las que se ha lIa acompanado del infinitive sin zu de otro verbo. ::>icha distinci6n es importante en cuanto a Ia formaci6n de los tiempos perfectos, puesto que en el "'rimer caso posee un participio 11 como tal, mientras que en el segundo es su forma de infinitivo Ia ~ue desernpefia dicha funci6n (vease 2.17. (b)). a) El verbo lassen sin infinitivo: Sin Ia compaiifa de un infinitivo, lassen se utiliza fundamentalmente en las siguientes acepcioncs:

zan. sm

El Verbo a.l ) Como dejar, en el sentido de depositar w1a cosa ode apartarse de algo ode alguien que permanece en un Iugar determinado. Con las preposiciones de do ble recci6n (10.2.3.), el lugar especificado aparece en dativo: • Lass den Mantel im Schrank. • Wo hast du die SchiOssel gelassen?

• De;a el abrigo en el armaria. • ~D6nde has dejado las llaves?

a.2) Como de;ar, en el sentido de que algo o alguten sc queda de una manera determinada: • lass mich nicht allein.

• No me deies solo.

a.3) Con el signtficado de dejar entrar/salir, quedando elidido el infinitivo perrinenre (veasc tambien "entrar, salir, ... "en 2.18.3.):

• Warum hast du Fremde tns Haus gelassen7 • Er lieB mich nicht hinaus.

~Por

qtte has dejado entrar en casa a desconocidos? • No me de]aba salir. •

b) EJ verbo lassen con infinitivo sin zu: Acompanado de un infinirivo sin zu, lassen se usa fundamentalmente en las acepciones siguienre':

b.l) Como dejar, en el semido de permirir una cosa:

• Warum lasst du die Kmder mcht auf der StraBe spielen? • lasst thr uns mitspielen? • lass d ch nicht betri.igen

• JPor cJtte no dejas jugar a los nii1os en Ia cal/e?

• JNos dejdis jugar? • No te dejes enga,-zar.

b.2) Como hacer + infin irivo o hacer que+ verbo conjugado, en cl sentido de ordena r ode ocasionar algo:

• lch muss es reparieren lassen • lch habe mir die Koffer ins Zimmer bringen lassen

• lch habe S1e sofort rufen lassen

• Te11go que h-acer/o n:parar. • Me be IJecbo llelfm· las maletas a Ia habitaci6n. • Le he hecho llamar en seguida./He hecho qu Ie llamaran en seguida.

Como ya se ha dicho en 2.17. (a), el sujeto del verbo que se halla en infinitivo aparece, como en espaiiol, en acusativo:

• Er lieB sofort den Techniker kommen.

• Hizo venir en. seguida at tecnico.

Si eJ verbo en infinitivo posee a su vez un complemenro acusarivo, esro puede provocar Ia presencia de dos elementos en acusativo en la oraci6n:

• lch lieB den Techniket die alte Schreibmaschine reparieren.

• H ice reparar a/ tecnico Ia vieja maquina de escribzr.

El Verbo

Jien que ~ar

inada:

Cuando el complemento acusativo del verbo en infinitivo es a su vez una persona, el sujeto, en .Jgar de aparecer en forma de sintagma nominal en acusativo, aparece en fo~;ma de simagma -.reposicional introducido por von, lo cuaJ tambien es posible cuando el acusativo del infinitivo no ,, personal. Comparense al respecro los ejemplos siguienres: • lch werde meinen Bruder die Koffer meines Freundes zum Bahnhof bringen lassen. • lch werde die Koffer meines Freundes von meinem Bruder zum Bahnhof bringen lassen.

amigo a Ia estaci6n. • Hare que nti hermano lleue las maletas de mi amtgo a Ia estaci611.

Pero solo: (vease • lch werde metnen Freund von meinem Bruder zum Bahnhof bringen lassen

estaw)n.

Lo mismo sucede en el caso de un complemento dativo: • lch lasse mir dte Bucher von Peter nach Hause bringen.

• Hare que Pedro me lleve los libros a casa.

Cuando el sujcto de lassen coincide, siendo una tercera persona o Ia forma de corresia, con el mplemenro acusativo o dativo del infinitivo, estos Ultimos debcn represemarse mediante el ·onombre reflexivo sich. N6tese que en espai1ol aparece el reflexivo se: • Lassen Sie sich von emem guten Arzt untersuchen • Sie lieBen sich das Fruhstuck ms Ztmmer bringen. o de

que

o en

• Se lnciero11 traer el desayuno a Ia habitaci6n. -

~6tese que cuando Ia perifrasis espanola hacer + mfinitivo-expresa una acci6n que no depende de Ia voluntad del sujero, no cabe urilizar lassen, sino que debe acudirse al verbo machen (hacer). A ~ erencia del primero, esre forma el Perfekt con el parricipio II:

• Er wollte uns glauben machen, dass er es

• Nos queria bacer creer que no !Jabfa sido e/.

nicht gewesen sei. • Das hat mich lachen gemacht.

• Esto me ha hed1o refr.

b.3) El verbo lassen con infinitivo se puede urilizar tambien con el reflexivo sich en presioncs equivalences a una estructura de pasiva con el verbo modal konnen (poder) (vease mbien 2.7.6. (b) y 2.9.5.): • Das lasst sich machen • Das kann gemacht werden .

• Esto se puede hacer. • Esta se puede hacer.

b.4) En cuanto al uso de lassen como alternativa al imperarivo en cxhortaciones direcras, - ease 2.6.2. de

El Verbo

2.18. CONSIDERACJONES COMPARATIVAS Y PRINCIPALES DIFICULTADES 2.18.1. El gerundio espanol y sus correspondencias en aleman No exisre en aleman una forma infinita del verbo capaz de desempeiiar las mUltiples funciones del gerundio espaiiol. De enrre las numerosas corrcspondencias alemanas del gerund io cabe destacar las siguientes: a) El participio I cuando el gerundio cumple Ia funci6n de complemento pred icativo de un nombrc o un pronombre refiriendo w1a acci6n simultanea a Ia expresada por el verbo conjugado (vease 2.2.2. (b)): • Er ging pfeifend uber d1e StraBe. • Der Mann kam lachend zu uns.

• Cruz6 Ia calle silbando.

• E/ hombre t•ino riendo bacia nosotros.

b) El verbo correspondienre conjugado en presenre cuando el gerundio conforrna una perifras.s con el verbo estar en preseme. En tales casos sucle anadirse el adverbio temporal gerade (en ese preciso instante):

• f.stoy leyendo un libro. c) El verbo conjugado en el tiempo verbal correspondienre cuando el gerundio conforma una perifrasis con el verbo esta1' en pasado: • lch habe zwei Stunden lang auf dich gewartet .

• Te he estado esperando dos horas.

El adverbio temporal gerade solo p uede aparecer cuando cl enunciado cspaiiol contiene expliC'· o implfcitamente las locuciones tempora les en aquel preciso instante o m omentos antes y el verb• estar se halla respectivamente en preterito imperfecto o en pluscuamperfecto: • Wir haben gerade Karten gesp1elt/Wir spielten gerade Karten. • Wir hatten gerade mit Peter gesprochen.

• (En ese preciso i~zstante) Esttibamos iugand a las cartas. • (Mom entos antes) Habfamos estado hablando con Pedro.

d) Sicmpre y cuando el gerundio se halle complcmenrado y exprese una acci6n no conduida. en los casos descriros en los apartados anteriores tambien puede optarse por una oraci6n principal con el verbo sein conjugado, el adverbio preposicional dabe1 y una csrructura oracional de infinirivo (el uso de gerade es facultativo}: • W1r sind/waren (gerade) dabei, die Keffer zu packen.

• Estam os!Estabamos hacienda filS maletas.

e) El gerundio se corrcsponde con el verbo conj ugado en el modo o el tiempo correspondiente' el prefij o separable weiter cuando forma parte de una perffrasis con continuar o seguir: • Sprich weiter! • Trotz des Regens spielten wir w eiter.

178: I

• i COntinita hablando! • A pcsar de Ia lluvia continuan-zos jugando.

El Verbo

>ES

Si la perffrasis espanola equivale a una estrucrura con el verbo conjugado complementado nediante el adverbio temporal todavia, en aleman se opta por el verbo conjugado y el adverbio -och precedido facultativamente de immer:

.tOC!OOeS

• Es regnet (immer) noch .

abe

• Ste diskutierten (immer) noch, als ich ging.

!Ull

lnjugado

ros.

fl Cuando expresa que algo sucede lenta y progresivamenre, Ia perffrasis ir + gerundio se ;:orresponde, por regia general, con el verbo conjugado en el riempo pertinente complementado aculrativamenre mediante adverbios como allmahlich (poco a poco) o Iangsam (lentamente): • Mem Vater wird Iangsam alter. • Die Zahl der Arbettslosen nimmt allmahlich zu.

perffrasis (en ese

• Sigue 1/oviendo.!Todavia llueue. • Continuaban discutiendo(fodavia discutfan cuando me (uf.

• Mi padre se va hacienda viejo.

• El m!mero de parados l'a amnentmrdo progresit1amente.

g) Las perifrasis venir + gerundio y llevar + gerundio encuentran su correspondencia en el verbo ~onjugado en el tiempo pertinenre. Por regia general, el enunciado contiene el adverbio schon (ya):

na una

• Das mache 1ch schon se1t Jahren so. • Er arbeitete schon vier Jahre lang 10 demselben Betneb.

• Esto lo vengo hacienda asf desde hace atios. • LlePaba watro afros traba;ando en Ia misma

h) Cuando el gerundio posee significado instrumental, encuenrra su correspondencia en una ,ubordinada inrroducida por la conjunci6n indem (vease su descripcion, asi como Ia alrernativa .:onstituida por dass (c), en 12.2.3.):

1e explicita .- el verbo

• S1e konnen die Maschine in Gang setzen, indem S1e diesen Hebel betatigen.

.s iugando

i) Cuando el gerundio posee significado causal, condicional, concesivo o temporal, en cuyo caso ;mede ser sustituido par Ia estrucrura subordinada pertinenre, en aleman se opta mayormente por esra Ultima posibilidad:

• Pnedc poner en marcha fa maqttina mot,iendo esta palanca ..

0

• Da wir n1cht das erwartete Ziel erre1cht haben,

mussen wir w ieder von vorne anfangen. cluida, en rincipal de

• Wenn du soviel1sst, w1rst du krank. • Obwohl er wusste, dass der Zug mit

Verspatung kam, wartete er nicht auf uns.

lndiente y

tgando.

• lch habe mir das Bein gebrochen, als 1ch versuchte, Ober die Mauer zu springen.

• No habiendo obtenido el resultado esperado, debemos volver a empezar desde un principio.!Ya que no hemos obtenido el resultado esperado, ... • Comiendo tanto te pondrds en(ermo./Si comes tanto, ... • (Atm) Sabiendo que el tren llegaba con retraso, no rzos esper6./Aunque sabfa que el tren 1/egaha con retraso, ... • Me rompf Ia pierna intenta11do sa/tar por encima del muro/cuando intentaba sa/tar por encima del muro.

El Verbo

Si el gerundio posee significado temporal, se puedc acudir a un infinitive norninalizado precedidc. por be1m (comracci6n obligaroria de bei + dem), siempre que no sea necesario complemenrarlo: • lch habe mich beim Rasieren geschnitten.

• Me he cortado afeitdndomelmientras me a(eittlbalal afeitarme.

j) En cuanto al uso de estructuras oracionales de parricipio I y lJ como posibles correspondencia!> del gerundio cuando este posee significado temporal, causal, concesivo o instrumental, vease 1.4.2.1.7. (b.2), (c.2), (f.3) y (j.2). Como ya se indica alii, cl uso de dichas estructuras es limitado, por lo que deberla abstenerse de urilizarlas quien no posea un dominic muy elevado de la lengua:

- • In Barcelona angekommen, rief er sofort seme Eltern an.

• I Iabie11do /legado a Barcelona, llama en seguida a sus padres.

2.18.2. Usos del infinitivo espanol que nose dan en aleman Aparte de lo comentado en 2.2.1.4. respecro de los infinitives nominalizados, hay que tener en cuenta que el infinitive espaiiol es capaz de desempena r una serie de funciones que no comparre e. infinitive aleman. Se trata fundamental mente de las siguientes: a) El uso de estrucruras oracionales de infinitive en funci6n de complemenros circunstanciales C'mas limitado en aleman que en espanol. La lengua alcmana solo las admire con significado compararivo, consecutive, fina l, restrictive y sustitutivo (vcase als .. zu, (an)statt ... zu, auBer um .. . zu, auBer ... zu, ohne ... zu y urn .. . zu en 12.2.3.). Para cxpresar, p.e., relaciones causales, condiciona les, concesivas o remporales, como las que Ia lengua espanola puede referir rambien mediante una estrucrura de este ripo, en Ia lengua alemana debe recurrirse a w1a oraci6n subordinada propiamente dicha (vease tam bien 12.2.1. (a.2)): • Sie bestraften mich, weil ich unpunktlich

• Me castigar011 por haber sido impuntual.

gewesen war. • Wenn das stimmt, wird er Probleme haben. • Obwohl er viel Geld hatte, fOhlte er siCh

• De ser cierto esto, tendra problemas.

unglucklich. • Als ihr Vater starb, mussten sie das Haus

verkaufen. • Nachdem wir die Kinder zu ihren GroBeltern gebracht hatten, gmgen wir ins

• A pesar de tener mucho dinero, se sent fa

desgraciado. • AI morir s11 padre, tuuier011 que uender Ia casa. • Despues de 1/euar a los ni1ios con sus abuel fuimos a/ cine.

Kino • Gleich nachdem sie gegessen hatten,

begannen ste den AufstJeg.

• Nada nlrrespondencia en espaiiol, el nombre gentillcio masculino pertinente, el nombre de Ia lengua, si existe como tal, y, por ultimo, el adjetivo gentilicio que corresponda. a) Como nombres, los gentilicios pueden seguir Ia declinaci6n habitual o Ia declinaci6n en -(e)n. a.l) Siguen Ia declinaci6n habitual todos los gentilicios masculinos terminados en -er y que poseen Ia misma forma en el nominativo singular y plural (vease, en cambio, (a.4)). Aiiaden una -s en el genitivo singular y una -n en el dativo plural, permaneciendo invariables en todos los demas casos: : 225 I I

1_,"

~··

-

i '

I

El Nombre

• • • •

ein Spanier (N-s) die Spanier (N-p) eines Spaniers (G-s) mit einigen Spaniern (D-p)

• • • •

un espanol los espanoles de un espanol con algunos espanoles

El femenino se forma aiiadiendo Ia terminaci6n -in a Ia forma masculina. El plural del femenino se construye aiiadiendo -nen a Ia forma del singular. Estos gentilicios femeninos permanecen invariables en todos los casos respecto del nominativo: • • • •

eine Spanierin (N-s) einer Spanierin (G-s) die Spanierinnen (N-p) mit einigen Spanierinnen (D-p)

• • • •

una espanola de una espanola las espana/as con algunas espanolas

La formaci6n de los gentilicios masculinos que siguen Ia declinaci6n habitual es bastante irregular: a.l.l) Se afiade -er al nombre dellugar: Lugar

Nombre gentilicio

lrak Iran Ita lien Japan Osterreich Pakistan Panama Paraguay Schweiz

(Irak) (Iran) (Italia) (Jap6n) (Austria) (Paquistan) (Panama) (Paraguay) (Suiza)

Iraker lraner ltaliener Japaner Osterreicher Pakistaner/Pakistani Panamaer Paraguayer Schweizer

Uruguay

(Uruguay)

Uruguayer

Lengua

ltalienisch Japanisch

Adjetivo gentilicio

irakisch iranisch italienisch japanisch osterreichisch pakistanisch panamaisch paraguayisch schweizerisch/ Schweizer uruguayisch

a.l.2) Se afiade -er y dieresis al nombre dellugar: Lugar

England Europa Holland Island Thailand

(Inglaterra) (Europa) (Rolanda) (Islandia) (Tailandia)

Nombre .. gentilicio

Lengua

Adjetivo gentilicio

Englander Europaer Hollander Islander Thailander

Englisch

eng Iisch europaisch hollandisch islandisch thai landisch

Hollandisch lslandisch

a.l.3) Se afiade -ner al nombre dellugar: Lugar

226: I

Afrika Amerika Kenia Kuba Nicaragua

Nombre gentilicio

(Africa) (America) (Kenia) (Cuba) (Nicaragua)

Afrikaner Amerikaner Kenianer Kubaner Nicaraguaner

Lengua

Adjetivo gentilicio

afrikanisch amerikanisch kenianisch kubanisch nicaraguanisch

-El Nombre

3

a.1.4) Se sustituye Ia terminaci6n -en del nombre dellugar porIa desinencia -er: Nombre gentilicio

Lugar

Lengua

Agypten Algerien Argentinien Athiopien Australien Belgien Bolivien lndonesien Kolumbien

(Egipto) (Argelia) (Argentina) (Etiopia) (Australia) (Belgica) (Bolivia) (Indonesia) (Colombia)

Agypter Algerier Argentinier Athiopier Australier Belgier Bolivier/Bolivianer lndonesier Kolumbier/Kolumbianer

Libyen Mauretanien Norvvegen Spanien Syrien Tunesien

(Libia) (Mauritania) (Noruega) (Espana) (Siria) (Tunez)

Libyer Mauretanier Norvveger Spanier Syrier/Syrer Tunesier/Tuneser

Norvvegisch Spanisch

Adjetivo gentilicio

agyptisch algerisch argentinisc-h athiopisch australisch belgisch bolivisch/bolivianisch indonesisch kolumbischl kolumbianisch libysch mauretanisch norvvegisch spanisch syrisch tunesisch

a.l.5) Otros: Lugar

Brasilien Ecuador Haiti Honduras lndien Kanada Marokko Mexiko Venezuela

Nombre gentilicio

Lengua

(Brasil) Brasilianer (Ecuador) Ecuadorianer (Haiti) Haitianer/Haitier (Honduras) Honduraner lnder (India) Kanadier (Canada) (Marruecos) Marokkaner (Mejico) Mexikaner (Venezuela) VenezuelerNenezolaner

Adjetivo gentilicio

brasilianisch ecuadorianisch ha itia nisch/ha itisch honduranisch indisch kanadisch · marokkanisch mexikanisch venezuelisch/ venezolanisch

a.2) Siguen Ia declinaci6n en -(e)n Ia gran mayoria de los gentilicios masculines no rerminados en -er. Adoptan Ia desinencia -(e)n en todos los casos, excepto en el nominativo singular, en el que suelen presentar Ia terminaci6n -e: • • • • •

ein Pole/Franzose (N-s) eines Polen/Franzosen (G-s) fi.ir einen Polen/Franzosen (A-s) die Polen/Franzosen (N-p) mit den Polen/Franzosen (D-p)

• • • • •

un polaco!frances de un polaco!frances para un polaco!frances los polacoslfranceses con los polacos/franceses ~~~~~~~~-~

: 227 I I

.

El Nombre

El femenino se forma eliminando (si el nombre Ia posee) Ia terminaci6n -e del nominative singular masculine y afiadiendo Ia desinencia -in. En algunos casos adopta tambien dieresis. El plural del femenino se construye afiadiendo -nen a Ia forma del singular. Estos gentilicios femeninos permanecen invariables en todos los casos respecto del nominative: • • • • •

eine Polin/Franzosin (N-s) einer Polin/Franzosin (G-s) fUr eine Polin/Franzosin (A-s) die Polinnen/Franzosinnen (N-p) mit den Polinnen/Franzosinnen (D-p) ._..._.__..

• • • • •

una polaca/francesa de una polaca/francesa para una polaca/francesa las polacas/francesas con las polacas/francesas

Entre otros, se declinan de este modo los siguientes gentilicios agrupados por similitudes morfol6gicas en su formaci6n: a.2.1) Sustituci6n de Ia terminaci6n -ien por -e:

Rumanien Slowenien

(Rumania) (Eslovenia)

Nombre gentilicio

Lengua

Adjetivo gentilicio

Rumane Slowene

Rumanisch Slowenisch

rumanisch slowenisch

Nombre gentilicio

Lengua

Adjetivo gentilicio

Pole Schwede

Polnisch Schwedisch

polnisch schwedisch

Lengua

Adjetivo gentilicio

Slowakisch Turkisch

slowakisch tUrkisch

a.2.2) Sustituci6n de Ia terminaci6n -en por-e: Lugar

Polen Schweden

(Polonia) (Suecia)

}

a.2.3) Sustituci6n de Ia terminaci6n -ei por -e: Lugar

Nombre gentilicio

Slowakei Turkei

(Eslovaquia) Slowake (Turquia) Turke



a.2.4) El primer termino de Ia com posicion afiade una -e o termina ya en dicha vocal: Lugar

Danemark Finn land Griechenland lrland Russland

(Dinamarca) (Finlandia) (Grecia) (Irlanda) (Rusia)

Nombre gentilicio

Lengua

Adjetivo gentilicio

Dane Finne Grieche Ire Russe

Danisch Finnisch Griechisch

danisch finnisch griechisch irisch russisch

Russisch

Vease (a.7) respecto a! gentilicio referido a Deutschland (Alemania).

-5f

El Nombre

a.2.5) Otros: Lugar

Afghanistan Asien Chile Chi na Frankreich Guatemala Portugal Ungarn

Nombre gentilicio (Afganistdn) Afghane (Asia) Asiat (Chile) Chilene (China) Chinese (Francia) Franzose (Guatemala) Guatemalteke (Portugal) Portugiese (Hungria) Ungar

Lengua

Afghanisch

Chinesisch Franzosisch

Adjetivo . gentilicio afghanisch asiatisch chilenisch chinesisch franzosisch guatemaltekisch portugiesisch 1,mgarisch

Respecto de Ungar, vease lo dicho en 3.4.2.2. (b). a.3) Los gentilicios referidos a pueblos, ciudades y regiones se forman y declinan del mismo modo que los referidos a pafses y continentes. La mayorfa terminan en -er, siguiendo, par lo tanto, Ia declinaci6n habitual (vease (a.l)): Berlin Thuringen Venedig

(Berlin) (Turingia) (Venecia)

Berliner Thuringer Venezianer

Algunos siguen Ia declinaci6n en -(e)n (vease (a.2)): Hess en Sachsen

a.4) Los

(Hesse) (Sajonia) nor~bres

Hesse Sachse

compuestos por mas de una palabra no forman nunca gentilicios:

• die Einwohner von Los Angeles/Rio de Janeiro

• los habitantes de Los Angeles/Rio de Janeiro

a.5) Los gentilicios en los que Ia -er final forma parte del nombre del Iugar siguen siempre Ia declinaci6n en -(e)n, afiadiendo una -n en todos los casas, excepto en el nominativo singular: • Bayern - der Bayer, des Bayern

a.6) Los gentilicios extranjeros y nombres de tribus terminados en vocal que no sea -e, tales omo Ba ntu (bantu), Eskimo (esquimal), Israeli (israeli), Pap ua (papua) y Zulu (zulu) pueden permanecer invariables en cualquier caso, incluido el plural, siendo facultativa Ia adopci6n de una -s en el genitivo singular y en los cuatro casas del plural: • • • •

ein Israeli (N-s) eines lsraeli(s) (G-s) die lsraeli(s) (N-p) mit den lsraeli(s) (D-p)

• los israelies • con los israelies

~~~~~~~~~~

a. 7) En cuanto a! gentilicio referido a los alemanes debe tenerse en cuenta que no se declina como un nombre sino como un adjetivo, par lo que Ia formaci6n del femenino, tal y como se describe en (a.2), noes valida en este caso (vease tambien 5.2. (c)):

El Nombre

• der/die Deutsche • ein Deutscher- eine Deutsche

::

b) Los nombres de las lenguas:

• Los nombres de las lenguas derivados del nombre dellugar en que se hablan, poseen la misma forma que los correspondientes adje.tivos gentilicios (vease las listas precedentes) y se declinan como adjetivos siempre y cuando se hallen precedidos de articulo determinado. De lo contrario, permanecen invariables. Para mas detalles, vease 5 .2. (e).

p



3.4.4. Los nombres propios



3.4.4.1. Nombres de personas a) Los nombres propios referidos a personas de uno u otro sexo, tanto si son nombres de pila como si se trata de apellidos, suelen aparecer en singular y sin determinante alguno. En tal caso permanecen invariables respecto de la forma del nominativo, excepto en el genitivo, donde adoptan la terminacion -s (sobre su colocacion respecto del nombre al que complementan, vease 3.5.6.9.): • Peters/Marias Bruder • die Musik Wagners

• el hermano de Pedro/Maria • Ia musica de Wagner

b) En el caso de los nombres terminados en -5, -55 -B, -x y -z, el genitivo se forma aiiadiendo un apostrofo. Esta formacion del genitivo solo es posible cuando precede al nombre al que complementa: • Klaus'/Max'/Fritz' Schwester • Sokrates'/Horaz' Werke

• la hermana de Klaus/Max/Fritz • las obras de S6crates/Horacio

Colocado detr:is del nombre al que complementa, este genitivo se sustituye sistem:iticamente mediante un sintagma preposicional introducido porvon. En tal caso, el nombre propio permanece invariable: • die Schwe5ter von Klaus/Max/Fritz

•Ia hermana de ...

Si los nombres que presentan las citadas terminaciones designan a personajes pertenecientes al mundo de la cultura (sobre todo de la cultura cl:isica), existe tambien la posibilidad de acompaiiarlos del articulo determinado en genitivo, en cuyo caso tambien permanecen invariables. El uso del articulo queda descartado con nombres que no posean las citadas terminaciones, a menos que se trate de nombres de mujeres ilustres (vease lo dicho al respecto en 4.4.1. (b.3)): • der Tod des Sokrates • die Satiren des Horaz • die Memoiren der Piaf

• la muerte de Socrates • las satiras de Horacia • las memorias de Ia Pia( -"~rw~~~~~~~

c) Si aparecen varios nombres seguidos, solo se declina el ultimo: • Anna Marias Bruder • Heinrich Heines Werke 230:

• el hermano de Ana Maria • las obras de Heinrich Heine

(



El Nombre

Unicamente en aquellos casos en que el apellido sea todavia reconocible claramente como referencia a un Iugar geografico, se declina el nombre de pila, a menos que el apellido preceda directamente a! nombre complementado: • die Werke Wolframs von Eschenbach

• las obras de Wolfram von Eschenbach

Pero: • Wolfram von Eschenbachs Werke

• las obras de Wolfram von Eschenbach

Si el nombre propio se halla seguido de una aposici6n especificativa (3.5.9 .2.), deben declinarse am bos: • das Leben Friedrichs des GraBen

• Ia vida de Federico el Grande

d) Si el nombre propio aparece precedido de un titulo o palabra similar sin determinante, Dnicamente se declina el nombre propio (vease, en cambio, (e)): • Onkel Ludwigs Frau • Professor Meyers Vorlesungen

• Ia mujer del tio Luis • las clases del profesor Meyer

Como excepci6n cabe citar los casos en que el nombre aparece precedido de Ia palabra Herr

seiior), ya que esta debe declinarse siempre (-n) (vease 3.4.2.2. (b)) : • Herrn Wegeners Auto

• el coche del seizor Wegener

e) Si el nombre propio aparece precedido de un titulo o palabra similar con determinante, Dnicamente se declina esta ultima: • die Frau meines Onkels Friedrich

• Ia mujer de mi tio Federico

En tales casos, si a! nombre propio le sigue una a posicion especificativa (3 .5 .9.2.), esta tam bien debe declinarse: • die Frauen des Konigs Heinrich des Achten

• las esposas del rey Enrique VIII

3.4.4.2. Nombres geograficos En cuanto a Ia declinaci6n de los nombres geograficos, utilizados por regia general en singular, debe distinguirse entre nombres geograficos sin articulo y nombres geograficos con articulo.

3.4.4.2.1. Nombres geograficos sin articulo a ) Los nombres geograficos sin articulo son del genero neutro por lo que, excepto en los casos que se describen en (b) y (c), en el genitivo adoptan siempre Ia terminaci6n -s (sobre su colocaci6n respecto del nombre a! que complementan, vease 3.5.6.9.), permaneciendo invariables en los demas casos:

:231 I I I

El Nombre

• ltaliens Hauptstadt • die Geschichte Frankreichs • auBerhalb Spaniens

• Ia capital de ltalia • la historia de Francia • fuera de Espana

~~~~W~~~~rw~~~

b) La terminaci6n -s es facultativa cuando estos nombres aparecen con articulo al hallarse complementados mediante un adjetivo atributivo: • die Macht des wieder vereinigten Deutschland(s) • die Geschichte des einst machtigen Spanien(s)

• el poder de Ia Alemania reunificada • Ia historia de Ia antaiio poderosa Espana

c) Cuando los nombres geograficos sin articulo terminan en -s, -ss, -B, -x y -z, el genitivo se forma afiadiendo un ap6strofo. Este genitivo es poco frecuente y solo es posible cuando precede a! nombre a! que complementa: • Paris' Einwohner

• los habitantes de Paris

Por regia general, dicho genitivo se sustituye mediante un sintagma preposicional introducido por von pospuesto a! nombre complementado: • die Einwohner von Paris

• los habitantes de Paris

3.4.4.2.2. Nombres geograficos con articulo a) Los nombres geograficos masculinos y neutros con articulo, utilizados por regia general en singular, unicamente se declinan en el genitivo, donde adoptan, por lo comun, Ia terminaci6n -(e)s: • am Ufer des Rheins • die Besiedlung des Mondes

• a orillas del Rin • Ia colonizaci6n de Ia Luna

b) A menudo, Ia terminaci6n -s puede y suele omitirse, sobre todo cuando se trata de nombres no alemanes: • am Ufer des Nil(s) • der Ausbruch des Atna{s)

• a orillas del Nilo • Ia erupci6n del Etna

c) En cuanto a los terminados en-s, -ss, -B, -x y -z, Ia mayoria aparecen sin terminaci6n alguna en el genitivo: • die Entdeckung des Mars • im lnnern des Taunus

• el descubrimiento de Marte • en el interior del Taunus

Otros adoptan Ia terminaci6n -es, mientras que tambien los hay que pueden aparecer con dicha terminaci6n o sin ella: • die SchOnheiten des Harzes • die Geschichte des Elsass/Eisasses

• las bellezas del Harz • Ia historia de Alsacia

~

El Nombre

3

' :

d) Los nombres geograficos con articulo que, utilizados siempre en plural, no terminan en -n ;riiaden dicha terminaci6n en el dativo, permaneciendo invariables en los demas casos:

• in den Niederlanden (D) die Hauptstadt der Niederlande (G)

• en los Paises Bajos • Ia capital de los Paises Bajos

e) Los nombres geograficos femeninos con articulo, utilizados por regia general en singular, permanecen siempre invariables:

• die Hauptstadt der Schweiz • die Reise in die Turkei

• Ia capital de Suiza • el viaje a Turquia

3.4.4.3. Nombres de edificios, revistas, empresas y similares Los nombres de edificios, revistas, empresas, instituciones, etc. deben declinarse aunque aparezcan entre comillas: • • • •

vor dem Wei Ben Haus die Redakteure des "Spiegels" die Stipendien des Goethe-lnstituts die Partitur des "Rosenkavaliers" von StrauB

• • • •

de/ante de Ia Casa Blanca los redactores del "Spiegel" las becas del Goethe-lnstitut Ia partitura del "Caballero de Ia Rosa" de Strau{5

Unicamente puede prescindirse de dicha declinaci6n si el nombre se halla precedido del oorrespondiente nombre generico al que complementa: ~r,u~~~~~~~~~~~MW~~~M

• die Partitur der Oper "Der Rosenkavalier"

r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

• Ia partitura de Ia opera "El Caballero de Ia Rosa"

3.5. LOS COMPLEMENTOS DEL NOMBRE Al igual que el verbo (vease 1.3.3.), el nombre posee complementos espedficos e inespedficos. ~lientras

que los primeros solo pueden aparecer Con determinados nombres, los segundos pueden complementar a cualquier nombre: • Seine Angst vor Hunden ist krankhaft. (espedfico) • Er ist ein guter Mensch . (inespecifico)

• Su miedo a los perros es enfermizo. • El es una buena persona.

En el primer caso se trata de un complemento especifico, concretamente de un complemento reposicional en el que la preposici6n que encabeza el sintagma variara en funci6n del nombre omplementado. En el segundo, se trata de un complemento inespedfico, ya que un adjetivo auibutivo puede complementar a cualquier nombre. Ademas, los diversos complementos del nombre se diferencian entre sf por su ubicaci6n respecto de este (delante o detras), asf como por su realizaci6n formal (determinantes, adjetivos, sintagmas nominates, sintagmas preposicionales, etc.), criteria este ultimo que se tomara como punto de partida para su descripci6n en los apartados que siguen.

_......_

El Nombre

3.5.1. Determinantes Por regia general, los determinantes (veanse en 4.) preceden al nombre al que complementan: • der Tisch, mein Vater, dieses Buch

• Ia mesa, mi padre, este libra

Sin embargo, cabe sefialar que algunos de ellos tambien pueden aparecer pospuestos y separados del nombre. Se trata de los siguientes: a) Los indefinidos all- (todo/alos/as) y beid- (ambos/as) (veanse en 4.8.1.) pueden posponerse al nombre, siempre que este se halle en funci6n de sujeto, de complemento acusativo o de complemento dativo, adoptando, en tal caso, un determinante adicional: • Aile Experten sind sich darin einig. • Darin sind sich aile Experten einig. • Darin sind sich die Experten aile einig. • Die Experten sind sich aile darin einig.

• • • •

Todos los expertos coinciden en eso. En eso coinciden todos los expertos. En eso, los expertos coinciden todos. Los expertos coinciden todos en eso.

b) Los indefinidos einig- (alguno/a/os/as), viel- (mucho!alos/as) y wenig- (poco/a/oslas) (veanse en 4.8.1.) solo pueden separarse del nombre y posponerse al mismo, cuando este se ubique solo en el campo anterior de una oraci6n enunciativa y se halle en funci6n de sujeto, complemento acusativo o complemento dativo sin determinante adicional alguno: •lch habe viele/wenige Freunde. • Freunde habe ich viele/wenige. • Bekannte waren nur einige auf dem Fest.

• Tengo muchos/pocos amigos. • Amigos tengo muchoslpocos. • Conocidos s6lo habia algunos en Ia fiesta.

c) El articulo de negaci6n kein- (4.5.) puede separarse y posponerse al nombre bajo las mismas condiciones que los elementos descritos en (b), adoptando en tal caso las formas del pronombre indefinido kein- (veanse en 4.8.1.): • Wir haben kein Brot. Brot haben wir keins.

~•

• No tenemos pan. • Pan no tenemos.

3.5.2. Adjetivos y formas del participio I y II Los adjetivos y las formas del participio I y II pueden actuar como complemento atributivo o predicativo del nombre. Su ubicaci6n respecto del mismo, asi como su declinaci6n dependen de cual sea la funci6n que desempefien.

3.5.2.1. En funci6n de complemento atributivo En funci6n de complemento atributivo que califica o clasifica al nombre o que expresa una acci6n referida a este, los adjetivos y las formas del participio I y II aparecen declinados y antepuestos al nombre: • der groBe Wagen, eine staatliche Schule • der weinende Junge, die verbotene Frucht 234: I I I

• el cache grande, una escuela publica • el nino que l/ora, Ia fruta prohibida



El Nombre

Si dichos adjetivos o participios poseen a su vez complementos propios, estos siempre les ;receden:

1:

• ein sehr schemer Tag • ein auf seine Tochter stolzer Vater • der vor Angst weinende Junge

• un dia muy bonito • un padre orgulloso de su hija • el chico que llorallloraba de miedo

·ados

3.5.2.2. En funci6n de complemento predicativo En funci6n de complemento predicativo, los adjetivos y las formas del participio I y II aparecen - declinar y no pueden preceder al nombre. A diferencia de Ia gran mayoria de complementos del mbre, los complementos predicativos se caracterizan por el hecho de poder aparecer separados I mismo (su colocaci6n se rige por los mismos criterios que lade los complementos - cunstanciales de modo del verbo- vease 1.5.3.6.):

se

nel IUYO

• • • • •

lch mochte das Bier sehr kalt. Das Bier mochte ich sehr kalt. Das Kind ging weinend ins Haus. Verargert verlieB er die Besprechung. Wir fanden unseren Freund verletzt im Wald .

• Unseren Freund fanden wir verletzt im Wald.

• • • • •

Quiero Ia cerveza bien {ria. La cerveza Ia quiero bien {ria. El niiio entr6 llorando en casa. Enfadado, abandon6 Ia reunion. Encontramos a nuestro amigo herido en el bosque. • A nuestro amigo lo encontramos herido en el bosque.

3.5.3. Numerales Los numerales no nominalizados, sean del tipo que fueren (veanse en 6.), aparecen - ematicamente delante del nombre al que complementan: • drei Manner • die dritte TOr rechts • allerlei Sachen

• tres hombres • Ia tercera puerta a Ia derecha • todo tipo de cosas

--..-

......-.._,

Unicamente los cardinales en funci6n de ordinales (vease 6.2.2.7.) aparecen obligatoriamente puestos alnombre: )

• Kapitel vier

e

3.5.4. Adverbios Pueden actuar como complementos del nombre determinados adverbios locales, temporales y - eccionales (vease 7.2.) que aparecen siempre pospuestos al nombre. N6tese que en espaiiollos verbios correspondientes solo pueden cumplir dicha funci6n mediante Ia intervenci6n de una _ eposici6n: • das Haus rechts, der Film gestern • der Weg dorthin ~~~.~~~~~~~~~u

• Ia casa de Ia derecha, Ia pelicula de ayer • el camino hacia alii

El Nombre

Mientras que los locales y temporales deben considerarse inespecificos, los direccionales constituyen complementos especificos ya que solo aparecen con un numero reducido de nombres (vease 3.5.5.1. (b)).

3.5.5. Sintagmas preposicionales Como complementos del nombre, los sintagmas preposicionales se ubican siempre detnis del nombre sin poder separarse del mismo, independientemente de Ia funci6n que desempefien.

3.5.5.1. En funci6n de complementos circunstanciales Los sintagmas preposicionales pueden aparecer en funci6n de complementos circunstanciales, en los que Ia preposici6n mantiene su significado original: a) En funci6n de complementos circunstanciales inespecificos de diversa indole (locales, temporales, modales, etc.): • • • •

ein Hemd ohne Kragen das Restaurant neben dem Bahnhof eine Pizza zum Mitnehmen der Film von gestern _,...............

• • • •

una camisa sin cuello el restaurante junto a Ia estaci6n una pizza para llevar Ia pelicula de ayer ~~~~~~~~~

b) En funci6n de complementos circunstanciales de direcci6n que, al no pod_er acompafiar a cualquier nombre, deben considerarse especificos: ' • • • •

die Reise nach Berlin ein Sprung ins Wasser der Zug aus Koln der Weg nach oben

• • • •

el viaje a Berlin un salto al agua el tren de Colonia el camino hacia arriba

Los complementos circunstanciales de direcci6n suelen aparecer con nombres derivados de verbos que rigen un complemento de tal tipo, tales como Blick (mirada), Fahrt!Reise (viaje), Schlag (golpe), Sprung (salta), etc., aunque tambien los poseen nombres como StraBe (carretera), Weg (camino), Zug (tren) y similares.

3.5.5.2. En funci6n de complementos preposicionales a) Los sintagmas preposicionales pueden cumplir Ia funci6n de complementos (especificos) preposicionales, en los que Ia preposici6n ha perdido, por regia general, su significado originario, por lo que resulta imposible predecir que preposici6n debe introducirlos. La lista que se ofrece a continuaci6n representa unicamente una selecci6n de los numerosos nombres que, al igual que sucede en espafiol, poseen un complemento preposicional. Se trata principalmente de complementos introducidos por an , auf , fUr , gegen , in , mit , nach , Uber , um , von , vor y zu . Los nombres se listan por orden alfabetico y seguidos de Ia preposici6n pertinente (en los casos de an e in se indica el caso que rigen): Abhang igkeit von (dependencia de), Abneigung gegen (animadversion hacia), Abschied von (despedida de), Achtung vor (respeto a), Ahn lichkeit mit {parecido con), Angebot an (oferta de)

El Nombre

- riff auf/gegen (ataque a/contra), Angst um/vor (miedo poria, de), Ansicht uber {opinion sabre), - • ort auf (respuesta a), Attentat auf/gegen (atentado a/contra), Bedarf an (necesidad de), - rfnis nach (necesidad de- como sensaci6n), Befreiung von (liberacion de), Begegnung mit :atentro con), Begeisterung fur (entusiasmo par), Beitrag zu (contribucion a), Bericht uber/von o rme sabre/de), Beschwerde uber (queja de), Beziehung zu (relacion con), Bitte um {peticion de), _c.:-kbarke it fur (agradecimiento par), Diskussion mit/uber (discusion con/sabre), Drang nach .&inlansia de), Durst auf/nach (sed de), Eifersucht auf (celos de), Einfluss auf (influencia sabre), Ekel (asco de), Erinnerung an (recuerdo de), Erlaubnis zu/flir {permiso para), Fahigkeit zu - acidad de), Flucht vor (huida de), Frage nach {pregunta par), Freude auf!Uber (ilusion por/alegria Furcht vor (miedo a/de), Genehmigung zu {permiso para), G~spraChuber (conversacion sabre), nach (ansia de), Glaube an (fe en), Hass auf/gegen (odio hacia), Hoffnung auf (esperanza • en) , Hunger auf (hambre de), Interesse an /flir (interes en/par), Kampf flir/mit/um/gegen a por/con/por/contra), Liebe zu (amor a!hacia), Lust auf/zu (ganas de), Mangel an ((alta , Meinu ng uber/zu (opinion sabre), Nachricht uber (noticia sabre), Neid auf (envidia de), Neugier -= (curiosidad par), Protest gegen {protesta contra), Recht auf (derecho a), Sieg uber (victoria e), Sorge um {preocupacion par), SpaB an {placer en), Spur von (huellalrastro de), Staunen (asombro par), Stolz auf (orgullo par), Streit mit/um {pelea!disputa con/par), Suche nach -- ueda de), Talent zu (talento para), Teilnahme an - {participacion en), Trennung von :Jracion de), Treue zu (fidelidad hacia), Obersetzung aus/in (traduccion de/a), Vergleich mit -:amparacion con), Vertrauen auf/in /zu (confianza en), Verzicht auf (renuncia a), Vorliebe fUr erencia par), Vorrat an (existencias/reservas de), Vorurteil gegen {prejuicio contra), ::lSCh nach (deseo de), Zorn auf/gegen (rabia hacia!contra), Zweifel an (duda sabre) • Era consciente de su dependencia del tabaco. S

bewusst. e Sorge urn ihn war gerechtfertigt. Der Mangel an lebensmitteln ist groB. 5le konnten seine Teilnahme an dem Bankuberfall nicht beweisen. ~

'1

~..,.

Er war sich seiner Abhangigkeit vom Tabak

• Su preocupacion par el estaba justificada. • La (alta de alimentos es grande. • No pudieron probar su participation en el atraco al banco.

AI igual que los demas complementos introducidos por preposiciones, los complementos sicionales del nombre se ubican siempre detras del mismo. Sin embargo, cuando el nombre parte de una perifrasis verbo-nominal (vease 2.13.1.), el complemento preposicional puede se solo en el campo anterior de una oraci6n enunciativa, ya que en tal caso no es iamente un complemento del nombre, sino de la perlfrasis entera. Comparense a este respecto siguientes ejemplos:

U>mplemento del nombre (separaci6n imposible): Seine Ang.:t;;, di,;;;:;'olngen ist k§."'%~~

N6tese que estas estructuras, que en espanol se corresponden con sintagmas introducidos por de. sustituyen al genitivo partitivo (vease 3.5.6.6.). Esto se evidencia cuando Ia aposici6n contiene un adjetivo, ya que en tales casas sf que puede aparecer dicho genitivo:

No obstante, este genitivo se halla actualmente en desuso, excepto en los casas en que el nombre complementado designa cantidades harto imprecisas, tal y como sucede con palabras como Grupp€ (grupo), Haufen/Menge (mont6n), Reihe (serie), StrauB (ramo) y similares. El sintagma nominal que las complementa puede concordar en caso con elias, pero se da con mayor frecuencia el genitivo: .....,.....~.......~.,~~~'!?

• lch habe eine Gruppe deutscher/deutsche Touristen gesehen. (G/A) • Auf dem Tisch liegt ein StrauB weiBer/weiBe Rosen. (GIN)

.r

• He visto a un grupo de turistas alemanes. • Encima de Ia mesa hay un ramo de rosas blancas.

En los demas casos, es mas habitual que el sintagma nominal concuerde en caso con el nombre complementado:

El Nombre

• Er bestellte ein Glas franzosischen Wein. (A) • Er feierte es mit einer Flasche franzosischem Champagner. (D)

• Pidi6 una copa de vino frances. • Lo celebr6 con una botella de champtin frances.

Como excepci6n cabe citar el caso de los sintagmas nominates en plural que complementan a un ombre en dativo. Por regia general, en Iugar de acudir a Ia concordancia, se suele optar -- ematicamente por el genitivo:


spuestas a! mismo y separadas de el mediante una coma. La diferenciaci6n que realiza Ia lengua espanola entre oraciones de relativo explicativas y oraciones de relativo especificativas, separando • ·camente las primeras mediante una coma de su antecedente, nose da, pues, en aleman. Sin embargo, a! igual que sucede en espaiiol, en Ia lengua hablada las explicativas se caracterizan por realizarse entre pausas, mientras que las especificativas se aiiaden a Ia estructura do~inante sin usa alguna: • Mein Freund, der mich gut kannte, verzieh mir alles. (explicativa) · • das Buch, das ich dir geliehen habe (especificativa) • das Auto, mit dem wir gekommen sind (especificativa)

• Mi amigo, que me conocia bien, me lo perdonaba todo. • ellibro que te preste • el coche en el que hemos venido

Para mas detalles sobre las oraciones de relativo, vease 12.3.

El Nombre

3.5.1 0.2. Otras estructuras subordinadas AI igual que en espaiiol, algunos nombres pueden aparecer complementados mediante determinadas estructuras subordinadas distintas a las de relativoo Se trata principalmente de subordinadas introducidas por dass u ob, de subordinadas introducidas por elementos interrogativos, de estructuras oracionales de infinitivo sin elemento introductor y, fen6meno desconocido en espaiiol, de subordinadas en forma de oraci6n enunciativao A ese respecto cabe tener en cuenta lo siguiente: a) Las oraciones subordinadas introducidas por dass, as! como las estructuras oracionales de infinitivo representan, por regia general, un complemento preposicional (30505020) o un genitivo explicativo (3o5o6o8o): • • • • • •

ihr Recht auf eine Subvention ihr Recht, eine Subvention zu erhalten die Angst vor der Entlassung die Angst, dass sie ihn entlassen konnten die Moglichkeit eines Krieges die Moglichkeit, dass es einen Krieg gibt

• su derecho a una subvenci6n • su derecho a obtener una subvenci6n • el miedo a/ despido • el miedo a que le pudieran despedir • Ia posibilidad de una guerra • Ia posibilidad de que haya una guerra

En cuanto a su ubicaci6n, vease lo dicho respecto a las oraciones de relativo en 1203020 b) Las subordinadas introducidas porIa conjunci6n ob o por elementos interrogativos (vease 12.40) solo pueden representar complementcis preposicionales (3o5o5o2o):

~~ Frage, wer es getan habe, antworten . " • Die Zweifel, ob er der geeignete Mann fur den Posten war, werden von allen geteilt.

• Nadie queria contestar a Ia pregunta de quien lo habia hechoo • Las dudas sabre si es el hombre apropiado para el puesto sbn compar:tidas par todoso

En cuanto a su ubicaci6n, vease lo dicho respecto a las oraciones de relativo en 1203020 c) Cuando las estructuras citadas en (a) y (b) desempefian Ia funci6n de complemento preposicional, en Ia estructura dominante puede aparecer un elemento correlativo, constituido por el adverbio preposicional correspondiente formado con da(r)- (vease 7o9o2o)o Respecto de Ia obligatoriedad o facultatividad de dicho elemento, pueden darse las siguientes indicaciones: co1) El elemento correlativo es obligatorio cuando el nombre es un derivado de un verbo o de un adjetivo con los que resulta obligatorio: • Wir haben daruber gesprochen, wie man es machen konnteo • Unser Gesprach daruber, wie man es machen konnte, ... ~ • Er war daruber wutend, dass sie ihn nicht eingeladen hatteno • Seine Wut daruber, dass sie ihn nicht eingeladen hatten, ...

• Hemos hablado sabre como podria hacerseo • Nuestra conversacion sabre como podria hacerse 000 • Estaba rabioso por el hecho de que no le hubiesen invitadoo • Su rabia por el hecho de que no le hubiesen invitado 000

Co2) En los demas casos, Ia lengua se comporta de modo irregular, sin que puedan establecerse normas que permitan decidir de antemano si Ia presencia del elemento correlativo

El Nombre resulta obligatoria o no. En principio, los nombres derivados de verbos o adjetivos se comportan del mismo modo que aquellos, de manera que si con aquellos resulta facultativo, tambien lo es con el nombre correspondiente, en cuyo caso se tiende regularmente a prescindir de el: • lch glaube fest (daran), dass es einen Gott gibt. • Sein fester Glaube, dass es einen Gott gibt, ...

• Creo firmemente en que existe un Dios. • Su firme creencia en que existe un Dios ...

Sin embargo, tambien hay casos en que el elemento correlativo parece ser necesario con el nombre, mientras que nolo es en absoluto con el verbo o el adjetivo correspondientes: • lch freute mich (daruber), dass sie wieder gesund war. • Meine Freude daruber, dass sie wieder gesund war, ... • lch bin Ihnen sehr dankbar (dafur), dass Sie mich unterstOtzt haben. • Meine Dankbarkeit daflir, dass er mich unterstUtzt hatte, ...

• Me alegre de que volviera a estar sana. • Mi alegria par el hecho de que volviera a estar sana ... • Le estoy muy agradecido por haberme apoyado. • Mi agradecimiento par el hecho de que me hubiese apoyado, ... -"~rw~~~~~~~~~

d ) Las oraciones subordinadas en forma de oraci6n enunciativa (con Ia forma verbal conjugada en segundo Iugar) pueden complementar a muchos de los nombres derivados de los verbos que = bien las admiten (vease 1.4.1.1.4. (a)), sustituyendo a oraciones subordinadas introducidas por dass. Se trata fundamentalmente de nombres como Andeutung (insinuacion), Annahme suposicion), Antwort (respuesta), Behauptung (afirmacion), Bemerkung (observacion), Erklarung exp licacion), Information (informacion), Meinung {opinion), Meldung/Nachricht (noticia), erm utung (suposicion), Hoffnung (esperanza) y similares: • Die Erklarung, er habe von der Sache nichts gewusst, uberzeugte niemanden. c • Die Meldung, die Rebellen hatten die Hauptstadt erobert, uberraschte aile.

• La explicacion de que no $abia nada del asunto no convencio a nadie. • La noticia de que los rebeldes habian conquistado la capital sorprendio a todos.

Tambien cabe dicha posibilidad con nombres derivados de verbos exhortativos, tales como efehl (arden), Bitte (ruego), Empfehlung (recomendacion) y Rat (consejo). En tales casos, en Ia oraci6n subordinada aparecen, al igual que con los respectivos verbos, obligatoriamente las formas pertinentes de los verbos modales sollen o mogen (vease 2.6.2.1. (c)): • Mein Rat, er solle/moge sich eine Woche Urlaub nehmen, gefiel ihm nicht.

• Mi consejo de que se tamara una semana de vacaciones no le gusto.

6tese que en caso de duda, con los nombres mencionados en este apartado siempre es posible acudir a una subordinada con dass: • Die Meldung, dass die Rebellen die Hauptstadt erobert hatten, ... • Mein Rat, dass er sich eine Woche Urlaub nehmen salle, ...

• La noticia de que los rebeldes habian conquistado La capital ... • Mi consejo de que se tamara una semana de vacaciones ...

..

Detefminantes y Pronombres

'(_p_~Q~.Q_Jyl_~!t-~~ _________ _

~---D_~TEJ~MJN.~-~:.r_~~-

b.4)

4 .1. DEFINICION Y CLASES

b.SJ b.6} b.?)

a} Los decerm.inam es son palabras, cuya func i6n prindpaJ consisce en acrual.iza r el nombre~ p~nnititndo lc pasar de la lcngua aJ aClO concreto del habla. Salvo en dctcrminadas ocasiones ,,.

4.4.), el nombre por si solo no cs capaz de dcsignar una persona o uoa cosa coocrcra en el habh. De los dos ejemplos siguientes, Unic.amente el.segundo constituye una ex presiOn correc.t a, a l

"parecer los dos nombres acompanados de un determinMte:

• •eu.ch llegt au! Tlsch. • o \fs llucl) li:egtaOf dem l;i$dl.

• A. smdsc

odEttnnn

e- >Pr-

l.a mayoria de decermiu :;mres, ademiis de accuali2ar el nombre~ le 3iinombrel

• s~ No. tt>dJ't.•iJ flO estQ, todos. • A: ;Es •'stt 111 /ilwo?

•a: No.

C:>lf

cs (•/llty afilado.

USO Y OMISI6N DEL ARTICULO EN ALEMAN Y EN ESPANOL

1. Si militudes l'or lo que respect~ al uso de los articulos determinado e indcrerminado, Ia lengua alemana se _ _., en gran medida como Ia espanola. Cabe desracar las siguientts similirucks enue ambas

a. I I Aniculo indcrerminado delante de un nombre que designadlocu:ando se uara

das Auto reparieren mtr l!ln Auto gekauft. e;t der Olrektor des Museums?

• Tengrl q"" reparar d wcht. • Me ht amr{lrado "" CIXht.

• i!iJmin es el direct!lr tf;lcs confusiones (en el senitivo, en oqucllos casos en que el nombre acab" en ·So·%, como altcrnativa al nombre con ap6srrofo • veasc 3.4.4.1. {b)),

• • lch habe Peter der Mana vorgestelll. • doe Werke des Sophokles/Horaz

• He prcsartado" Ptdro a Morra.

• ku obras d• So(ociIHrado

Pcro'

• doe Werke Brechts

• tas obras dt Brecltt

b.4) Omisi6n del ordculo delantc de Ia ntayoria de festividade< rehgu>S.1>, cuaodo se bal.a en funci6n de complcmemo circunb(311cial de riempo. En ouas funcionc;.s, en espai\ol adopmn csocasione-s el arrfculo dcterminado o indeten:ninado, mientras q ue en a lcmfin se suclc prcscittdir tambien del articulo:

• Wlrwerden euch zu Ostern besuC11en.

• Os llisilartmos fJOr Pascua.

Pero, • Wo feien lhr d•eses Jahr Wethnachten 7 • Wor hatten ""'IQeS Jahr sehr schm1do m nutstro coche.

gekommen ndrti con Klaus y s11 he:rmauo. • .Marf" vt,drJ cQn Marta y su bermam1.

Al usar sein en d primer ~null(jado, no q ucda d3rO 51 cl hablanre sc rcfiw: al hermano de ""-.:~; o al de Hans. 1.Jl misma ambtgtiedad se da en d segundo en unci ado al us.1r 1hr. Como solucinr ofrece el uso rcspccrivo de dessen y deren, l o< cualcs sicmprc idcntifican oon>o poseedor al ul,_ de los elementos mencionados (vease cambicn en 4.7.l.la descripci6n de der, die, das como pronombre (n.S)): ' • Hans kommt mit Klaus und dessen Bruder

• Haru wndrJ wn Klaus)' ~I bcrm,m o de

1\ • MQna kommt mit Marta und de~ Jlruder

• f.o!.~rlol t'CifdrJ c qu~ld•lo qite !10 drd. no es cierto.

Determinantes y Pronombres

i... rormas dessen (singular m>sculino y neucro) y dereo (singular femenmo y plural parolostres ldOS) se util11.an de dos maneras chstintas:

.. En fund61• nnaf6rica y aur61•omameme con vcrbos, adjerivos y prcposiciones que l'igcn

illm d~ Sachen zurOck, da er deren ~" mehr bedurfte

• Le Je~-olvi6 las cows ya q11e )'erteSKh deren/lhrer me!1r

• Hal>fa conocido a los Jus hombres hac/a airos, pero ya no •• Jrordaba de ellos.

- CQmo oltc:rnntiva a los dctermin:wres posesivos de In tercera persona a fin de e\'irar ~ ambrgfteclndes

(veasc 4.6.1. (d)):

• Se dtsprdw dt su amiga y del nwrido dt esta.

.u;mo alrernativa a los pronombres personales de tcrcera persona, cl pronoml:>re demostrativo M:r acono y se t.:urresponde con los pronombres personales e.spaiioles ptrtincncf"s ""posiblc ausencia end caso de desempeiiar lo funci6n de sujero (vease 4.11.1.1. (n)). En Ia IIQ enunci:~1iva suelen ubicarse en el campo anterior, posici6n que los pronombres personaJcs --....,.;'" de complemcnro acus-arivo o dativo sOlo pucdcn ocupar en dttcnnin-adas circunst3nc:aas .. 1.5.2.1. (b. I)I: .;.oe~ das suelc

du d~n Tisch ge~do. m1ent:ra> que IJ ;c~und> (selb·) .>doptJ la• remunJtoones propias de I> dnpr" 1/n'tl e/ nu.m10 abrigo. • Uemb.J e/ mismo 4brigo que )'0.

Sin embargo, ounndo,se ttnm, como en el oilcimo cicmplo. de elememos distintos, cs prefenk acudir a Ia forma der/die/das gleich-, dcclinada dcl mismo modo y escrira en dos pain bras: • Er trug den glelchen Mantel wie i~h. • Wir haben des Gleidla wte gestern gegessen

• Uet'ava el tlusm() al1rigo q11c yo. • Htmos comldo lo nn'smo qui• Q)'er.

L.1 primef'3 p.1ne puOOe aparccer conrraida con una prcpo~iciOn: en curo ca.so st ~ara de u. segunda: • Spreen Wtr vom salben Mann?

En cuanro a Ia complementaci6n de Ia forma neutr a impersonal mediante una o ra d 6n de rclath·o, vease was (a) en 12.3.3.

JEN· (vease DTES-/J F.N-) SELBST/SELBER El prooombre demostrarivo selbst (mismo/aloslas) y su forma mas coloquial 5elber

-1',

'l'. • Sokhe ne11enlnene l eute hndet man nicht

ott. (A·p)

• Gf/nli! t.tm simpatiwno se encttetllro ..1 tiiCitudo.

• Das is't das Ergebnis solcher uberoiebenenl Obertnebener Vefeinfachung (G-f-s) • Man hatte moch nie mll solcher Obertnebene'lllubertr•ebenir Freundlichkelt behandelt. ID·f-sl

• Este es tl resultado dt tan •xagerada SJmplt{it.Jet6n. • No mt habian tratodo mmca co111an

exagerada t1111abilidad.

Delanre de adjc>tivos. tl dtmosuarivo puedc usarse tambt~n "" dedinar. en cuyo caso dad odopta sistetn.itlcamenrelas renninaciones de Ia declinacion fuene (5.2.1.1.):

• Gibt es dort solch gute Woin~? (A·p)

• ?Ha:>• 111/f ,,Jnos tan buenos?

Si el demosrrali•o sc halla acompaiiado del arriculo indcrerrninado, el adJCfivo adopta lu rcnninaciones propias de Ia d~linMi6n ml1sr;t (5.2.1S.): • Er hane nie sokh ein/eln solches prachttges T~r ~hen

(A-n-sJ

• No habfa vistonwtctr mt mrtmallan

herm0$0.

e) Precedido de los dcterrnmanr"' indefinidos einig- (algrilllalo$/as), mehrer· () ~ach mit allen Nachbdrn. (0-p)

• TOr Ia tluninaa6n de wdo lo supt•rfJuu. • Ha/J/6 cpn todos los vl!cirsos.

Dclanre de una indicadc)n cun mlmcivn de espacio o de riempo en plural equiva1c, sin tll"'l>argo, .-J..J y nparece siempre en acusativo (vf.ase rambiCn "'cnda: (... ?"' en 4.13.):

•Aae zehn Mete./Minuten machte er e10e

• Cnd4 dttt mrtros/minutos bacia una patt$11.

~

(;uando precede a un adttiiVO, este adopta las rpanolas ambos/las dos cosas. Caso de desempeiiar Ia funcion ~o, el ve1 ~"

braucht mao Geduld und Vef'ltand S•e

beides.(A~

• N«-e.sJto sal)' pmt;tnta. Ambos cosas t!ttJn en el primff cajd11. • Para ~so .>l' m:usita pacienda y

e11tendimicmo. Hila tiettt 4mbas CO$t.JS1

form:ts del plural pueden rcferirsc a_c~as y a personas: ,.00 Mana UAd Marta. Belde sind m me•ner Co:l5se (N· p) • 1st du den kte.nen oder den gro8en Koffer1 t+o brauche beide tA-p)

• Ahi ~slat/ Maria y Marta.Ambas/Las dO$ e:s#Jn tm n11 clas~.

• A: lQutffts IJ m.1l~t.> grande o Ia ~qu~ii.r?

• 8 Neusrro las dt)S.

omo en el caso del determinonte hom6nimo, el plu e11on e11 mi ciOJ~. -•>mo sueede incncias que el articulo detenninadn. Su conuapartida nc::gatl\'a ke

En el lenguaje co1oquial se suele utilizac Ia forma was como sustiruto de etwas:

• Hastdu was gesagfl

• ;Has dlcho a/gr>?

GENUG El indefinido genug expresa Ia idea de cantidad suficiente (sobre el uso de genug como advert.. vease 7.4. (a)) y encuenrra so equivalcncia en las formas espailolas su{iciente/s y ba:;to.me/s (vf3:Sil "bastante: ( ... ?" en 4. L3.). Es hwariable y ruede acruar como derctrminame y como pro nombre.. Determinante Como detcnni.nante precede. por regia general, al no mbl'e, aunque r:ambien pucdc posponersc &.

mis-mo: • • lch habe njcht genug Geld. • Ha!;JUeden utiHzarsc indi!.tint\llliCme .. fonn~s delantc de nombres que en ese caso aiiadcn ·(e)s, siemprc y cuando no se hallen ""'*"tlenrados por un adjcuvo. De lo cotura.no , sOlo ilp:Jr("(c la fo rut3 ac.ahada e-n -.es:

SINGULAR

,

Masc.

Fem.

Neutro

nI.J:. mu:-nrra~ que: ..:u.tndo (\4')\C'C t.'.tr.i~..-rer dtsutbuu\·o tth,:ucntr.l ">U corrtsponUM9 manches Studenten. {G-m-5)

• Oasis; auch dre Mernung manchen Schulers.

• Ya henros perdido dlgun dr~fll< por esto.

• Est" es Ultnbibr Iuldoger IS! zu Unrecln hongenc:htet Willden.

t>to. • 1\fus d~ •mo se-q_11.ejard.

• Mds d~ "" it'IOCei'IU ha siclo ~Jtcutado

;,;ustamente.

-~~~

Pronombre Como pronombrc poscc las n'lismas fo rmas que como determiname, aunquc carecc: de las~ gc-nidvo. Las del ma.scuhno )' feme nino encucntran su correspondencia en afgtmola/oslas y m...ZS ..

uno/a, las del m~ucro eo Ia locuci6n algunas cos.as: • Das hat mr schon mancher gesagt. (N-m-sl • lch kenne rnanchen, del daran in~

ware. lA-m-s) • Manche wrstehen es nicht. (N·p! • Manches h~t mir nlcht gefaUen. (N•iH) • lch b•n mit manchem nid>t einvers'tanden. (D·n-s) 196'

'''

• Estor regia gencrnl, aduprn l:ts misma~ terminaen 4.1 3.).

Puede a.ctuar como deterrninante y como pronombre. Determinantc

a) Como determiname equhra le al iorerrogarivo espafLOI qu~ y adopta las mismas rerminadones que el a rrkulo dcrenninado, si bien po.see dos formas distinra.s en el genit ivo sing,JJar masculiuo y ncutr~

N

w~che~

A

we(clles

D G

'Wii!Q-J.em Wetdl&Wek hen

En el gcnitivo singular mas4n?

• ~Con qutbt veliilras?

Admire complemenraci6n mtdiante sintagmas preposiaonalcs y oraciones de relati,·o. Esras uhimas •• hall•n siempre introductdos por el pronombre relauvo masculine der (vtose en 12.3.3.): • Wer von euch kennt ihn? • Wer, der nlchl vell'Ockt ware. wOrde so etwas tun?

JQ11it11 de tiOSQtrO~ Ut coru~ef • JQIIMn, que no 't$tllviest loco. haria 0

ume,an~ rosat-

WESSEN £1interrOglltivo invariable wessen solo puede acruar como detenninante y sirve paro pregunrar por el po•eedor de fo designado pot· cl nombre al que dctermina o por el complcmenro genitivo en general de dicho nombre. Encuemra su equlva1encia en Ia locuc.i6n espaiio1a de quiCn en djversas funciones: • W I I lin Feuerzevg ist das7 • WHHn Wagen habenSI(' geslohlen? • A: In wessen Namen spre lwya venidg.

gel,topunen )st. Para mas detalles, vease 1.4.2.l.l. (b). e) Como elemenro correla tivo cataf6rico q ue remite a una subordinada en fuociO n de complemcnto acusativo que se va a enuncia r a contlnuaci6n. Nunca puede ocupar eJ campo amcrior de una orac-i6n etlunciativa:

ll

0

ior

• C(ms/dero mi obligaci6n '/lYflda rt/t. Para mas deralles, vease 1.4 .2. 1.2. (b), 5. 1.1.2. (b.l) y 5.4.1.

4.12. PRONOM BRES REFLEXIVOS En realidad, Ia lcngua aleman a s61o posce un (wico prouombrc reflcxivo, represenrado por Ia forma invariable sich, que encoemta su correspondencia en las-for: mas espai'iolas se y .sf. Las prindpJ les funcione~s. de d icho pronombre son las sigu icntcs: a) l\parccc con verbos pronominales, como parte inregrante de ellos (vcase 2.9.):

• Er hat sich ettaltet • Hallen Si~ sich schOI'I·erhqlt? • Sie haben sich l'iichlg~infgt.

• (f)) Se ho resfriddo. • ~ Ya se halha'! Tfli'UJ>trado (u$1ed!es)? • (Ellos). No se han P.tfJ!Sf(f dt acu(t'dO',

b) Aparece con verbos utilizados de modo reflexivo o redproco (vease 2.10. y 2.1 1.) en fund6o de comp.l!!mento acusativo o dacivo, cuando 6scos y el sujeto hac.en referenda a Ia misma pecsooa. NOtes¢ que de no darse dicha coiocidenda, en su lugac aparece el pronombre personal q ue represenra a Ia otra prrsona (4.11.1.):

• Sie kiimmt sich. • Sle kammLihr:~ . • Sie haben sich gekusst. • Sie naben mkh !j~k05St. • .n en Iugar del verbo modal kOnnen (fJoder) un:t oraci6n activa con cl pronombre iodefmklo man o en Ia correspondience consrrucci6n pasiva (vease 2.9.5. (a) y 2.17.1. (b.3)):

• Oils kann man nicht vethmdern • Pas kann nocht vemnclert wetden • Das lass\ sich nocht vethondem.

• f..sro no se puetk W1l.1r.

• lsto no pnede ser t1ntado. • F.siQ !10 se purdu" lxm•flt~ grande

N6tese que si cl11ornbre sc holla elidido, el aojctivo debt declinar"' igualmeme (vr. t:l (ordenador) vreJO lo henws vcndrJo.

Desde uo p ur1to de vLua comparativo eabt seiialor qu< el uso dd ndjetJvo en plural referido a dO$ o mas nombres del mismo ode distimo gtncro, ral y como se da en espai\ol, oo es posible en alem5n: • Sie trug elOt' n - Jacke tJtlc:l eon neues Klerd.

E

... E

A mcnos que s- halk pr=dido de un deoerminanre, en los demis fundones d adjeti,•o penn::anece inva riable, prescindiendo de l.u diferenciaci6n dt gincro y nUmcro que se da, por reg.l~ general, en esp>o\ol.

b) Complemento predicativo del verbo (1 .3.2.6.) (sin ded inar):

• Doeser Apparat/Diese Masdline tst phantastlsch • Diese Apparate/Olese Maschi~n smd phAntastisch. • Findest du lhn/sle nett? • Die Jade und das ~id waren neu.

• Estc aparato/F.sta m4quina ts (antJssrcQia, • Estos aparlltos!Estas m.iq11mas son fantJJti«Js/o$, • ~Te Jnrre.;e simptflico/ai • L4 ch un.J y tlvt$trdo nan mm'Os.

N6tesc que sl cl adJetjvo cumple en real idad runci6n sn riburivu respecto d~ Wl nombre elid ido o si sc halla oomrnalizado, tambien debt deelinarse:

-

los Adjetivos

• A~ 1st das dein neuer Wnrieron?

El adjcrivo cum pie fun cion atributiva, por lo que debe dedinarse y preccder al nombre al que cr;>mplementa, siendo imposiblc que este ultimo ocupe el primer Iugar de Ia omci6n (campo anterior} .sin d adjttivo. d ) /\posicion (vease 3.5.9.l.2...) (sin dedinar):

• Maria1Kiaus1 krank und milde, >konnte kaum

sprechen.

• Maria!KI/atts, enfermalo y cmrsa,Jalo, ~penas podia hablar.

e) Modificador de un verbo, un a djerivo o un a dverbio. En ral caso cumple Ia funci6n tipica de un a dverbio (vease 7.1. y 7.4.) (sin dcclinar): • Sie tan~en gpt. _ • Er Offnete Iangsam die TOr.

• Abri6 /entamente Ia puerta.

• ~r gehUligllch spaZler.e!), • Er ist auBei'Jidentlich nett.

• Va,1,1 pasear diariamelrtiJ. • f;$ rxtraorJilt4rianu!nt1!. slmptfticq.

• Bai/an bic.n.

Los Adjetivos

5.1.1. Restricciones funcionales Si bien la mayoria de adjerivos pueden desempeiiar todas las funciones descriras en 5 .1., exisren ciertas resrricciones. Cabe distinguir principalmente,. ya que una mayor sistematizaci6n resultarfa poco practica, dos grandes grupos afectados por dichas restricciones: el de los adjetivos que se usan exclusiva o preferentemenre en funci6n arributiva y el de aquellos que aparecen unica o preferentemenre como complemento predicativo del verbo.

5.1.1.1. Adjetivos en funci6n exclusiva o preferentemente atributiva En funci6n atriburiva, estos adjetivos deben declinarse siempre. Pueden distinguirse los siguientes grupos: a) Adjetivos en funci6n exclusivamente atributiva que sirven para situar localmence Ia realidad expresada por el nombre y que tienen su origen en los adverbios locales correspondientes (vease 7.2.1.): auBer- (exterior, externola, de fuera), dortig- (de a/If), hiesig- (de aquf), hinter- (trasero/a, de detras), inner- (interior, intemola, de dentro), link- (izquierdola), ober- (superior, de arriba), recht(derecho/a), unter- (inferior, de abaio), vorder- (delanterola, de de/ante) • meine Iinke Hand • der obere Teil • Facharzt fOr lnnere Medizin

• mi_mano izquierda

• Ia parte superior/de arriba • Especialista en Medicina Interna

Pero: • Mein Zimmer ist oben. (adverbio)

• Mi habitaci6n esta arriba.

b) Adjetivos en funci6n exclusivamente arributiva que sirven para situar remporaLnente Ia realidad expresada por el nombre y que tienen su origen fundamentalmente en los adverbios temporales correspondientes (vease 7.2.3.1. y 7.2.3.2.): abendlich- (vespertinola), baldig- (inminente, pronto/a), bisherig- (hasta el momento), damalig. (de entonces), ehemalig- (ex-), gestrig- (de ayer), heutig- (de hoy), jetzig- (actual/de ahora), morgendlich (matutinola), morgig- (de manana), nachtlich- (nocturno/a), sofortig- (inmediatola) • in der heutigen Gesellschaft • die gestrige Zeitung • mein morgendlicher Spaziergang

• en Ia sociedad actual/de hoy • el peri6dico de ayer • mi paseo matutino

Pero: • Diese Zeitung ist von gestern. (adverbio)

• Este peri6dico es de ayer.

c) Adjetivos en funci6n preferentemente atriburiva que expresan repetici6n o frecuencia: jahrlich- (anual), monatlich- (mensual), standig- (continuo/a), stOndlich- (cada hora), taglich(diariola), wochentlich- (semanal}:

330:

J

'

los Adjetivos

Esros adjetlvos pueden ut.ilizaa:-se cambiCn como advcrbios (vCasc 7.'l .), en cuyo caso permanecen sm dedi.nar:

d) Adjetivos que exprc..osan procedenda. A cstc gr upo perteoecen, pot una pan:e, los genrilicios mvariables fonnados af1adiendo Ja terminaci6n -er 31 nombre de poblacion~ y, muy raramenre, de paises. N6tese q ue.. a pesar de acruar COJllO adjcrivos, se escd ben siempre con mayUscula:

Colocadas til (unci6n predicariva, esras palabras se consicleran nombres que designan a Jos habitantes, no adjet immnde/fahig. • ein cfazu lihiger Mensch

• No

~s t;pp(l%

da esto.

• Ul'la pet$_Oft'a capll.t de e$/o

Ocsdc un punto de vista sintEl>sell

Eo Ia ded inad6n fuerte, el adjetivo adopra, cxccpto end seni1ivo mascul ino y neurro singular, Ins ctrmin:_t·ciones pro pi as del articulo detcnninado {\1eanse en Ia rabla siguiente y n6tcse- que Ia ct-rmjoaci6n -as del neucro singular das se C(lnviette en ~es). Se eri_ge. pues, en portador de las maccas e-aracterfsticas de los dlfe.renres caso.s, a fin de identificarlos. La Unic;. excepd6n Ia constiruye el gellirivo ma.sculino y ncutro singular, donde Ia ide.-u ificaci6n del caso ya Ia conllc\'a la propia renninaci6n ·(e)s del nombre (vease 3.4.2.1 .I.). Eo cuamo al uso d e Ia declinad6n fuerte, vease 5 .2 . 1.3.

5.2.1.2. Las formas de Ia dedinaci6n debil Se cjcmptificatt mediame los adjcrivos neu- {~tuevo/a(os!as) y alt· (viejola/os/as) y los nombres

Wagen (roche), Bar (bar), Haus {casa} y Sachen (cosas}:

Esta decliuaci6n recibe el nombrc de d~bil, puesto que aquf ya oo es el adjerivo cl c.ocarglldO de idemif1C3r el caso en que se encuentra el nombre, sino el dererminant:e que le prec«le. N6tese que d adjerivo sOlo posee dos desinencias di..srimas: ~e en el n