Copia de ACTIVIDAD EJE # 2 CATEDRA PABLO

Actividad evaluativa Eje 2 Wiki Derly Paola Lopez Santos Eileen Katherin Pachon Vergara Marly Yurany Duque Guayabo Serg

Views 61 Downloads 0 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad evaluativa Eje 2 Wiki

Derly Paola Lopez Santos Eileen Katherin Pachon Vergara Marly Yurany Duque Guayabo Sergio David Gomez Obando

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo

Luz Nancy Sotomayor Torres

Abril, 2020

Introducción

1

En este trabajo se encuentran plasmadas las ideas y opiniones de cada uno de los integrantes sobre la inseguridad , abarcando todo lo relacionado con esta problemática. Bajo la estadistica de seguridad convivencia y justicia el hurto de celulares es el factor de mayor influencia en las regiones del país como el principal causante de inseguridad http://analitica.scj.gov.co/analytics/saw.dll?Portal, seguido de los homicidios, secuestros , estafas. Los aportes realizados y expuestos en este documento son los comentarios de cada uno de los integrantes del grupo los cuales se basan en estadísticas y documentos de apoyo.

2

Tabla de Contenidos

Pág.

Objetivo y Justificación…………………………………………………………...3 ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?........4 ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?..........7 ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?..............8 ¿Por qué se escogió este problema?…………………………………………...9 ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? Describa mínimo 5 acciones……………………………………………………...11 ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?............................12 Conclusiones……………………………………………………………………….14 Bibliografía………………………………………………………………………….15

Objetivo

3

Analizar los diversos factores que ocasionan la inseguridad en las diferentes zonas del país, y establecer estrategias dentro de la comunidad dando respuesta a los interrogantes propuestos por la instructora.

Justificación Observando este problema que tenemos en nuestros lugares de residencia decidimos investigar más sobre la inseguridad ciudadana y teniendo en cuenta las preguntas propuestas decidimos estudiar sobre ella, dando tips y recomendaciones para evitar este problema que nos agobia en nuestro país. Este foro tiene como objetivo adoptar las medidas de prevención sobre la inseguridad ciudadano dado a que este problema es una las preocupaciones sociales que tenemos en la actualidad por el progresivo ascenso de la delincuencia y de la criminalidad en todas sus formas, así como también por el desempeño negativo de la policía. Esto está llevando a un mayor distanciamiento entre expectativas sociales sobre la seguridad y respuesta efectiva del Estado a esas preocupaciones, habilitando un espacio de búsqueda de resolución de estas demandas colectivas por medios propios, al margen de la institucionalidad estatales que supuestamente debería garantizar la seguridad como derecho. Los beneficios que nos brinda esta investigación nos permite conocer la planeación y dirección estratégica de este problema, con el fin de generar propuestas para la mejora continua, ayudando a la población social en general.

1.¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

Colombia tiene una tasa de criminalidad excepcionalmente alta. Esta información se sostiene al menos para los últimos 20 años y se puede comprobar con las cifras sobre asesinatos en Colombia y en otros países. Mientras que en Colombia la tasa

4

de homicidios fue de 77.5 por cada 100.000 habitantes en el período 1987-1992, en países como Brasil fue 24.6, Bahamas 22.7, México 20.6, Nicaragua 16.7, Venezuela 16.4, Argentina 12.4, Sri Lanka 12.2, Perú 11.5, Ecuador 11 y estados Unidos 8, en un período casi similar (1986-1989) (1), y para mencionar sólo a los más violentos. Más aún, a lo largo del pasado decenio se agravó notablemente el fenómeno en Colombia. Así, el número de homicidios pasó de 36 por cada 100.000 habitantes en 1981 a 48 en 1985 y a 80 en 1990 (2). (Eileen)

Este es uno de los problemas más álgidos del país es la delincuencia e inseguridad ciudadana. El 80% de la población así lo considera. La Inseguridad es un concepto amplio, donde el crimen es solo una parte, y donde el crimen violento es una parte inferior. No todos los crímenes tienen una misma recurrencia, y no todos acontecen de manera uniforme en nuestras regiones. La mayoría de la población podrían asociarlo a homicidios, pero también a estafas, robo, secuestros, violencia, prostitución, entre otras algunos podrían relacionarlo con el robo agravado, y otros a algo que implique una mayor organización como la minería ilegal. Operacionalizar bien la inseguridad es por lo tanto un ejercicio importante. Al respecto, podríamos sugerir que el delito patrimonial es el más frecuente (por otro lado, es la de victimización y por la cantidad de denuncias que existen). Esto quiere decir que, cuando las personas responden que la inseguridad ciudadana es el principal problema del país, piensan en el robo y el hurto en la vía pública (o en sus domicilios) y esto se debe a que las tantas economías familiares son las más afectadas con este tipo de delitos. Esto quiere decir que la población considera que en su vecindario es inseguro.(Yurany)

5

Actualmente en nuestro contexto, se evidencian diversos problemas que afectan nuestro diario vivir; sin embargo, nos enfocaremos en el tema de la “inseguridad social”, definida según Díaz, P (2018) como “un estado de duda más o menos permanente en el que se encuentran cada vez más personas, haciendo mella tanto en su crecimiento como en sus relaciones personales”. Entendiendo esto, podemos hablar de inseguridad social como un factor que impide sentirnos tranquilos y en estado de total calma a nuestro alrededor, ya que constantemente en los medios de comunicación, redes sociales, noticias y demás medios, observamos que existen diferentes situaciones que nos ponen en peligro como lo son el acoso a las mujeres, el robo, la violencia, el secuestro, las enfermedades contagiosas como por ejemplo el “coronavirus” y la incertidumbre en cuanto el sistema de salud; entre otros. Con respecto al tema de inseguridad, el problema que está más presente en nuestro contexto es el “hurto”; donde cada vez más, observamos personas que son atacadas por personas de la calle, donde no sólo se les roban sus pertenencias, sino que también atentan contra su vida, su bienestar mental y su seguridad integral. Hoy en día, existe más temor de salir al entorno que nos desenvolvemos, sobre todo si se llevan objetos personales como celular, Tablet, computador; etc.; pues el riesgo es cada vez más latente. (Sergio) La inseguridad es unos de los problemas más frecuentes en todas las zonas del país, hay diversos factores partícipes de esta como lo son la falta de empleo, necesidad económica, falta de oportunidades, o muchas veces es por el ámbito social y un reconocimiento dentro de él. De esta problemática podemos desglosar varios factores uno de ellos es el homicidio este se encuentra en uno de los niveles

6

más altos en todo el país, muchas veces también se involucran actos de justicia por mano propia lo cual puede ser un causante de homicidios, la inseguridad es uno de los aspectos que más interfiere en la paz y convivencia social; los hombres tienden a tener más riesgo que las mujeres ya que los hombres tienden a manifestar comportamientos más riesgosos frente a cualquier situación que coloque en riesgo su integridad.(Paola)

2.¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?



La falta de oportunidades para laborar y conseguir sustento económico



Escasa educación



Poca formación en valores



Estado de confort, sin metas o aspiraciones de crecimiento

● Falta de control y seguridad ciudadana ●

Indiferencia social



Descuido de objetos personales (Yurany)

7

● Poco acceso al crédito ● Informalidad laboral ● poco sentido de apropiación y empatía por el bien común ● Relación disfuncional familiar ● Corrupción (Eileen)

2.1 Consecuencias a quien ocasiona el hurto: ● Detención y cargos ● Problemas legales ● Demandas ● Represalias o retaliaciones por parte de las víctimas ● Afectación social, discriminación, violencia ● Disminución de oportunidades laborales 2.3 Consecuencias para quien es ocasionado el hurto: ● Estado de temor, ansiedad e inseguridad psicológica ● Dificultad para salir a la calle ● Sentimiento constante de persecución ● Sentimientos de rabia, tristeza y/o angustia ● Dificultades económicas por el bien perdido ● Posibles problemas o afectación a la salud física ● Estrés postraumático (Sergio)

● ● ● ● ● ●

Intolerancia Hurto Por cruce de fronteras peleas entre pandillas Justicia por mano propia (Paola) Intolerancia

● Etapa de shock

8

● ● ● ●

Irritabilidad Intensa angustia Sensaciones de odio hacia los demás. Sensación de injusticia y desamparo. (Eileen)

3. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? El hurto impacta directamente a la persona que sufre este flagelo porque es la principal perjudicada, tanto psicológica como físicamente; así mismo genera afectación indirecta a las personas cercanas a su entorno, núcleo familiar amigos cercanos o compañeros de trabajo. De igual forma el hurto puede afectar indirectamente la empresa para la cual labora o desempeña actividades la persona afectada ya que esto puede influir en su desempeño y rendimiento cotidiano (Sergio)

Este problema también impacta a diferentes sectores de la economía ya que al percibir una sensación de inseguridad en el entorno las personas dejaran de concurrir por estos lugares lo cual generará pérdidas a los comerciantes locales y a su vez falta de que ellos puedan generar mayor empleo, por parte del gobierno genera gastos del sector público ya que serán mayor la cantidad de personas que entraran a la cárcel lo cual incrementa el gasto público y el pago de impuesto para suplir las necesidades en estos lugares. (Eileen)

Este problema impacta directamente a: ● Quienes tienen rutinas lejos de sus viviendas ● A mujeres que salgan solas de sus casas ● A niños en lugares asolados y/o al salir de colegio y universidades

9

● A turistas ● Personas humildes que viven en casas que no tienen seguridad ● La calidad de vida de las personas ● Si usted es un hombre joven, soltero, profesional y frecuenta sectores donde hay exceso de anuncios publicitarios tiene más probabilidades de ser víctima de un delito. Este problema impacta indirectamente a: ●

Pone en peligro los derechos fundamentales

● Grupos armados en el país ● Violencia en periodos electorales ● A grandes empresas (yurany) MANERA DIRECTA: A las personas cerca o que se encuentren dentro de los factores más comunes para que se de esta problemática como las personas que pertenecen a pandillas, las personas que se encuentran trabajando hasta altas horas de la noche en su trabajo, MANERA INDIRECTA: A los organismos de control como la policía nacional, ejército nacional, fiscalía, medicina legal.(Paola)

4. ¿Por qué se escogió este problema? Este problema se escogió porque pensamos en que viendo como nosotras las mujeres estamos pasando por muchas situaciones de inseguridad a cualquier hora del día. ya que no podemos salir solas (mujer), bueno también ya se está viendo que algunos hombres que ya han pasado por esta situación incomoda en incluso este problema es en general que nos está azotando en nuestro país ( yurany)

10

El hurto se escogió ya que hoy en día esta problemática se vive día a día no sólo en el país sino también en la ciudad y el entorno en el cual nos desenvolvemos. El hurto es una problemática que en su mayoría de veces no distingue edad, raza, género o clase social. “El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el 44% de los colombianos se sienten inseguros, es decir que 16 millones de personas, mayores de 15 años, creen que pueden ser víctimas de algún tipo de delito en el territorio nacional. La entidad señaló que la percepción de inseguridad es mayor en las mujeres, con una variación del 46%, mientras que en los hombres es del 42%”. Por tanto, vemos que el hurto es un problema que afecta no sólo a la persona sino al medio en el que se desenvuelve, causando dificultades emocionales, psicológicas e incluso laborales ya que como se mencionaba anteriormente, afecta el desempeño y la productividad en el trabajo “la percepción de inseguridad está asociada a delincuencia común, es decir robos y agresiones… durante el 2018 el 15,6% de la población colombiana fue víctima de algún delito, es decir que 5 millones 694 mil personas resultaron perjudicadas”. (Sergio)

Este tema se escoge ya que es una problemática es general en todas las partes del país sin importar nivel social, estrato, raza o nivel laboral este es un problema que ataca a cualquier individuo de la sociedad en cualquier momento de su vida y sus causas son varias este tema se puede abarcar desde diferentes puntos de vista por los integrantes del grupo, para abarcar varios temas de esta problemática y ver las diferentes causas de esta.

11

También nos permite abarcar soluciones frente a este inconveniente y analizarlo de manera más completa.(Paola)

al analizar esta problemática también, encontramos que es un tema que afecta tanto al sector público como privado y pensamos en la necesidad de generar respuesta a las diferentes preguntas que vienen con esto y en parte lograr contribuir para mejorar esta problemática en diferentes localidades de la ciudad. (Eileen)

5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? Describa mínimo 5 acciones.

bogotá, refleja la caótica situación de inseguridad que vive la Nación: transitar por sus calles es un riesgo, pues estas se han convertido en centros de operaciones de atracadores, jaladores de carros, raponeros, indigentes, violadores y otros malhechores que aprovechan a indefensas e ingenuas víctimas para cometer sus fechorías ante la atónita e indiferente mirada de vecinos y transeúntes.\ Algunas soluciones que encontramos en común para dar solución a este problema son. (Eileen)

● Elevar capacitaciones institucionales en materia de seguridad de la ciudadanía ● implementar un observatorio ciudadano para el momento de un segundo acuerdo Nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad ● incrementar la eficacia y eficiencia confianza institucional.

de los mecanismo de control de

12



crear campañas de conciencia y sensibilización para en colegio y universidades y donde se les enseñe o explique de cómo evitar una situación de inseguridad también a todas las ciudadanía.

● generar mecanismos de evaluación sistemática

del desempeño e

impacto al público dedicado a la seguridad ciudadana ● Solicitar transporte público seguro o tener la persona favorita para que le realiza sus respectivas rutas así

las personas se movilicen con más

facilidad y eviten ser víctima de los atracadores y/o vándalos. (Yurany) crear juntas vecinales con alarmas y bocinas que ayuden a cuidar nuestro propio entorno ● como primer paso citar a los vecinos del barrio por medio de una circular para que todos estén al tanto de la situación ● aprovechar las herramientas tecnológicas como el uso del internet crear grupos de WhatsApp para que todos los vecinos estén al tanto de manera oportuna si hay algún riesgo en la zona ● convocar

al

cuadrante

de

policía

más

cercana

para

que

haga

acompañamiento, y nos brinden el teléfono de contacto en una de las reuniones de vecinos (sergio)

● Mayor control de porte de armas (realizando solicitud al comandante de cada Estación para que haya un mayor control en el porte de armas) ● Patrullaje continuo en las zonas de más vulnerabilidad (solicitando a la fuerza pública y a la junta de acción comunal para que solicite apoyo en más patrullajes en las zonas de más vulnerabilidad) ● Campañas de socialización por parte de la Alcaldía (creando campañas por redes sociales, grupos carteles, comunicados de parte de la fuerza pública) ● colocar alarmas en casas, y cámaras de seguridad para que sea más fácil la identificación del delito y los causantes de esto,( se pueden cotizar con empresas que al ser mayor el pedido pueda ser más económico la implementación de estas)

13

● Establecer una hora de cierre de establecimiento públicos cerciorándose de que este se cumpla, los que les permitan extender su horario de atención se debe realizar una inspección del no porte de armas por parte de la fuerza pública (Paola)

6.¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? Algunos de los riesgos son: ● Amenazas informática ● Ausencia de un respaldo seguro de datos. ● La poca inversión. (yurany)

● Falta de recursos económicos de los habitantes para la instalación de cámaras de seguridad y alarmas en sus hogares ● Que las personas no asistan a las campañas o que no muestren el verdadero interés de la importancia de estas.(Paola)

● Negligencia ● Falta de control de los entes responsables ● Falta de medidas para la prevención (Sergio)

● La corrupción ● Falta de información clara ● Poco apoyo y falta de comunicación por parte del gobierno nacional con gobiernos locales. (Eileen)

7. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el problema? ● Crear juntas vecinales con alarmas y bocinas que ayuden a cuidar nuestro propio entorno ● Como primer paso citar a los vecinos del barrio por medio de una circular para que todos estén al tanto de la situación

14

● Aprovechar las herramientas tecnológicas como el uso del internet crear grupos de WhatsApp para que todos los vecinos estén al tanto de manera oportuna si hay algún riesgo en la zona ● Convocar al cuadrante de policía más cercana para que haga acompañamiento, y nos brinden el teléfono de contacto en una de las reuniones de vecinos ● evitar que estos problemas se repitan (Sergio)

● Falta de recursos económicos de los habitantes para la instalación de cámaras de seguridad y alarmas en sus hogares. ● Que las personas no asistan a las campañas o que no muestren el verdadero interés de la importancia de estas.(Paola)

● Ayudar con campañas a generar conciencia y apropiación de los espacios públicos, ya que esto permitirá que como ciudadanos seamos más conscientes del bienestar común. ● Generar leyes más estrictas que castiguen este tipo de actos. ● Ayudar por medio de talleres y cursos a las poblaciones más vulnerables. (Eileen)

15

Conclusiones:

Del anterior análisis podemos concluir que la inseguridad es un factor que difícilmente podemos controlar, pero sí podemos prevenirlo tomando medidas que conlleven a una toma de conciencia ciudadana La inseguridad es un factor de riesgo que afecta tanto la salud física como emocional de quienes se han visto expuestos a dicha problemática El hurto, el homicidio y el secuestro son una de las principales problemáticas que sufre la sociedad y que generan mayor nivel de inseguridad en el país Muchas personas se sienten vulnerables en su ciudad y barrio, percibiendo que la inseguridad es un problema que aún falta por resolver y que afecta la economía familiar La inseguridad trae consecuencias graves que afecta entre otros aspectos la productividad en la empresa, ya que quienes la han sufrido reducen su ritmo de trabajo por el estrés que ésta les produce Las mujeres, los niños y las personas de la tercera edad son la población que se siente más vulnerable y expuesta frente al tema de inseguridad Sin ninguna duda la percepción de inseguridad es negativa en todos los entornos, así que sin la ayuda de los entes gubernamentales la batalla está perdida. Es de vital importancia que la fuerza pública (la policía) como su mayor representante sea inquebrantable para que todas las personas se sientan seguras y tengan a quien acudir en momentos de peligro No ser indiferentes a los hechos de inseguridad que nos agobian a diario nos ayudará a ser una sociedad más unida

16

Bibliografía

[1]https://bogota.gov.co/asi-vamos/rendicion-de-cuentas/homicidios-enbogota-en-2019 [2]https://www.elespectador.com/noticias/bogota/inseguridad-en-bogota-quefactores-lo-ponen-en-la-mira-de-la-delincuencia-articulo-812740 [3]http://analitica.scj.gov.co/analytics/saw.dll? Portal&PortalPath=/shared/OAIEE/Iecisa/IECISA&NQUser=publico&NQPass word=publico2019 [4] https://scj.gov.co/es/oficina-oaiee/boletines [5]https://www.cerembs.co/blog/como-resolver-problemas-en-8d [6] https://www.cnae.com/ficheros/files/prl/Manual_procedimientos.pdf [7] DIAZ, P. (21, FEBRERO,2018.) ¿CÓMO SUPERAR LA INSEGURIDAD SOCIAL? Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/superar-lainseguridad-social/ [8] HERRERA, M. (11, OCTUBRE,2019.) LA FM, EN COLOMBIA, EL 44% DE LAS PERSONAS SE SIENTEN INSEGURAS: DANE recuperado de: https://www.lafm.com.co/colombia/en-colombia-el-44-de-las-personas-sesienten-inseguras-dane [9] AREANDINA.(3,ABRIL,2018.)10 RECOMENDACIONES PARA EVITAR QUE TE ROBEN recuperado de:https://www.areandina.edu.co/es/blog/elblog-de-areandina/10-recomendaciones-para-evitar-que-te-roben

17

Preguntas Se puede llegar a implementar una APP para que la persona que se encuentre siendo víctima de algunos de los factores de inseguridad denuncie de maneras mas rápida, que esta contenga 20 4 items para no hacerla tan larga para que la persona tenga tiempo de reportar, en ella también se puede incluir una ubicacion  y una señal de alarma. esto puede ser útil y de buen manejo la tecnología está invadiendo nuestro diario vivir son muchas las personas que cuentan con un teléfono de gama media. Para las personas que no cuenten con estas herramientas se pueden instalar cámaras de seguridad  solicitando ayuda a los organismos de control esto ayudará a la desinformación que existe de los canales de ayuda que ofrecen estos organismos de control . Sabemos que la solución al reto no depende netamente de nosotros, pero también somos conscientes de que podemos agregar un grano de arena para que esta situación se haga un poco más llevadera, como bien sabemos la inseguridad es una de las problemáticas que más tiempos lleva atacando nuestro país ocasionando tal vez una mala referencia del el en el exterior, pero también debemos reconocer que este país también tiene gente amable, luchadora, y sobre todo de lindas costumbres por ello es que con nuestros aportes queremos también que esta problemática sea atacada con ayuda de las organizaciones de control que las alcaldías tomen más medidas y que se cambie la penalidad del delito, muchas veces son muy condescendientes los jueces con varios casos. Como en todos los países del mundo.  en este documento quisimos aportar las soluciones a esta problemática y como su nombre lo indica al reto que asumimos al escogerla porque fue claro que al escogerla sabíamos que era un tema que abarcaba muchos factores. Habilidades tecnológicas: Este nodo es muy importante para la solución de uno de los inconvenientes que más se quejan las personas y es por el trámite para realizar un denuncia o para reportar esta, por ello se pueden implementar nuestras opciones. Orientación al servicio: Con este queremos ayudar a aquellas personas que no tienen acceso a las herramientas tecnológicas ofreciéndoles ayuda , y capacitaciones de muchas de las cosas que nosotros sabemos y les podemos compartir estos conocimientos. Pensamiento Crítico: entramos a evaluar muchos de los aspectos y a colocar en una balanza del porqué? para qué? y las circunstancias que conlleva a la problemática donde no se justifica el delito pero si se entiende un poco las causas dependiendo de la razón con la que actúe la persona