Trabajo Eje 2 - Catedra Pablo Oliveros Marmolejo

La Escasez del Agua en Colombia. Karen L. Gomez, Lina M. Jimenez, Laura X. Orjuela, Leidy J. Ronderos Facultad de Cienc

Views 185 Downloads 1 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Escasez del Agua en Colombia.

Karen L. Gomez, Lina M. Jimenez, Laura X. Orjuela, Leidy J. Ronderos Facultad de Ciencias Administrativas, económicas y financieras. Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo. Dr. Luz N. Sotomayor 06 de Abril 2020

1

Tabla de Contenido Introducción…………………………………………………………………………………2 Objetivo General…………………………………………………………………………….3 Objetivos Específicos……………………………………………………………………….3 1. Desarrollo del tema……………………………………………………………..4 1.1 ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?............................4 1.2 ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?...............................4 1.3 ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?..................................6 1.4 ¿Por qué se escogió este problema?.................................................................................7 1.5 ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? ……....9 1.6 ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?................................................ 11 1.7. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el problema?...............................................................................................................................11 2. Conclusión……………………………………………………………………...13 3. Bibliografía……………………………………………………………………..15

2

Introducción

El presente documento desarrolla como tema central la escasez del agua en Colombia, dicha problemática fue escogida luego de realizar un análisis en nuestro entorno donde notamos que es un tema que si no se maneja a tiempo podría tener graves consecuencias para el medio ambiente, la calidad de vida humana repercutiendo en consecuencias sociales, económicas y políticas, buscamos aportar diversas ideas para una solución a este terrible suceso. A continuación encontrarás información acerca de cómo a pesar de que Colombia es considerada uno de los países con mayores fuentes hidrográficas en América, sufre de la falta de tan importante líquido podrás evidenciar sus causas, consecuencias y algunas acciones que se pueden tomar para mitigar esta tragedia.

3

Objetivo General

Conocer e identificar las principales causas y consecuencias de la contaminación del agua y sus impactos sobre los seres vivos además Aportar alternativas de solución a la problemática de la escasez del agua en Colombia

Objetivos Específicos

-

Investigar y realizar un análisis sobre la problemática de la escasez del agua en

Colombia. -

Crear alternativas de solución a la problemática

-

Concientizar a la comunidad e incentivar el ahorro de agua.

-

Comprender los diferentes recursos que se pueden utilizar para contrastar o bajar los

nivel es de contaminación en el agua. -

Apoyar la protección de los recursos hídricos, de los diferentes aspectos que causan

este problema.

4

1. Desarrollo del tema 1.1¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? Luego de realizar un análisis con todo el equipo de trabajo, evidenciamos que una de las problemáticas latentes en este momento y preocupante en todo el territorio es la Escasez del agua en Colombia. 1.2.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

Como principales causas de la Escasez del agua en nuestro país y el mundo están: ● La contaminación. Nos referimos tanto a la contaminación de aguas dulces como a la contaminación de la tierra o del aire, ya que la contaminación se puede filtrar al agua y también puede afectar al aire. ● La sequía. El fenómeno del cambio climático potencia la aparición o desarrollo de las sequías, que suponen que durante un tiempo prolongado no haya lluvia, por lo que causa escasez de agua tanto para el consumo humano como para los cultivos o la industria. ● Deforestación: El ser humano se ha encargado de dejar sin recurso forestal al suelo y al planeta por la tala indiscriminada de árboles para satisfacer sus necesidades económicas y básicas, un problema que afecta al planeta e impacta sobre la biodiversidad, los ecosistemas y el entorno natural, el bosque y el agua es importante, pues los árboles ayudan a que el líquido se absorba más fácilmente en la tierra para recargar las fuentes subterráneas ya que cuando se corta o se quema el bosque y llueve, esa agua corre por la superficie y no se infiltra la cobertura forestal ayuda a la infiltración del líquido, y cuando esta disminuye causa erosión del suelo y pérdida de nutrientes; la deforestación también incide en que cada vez se perforan pozos más profundos para encontrar agua,

5

aunque también se debe tomar en cuenta el uso excesivo del líquido subterráneo, ya que hay contaminación en las fuentes superficiales. ● Uso descontrolado del agua: sin duda es una de las mayores causas de escasez, iniciando desde las personas que en sus hogares tardan mucho tiempo en la ducha, no cierran la llave mientras no se está utilizando el agua, no reciclan y la malgastan usando mangueras lavando sus vehículos o sistemas de riego obsoletos. La industrias para producir sus productos también son grandes derrochadoras de este líquido tan importante sin contar que en actividades como la ganadería o la agricultura en ocasiones utilizan pesticidas para realizar fumigaciones, estas partículas entran en el agua contaminandola haciendo daño al ecosistema y a los animales. La escasez de agua en el mundo es un problema que puede aumentar y que produce consecuencias graves como las siguientes: ● Enfermedades. La escasez de agua y la falta de sistemas de potabilización adecuados obliga a recurrir a fuentes de agua contaminadas que pueden provocar enfermedades. En base a los datos de la Organización Mundial de la Salud, se puede afirmar que el agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera o la poliomielitis. La contaminación del agua produce más de 502.000 muertes por diarrea al año. Además, la falta de agua, puede producir deshidratación y generar ulteriores complicaciones. ● Hambre: La escasez de agua es cada vez más acuciante y la desertificación avanza expulsando a las poblaciones hay millones de personas afectadas por este fenómeno y habla ya de la existencia de refugiados climáticos, también hace que exista mucha mayor competencia por ella, siendo las grandes empresas agroalimentarias las que tienen mayores opciones de acaparar la gran cantidad de agua, El uso inadecuado de

6

la tierra, la sobreexplotación, la deforestación, el pastoreo intensivo y el desperdicio del agua son malas prácticas que afectan directamente al clima y que inciden directamente en el hambre en el mundo. ● Desaparición de especies vegetales. Las plantas necesitan una gran cantidad de agua para desarrollarse y cuando el agua escasea se secan y desaparecen. ● Conflictos. A raíz de la escasez de los recursos en este caso del agua, el conflicto surge debido a que las personas o grupos al margen de la ley se desplazan a otros sitios a encontrar lugares seguros para subsistir, a su paso por controlar dichos recursos y hacer de lugares naturales propicios para vivir, acaban con la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos. 1.3. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? Sus impactos sobre los ecosistemas. Los contaminantes afectan de manera directa o indirecta el recurso hídrico, sustento de los ecosistemas, y ponen en riesgo la supervivencia de las diferentes formas de vida, además de limitar la disponibilidad de agua para la humanidad, la necesidad de proveer agua para la creciente población mundial, el suministro de agua debe satisfacer las demandas para consumo humano, agrícola e industrial. Alrededor del mundo, los lagos, ríos, canales y otros cuerpos de agua son contaminados por descargas industriales, por la actividad antropogénica o por procesos naturales. Además, el agua participa de forma directa e indirecta en todos los procesos de producción. En muchas de las actividades económicas del sector primario la cantidad de agua disponible determina el tipo, la calidad y la cantidad de productos obtenidos (agricultura, ganadería y silvicultura). En el sector secundario, vinculada a la transformación de las materias primas, el agua se utiliza prioritariamente como refrigerante y en las tareas de limpieza de los equipos y de los productos obtenidos. El sector terciario, que engloba

7

actividades muy diversas, está muy relacionado con todo tipo de servicios para hacer posibles los procesos de producción y transformación de los productos. De igual manera nos afecta el cambio climático acelera el derretimiento de los polos, un hecho que puede llegar a elevar el nivel del mar hasta el punto de contaminar con agua no potable multitud de fuentes costeras de agua dulce al igual que la falta de medidas de higiene, lo que provoca la propagación de enfermedades. 1.4. ¿Por qué se escogió el reto? Escogimos este reto porque la escasez de agua es un problema mundial y a nuestro modo de ver es un tema bastante importante en la actualidad; nos afecta directamente ya que la especie humana y todos los seres vivos necesitamos este recurso para sobrevivir. Sin agua no hay nada. Es el recurso más precioso del planeta, vital para nuestra salud, nuestros alimentos, la energía que usamos y los animales y plantas que viven en ella. (WWF, 2016) El agua está corriendo peligro en la actualidad de Colombia, ya que cada año los ríos reciben toneladas de desechos biodegradables y de materia orgánica no biodegradable., adicional a esto existen muchos factores que han influido considerablemente en esta problemática en estos encontramos: Parte de la expansión ganadera y agrícola se hace a costa de desecar y eliminar humedales, muchos municipios se han construido sobre las cuencas, el crecimiento de la minería demanda enormes cantidades de agua y deja a su paso paisajes lunares y el cambio climático produce una enorme presión sobre este recurso y Colombia pierde cada año 3% de su área glaciar. Además como futuros profesionales de la Fundación del Área Andina queremos realizar acciones que permitan que nuestro país tome conciencia y realice cambios para poder

8

enfrentar esta problemática. Es importante destacar en primer lugar la gestión del agua, la protección de las fuentes hídricas y de ecosistemas estratégicos como los páramos y las estrategias de adaptación al cambio climático, ya que sin duda este última es un factor que influye notoriamente en la escasez del agua. La inclusión de este problema como comunidades local, será de gran ayuda ya que el agua juega un papel fundamental para enfrentar los desafíos que el cambio climático, los eventos climáticos extremos y las actividades humanas, traen consigo.

Esta problemática se escogió por qué es algo muy grave que estamos viviendo, los problemas por escasez de agua potable son extremadamente graves. La idea de que Colombia es inmensamente rico en agua no es tan cierta, la mitad del país goza de ese líquido en abundancia, pero a la otra mitad su escasez le está generando fuertes conflictos. Cuando ataco el fenómeno del niño y el fenómeno de la niña la sequía por ejemplo dejó 200 municipios sin agua y varias capitales como Medellín, Cali y santa marta al borde de racionamientos, las llamas arrasaron con 200.000 hectáreas de bosques y ríos como el magdalena y el Cauca llegaron a mínimos históricos

Además debido a que la escasez del agua afecta a todo el mundo, adicional porque se quiere hacer tomar un poco de conciencia a las personas que lean este documento y tener más cuidado con este recurso tan importante pero tan finito como es el agua.

1.5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?

9

Describa mínimo 5 acciones. El agua potable es una necesidad básica no cubierta en muchas partes del mundo, así que ponerse manos a la obra para solucionar el problema de la escasez de agua es vital para la población. 1- Regular la administración de los recursos de agua. 2- Reducir la demanda de agua haciendo un uso responsable. 3- Instalar mecanismos para reutilizar y reciclar el agua en los hogares, industrias, jardines, campos de golf, cultivos, etc. 4- Mejorar y ampliar las posibilidades de almacenamiento y conservación del agua. 5- Instaurar la utilización de nuevas tecnologías, como la desalinización del agua. 6- Hacer un consumo sostenible de las aguas subterráneas y acuíferos, y preservar su ecosistema. 7- Brindar una mayor educación a la ciudadanía en el ahorro del agua. 8- Controlar el crecimiento de la población. 9- La implantación del riego por goteo da una eficiencia excelente en el ahorro de agua potable. 10- Tratar agua residual para convertirla apta para el riego, bien agrícola o por lo menos para parques y jardines

10

11- Cultura para cuidar el agua empezando desde la casa por ejemplo: reutilizar el agua de la lavadora. 12- Informar de cualquier fuga que veamos en la calle, arreglar las pérdidas de agua de casa, grifos o cisternas que gotean. 13.- Desestimular el uso de bolsas plásticas ya que sería un respiro para los mares y ríos. 14.- Educar y concientizar a la sociedad para el cambio de modelos de consumo y estilos de vida. Si la población se une como una cadena humana de concientización ante este problema de la escasez, la descendencia no se verá afectada. La preservación de este líquido elemental para el humano es más importante de lo que se pueda suponer. “Millones de personas, pueden generar millones de ‘autoayuda’, si se empieza desde casa, habremos evolucionado para un bien mutuo”.

1. 6. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? 1-

La escasez de agua hará aumentar su precio.

2- Las empresas en la mayoría de los sectores deberán a aprender a ¨ hacer más con menos¨ 3- El riesgo relacionado con el agua puede afectar seriamente la rentabilidad. la capacidad productiva y costos operativos, de seguros y capital que se verán afectados.

11

4- Al regular la administración de los recursos tendríamos el riesgo de que la acumulación de residuos sólidos, que genera la presencia de vectores y roedores tendrían la necesidad de clasificarlos según su composición: desechos inorgánicos (plásticos, pilas, metales y papeles) y los desechos orgánicos: (comidas, cáscaras y excrementos) se recomienda depositarlos en hoyos y cubrirlos con capas de arena, no se deben quemar porque esto contaminaría aún más el medio ambiente. 5- La creciente contaminación de las aguas puede producir serios riesgos para la salud ya sea por su uso para abastecimiento doméstico, usos recreativos o para riego de cultivos. 1.7. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el problema? Nos gustaría incentivar la acción de mejorar y ampliar las posibilidades de almacenamiento del agua, de esta manera se puede reducir el desaprovechamiento de este recurso, controlando un uso responsable. El ejemplo empieza en casa es importante tomar todas las medidas necesarias desde hacer uso del agua lluvia para lavar o limpiar superficies, reciclar el agua de la lavadora y cerrar las llaves cuando no se estén utilizando. Se crearían estrategias y campañas que permitan asesorar y concientizar a la población que es necesario empezar a tomar medidas para la protección del líquido. Una solución más óptima sería hacer una propuesta a la secretaría del medio ambiente donde se estipule que si se evidencia que ciertos individuos no hacen uso correcto del líquido pueden tener sanciones pedagógicas o por que no multas. Creemos que es un tema donde las

12

autoridades y entes controladores deben empezar a intervenir, para que la población en todo el territorio haga caso y empiece a actuar pensando en futuras generaciones. Como futuros profesionales de la Fundación del Área Andina iniciaremos generando información y conocimiento sobre la relación entre el agua y el cambio climático, ya que esto apoyaría la toma de decisiones de las instituciones, los sectores, las regiones y demás interesados.

13

2. Conclusión

El grave problema de escasez de agua, que se presenta en varias regiones de Colombia, está provocando fuertes pérdidas económicas en la actividad agrícola. Estos fuertes problemas ambientales han traído como consecuencia una baja rentabilidad de la actividad agrícola, razón por la cual se ha dado paso a realizar una reconversión productiva, sustituyendo de esta forma, cultivos tradicionales, como los granos y los industriales, por las frutas y hortalizas, con las cuales se generan las mayores utilidades y se obtienen los mayores beneficios por metro cúbico de agua empleada, pero implica también mayores costos de producción por hectárea. Se pueden extraer una serie de puntos clave del anterior informe. La demanda de este recurso limitado sigue aumentando a medida que las poblaciones crecen y se desplazan, y sobre cómo esta disponibilidad varía en el tiempo y de un lugar a otro. Es importante estudiar más profundamente todos los elementos del ciclo del agua y el impacto que las actividades humanas tienen sobre él, a fin de proteger y desarrollar de manera sostenible los recursos hídricos. El cambio climático afecta en gran medida a las condiciones meteorológicas, las precipitaciones y a todo el ciclo del agua, como los recursos hídricos superficiales y subterráneos. El creciente problema de disponibilidad de agua superficial así como el aumento de los niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de agua amenazan con entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y económico en muchas zonas, además de la salud de los ecosistemas. Los recursos de agua subterránea pueden ayudar a satisfacer la demanda, pero a menudo son víctimas de la sobreexplotación y, en ocasiones, de la contaminación. Es importante controlar mejor el consumo de las aguas subterráneas que no se renuevan. Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están

14

perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua, la desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo, no sólo para encontrar soluciones técnicas innovadoras que mejoren el suministro, sino también para gestionar la demanda y fomentar la eficiencia en la utilización del agua. Debido a los crecientes cambios en la disponibilidad de los recursos hídricos.

15

3. Bibliografía ACNUR. (s.f.). ACNUR, Comite Español. Obtenido de https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundotc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. (2009). 89. Gomez, J. C. (s.f.). Agua y cambio climático en Colombia: El paradigma entre el exceso y la escasez. iagua. Remtavares. (2010). ¿Soluciones al problema de la escasez de agua? Muchas y combinadas. Obtenido de https://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2010/05/28/131465 WWF. (08 de marzo de 2016). Obtenido de https://www.wwf.org.co/?262934/Top-5Por-qu-hay-que-salvar-el-agua-dehttps://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml https://www.elagoradiario.com/agua/reciclar-agua-formula-acabar-hambre-en-elmundo/ https://www.unicef.org/es/historias/agua-hambre-cosas-que-necesitas-saber Laura S, (6 Septiembre 2017) El agua potable esta por agotarse, causas y soluciones [Mensaje de Blog] Recuperado de: https://agua.org.mx/agua-potable-esta-agotarse-causas-soluciones/ Que es la escasez del agua y sus consecuencias (15 Octubre 2018) Recuperado de: https://mayasl.com/escasez-de-agua/

16

Potencia hídrica (17 septiembre 2016) [mensaje de blog- revista semana] Recuperado: https://www.semana.com/nacion/articulo/escasez-de-agua-en-colombia/494180 Albert V, (29 agosto 2018) La gestión responsable del agua en las empresas: Riesgos y Oportunidades [Mensaje de blog] Recuperado de: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/08/la-gestion-responsable-del-agua-enlas-empresas-riesgos-y-oportunidades/