Catedra Pablo Oliveros Actividad Eje 4

Actividad Evaluativa Eje 4 Problema Real – Robo de celulares Luz Marina Aldana Ochoa Jaime Cárdenas Camargo Nidia Maryo

Views 115 Downloads 1 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad Evaluativa Eje 4 Problema Real – Robo de celulares

Luz Marina Aldana Ochoa Jaime Cárdenas Camargo Nidia Maryori Marín Barrios Angie Viviana Rodríguez Pulido

Profesor Eulices Manrique Diaz

Fundación Universitaria del Área Andina Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo Administración de Empresas Grupo 071 2020

2 Abstract Cell Phone theft has become one of the issues that Bogota´s people have to handle daily. There is a different perception of it, and there are spots in Bogotá where people have to be more careful. There is a growing exponential on the cellphone theft number. Despite measures by the authorities, cell phone theft continues happening. There can exist a lot of regulations to tackle the issue but roots of the problems start in a culture that identify some people. Society needs to work from the center of it, being conscious about what are the implications on this topic, how to see the problem from a big picture.

3 Tabla de Contenido ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

4

¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

4

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?

5

¿Por qué se escogió el reto?

5

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planteadas?

6

¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto?

6

¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?

6

¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

6

¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en videos)?

7

¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador Areandino?

12

Análisis de la solución del reto

13

Reflexión de todo el proceso basado en retos

14

Link del video

16

Referencias

17

4 ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? El robo de celulares es una preocupación diaria del Bogotano de a pie, es imposible salir de la casa y dejar de pensar que antes de sacar el celular del bolsillo o cartera se tiene que pensar que si se usa se expone a perderlo. Esta problemática crece exponencialmente a una velocidad que en ocasiones no somos conscientes, las cifras son alarmantes si las miramos desde un punto de vista regional o nacional. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? La fácil comercialización de teléfonos robados de todas las gamas es una causa de esta problemática, se ha convertido en un negocio sofisticado ya que es catalogado como hurto simple lo que representa que muchos ladrones de celulares son reincidentes y quedan libres. Es un negocio rentable ya que el precio al que se venden a los puntos de venta ilegal puede estar entre el 10% y 20% del precio en el mercado legal. Obviamente que la principal consecuencia recae en la baja percepción de seguridad de los bogotanos, lo que se traduce en menos inversión regional, nacional y hasta internacional (turismo). Una crítica consecuencia es que algunos robos llegan a terminar con la muerte de la persona siendo un punto crítico para la estabilidad de la seguridad en las calles. Igualmente, por la facilidad de comercialización de estos dispositivos robados, bandas organizadas se establecen para este tipo de actividad tomando experiencia y volviéndose expertos en estas acciones. Por último, en muchas ocasiones si el dueño del celular no tiene una copia de seguridad de sus datos, muy seguramente nunca los va a volver a recuperar.

5 ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? El ciudadano de a pie es el principal afectado por esta problemática, pero también hay cierto grado de afectación indirecta a los almacenes de venta legal de celulares. Igualmente, la inversión social se ve afectada por falta de garantías en la seguridad social, la economía sufre estancos por el desarrollo de estas actividades ilegales. ¿Por qué se escogió el reto? Porque para el desarrollo y crecimiento de una sociedad se debe garantizar la seguridad de los ciudadanos, si bien es cierto que existen problemáticas en Bogotá esta está afectando a un número importante de personas de a pie de paso está estancando la inversión en las áreas más afectadas por este fenómeno. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? La acción planteada del equipo de trabajo es atacar el problema desde el punto de vista pedagógico, aprovechando las ventajas que la tecnología nos brinda, en este caso el manejo de información a través de las redes sociales, entre otros. Envío de propaganda pedagógica digital en cinco frentes a través de aplicaciones como WhatsApp, Facebook, o Twitter a grupos de amigos; grupos de familiares; grupos de estudiantes (colegios y/o universidades); grupos de barrios (juntas de acción comunal); y grupos de localidades. La acción pedagógica quiere dar entender a las personas a ser conscientes de que hay que evitar el uso de celulares en lugares con mucha afluencia de gente.

6 Igualmente implementar acciones con la comunidad que tengan como objetivo desestimular la demanda de celulares robados con la receptación, dando a conocer a los ciudadanos que la cadena de delito se rompe cuando dejamos de adquirir en sitios de venta ilegal o de dudosa procedencia. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planteadas? El riesgo latente para la metodología de la acción planteada es que las personas no sean conscientes de la información que se les está ofreciendo, que no haya una conducta o cultura real de cambio que permita minimizar el impacto de la problemática. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto? Distribución de propaganda digital a través del uso las redes sociales y colocación de propaganda en lugares claves con afluencia de personas. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto? Creatividad en el diseño de propaganda digital, acceso a internet y un dispositivo móvil. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

7 ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en videos)? Post o propaganda creada a través de Canva

8

9 Distribución de la propaganda

10

11

12 ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador Areandino? En primer lugar, el Nodo de pensamiento crítico es un nodo esencial en la solución del problema, ya que proporciona una información con razonamientos claros y de una u otra forma profunda para desencadenar una conducta psicológica positiva frente a la solución del reto. Por otra parte, la solución requiere un enfoque colectivo donde una cantidad importante de personas se den cuenta de esta problemática y cómo atacar, un liderazgo colectivo que comienza con el equipo y se va extendiendo como una red a través de grupos de amigos, familiares, estudiantes, barrios etc. Dentro del nodo de competencia lingüística, se tuvieron en cuenta las tres competencias que menciona el módulo a fin de elaborar una propaganda pedagógica bajo la correcta forma de transmisión de la información, producción textual, comprensión e interpretación textual, al igual que una correcta representación de la realidad. El centro de la solución del reto gira en torno las habilidades tecnológicas y digitales, ya que aprovecha las condiciones de un mundo altamente tecnológico para la persuasión de la sociedad a través de la pedagogía entorno a la problemática del alto índice de robo de celulares. El nodo de orientación al servicio nos lleva a trabajar en nuestra comunidad mediante la implementación de acciones y la creación de valor para no seguir contribuyendo con la ilegalidad para la compra de celulares robados, la pedagogía como estrategia para esta problemática esta orientada al bienestar social, para todos volvernos parte de la solución y que nuestro actuar frente a este tipo de situaciones se vea reflejada en el bien común y construcción de una sociedad solidaria.

13 Por último, el nodo de la ética del ciudadano nos permite movernos en un ambiente sano y agradable donde todos como equipo trabajamos por el mismo plan en beneficio de todos, utilizando cada uno nuestros talentos y aprendiendo unos de otros, sin egoísmo en paz y armonía, usando los valores éticos en los cuales Bogotá puede creer y después ayudar a otros. Análisis de la solución del reto En Bogotá roban más de un millón de celulares al año. Esto es apenas una mínima fracción de los casos que realmente se denuncian, por no decir que es menos el número de teléfono recuperados. Pese a que el gobierno ha puesto en marcha varias acciones utilizando cualquier tipo de estrategia para enfrentarlo. Este sigue siendo el delito que más preocupa a todos y el que más impacta la percepción de la inseguridad. La generalización de los celulares en especial los teléfonos inteligentes o smartphones, ha tenido un indeseable efecto secundario; casi todo el mundo a invertido en uno de estos celulares que los mantiene comunicados entre $ 200.000 y más de $ 1.000.000 de pesos, lo cual hace que sean una tentación para los amigos de lo ajeno. El robo de celulares es una de las mayores problemáticas. Al ser un objeto de fácil acceso se convierte en uno de los elementos de más alto riesgo de hurto; No es desconocimiento de nadie que es una situación difícil de controlar, pero sí podemos procurar minimizar estos riesgos; no apoyando la compra de celulares que no tengan todos sus papeles en regla y que no estemos seguros de su procedencia, para esto se crean volantes informativos, los cuales son colocados en algunos salones comunales y se hace difusión por redes sociales de las mismas para dar a

14 conocer a los habitantes, como evitar o disminuir el robo de celulares en la ciudad, los cuales tuvieron buena recepción por parte de la comunidad. Reflexión de todo el proceso basado en retos Durante el desarrollo del reto aprendimos a desarrollar un pensamiento crítico, basado en una orientación al servicio, reconociendo que no hay una verdad absoluta, sino que hay factores que convergen generando la ética del buen vivir. Aprendimos que el trabajo en equipo es intercambiar ideas que generen decisiones asertivas y responsables; iniciativas llenas de creatividad enfocadas en el liderazgo colectivo. El reto nos permitió aprender a desarrollar un pensamiento crítico para contribuir a los constantes cambios en un mundo globalizado, sabiendo que el pilar de esos cambios es el ser humano y que el aprendizaje nunca se detiene. Lo aprendimos para día a día ser mejores seres humanos al momento de realizar críticas que construyan un ambiente colaborativo. Aprendimos que nosotros somos el eje del cambio en la sociedad. En el proceso de análisis de la problemática aprendimos a desarrollar un pensamiento crítico porque este es un punto de partida para ser agentes trasformadores de la sociedad, ya que en nuestro diario vivir enfrentamos diferentes situaciones las cuales debemos analizar de forma crítica y objetiva, implementando acciones de transformación basadas en el liderazgo colectivo que contribuyan al mejoramiento de la comunidad. Podemos mejorar al ser más inclusivos en la manera como enfrentamos una problemática, es decir, enfocarnos a la orientación al servicio, ya que al fin y al cabo la satisfacción del servicio cumplido es la razón de ser de la vida. Podemos mejorar nuestra forma

15 de ver los problemas de nuestro entorno, abriéndonos a escuchar opiniones, buscando concatenar de manera objetivo la solución de los retos en una sociedad que requiere más solidaridad. Definitivamente, podríamos abrir nuevas brechas para ser más creativos e innovadores al momento de enfrentar un reto o problemática; tener un espectro más grande de caminos que nos permita dar soluciones parciales que tengan más impacto en la sociedad en general. Una pedagogía más profunda, profesional y específica que llegue al corazón de las personas y a los rincones más lejanos de la sociedad. El desarrollo del trabajo permitió influir en la manera de pensar de las personas que conseguimos que leyeran las propagandas que se crearon; los lectores de un u otro modo ahora son más conscientes de la problemática y pueden ser un nuevo punto generador de la información asertiva que en un principio generó el equipo. Además, obtuvimos la satisfacción de trabajar en un reto que nos deja un aprendizaje de conciencia y apoyo a nuestra sociedad, tuvimos lectores críticos enmarcados en la problemática real de robo de celulares en donde se vieron identificados y se concientizaron para empezar a ser parte del cambio. Las fortalezas del desarrollo del reto giraron en torno al empleo de las habilidades tecnológicas, desarrollando creatividad que conduzca a un análisis objetivo y a brindar soluciones asertivas. De igual manera. Se destaca el trabajo en equipo como otra fortaleza; la participación activa en el desarrollo del reto generó confianza y buena comunicación para sacar adelante el producto esperado. La mayor debilidad fue el limitado impacto que se tuvo al querer trasmitir la información; no poder llegar a más lugares y personas, ya que sabemos que el robo de celulares es una problemática bastante enquistada en la sociedad y necesita un tratamiento especializado y

16 al detalle. Es honesto afirmar que las acciones pedagógicas se quedan cortas frente a la contribución de la solución total de la problemática, sabiendo que hay una responsabilidad social donde la cadena de hurto de celulares debe empezar a romperse por uno mismo, el usuario. Link del video https://www.youtube.com/watch?v=yTVLLBPAo_0&feature=youtu.be

17 Referencias Bayona, J. C. (2019, 7 marzo). Policía advierte de prisión para quien porte celulares robados. www.vanguardia.com. https://www.vanguardia.com/santander/comunera/policia-advierte-de-prisionpara-quien-porte-celulares-robados-GJ597338 Blu Radio. (2018, 23 julio). Blu Radio señal en vivo | Noticias de Colombia y el Mundo. Blu Radio. https://www.bluradio.com/bogota/cada-7-minutos-roban-un-celularen-bogota-185080-ie430 Buitrago, J. (2019, 22 julio). Cada día de este año, en promedio, se han robado 272 celulares. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cada-dia-de-esteano-en-promedio-se-han-robado-272-telefonos-celulares-391228 Colprensa. (2020, 3 marzo). ‘Mueren más personas por robo de celulares que por ser líderes sociales’: Minterior. www.vanguardia.com. https://www.vanguardia.com/colombia/mueren-mas-personas-por-robo-decelulares-que-por-ser-lideres-sociales-minterior-YX2088427 Fm, L. (2020, 16 enero). Impunidad en robo de celulares llegaría a su fin. La FM. https://www.lafm.com.co/politica/impunidad-en-robo-de-celulares-llegaria-su-fin Radio, C. (2019, 15 agosto). Mafias, hackers e ilegalidad: La cruda realidad del hurto de celulares. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2019/08/15/nacional/1565878743_268273.html Santiago La Rotta - @Troskiller. (2020, 6 junio). Hurto de celulares en Colombia: la pesadilla sin fin. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/hurtode-celulares-en-colombia-la-pesadilla-sin-fin-articulo-902406/ Tecnósfera, J. Y. (2020, 23 enero). Pese a las medidas de las autoridades, el robo de celulares sigue en alza. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/sigue-creciendo-el-robo-de-celulareseste-ano-en-colombia-454868