Comunidades campesinas y nativas

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO PRODUCTO ACADEMICO FINAL COMU

Views 139 Downloads 1 File size 468KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

PRODUCTO ACADEMICO FINAL

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, LAS ONG Y PERSONAS JURIDICAS NO INSCRITAS Y SU APORTE A LA SOCIEDAD. AUTOR: AGUEDO MUÑOZ HUGO ERICK

DOCENTE: MG. SAMILLAN CARRASCO JOSE LUIS

2020 – I

Resumen Las comunidades campesinas son un sector en nuestro territorio muy amplio y poco conocido estos están autorizados por el estado dándoles múltiples derechos que les permite proteger sus tierras las cuales les permiten subsistir, Las personas jurídicas no inscritas son aquellas personalidades jurídicas que no se constituyen como tal pues al no estar registradas correctamente no adquieren este nombre de personas jurídicas, solo son entidades que sirven a un fin las cuales son el comité, la asociación y la fundación, La ONG son aquellas organizaciones que no tienen relación con el estado pues son independientes de este pero eso no significa que están por encima de la ley también tienen una regulación, estas sirven a intereses meramente altruistas pues su único fin es contribuir a su sociedad, en el presente articulo analizaremos todas estas y cual es su funcionamiento en la sociedad. Introducción En nuestro entorno social existen múltiples problemas sociales que aquejan a la sociedad y es para esto que existen las ONG, las personas jurídicas no inscritas y las comunidades campesinas pues estas sirven a causas nobles, tratando de ayudar a sectores vulnerables las ONG y las personas jurídicas no inscritas apoyan mas a sectores sociales dentro de un ciudad mayormente son aquellos problemas globales que se vienen manifestando en medios de comunicación y las comunidades campesinas velan por derechos del sector campesino, agropecuario y nativo. Durante el presente trabajo tenemos el objetivo de analizar todas estas y como repercuten en la sociedad, como protegen a su sector todo esto nace de las preguntas planteadas como: ¿para qué sirven estas organizaciones? ¿realmente contribuyen a la sociedad? Y por último ¿estas pueden proteger a aquellos sectores?, para poder desarrollar correctamente toda esta temática eh recurrido a diversas fuentes linkografías para una mayor recaudación de información y un mejor sustento en el trabajo a continuación mostrare el análisis.

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, LAS ONG Y PERSONAS JURIDICAS NO INSCRITAS Y SU APORTE A LA SOCIEDAD. Comunidades campesinas En nuestro código civil se encuentra reguladas las comunidades campesinas explícitamente en el artículo 134 donde menciona “Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y estables de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los comuneros, promoviendo su desarrollo integral. Están reguladas por legislación especial”. Entonces las comunidades campesinas solo tienen fin de mejorar su comunidad en base a poder aprovechar su patrimonio y usándolo correctamente para la mejora de su localidad, ahora estas para su registro como tales necesitan ser inscritas y también que se les reconozca oficial, esto aparece en el artículo 135 “Para la existencia legal de las comunidades se requiere, además de la inscripción en el registro respectivo, su reconocimiento oficial”. Entonces en resumen decimos que las comunidades campesinas son organizaciones tradicionales con el único fin de mejorar su comunidad a través del aprovechamiento de su patrimonio estas tienen que realizar su correcta inscripción y solicitar que se les reconozca oficialmente para que estas ya se reconozcan legalmente. Artículo 136. _ del código civil podemos apreciar que las tierras de la comunidad poseen un carácter inalienable es decir estas no pueden pasarse de un individuo a otro, tampoco pueden ser vendidas, estas son propias de la comunidad además de también ser inembargables es decir que no se les puede quitar y por último esto es considerado como su capital mas valioso pues estos dependen enteramente de ellos para poder subsistir. Artículo 137. _ encontramos que las comunidades campesinas también cuentan con estatutos y estos están regulados por el poder ejecutivo, todo esto es con el fin de que se pueda consagrar su autonomía tanto en lo económico como en lo administrativo, y además acá se estipulan los derechos y obligaciones que tienen todos sus integrantes y aquellas normas que les dan su reconocimiento para su correcta inscripción organización y su funcionamiento Artículo 138. _ encontramos a la asamblea general este esta considerado como el órgano supremo de las comunidades, funciona por elecciones democráticas puesto que cada cierto tiempo tanto los directivos y representantes comunales son elegidos por voto secreto entre todos los habitantes. Articulo 139. _ toda comunidad campesina está obligada a tener un padrón general actualizado donde debe de contener el nombre, actividades, domicilios y fechas de admisión de cada miembro de la comunidad acá también debe de estar señalados aquellos que portan el cargo de directivo o de representantes, también deben de tener u catastro esto es un registro administrativo en el cual se detalla los bienes que integran su patrimonio.

Según la ley general de comunidades campesinas N°24656 no menciona en sus artículos bajo que principios se rigen las comunidades campesinas cuales son las funciones, su territorio entre otros. Articulo 3 de la ley N°24656. _ las comunidades campesinas se encuentran regidas por algunos principios durante el desarrollo de su vida constitucional los cuales son: 

Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros (comuneros son aquellos nacidos en la comunidad)



Defensa de los intereses de su comunidad



Participación en las actividades de la comunidad



Ayuda mutua entre sus miembros de la comunidad



La protección y búsqueda del equilibrio ecológico, usando los recursos naturales sin poner en riesgo el medio ambiente

Articulo 4 de la ley N°24656. _ las comunidades campesinas tienen la capacidad de cumplir las siguientes funciones: 

Promover la participación de los comuneros en actividades de desarrollo integral como lo agropecuario, artesanal e industrial



Restringir el uso de las tierras u otros recursos por parte de sus miembros



Levantar el catastro comunal y delimitar aquellas áreas que servirán como terreno agrícola, ganadero, forestal, etc. en los centros poblados



Promover la reforestación en tierras que tengan aptitud forestal



Organizar un régimen en el cual se estipulen actividades comunales y/o familiares para poder aprovechar mejor su patrimonio

Si alguna empresa, entidad u organización quiere realizar algún proyecto dentro de una comunidad campesinas o nativas se tiene primero que conseguir un acuerdo mutuo, en total se tienen que pasar por 3 acciones antes de proceder a realizar el proyecto las cuales son: 

Previo Acuerdo: este es el primer paso, es cuando se da una autorización para que la empresa o entidad que realizara un proyecto proceda a ir al pueblo para concretar la negociación que debe de ser aceptada por el pueblo antes de que se ejecute.



Consulta Previa: esto tiene lugar después del previo acuerdo esta es la reunión organizada entre la comunidad y la empresa para tomar una decisión de que acción tomaran, pueden tanto aceptar como no, para que se acceda a realizar el proyecto mínimo 2/3 de la población deben de aceptar esto y de no acceder la empresa puede recurrir el estado como búsqueda de que se les permita, pero no hay mucho que hacer pues bajo los derechos de la libre determinación y la autoría

comunal prácticamente las comunidades campesinas y nativas tienen la última decisión. 

Participación Ciudadana: este es uno de los pasos pues se informa la situación a su población de que una empresa realizara un proyecto en su localidad, además deben de realizar reuniones, actividades todo con el fin de que exista una integración entre la entidad que realizara el proyecto y la comunidad para que exista una familiaridad y tranquilidad además que se tiene que promover la participación de la comunidad y el respeto al medio ambiente normas que no pueden transgredir

Organizaciones no inscritas “La agrupación de personas (naturales o jurídicas) que actúan conjuntamente con fines no lucrativos; pero que no han cumplido con la formalidad de su inscripción registral”. (Espinoza, 2001) Estas son organizaciones que están constituidas por personas jurídicas o personas naturales que no buscan un interés lucrativo, pero por algún motivo están no se han registrado correctamente y por ende no están reconocidas como tal. Al no constituirse como una persona jurídica como tal es decir legalmente esta no cuenta con los beneficios que se le dan a la propia persona jurídica como por ejemplo su proceso de individualización, este tipo de organización se basan en lo que se realiza internamente es decir ellos forman sus propios estatutos y toda su administración por el acuerdo en común de todos sus miembros además de que todas estas las acciones que se tomen recaen directamente en la responsabilidad en ellos mismos como personas naturales en vez de la persona jurídica. Las organizaciones no inscritas tienen una parcial regulación en el código civil donde limita su accionar, los motivos normalmente para que estas no se incriban correctamente suelen ser por ignorancia es decir muchos creen que simplemente por crearla no necesitas manifestar la existencia de esta ante un organismo para su regulación y la otra por falta de recursos pues no es solo ir y decir quiero inscibir la personalidad jurídica es un proceso que lleva un tiempo y que cuesta dinero que muchas de estas empresas no cuentan en ese momento, las personas jurídicas no inscritas reguladas en nuestro ordenamiento son: 1. Asociación “Las asociaciones son organizaciones que llevan de por medio ayudar a las personas que más lo necesitan, Apoya actividades caritativas, culturales, políticas, de caza, de pescadores, deportistas, de defensores de sitios o monumentos en peligro. (Teyssié, 1999) Esta organización es no lucrativa, su estructura puede varia mucho pues a falta de estar inscrita no siguen un modelo en concreto, esta al igual que toda persona busca conseguir el objetivo que le puso su creador.

Los acuerdos que son tomados se realizan internamente por votos entre sus miembros, como ya mencioné las consecuencias que contraigan las acciones que tome la asociación recaerán directamente en aquel que la ejecuto no en la persona jurídica, además si esta causa algún daño patrimonial, moral, etc. y se debe dar una indemnización o pagar alguna multa, se debe de acceder al fondo común para pagarla, el fondo común es el patrimonio aportado por los miembros de la asociación. Si esta se llega a disolver se realiza un mutuo acuerdo para que se establezca que se hará con el fondo que tienen hasta ese momento, a que entidad, empresa, sector social, etc. será destinado. 2. Fundación “La fundación es una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.” (Código Civil) La fundación es otra de las organizaciones no inscritas además esta tampoco tiene un fin lucrativo esta tiene como fin la realización de un fin social, estas normalmente no suelen estar tanto tiempo sin inscripción puesto que el consejo de supervigilancia o el ministerio publico toman cartas en el asunto para que esta se inscriba como debe de ser. 3. Comité “Un comité es un conjunto de personas encargado como grupo de un asunto y es uno de los recursos más comunes de las organizaciones. Aunque se les ha criticado enormemente, cuando las reuniones de comités son conducidas debidamente y sirven para el propósito indicado, pueden resultar en mayor motivación, más atinada solución de problemas y mayor producción”. (Acuña,2014) Los comités cuando no está inscrito mayormente actúa como recaudador de fondos públicos pero que estas serán usadas para ayudar a algún sector social. Los comités son aquellas personas jurídicas que mas encontramos sin haberse inscrito correctamente esto dado a que funcionan prácticamente igual inscritos como no inscritos y cumplen su función, pues al haber diversas necesidades de sectores vulnerables los comités al ser la forma más rápida de constituirse y reunir fondos para ayudar a esto son los mas optados a usarse para ayudar a la causa. De no cumplirse el fin por el que se constituyó el comité cunado tienen todo lo necesario, el ministerio publico procede a realizar investigaciones para determinar la causas de esto, solicita rendición de cuentas entre otras cosas pues los comités tienen la obligación de que se cumplan el fin que se propuso. Si las personas jurídicas son a corto plazo no se suele realizar una formal inscripción de esta, pero si se planea que esta dure muchos años deben comenzar a realizar su inscripción pues esto les dará muchos beneficios y ventajas además de garantías para ayudarles a lograr su fin.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) “El término ONG se utiliza para identificar a organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales o empresas cuyo fin fundamental es el lucro. Por lo general son conformadas y se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común, pudiendo obtener financiamiento del Gobierno, de otras ONG (como fundaciones), o de individuos o empresas particulares. Algunas ONG, con el fin de mantener autonomía de gestión e imparcialidad, evitan la financiación oficial y trabajan a través de voluntarios”. (Clark, 2014) La Organización no gubernamental (ONG), estas son organizaciones que no tienen nada que ver con el estado, son organizaciones privadas que no buscan algún fin de lucro, estas están administradas por ciudadanos comunes que tienen una misión a fin, estos actúan como una conexión entre las empresas privadas y las instituciones públicas. Estas suelen obtener fondos de empresas privadas, magnates, algunas otras ONG, e incluso gobiernos extranjeros, esta ayuda solo se destina a cumplir los objetivos que tienen la ONG estos por alguna donación no pueden ver comprometidos sus objetivos, al ser entidades independientes del estado esto no significa que las ONG estén por encima de la ley pues también tienen una regulación parcial. La única relación que existe entre las ONG es que estas luchan para conseguir su objetivo, después son totalmente diferente pues las funciones que estas desempeñan son diferentes dependiendo a que sector o índole social están apoyando, las ONG se desarrollan en 3 diferentes dimensiones, política, social y económica. 1. Dimensión Política

Estas funcionan con la finalidad de que mediante ONG conformadas por voluntarios que ayudan de 2 maneras la primera es fundar alguna ONG que son administradas y controladas por el estado para que esta propague normas y las políticas gubernamentales y la segunda es mediante un contrato por parte de las ONG financiando proyectos que el estado proponga. 2. Dimensión Social

Estos están conformados como las otras por personas voluntarias, que tienen el objetivo de ayudar a sectores que presentan problemas sociales como lo son la pobreza, corrupción, desnutrición infantil, etc. estos manifiestan su apoyo mediante apoyo económico o labor social dada por los propios miembros. 3. Dimensión Económica

Estas ONG están constituidas formalmente, donde cada ONG independientemente decide a que sector, grupo social, ideología apoyara, debido a su marco económico estas tienen que recurrir a herramientas para mejorar algunas son: mecanismos de certificación, balances económicos, transparencia en su accionar principalmente al realizar el apoyo al propósito que sirven y la realización de estados financieros estos permiten una buena rendición de cuentas.

Conclusiones Las comunidades campesinas sirven para proteger y brindar autonomía a las comunidades rurales que viven de su tierra dándoles derechos para su beneficio al igual que obligaciones para la preservación de su medio ambiente, dándoles completa decisión sobre que hacer con las tierras brindadas y que estos decidas si quieren que empresas privadas puedan realizar algún proyecto ahí. La creación de una ONG solo tiene como fin buscar ayudar a un sector social estos contribuyen mucho en la sociedad al apoyar a sectores vulnerables y a causas altruistas ayudándoles a mejorar si situación actual y mejorando un poco su estilo de vida Las personas jurídicas no inscritas estas se deben principalmente a que son momentáneas no tienen interés de mantenerse por mucho tiempo, estas sirven también como apoyo a diversos sectores que estas decidan, contribuyendo mediante apoyo económico para mejorar el estilo de vida de el sector que decidieron apoyar al momento de crearla.

Referencias Alva, P. (2014). Comunidades Campesinas. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/comunidadescampesinas/2014/03/09/los-estatutos-decomunidades-campesinas-justificaci-n-para-su-actualizaci-n/ Ley N°. 24656, (2019). Ley General de las Comunidades Campesinas. Recuperado de: http://justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/justicia_comunal/3.pdf Maceda, E. (2011). Organizaciones no Inscritas y Comunidades Campesinas. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/60790065/Organizaciones-No-Inscritas-yComunidades-Campesinas Pastor, P. (2015). Asociación no Inscrita. Recuperado https://es.slideshare.net/TreyciiAlisson/derecho-civiliasociacionnoinscrita

de:

Pérez. J. (2013). ONG. Recuperado de: https://definicion.de/ong/ Quispe, M. (2016). Construyendo el poder desde los pueblos. Recuperado de: https://miguelpalacin.blogspot.com/2016/07/estatuto-de-comunidad-campesina-devicco.html Raffino, M. (2020). ONG y Sus tipos. Recuperado de: https://concepto.de/ong/

ANEXOS

Figura N°1: ONG En Perú

Figura N°2: Características de las organizaciones no inscritas

Figura N°3: Comunidades campesinas en el territorio peruano

Figura N°4: Comunidades nativas en el territorio peruano