Caso Practico Distribucion Fisica Internacional

SENA – CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL

Views 289 Downloads 8 File size 306KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SENA – CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL 1181784 Taller de cubicaje de contenedores Presentado por: Grupo administrativo AELY

Leidi Yohana Cabeza Mateus Eliana Yaneth Acevedo Pineda Yeny Julieth Poloche Ayala

Presentado a: Margareth Peña Escorcia

Bogotá 30/11/2016

Tabla de Contenido

1. Introducción……………………………………………………….…………3 2. Objetivos…………………………………………………….………………..4 3. Caso prático Distribución Física Internacional ………..…………………......5 4. Conclusiones…………………………………………………………............12 5. Referencias………………………………………………………….……….13

Introducción

Objetivos



Caso práctico Distribución Física Internacional Caso Empresa Retalitos S.A. Descripción de la empresa Empresa familiar fundada en 1903 en la hermosa ciudad de Armenia, dedicada inicialmente a la producción textil, básicamente ropa de algodón. En 1990, la empresa comenzó a producir tubos de fibra de vidrio y 7 años más tarde desarrolla su actividad exportadora. En 2002, Retalitos S.A. se convirtió en una fábrica totalmente integrada y en el 2012 consolido su grupo empresarial con la compra de la segunda empresa fabricante de cable aislante británica. Durante el período 2004-2012 realizó una fuerte inversión, creando una nueva planta con una superficie de 7.000 m2 que dispone de un sistema de autogeneración óptimo de aprovechamiento energético. La maquinaria de que disponen les permite adaptarse a pedidos específicos según las necesidades del cliente, pero tiene una falencia enorme en el traslado de sus productos desde sus instalaciones en el barrio Granada de la ciudad de Armenia hasta el usuario final.

Aspectos a solucionar para el mejoramiento de la empresa: Parte 1: 

Distribución Física Internacional, definir: los criterios generales, objetivos, estrategias, aliados.

Los criterios generales del DFI se extiende sobre un campo muy amplio, y no solo sobre el transporte propiamente.hay que realizar opciones sobre la forma de transporte, sobre la tecnología de éste y sobre el itinerario. Los factores que forman parte integrante de la DFI: El acondicionamiento. El embalaje. Los transportes complementarios hasta el puerto o el aeropuerto de embarque.

Las manipulaciones y los puntos de depósitos intermedios. Las formalidades de despacho de Aduana a la salida del país exportador y a la entrada del país importador. Los derechos y tasas de Aduana hay de pagarse según el INCOTERMS aplicado. El seguro de transporte. Las modalidades de entrega desde el puerto o el aeropuerto de llegada. La selección y el control del personal de servicio durante el desplazamiento de la mercancía. La seguridad de pago. Objetivo:Buscar oportunidades de mejora que puedan cubrir las necesidades en forma eficiente y con el mejor costo-beneficio del servicio o producto. Estrategia:la empresa va a integrar el DFI en un plan de comercializacion donde se vincule la producción, mercadeo y financiamiento ,logrando asi mayor utilidad de los recursos y el posicionar la marca en el mercado objetivo. Aliados : Buscar una alianza con empresas logisticas que presenten servicios integrales como: Embalaje, Empaque, Transporte, Agentes de Aduana, Certificadoras, entre otras, todas en un solo lugar.logrando asi tener mayor beneficio para el producto y reducir los costos.  Sugerir los modos de transporte Internacional más idóneos para mercancías de los siguientes tipos (perecedera, extradimensionada, frágil, granel). El transporte internacional es importante en todo el proceso de distribucion del producto y los mas adecuados para la mercancias es: perecederos: Se utiliza el transporte aereo extradimensionada: Se utiliza el transporte maritimo Fragil; Se utilizara transporte Areo Granel: Se utiliza el transporte terrestre  Reestructurar las áreas de logística y de la cadena de abastecimiento de acuerdo con el crecimiento actual y futuro de la compañía, considerando que sus clientes están ubicados en la ciudad de Bogotá, Cali, Miami (Estados Unidos), la Paz (Bolivia), Santiago (Chile).

En el proceso logistico : Es fundamental

 Establecer las características que han generado el crecimiento de la empresa y la coordinación entre áreas con el fin de optimizar el plazo de entrega y el servicio a clientes.

 Seleccionar una herramienta de planificación avanzada, ya que la fabricación se hace básicamente contra pedido y es bastante compleja neación Avanzada de la Calidad de un Producto (APQP: Advanced Product Quality Planning) consiste en una metodología estructurada para desarrollar productos/servicios cuya finalidad es asegurar el cumplimiento de los requisitos del cliente, involucrando a los proveedores y al cliente final. El objetivo de un planeación de calidad de un producto es facilitar la comunicación con todos los involucrados para lograr un diseño y proceso sin fallas, incrementar la productividad y mantener la calidad esperada por nuestro cliente. Esta metodología consta de varias etapas que se alienan con el famoso PDCA.Dichas etapas son las siguientes: Etapa 1- Planificación y definición de un programa. Etapa 2- Diseño y desarrollo del producto Etapa 3- Diseño y desarrollo del proceso Etapa 4- Validación del producto y del proceso. Etapa 5.-Retroalimentación, evaluación y acciones correctivas.



Parte 2:  Seleccione el producto de su proyecto formativo y realice un análisis que le permita priorizar y seleccionar la mejor gestión de la Distribución Física Internacional, teniendo en cuenta estos aspectos generales. 

Nombre de la empresa a la que pertenece el producto :

Procafecol S.A. nace en 2002 con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los cafeteros y su marca Juan Valdez® y cuenta con cuatro líneas de negocio: Tiendas especializadas, Grandes Superficies, Canal Institucional y el portal ecommerce.



Actividad con la cual está relacionado el producto.



Modos de transporte frecuentes que utilizan para su distribución.



Precio de venta.

La empresa colombiana ofrece las mismas presentaciones pero sus precios oscilan entre los $2.400 y los $3.000. 

Imagen del producto seleccionado.



Presencia nacional e internacional del producto.

Las tiendas Juan Valdez® Café, están actualmente en Colombia, Aruba, Bolivia, Chile, Costa Rica, España, Ecuador, USA, Kuwait, Malasia, México, Panamá, Perú y Salvador. Son más de 320 tiendas. 

Canales de DFI seleccionado para su distribución.



Alianzas vigentes que le permiten ser más competitivos.



Ventajas del modo de transporte seleccionado para la distribución.



Condiciones de manipulación requeridas por el medio de transporte.



Frecuencia de despacho.



Sistemas de seguridad implementados para las diversas actividades que desempeña la compañía.



Esquema gráfico con la cadena de distribución apropiada para el despacho del producto seleccionado a otros países.

Lo anterior presentado en un informe con Normas APA.

Conclusiones

Referencias

Material de formación;

http://www.juanvaldezcafe.com/es-co/sostenible-desde-origen/nuestra-empresa/