CASO JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PSICOLOGÍA ASIGNATURA. Psicología Clínica TEMA: Actividad 11 INTRODUCCIÓN Juan es un j

Views 102 Downloads 3 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PSICOLOGÍA

ASIGNATURA. Psicología Clínica

TEMA: Actividad 11

INTRODUCCIÓN

Juan es un joven de 16 años , quien presenta un problema de alcoholismo, y este problema es considerado como una disfunción o problema del sistema familiar que desencadena un desequilibrio en su funcionamiento y a su vez, en otros casos, el individuo es el que empieza a consumir en cantidades significativas, provocando un desequilibrio en la familia. Desde el punto de vista Sistémico el contexto más significativo es la familia, las personas son observadas desde una perspectiva relacional, dónde los síntomas son el producto de una continuidad. El modelo sistémico pasa del estudio del individuo solo al estudio del sistema y las relaciones entre sus elementos que lo conforman. Un sistema es un todo organizado compuesto de elementos que interaccionan de una manera determinada.

CASO JUAN Motivo de consulta: Juan es un joven de 16 años que presenta consumo de alcohol y problemas escolares y de tipo social, llevado a la consulta del psicólogo por su madre, a quien le preocupa que escale en el consumo de sustancias más fuertes; por eso, es ella quien solicita la consulta psicológica. Contextualización del caso

Segundo hijo de Rita, de 37 años, oriunda de Tunja, con un nivel educativo universitario, El padre, Gerardo, es un hombre de 39 años, Bogotano, que solo terminó el bachillerato; actualmente trabaja como operario, Yeisson, de 21 años, es su hermano mayor, quien trabaja en un taller de metalmecánica, Alex, es su hermano menor, tiene 5 meses de edad y fue concebido en una época en que el padre vivía fuera de casa. Composición de la familia de origen: Los padres de juan actualmente viven juntos, unos meses atrás Gerardo se fue de la casa, pero volvió a raíz del embarazo de su mujer. Actualmente, todos viven nuevamente juntos, además la suegra de Rita, Teresa la visita frecuentemente para ayudarle en las labores. Familia materna: compuesta por su abuelo y tres tíos quienes han sido consumidores importantes de alcohol; incluso, el hermano mayor estuvo en un proceso de rehabilitación por ese motivo. Familia paterna: compuesta por su abuela Teresa de 57 años, y su abuelo Rafael de 58 años. La familia de Gerardo, por su parte, ha presentado múltiples episodios de violencia intrafamiliar perpetrados por su padre

Análisis Estructural Padres de Rita

Rafael

Gerardo

Rita

Jeison

Abuso de alcohol

Teresa

Juan

Relación distante

Alex

Buenas relaciones

Conflicto directo

Explicación del problema según el modelo sistémico. Esta familia presenta problemas de orden jerárquico desconociendo sus límites y probablemente la posibilidad de respeto por quienes representan un carácter familiar abusivo o peleador, dentro del núcleo familiar del matrimonio se tienen en cuenta dos figuras externas (abuelos paternos) con quienes se tiene una relación desafiante y poco progresiva dejando a un lado a Rita y dejando expuesto de manera significativa el poder que tiene Teresa sobre su hijo Gerardo.

Los problemas entre Gerardo y Rita son producto de una infidelidad y de la falta de comunicación que presentan desde hace varios años, con la llegada de Alex se aumentó la imposibilidad de manejar una relación de soporte y apoyo frente a los diferentes cambios estructurales no sólo de familia sino de pareja. La poca comunicación de Gerardo con sus hijos Juan y Yeisson hace que sea muy difícil el manejo del problema que tiene Juan con el alcohol ya que hizo a un lado a sus hijos y dejo a un lado su función como padre dedicándose a su trabajo y su vida fuera de la casa con sus amigos y con sus relaciones extramatrimoniales. Objetivos del terapeuta Desarrollar estrategias que faciliten el acompañamiento en el proceso de desintoxicación del consumo de Alcohol de Juan, en compañía de su núcleo familiar quienes serán importantes en este proceso ya que su presencia servirá para cambiar también sus formas de actuar con él, además que puedan interactúan con Juan reconociendo que su relación familiar está directamente relacionada con el motivo de la intervención y, por ende, con el resultado de esta. Rol del Psicólogo: En este caso y, debido a las circunstancias del mismo, el psicólogo tendrá un papel de intermediario, en la búsqueda de estrategias para lograr que el paciente expresar sentimientos, y fortalecer los procesos familiares en cada uno de los miembros, logrando que se observen y reconozcan que son una familia.

Intervención. Se realizara una terapia grupal, dividida en 12 sesiones una semanal como se describe a continuación: -

Semana 1 a 3: analizar a la familia para llegar al problema real buscando eliminar prejuicios entre los miembros de la misma, además reconocer y confirmar los factores del por qué Juan actúa así y el porqué de la desunión de su núcleo familiar.

-

Semana 4 a 9: Utilizando estrategias como los juegos de roles está será de gran ayuda para Juan y sus familiares, reconocer el papel de los otros miembros en sus contextos, brindar nuevas reglas de interacción familiar y de establecer una organización práctica y generarán estrategias de cambio, entre otras para buscar la mejora de las relaciones interfamiliares y, de esta forma la familia logre hacerlas parte de su cotidianidad para superar esta etapa el alcoholismo de Juan, y tenga formas adecuadas para enfrentar futuras afectaciones.

-

Semana 10 a 12: En esta sesión hace una retroalimentación a la familia de cada una de las etapas de la intervención y como cada una de ellas ayudaron en el momento en que juan expreso todo lo que sentía en cuanto a su problema de alcoholismo, y la importancia de estas, además de la relación directa de todos y cada uno de los actores familiares en los aciertos y desaciertos generales e individuales de los mismos, con esto se brindarán a la familia formas adecuadas de enfrentar una posible recaída del problema por el cual asistieron una primera vez a la consulta y, la posible aparición de otros dilemas familiares.

Cambios estructurales requeridos Teresa

Rita

Jeison

Gerardo

Juan

Buenas Relaciones

Resultados esperados de la intervención:

Alex

La limitación de funciones, la estabilidad de los roles dentro de la familia hará que se tenga una sana convivencia, la comunicación entre Teresa y Rita mejora evidentemente teniendo en cuenta que se definieron sus estrategias y el papel que tiene cada una. Rita y Gerardo han iniciado una comunicación más amplia permitiendo que Juan se sienta seguro de sí mismo y que se enfoque directamente en lo que le gusta, iniciando unos posibles avances en cuanto al manejo académico del adolescente. El apoyo de Yeisson como hermano mayor es vital, ya que de su experiencia se pueden relacionar y buscar cambios en Juan que sean representativos, dejando que tome conciencia en cuanto al tema de alcohol. También se espere una aceptación por parte de Juan en cuanto a quién es él y la función que cumple dentro de familia, incrementando cosas positivas a su entorno y principalmente con su familia.

Conclusiones 

A partir de la finalización de la terapia los esposos deben comprometerse a tener una relación estable con sus hijos.



Ambos cónyuges deben enseñar a sus hijos reglas para la resolución de conflictos.



Solo los cónyuges deben tomar decisiones en cuanto a la educación de sus hijos, con el fin de que terceros intervengan.



La intervención terapéutica se dirigió principalmente al análisis y al cambio con apoyo de la familia.



Cada miembro de esta familia cumple un rol diferente.

Bibliografía https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo33.pdf

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN %20TERAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf