Cartilla MORA

Rafael Angulo Carmona Mora de Castilla Rubus glaucus Si es Bayer, es Bueno. Si es Bayer, es Bueno. Si es Bayer, es Bu

Views 135 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Rafael Angulo Carmona

Mora de Castilla Rubus glaucus

Si es Bayer, es Bueno.

Si es Bayer, es Bueno. Si es Bayer, es Bueno

Información de uso exclusivo para personal técnico

A la memoria de Alejandro Cuéllar Wills.

2008 Rafael Angulo Carmona. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. De esta edición 2008, mil ejemplares. Una realización de: Bayer CropScience S. A. Dirección Editorial: Marcela Villarreal. Diagramación: Univisual Ltda. Fotografía técnica: Rafael Angulo Carmona. Fotografía de carátula: Rafael Angulo Carmona. Impreso en Colombia. Los criterios aquí expresados son opinión y responsabilidad exclusiva del autor y de ninguna manera comprometen a la compañía Bayer CropScience S. A. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida en todo ni en parte, ni registrada, o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del autor o de Bayer CropScience S. A.

Mora de Castilla

La mora de Castilla

Indice

Introducción 5 Botánica 6 Especies 7 Variedades 7 Clima 8 Suelos 9 Propagación 9 Acodos 11 Ciclo productivo de la mora 13 Preparación del terreno 13 Trasplante 14 Densidad de siembra 14 Tutorado 15 Podas 18 Fertilización 20 Polinización 21 Labores culturales 22 Costos 23 Enfermedades 24 Artrópodos plaga 27 Cosecha 30 Asesoría técnica 31 Comercialización 32 Principales zonas productoras 33 Bibliografía 35

3

5

Introducción

Este frutal conocido como mora de Castilla, ha visto aumentada la demanda últimamente por su utilización en la industria de los jugos. En este rango de procesamiento también tiene un punto preferente su utilización en la elaboración de mermeladas, ya que es la más apetecida del mercado. Por esta razón y por tener más grados Brix cobra especial relevancia la aparición de la Mora sin espinas, con otra cualidad fundamental: La aparente menor incidencia de la enfermedad conocida como antracnosis, llamada vulgarmente, palo negro, tuna negra o muerte descendente, producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides. También es importante anotar como ventajas de la mora sin espinas una aparente mayor productividad y mayor eficiencia en la realización de las diferentes labores de cultivo por carecer de espinas y por mayor disponibilidad de mano de obra por ser más atractivo su trabajo porque no se presentan heridas ni se deteriora tanto la ropa. Pero también tiene su desventaja por su aparente susceptibilidad a la enfermedad moho gris o botrytis producida por el hongo Botrytis cinerea, la cual ataca flores y frutos.

6

Mora de Castilla

Botánica

La raíz de la mora es fasciculada; las raíces primarias se distribuyen en los primeros 30 cm, cumpliendo una función de sostén. Luego vienen las raíces secundarias y terciarias que cumplen con las funciones de absorción de agua y nutrientes. La mora es una planta arbustiva y semierecta. Aquí es importante anotar que la raíz de la mora sin espinas es mucho más abundante, por lo que se puede deducir que la planta tenga más poder de absorción de los nutrimentos y que tenga más adherencia al suelo, con un mayor anclaje. Las hojas son alternas, con tres foliolos o trilobular, de forma ovoide de 5 a 10 cm de largo, con bordes aserrados, de color verde oscuro por el haz y verde claro por el envés, con pecíolo cilíndrico y provisto también de espinas que se hallan en la cara interior de la lámina foliar. Los tallos son semierectos con espinas y son de color crema, teniendo su comienzo en el cuello de la raíz o base de la planta donde se encuentra la corona y donde comienzan a crecer los basales o machos y los látigos o tallos improductivos. Las flores poseen corola de color blanco de 2 a 3 cm de diámetro en racimos terminales, son hermafroditas

7

(tiene órganos masculinos: estambres y órganos femeninos: carpelos), con cinco sépalos agudos y persistentes, cinco pétalos blancos. El periantio (nombre al conjunto de pétalos y sépalos), está inserto en un hipantio (receptáculo floral dentro del cual va el ovario), con estambres en su base y ovario súpero. La flor terminal de la inflorescencia es de mayor tamaño ya que es la primera que se fecunda. Los frutos son un agregado, constituidos por un conjunto de drupas (fruto carnoso con hueso), suculentas, esféricas o alargadas en forma de cono, cuyo tamaño varía entre 1 y 3 cm aproximadamente. Su color es rojo escarlata y cuando están bien maduras, tienen una tonalidad casi negra, con gran aroma y mucha producción de etileno. Las semillas son cuneiformes (en forma de cuña), de germinación lenta y baja debido a la dureza e impermeabilidad de la parte interna del fruto.

Especies

Entre las especies más comunes del género Rubus existentes en Colombia se encuentran las siguientes: notingensis, bogotensis, poethyromallus, domotrichos Schlecht, floribundus, urticaefolius, trichomallus Schlecht, roseus, Poiret y macrocarpus Benth.

Variedades Variedades con espinas Black hawk, Comanche, Cherokee, Bristol, Black pearl, Marion, Evergreen, Mora de Castilla. Variedades sin espinas Smoothstem, Black satin, Dirkinsen, Hull, Thornless, Thornfree, Aurora, Darrow.

8

Mora de Castilla

Híbridos con espinas Loganberry, Youngberry, Boysenberry, Dewberry, Logan Olallieberry , Tayberry. No dulces menor de 12° Brix Smoothstem, Lucretia, Loganberry, Blacksatin, Raven, Ranger, Lowden, Comanche, Himalaya, Runguer, Evergreen, Mora de Castilla, Logan, Aurora, Olallieberry, Bristol, Dundee, Blackhawk y Bailey. Dulces mayor de 12° Brix Brazos, Rosborough, Brison, Womack, Cherokee, Cheyene, Choctaw, Darrow, Navajo, Hull, Shawnee, Boysenberry, Chester, Dirkinsen, Tayberry, Jumbo, Thornfree, Marion, Youngberry, Thornless, Dewberry y Black pearl.

Clima

La mora de Castilla es una planta que se adapta fácilmente a alturas comprendidas entre 1.500 y 3.000 msnm, pero se considera el rango establecido entre 1.900 y 2.400 msnm como el ideal para tener un producto de buena calidad y una productividad rentable. La temperatura puede oscilar entre 10 y 18° C.

Debe ser una zona con una precipitación moderada, entre 1.400 y 2.300 mm anuales bien repartidas, aunque se prefiere que la zona no sea muy húmeda ya que la planta es muy susceptible a enfermedades producidas por alta humedad relativa. La zona debe tener buena luminosidad. Es una planta muy sensible a las heladas, por eso no se recomienda sembrarla por encima de 2.500 msnm.

9

Suelos

Este frutal requiere suelos francos, profundos, con buen contenido de materia orgánica y buena capacidad de retención de humedad. Las raíces crecen en todas direcciones, sin profundizar mucho entre 0.5 a 1 metro. De la base del tallo salen muchas raíces que alcanzan igual longitud formando una especie de cabellera, estas raíces se llaman fasciculadas. No permite suelos pesados o arcillosos y en cambio da muy buenos rendimientos en suelos sueltos. Lo ideal es desarrollar el cultivo en suelos sueltos, franco arenosos o franco arcillosos, que no se encharquen y con pH comprendido entre 5.5 y 6.5.

Propagación

El método más fácil y el más utilizado es el asexual o vegetativo. Se puede propagar sexualmente por medio de semilla pero presenta serios inconvenientes como son baja cantidad de semillas fértiles, período de germinación muy largo y lento desarrollo de las plantas que logran germinar. Los sistemas vegetativos de propagación que más se utilizan son el de acodo de punta, el acodo de ramas jóvenes, el de estacas, el de estaca modificada y el de micro estaca.

Semilla germinada en bolsas.

Látigo: tallo improductivo.

10

Mora de Castilla

Estaca normal En este método se aprovecha todo el material proveniente de una poda. No se hace ningún tipo de selección ni clasificación; todo el material es aprovechado cortando trozos de 20 cm aproximadamente. Este sistema tiene como ventaja que no se desaprovecha Selección de estacas normales. nada del material. Pero tiene una gran desventaja ya que el porcentaje de prendimiento es muy bajo y la gran mayoría de estacas se pierden por el hongo Botrytis cinerea. Estaca seleccionada Con este sistema se selecciona un poco el material teniendo en cuenta su grosor y que no sea muy viejo ni muy joven. A diferencia del anterior en este se presentan menos pérdidas pero tampoco es muy eficiente. Estaca modificada Dentro del sistema de estacas este es el más tecnificado ya que se escogen las yemas no sólo por su grosor y su edad sino porque provengan de madera semileñosa, de ramas que ya hayan producido, que tengan por lo menos 2 ó 3 yemas y un largo de 15 cm. El material se desinfecta y se siembra en un sustrato previamente desinfectado. Aquí las pérdidas no son tan altas pero las plantas que se obtienen no son de la mejor calidad. Micro estaca En este método se seleccionan estacas de 50 cm de longitud, semileñosas y que ya hayan producido. Se sumergen en una solución de Propamocarb HCl (Previcur®) más Iprodione (Rovral®) y se entierran en forma horizontal. Al cabo de unos 30 días las yemas ya Rama seleccionada para microestacas.

11

están brotando y se ha formado una raíz incipiente, se sacan las estacas y se cortan teniendo cuidado de dejar una yema en cada trozo cortado de unos 3 a 4 cm y se siembran en bolsas. Antes de sembrarlos hay que hacer una nueva desinfección con Iprodione (Rovral ®) y Propamocarb HCl (Previcur®), para prevenir el moho gris producido por Botrytis cinerea y otros hongos presentes en el suelo como Rhizoctonia sp., y Pythium sp.

Acodos

De punta Este es el método más utilizado y el de mejores resultados. Se basa en provocar la formación de raíces adventicias en un tallo que hace parte de la planta madre. Este método consiste en doblar una rama vigorosa que provenga del Acodo de punta en tierra. origen o basal, que sea tierna, de color crema, gruesa, que tenga las hojas de la punta juntas y hacia adentro (o lo que se denomina comúnmente “macho”) y de por lo menos 1.5 metros de largo. Su punta se entierra 10 cm en el suelo o el mejor método para evitar la propagación de artrópodos plaga o enfermedades consiste en hacerlo directamente en una bolsa plástica negra con suelo y gallinaza, todo desinfectado previamente, y al cabo de un mes la nueva planta se encuentra lista para ser trasplantada. Este último método también facilita su transporte.

12

Mora de Castilla

Serpenteado En este acodo se extienden ramas fuertes vegetativas (machos), cubriéndolas con suelo, por tramos. Se pueden obtener hasta 3 plantas por tallo, pero el sistema radicular es muy pobre lo que va a originar problemas posteriores en cuanto a nutrición y anclaje. A los 90 días esta lista la planta para trasplantar al sitio definitivo. Aéreo Este acodo busca estimular la brotación de raíces en las partes aéreas de la planta. Para ello se cubren tallos vegetativos (machos), con musgo o aserrín, que se cubren con un plástico negro con huecos, para mantener la humedad y permitir la transpiración.

13

Ciclo productivo de la mora Acodo de punta

30 días

Siembra

75 días

Trasplante a yema floral

45 días

Yema floral a botón floral

15 días

Inicio floración a apertura flor

30 días

Apertura flor a polinización

15 días

Polinización a formación fruto

15 días

Formación fruto a cosecha

45 días

Tiempo total acodo a inicio cosecha

9 meses

Preparación del terreno

Esta labor se debe realizar con bastante anticipación ya que si se debe eliminar malezas, al aplicar un herbicida la acción residual no debe afectar a las nuevas plantas. Los correctivos del suelo se deben hacer un mes antes de la siembra, con aplicaciones de cal dolomita de acuerdo con un previo análisis de suelos, o si no se dispone de análisis, aplicar de 250 a 500 gramos por hueco, agregando en el momento de la siembra de 1 a 2 k de gallinaza seca. Si el suelo es suelto se deben hacer huecos de 40 cm de ancho x 40 cm de largo x 40 cm de profundidad, si el suelo es pesado se deben hacer los huecos de 60-70 cm de ancho x 60-70 de largo y 60-70 de profundidad agregando en el momento de la siembra de 2 a 3 k de gallinaza seca. Es importante también agregar 30 g de elementos menores.

14

Mora de Castilla

Trasplante

Al cabo de un mes de haberse realizado el acodo de punta, la planta ya tiene suficientes raíces para ser trasplantada al sitio definitivo. Para esta labor se puede trasladar a raíz desnuda (sistema más barato) o en la bolsa plástica en la que se hizo el acodo. Lo ideal es que se realice en época de lluvias o de lo contrario hay que estar muy atentos ya que la planta recién sembrada necesita mucha agua para Plantas en canastilla no deshidratarse y empezar la formación de para transporte. nuevas raíces. Es muy importante que al momento del trasplante en el hoyo, además de la gallinaza se agreguen los elementos menores.

Densidad de siembra

La distancia de siembra ideal es 3 m x 3 m, para un área de influencia de 9 m2 por planta, lo que representa una densidad de 1.110 plantas por hectárea. Se puede sembrar también con Plantas en bolsas una distancia de 3 m entre listas para trasplante. caminos o hileras y 2.5 m entre plantas, para una densidad de 1.330 plantas por hectárea. Otra opción es 3 m entre caminos y 2 m entre plantas, para una densidad de 1.665 plantas por hectárea. La penúltima distancia es 2.5 m entre caminos y 2 m entre plantas, para una densidad de 2.000 plantas por hectárea. La distancia mínima es de 2 m entre caminos y 2 m entre plantas, para una densidad de 2.500 plantas por hectárea, pero los resultados no van a ser los mejores.

15

Tutorado

Como la planta de mora tiene hábito rastrero, se requiere la utilización de un soporte o tutorado para que se pueda sostener y así evitar que la planta se caiga. El tutorado tiene las siguientes ventajas: • Permite una mejor distribución de las ramas, mejorando la entrada de luz, la cual va a incidir positivamente en una mejor fotosíntesis y por ende en una mayor productividad y mejor calidad de los frutos. • Aumenta la entrada de aire, con una buena circulación del mismo, disminuyendo la humedad relativa que es la causante de la propagación de enfermedades originadas por hongos y bacterias. • Facilita las labores de cosecha, podas y riego. • Cuando se presentan problemas fitosanitarios las aspersiones pueden llegar fácilmente a los sitios afectados por enfermedades o artrópodos plaga. Entre las principales formas de tutorado podemos destacar las siguientes: la espaldera sencilla, la espaldera doble, la espaldera sencilla en “T”, la espaldera en doble “T”, la espaldera doble con varas y el chiquero.

Espaldera doble.

Espaldera sencilla Básicamente consiste en un solo alambre de calibre 12 que tiene como soporte unos postes de madera de 2.5 m, los cuales deben ir enterrados 1 m. La cuerda de alambre une los postes por la parte de arriba. Los postes van cada tres plantas. Este sistema no es muy bueno porque no le permite a la planta la entrada suficiente de luz con poca aireación. Espaldera sencilla.

16

Mora de Castilla

Espaldera sencilla.

Espaldera doble.

Espaldera doble Consiste en dos cuerdas de alambre (calibre 12), soportadas en los postes de madera de 2.5 m, los cuales deben ir enterrados 1 m y las cuerdas deben ir a 1 m y a 1.5 m del suelo. Tampoco es el más adecuado puesto que presenta los mismos inconvenientes del anterior. Espaldera sencilla en “T” Consiste en dos cuerdas de alambre calibre 12, las cuales van paralelas a una distancia de 60 cm., soportadas por un durmiente en madera, que a su vez va clavado a los postes de 2.5 m,

17

que se encuentran cada tres plantas y están enterrados 1 m. Este sistema mejora las condiciones de la planta ya que le permite más entrada de luz, aireación, control de malezas y una mejor penetración de los productos cuando se fumigue o se hagan fertilizaciones foliares. Espaldera en doble “T” Este sistema es similar al anterior, con la diferencia que lleva dos durmientes y cuatro cuerdas de alambre calibre 12. El primer alambre va a 1 m y el segundo a 1.5 m del suelo. Este tipo de tutorado es muy bueno pero un poco costoso.

Espaldera sencilla en “T”.

Espaldera en doble “T”.

18

Mora de Castilla

Espaldera doble con varas Utiliza postes de madera únicamente al comienzo y al final de la cama o era. En la parte central lleva varas de 2.5 m unidas con dos cuerdas de alambre calibre 12, a 1.5 m del suelo. Las varas se colocan cada tres plantas y van perforadas para que el alambre sea introducido por ellas. Esta clase de tutorado es el mejor porque logra que la planta reciba toda la luz y tenga muy buena aireación. Además permite realizar otras labores con facilidad y es el más económico. En este sistema se utilizan 266 postes de 2.5 m y 660 varas de 2.5 m para una densidad de 1.340 plantas por hectárea, con una distancia de siembra de 3 m x 2.5 m. Chiquero Es el sistema más sencillo y antiguo. Consiste en colocar, alrededor de la planta, cuatro palos unidos por cuatro varas. No es bueno y en cambio muy costoso.

Chiquero.

Podas

Para obtener unos rendimientos óptimos y una adecuada calidad son básicas las podas. Esta práctica es importante para facilitar el manejo del cultivo, renovar la planta, lograr una mejor calidad del fruto y estimular el desarrollo de nuevas ramas. De formación Es la primera poda que se realiza en el proceso y consiste en eliminar las ramas débiles, que no Antes de poda.

19 Después de poda.

van a servir de nada, para formar los basales, ramas primarias o machos (8 a 10). Estos basales hay que podarlos más o menos a un m de altura para estimular la formación de las ramas secundarias, las cuales se vuelven a podar para formar las ramas terciarias que son las que nos van a dar producción. En el sitio que se hace el corte se debe aplicar un cicatrizante o una pasta de Iprodione (Rovral®) para evitar la entrada de hongos o bacterias. Las tijeras también deben ser desinfectadas cada vez que se hace un corte. De producción Consiste en eliminar las ramas que ya han producido. Se debe hacer por lo menos una vez al mes en todo el cultivo ya que de esta poda depende la producción, debido a que en la mora una vez que una rama ha producido ya no vuelve a producir y, por lo tanto, si no se elimina no podrá venir otra para remplazarla, además que las ramas viejas o que ya produjeron si no son eliminadas promueven la entrada de hongos patógenos como es el caso del palo azul, la antracnosis y la pudrición del fruto o moho gris. De mantenimiento o fitosanitaria En esta poda se eliminan las ramas débiles, los llamados látigos, las ramas enfermas, las

20

Mora de Castilla

ramas con algún ataque de artrópodos plaga y las ramas improductivas. Este material resultante no debe permanecer en el cultivo, ojalá enterrarlo o retirarlo bien lejos, porque es fuente de inóculo para la propagación de los patógenos. De renovación Cuando la producción se empieza a disminuir y la calidad se baja notoriamente es el momento de realizar una poda severa Poda de renovación: o mejor conocida como de renovación, la cual eliminación de basales. consiste prácticamente en renovar toda la planta (formar nuevos basales o machos). Es una labor muy saludable para volver a tener un cultivo altamente productivo, de excelente calidad y buena rentabilidad. Respuestas fisiológicas a las podas • Se suprime el crecimiento apical. • Se estimula el crecimiento de las yemas o brotes nuevos. • Se disminuye la cantidad de ramas y hojas. • Se aumentan las hormonas responsables del crecimiento. • Se disminuyen los fotoasimilados Residuos de poda. en los frutos por ausencia de hojas. • Como resultado de la eliminación de yemas reproductivas se disminuye la producción. • Si se abusa de las podas puede producir enanismo.

Fertilización

En este cultivo se han obtenido excelentes resultados con la aplicación de nutrición de origen orgánico especialmente gallinaza. A continuación se da un ejemplo. La dosificación en

21

Deficiencia de manganeso.

la fertilización depende de los resultados del análisis de suelos. En la parte de preparación del terreno se mencionó que en el momento de la siembra se deben aplicar al hoyo 1 a 2 k de gallinaza y 30 g de elementos menores. La primera fertilización sólida se debe realizar al mes de haber hecho el trasplante al sitio definitivo, basándose en un análisis de suelos reciente; Si no existe el análisis de suelos, a los tres meses de la primera fertilización, se pueden aplicar 200 g de 10-30-10 ®; a los seis meses, 250 g; a los nueve meses, 300 g; y a los 12 meses, 350 g., más 30 g de elementos menores que se pueden aplicar cada seis meses y de 2 a 3 k de gallinaza con cada fertilización si el suelo es pesado.

Polinización

Constituye una parte fundamental en el cultivo de la mora de Castilla puesto que es factor determinante en la buena calidad del fruto, ya que como se vio al comienzo el fruto es un conjunto de frutillos llamados drupas pertenecientes a una misma flor, cada drupa posee su respectiva semilla.

22

Mora de Castilla

Labores culturales

La principal se refiere al control de arvenses. Es importante hacer el plateo para que la raíz pueda asimilar los fertilizantes rápidamente sin tener la competencia de los arvenses, también es importante porque reduce la humedad relativa, disminuye los riesgos de ataques de hongos y bacterias. Otra labor cultural fundamental es el adecuado mantenimiento que se le debe proporcionar al tutorado ya que de ello depende el éxito del cultivo. También es importante el mantenimiento de panales de abejas para que se realice una buena polinización y con ella el cuajamiento de muchísimos frutos.

Colmenas de abejas.

Entre otras prácticas culturales se pueden mencionar: • Sembrar únicamente material proveniente de plantas sanas y con resistencia a enfermedades. • Establecer el cultivo en terrenos fértiles y bien drenados. • Eliminar moras silvestres en los alrededores ya que son hospederas de hongos, bacterias y virus. • Desinfectar las tijeras especialmente antes y después de las podas. • Sacar del lote o enterrar todo el material resultante de las podas. • Hacer rotación de cultivos.

23

Costos

Instalación y Mantenimiento para una hectárea AÑOS ITEM 1 2 3

MANO DE OBRA Preparación terreno Trazado - Ahoyado - Siembra Desyerbas Fertilización Podas Construcción espaldera Control sanitario Recolección - Empaque Total mano de obra

4

TOTAL

jornal 25 0 0 0 jornal 30 0 0 0 jornal 20 25 25 25 jornal 8 8 8 8 jornal 40 45 50 50 jornal 40 5 5 5 jornal 12 12 12 12 jornal 50 80 100 100 jornal 225 175 200 200

EQUIPOS Y MATERIAL VEGETAL Fumigadora de palanca unidad 1 Acodos (3m x 3m) unidad 1.110 Postes de madera de 3 m unidad 200 Varas de 3 m unidad 400 Alambre No. 14 kilo 340 Grapas kilo 3 Herramientas unidad 5

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

25 30 95 32 185 55 48 330 800

0 1 0 1.110 0 200 0 400 0 340 0 3 0 5

INSUMOS Gallinaza Fertilizante compuesto Elementos menores Cal dolomita Desinfectante Insecticidas Fungicidas

kilo 11.000 11.000 11.000 11.000 44.000 kilo 670 800 800 800 3.070 kilo 67 67 67 67 268 kilo 2.200 2.200 2.200 2.200 8.800 litro 10 0 0 0 10 litro 10 10 10 10 40 kilo 15 15 15 15 60

RENDIMIENTO COSECHA Primera - Calidad 80% Segunda - Calidad 20% Total

kilo kilo kilo

5.600 9.600 12.000 12.000 39.200 1.400 2.400 3.000 3.000 9.800 7.000 12.000 15.000 15.000 49.000

24

Mora de Castilla

Enfermedades

Antracnosis Producida por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, se le conoce también como muerte negra descendente, palo negro o tuna negra, ataca tallos, ramas, flores y frutos produciendo manchas oscuras que posteriormente se secan y producen la muerte de los tejidos. Esta enfermedad se ve favorecida por la alta humedad relativa o los períodos de mucha lluvia. Puede causar la momificación del fruto. Antes de hacer la aplicación Fruto momificado de un producto químico por antracnosis. se debe realizar una poda de la zona afectada. Control químico Propineb (Antracol®), Tebuconazole + Triadimenol (Silvacur®), Trifloxystrobin + Tebuconazole (Nativo®), Iprodione + Carbendazim (Calidan®).

Antracnosis en hoja.

Pudrición del fruto o moho gris Es causada por el hongo Botrytis cinerea. Ataca tanto las flores como los frutos causando la pudrición de los mismos, en ocasiones puede afectar también el tallo y puede causar la muerte de los brotes nuevos. Es una enfermedad que se presenta con mucha frecuencia en poscosecha. Control químico Pyrimetanil (Siganex®) Iprodione + Carbendazim (Calidan®), Fenhexamid (Cabo®).

Moho gris:Botrytis.

25

Mildeo velloso Causado por el hongo Peronospora sparsa, se le conoce como palo azul o mal de espinas, ya que por allí es por donde entra el hongo con más facilidad, se caracteriza por la presencia de una coloración violeta o azul oscuro alrededor de la espina, igual Mildeo velloso en tallo. que en hojas y tallos, decoloración en los frutos y hundimiento de sus drupas. La alta humedad relativa se encarga de propagar el hongo. Control químico Propineb (Antracol®), Propineb + Cimoxanyl (Fitoraz®), Fluopicolide + Propineb (Trivia®) , Fenamidone + Propamocarb (Consento®), Fosetyl + Mancozeb (Rhodax®).

Manchas en hoja por Alternaria sp.

Alternaria Su ataque se debe al hongo Alternaria sp., se presenta en las hojas con manchas irregulares las cuales al juntarse causan la necrosis de la misma, reduciendo notablemente el área de fotosíntesis, la cual se va a ver reflejada en frutos pequeños y de baja calidad. Control químico Se controla con Tebuconazole + Triadimenol (Silvacur®) y Propineb (Antracol®).

Marchitez y pudrición de raíces Producida por los hongos Verticillum sp., Fusarium sp., Rosellinia sp. y Pythium sp., se manifiesta por amarillamiento de las hojas y marchitez de la planta. Casi que la única solución es quemar la planta afectada en el sitio con hipoclorito de sodio u otro desinfectante (sirve formol, aplicado con una regadera), sin arrancarla hasta estar seguros que se han eliminado los

26

Mora de Castilla

patógenos, luego se arranca y se incinera. Es bueno desinfectar el suelo haciendo una buena solarización con gallinaza y polietileno negro y agregando hongos antagónicos de los géneros Trichoderma sp. y Penicillium sp. Control químico Propamocarb Hidrocloruro (Previcur®), Metil tiofanato (Topsin®). Roya Producida por los hongos Gymnocoria sp., y Pragmidium sp., cuyo síntoma es polvillo amarillo en tallos y en el envés de las hojas; también ataca flores y frutos. Se puede controlar eliminando y quemando el material contaminado. Control químico Tebuconazole + Triadimenol (Silvacur®).

Roya en tallo.

Mildeo polvoso Producido por los hongos Oidium sp. y Sphaerotheca pannosa. Se manifiesta con decoloración y deformación en el follaje y también puede atacar las ramas y el tallo. En el haz se observa un polvillo de color blanco. Se puede controlar con podas y quemando el material infectado. Control químico Tebuconazole + Triadimenol (Silvacur®), Trifloxystrobin + Tebuconazole (Nativo®), Iprodione + Carbendazim (Calidan®).

Nemátodos Son organismos invertebrados que Mildeo polvoso habitan por lo general en el suelo, son muy en hoja. pequeños, alargados o cilíndricos, por lo general se ubican en las raíces impidiendo el paso de los nutrientes, causando enanismo y reduciendo notoriamente

27

la producción y la calidad. Para su control biológico se puede utilizar el hongo antagónico Paecilomyces lilacinus. Enfermedades de Poscosecha Pudrición amarga, Geotrichum sp.; Pudrición blanda, Rhizopus sp.; Moho verde, Penicillium sp.; Moho gris, Botrytis cinerea y Candidiasis, Candida sp. Control químico Mezclas en tanque de Iprodione (Rovral®) + Fenhexamid (Cabo®).

Artrópodos plaga

Perla blanca, Margarodes sp., y Eurhizococcus sp. Es una escama que se adhiere a la raíz y le causa muchos daños a la planta, disminuyendo notoriamente la cantidad y la calidad de la fruta. En ocasiones puede ocasionar la muerte de la planta. Barrenador del tallo: Control químico Hepiallus sp. Imidacloprid (Confidor®) aplicado al suelo en drench, Betacyflutrin + Imidacloprid (Provado Combi®) Barrenador del tallo, Hepiallus sp. El daño es causado por la larva de este lepidóptero, que penetra por la base del tallo construyendo una especie de caverna en su interior. Si no es detectado a tiempo produce la muerte rápida de la planta. Control químico Triflumuron (Alsystin®) y Flubendiamide (Belt®) Mosca de la fruta, Anastrepha fraterculus Sólo es problema en algunas zonas por debajo de 2.000 msnm. La larva se alimenta dentro de la fruta pudriéndola y produciendo su caída. Control químico Thiacloprid + Deltametrina (Proteus®).

28

Mora de Castilla

Mosca blanca Palomilla o mosca blanca, Bemisia tabaci o palomilla. y Trialeurodes vaporariarum Este hemíptero succiona la savia reduciendo la productividad, es un trasmisor de virus y produce una sustancia negra y pegajosa conocida como fumagina donde crecen otros hongos dañinos. Esta fumagina reduce la fotosíntesis al disminuir el área de las hojas. Trialeurodes vaporariarum se puede controlar biológicamente con las avispitas Amitus fuscipennis y Encarsia formosa, las cuales actúan como parasitoides. Control químico Thiacloprid + Deltametrina (Proteus®), Spiromesifen (Oberon®) y Beta-cyflutrin + Imidacloprid (Provado®).

Áfidos.

Áfidos en hoja.

Áfidos o pulgones Son chupadores peligrosos por cuanto son altos transmisores de enfermedades y virus. Al igual que la mosca blanca succionan la savia disminuyendo la cosecha y produciendo la fumagina que disminuye la fotosíntesis. Su alta población se debe a que son vivíparos. Pertenecen a los géneros Macrosiphum, Aphis y Myzus, control biológico con parasitoides de los géneros Aphidius, Praon y Lysiphlebus. Control químico Thiacloprid + Deltametrina (Proteus®), Beta-cyflutrin + Imidacloprid (Provado®)

29

Arañita roja, Tetranychus sp. Son chupadores que atacan hojas, tallos y frutos. Estos últimos toman un color amarillo-rojizo como de óxido; las hojas se tornan pálidas y se arrugan. Control biológico con Phytoseiulus persimilis, este ácaro es depredador de Tetranychus urticae. Control químico Spiromesifen (Oberon®), Hexythiazox (Nissorun®), Fenpyroximate (Kendo®). Trips, Frankliniella sp. Estos thysanópteros son insectos raspadores que atacan principalmente las flores, aunque también pueden afectar los cogollos o partes tiernas, causando la caída de flores, la deformación Trozador. de los frutos o simplemente disminuyendo notoriamente la producción. Control químico Fipronil (Regent®), Cartap (Padan®). Trozadores y Comedores de hojas, Copitarsia sp. y Spodoptera frugiperda Atacan las partes tiernas de la planta, comiendo hojas y tallos. El daño es efectuado por las larvas de estos lepidópteros (mariposas). Control químico Thiodicarb (Larvin®), Triflumuron (Alsystin®), Flubendiamide (Belt®).

Estos productos no cuentan con registro para uso en Mora. Consulte siempre un Ingeniero Agrónomo.

Comedor de follaje: Spodoptera sp.

30

Mora de Castilla

Cosecha

Llegamos a la parte en la cual se está culminando el trabajo de muchos meses y en el que esperamos que tantos desvelos y sacrificios por fin sean recompensados con un producto de buena calidad y cantidad, por eso es importante realizar la cosecha de la mejor manera posible. Las moras se deben recolectar secas y depositarlas en recipientes poco profundos, ojalá en canastillas plásticas de máximo 10 k, o en su defecto en cajas de madera para el mismo peso. Las frutas deben ser de consistencia dura y color pintón, es decir, un tono vino tinto para que alcancen a madurar mientras llegan al consumidor.

Dado que la planta tiene espinas es importante que los recolectores utilicen guantes e indumentaria adecuada (confeccionada con telas fuertes, camisas de manga larga, etc.), para que al arrancar los frutos no tengan temor de acercarse a la planta y así no maltraten ni causen magulladuras al producto. medida que se va cosechando hay que ir clasificando, cuando el mercado lo exige, para evitar el posterior manipuleo.

Parámetros de calidad

La calidad comienza a reducirse con la poca utilización de tecnología. El producto será de baja calidad

A

31

si no se hacen casi podas, si la fertilización es deficiente, o si la utilización de tutorado es muy baja y por consiguiente no se controlan bien los artrópodos plaga y las enfermedades. Otros parámetros de calidad son: • Las cajas en las que se va a transportar la fruta deben estar completamente limpias y deben tener una adecuada ventilación para que permanezca seca. • La fruta debe recolectarse un día antes de su entrega. • Debe estar completamente sana y bien formada. • Su color debe ser vino tinto ya que continúa su maduración. • Debe transportarse en camiones limpios y con cubierta para evitar que se deshidrate con el sol y que le caiga lluvia. • Debe tener un pH entre 2.3 y 3.0, a 20° C; entre 6.5 y 10.0 grados Brix, a 20° C; acidez cítrica entre 1.7 y 2.2; peso entre 2 y 3 gramos; tamaño entre 1 y 3 cm de largo; y diámetro de 1 a 2 cm.

Asesoría técnica

Este es uno de los aspectos más importantes para el buen manejo del cultivo. Es fundamental la asesoría del Ingeniero Agrónomo para determinar las recomendaciones de fertilizantes, mediante un análisis de suelos previo y las recomendaciones técnicas para el adecuado uso y aplicación de los fungicidas e insecticidas que se requieran para el control de enfermedades y artrópodos plaga. La asistencia técnica que existe para este tipo de cultivos es muy escasa debido a que al agricultor no tiene mentalidad empresarial y por consiguiente no le gusta invertir en tecnología, porque piensa que los conocimientos rudimentarios y empíricos que posee son suficientes para poder manejar su parcela. En algunos casos en que el agricultor acepta la asesoría técnica es porque se le brinda gratuitamente.

32

Mora de Castilla

Por estas razones también los profesionales dedicados a esta labor son muy pocos ya que no ofrece ningún atractivo económico. En cuanto a investigaciones también son muy reducidas por no decir casi nulas, por cuanto son muy costosas y su financiación sólo la realizan empresas que tienen algún interés económico en su desarrollo. Como consecuencia de la poca tecnología utilizada en este cultivo tenemos los bajos promedios de producción que están alrededor de 7 toneladas por hectárea y la poca calidad de la fruta (tamaño, color, sabor y forma). En más de la mitad de los cultivos no se utiliza tutorado o el que se utiliza es muy rudimentario. Los problemas fitosanitarios son grandes debido a la falta de conocimientos para el adecuado control o simplemente por ignorancia al utilizar mal los fungicidas y los insecticidas. Dentro de todos estos aspectos tecnológicos es fundamental el relacionado con la fertilización, básica en la calidad y en el aumento de la productividad.

Comercialización

Hoy en día las personas prefieren consumir productos en los que no se tenga que invertir mucho tiempo para su elaboración, es así como se escogen las pulpas y los jugos ya listos

33

para su consumo. Esto no sólo se cumple para el caso de la mora sino para otros frutales como la naranja, el lulo, la guayaba, el tomate de árbol, el maracuyá, la fresa, la guanábana y el mango entre otras. Sin embargo todavía se presenta el consumo en fresco tanto en los hogares como en restaurantes, colegios, hoteles y otros que elaboran sus bebidas con fruta en fresco. Por esta razón los pequeños productores se ven en la obligación de venderle su producto a comercializadores o intermediarios que recogen el frutal en las fincas y lo llevan a los centros de consumo en las grandes ciudades o capitales para su distribución.

Principales zonas productoras Cundinamarca Granada, Silvania, Fusagasugá, Arbeláez, Venecia, Zipacón, Anolaima, Cachipay, Pasca, Cabrera, San Cayetano y San Antonio del Tequendama. Antioquia La Ceja, Rionegro, Guarne, El Retiro, La Unión y Marinilla. Boyacá Arcabuco, Duitama, Santa Rosa de Viterbo, Miraflores, Santa Sofía y San Eduardo. Risaralda Quinchía, Guática, Santuario, Belén de Umbría y Riosucio.

34

Mora de Castilla

Valle Tuluá, Ginebra, Trujillo, Jamundí, Roldanillo y El Dovio. Huila Isnos, Argentina, Tarqui, Baraya, Garzón, Pitalito, Gigante, La Plata, Colombia y Suaza. Tolima Cajamarca, Icononzo y Roncesvalles. Quindío Filandia, Córdoba, Calarcá, Salento, Pijao y Génova.

35

Bibliografía ANGULO, Rafael. 2003. “El cultivo de la mora”, Frutales Exóticos de Clima Frío. Bayer Cropscience. pp. 99-118. Bogotá. BONNET, Gabriel. 1988. “Mora”, en memorias Primer Curso Frutales Clima Frío. FEDERACAFÉ. Tibacuy, Cundinamarca. FRANCO, Germán. 1996. Revista AGROCAMBIO “Propagación por estaca modificada”. Manizales, Caldas. ROMERO, Rafael. 1991. Frutas Silvestres de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá.

36

Mora de Castilla

Uchuva Rafael Angulo Carmona

Physalis peruviana

Si es Bayer, es bueno.

Información de uso exclusivo para personal técnico