Carpeta Gerencial de Ginecologia

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revoluci

Views 364 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

0 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

CARPETA GERENCIAL

GINECOLOGÍA

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

1 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado.

Servicio de Ginecología.

CARPETA GERENCIAL

Elaborado por: Est. Héctor García Rubio

JUNIO 2019

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

2 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

INDICE. INDICE............................................................................................................................................ 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS......................................................................................................... 4 Misión del área de Ginecología. .................................................................................................... 8 Visión del área de Ginecología. ..................................................................................................... 8 Organigrama.................................................................................................................................. 9 Comunicación Interdepartamental. ............................................................................................ 10 Croquis del servicio ..................................................................................................................... 11 Introducción. ............................................................................................................................... 12 JUSTIFICACION....................................................................................................................... 13 Objetivos. .................................................................................................................................... 14 

Objetivo General. .......................................................................................................... 14



Objetivos Específicos................................................................................................... 14

Datos Demográficos. ................................................................................................................... 15 Rutinas del Servicio. .................................................................................................................... 16 Actividades por personal de Enfermería. .................................................................................... 16 Funciones De Jefa Del Servicio De Ginecología. ...................................................................... 16 

Funciones De Enfermera General Conjunto Con Recién Nacidos................... 19



Funciones De Enfermera General. ........................................................................ 21

Organización................................................................................................................................ 23 Personal que labora en el servicio de Ginecología y Horarios. ............................................... 23 Descripción Física. ................................................................................................................... 26 Equipo y Mobiliario. ................................................................................................................ 27 procedimientos del servicio de ginecologia ................................................................................ 29 MEDIDAS DE PRECAUCION EN EL AREA DE GINECOLOGIA HOSPITALIZACION....................... 70 PROCEDIMIENTO: MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ........................................................ 80 BIOLOGICOS – INFECCIOSOS RPBI. .......................................................................................... 80 FASE PREOPERATORIA............................................................................................................. 89 TEMOR..................................................................................................................................... 90 Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

3 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

DOLOR RELACIONADO CON LA LESION TRAUMATICA O CEFALEAS. ...................................... 90 FASE POSTOPERATORIA .......................................................................................................... 90 RIESGO DE INFECCION, RELACIONADO CON TECNICAS INVASIVAS Y HERIDAS QUIRURGICAS. ................................................................................................................................................. 91 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA. ................................................................................... 92 Riesgo del mantenimiento de la salud divida a unos conocimientos insuficientes de los cuidados de la herida, signos y síntomas de complicaciones, restricciones y autocuidados. 92 P.C. TRANSTORNOS DE LA SECRECION DE HORMONA ANTIDIURETICA. ................................ 93 P.C. HIPERGLUCEMIA .............................................................................................................. 93 P.C. CRISIS CONVULSIVA.......................................................................................................... 94 P.C. MENINGITIS O ENCEFALITIS ............................................................................................. 94 TÉCNICA BAÑO DE ARTEZA ..................................................................................................... 97 TÉCNICA DE ALIMENTACIÓN AL RECIÉN NACIDO A LIBRE DEMANDA .................................. 100 SUPLEMENTAR CON LECHE MATERNA EXTRAÍDA U OTRA CON BIBERÓN. .......................... 105 SUPLEMENTAR CON LECHE MATERNA EXTRAÍDA U OTRA CON ........................................... 107 JERINGA ................................................................................................................................. 107 SUPLEMENTAR CON LECHE MATERNA U OTRA CON VASITO ............................................... 108 Maniobras de Leopold .......................................................................................................... 110

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

4 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

ANTECEDENTES HISTÓRICOS En nuestro país, los esfuerzos para conformar un cuerpo sólido de prestaciones, en respuesta a las necesidades de la clase trabajadora, han tenido en el Estado a un promotor consciente de rica tradición histórica. Desde el tiempo de Benito Juárez hasta la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, donde los derechos de los trabajadores son reconocidos y quedan protegidos con auténtica fuerza de ley máxima. La Constitución otorgó a la seguridad social carácter ineludible al incorporarla al artículo 123, con la obligación patronal de proporcionar a los trabajadores, pensiones, habitaciones cómodas e higiénicas, escuelas, enfermerías y otros servicios. Resaltó además la obligatoriedad de la capacitación y la prerrogativa de los trabajadores a organizarse para garantizar estos derechos. La preocupación gubernamental por unificar prestaciones y servicios, así como garantizar el acceso a todos los trabajadores del Estado, dio por resultado que el 12 de agosto de 1925 se promulgara la Ley General de Pensiones Civiles y de Retiro. Cuya finalidad de la Ley era estructurar un sistema en virtud del cual el propio trabajador, con la ayuda del Estado, contribuyera a la formación de un fondo sobre el cual gravitaría el otorgamiento de pensiones y préstamos hipotecarios.

Posteriormente, el 1° de noviembre de 1938, surgió la Federación de Sindicatos de los Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), que en ese mismo año promulgó su Estatuto Jurídico. Con ello se daba a los trabajadores del Estado personalidad jurídica propia y se garantizaba la seguridad en el empleo y la libre asociación para la defensa de sus intereses. El 5 de marzo de 1946 se expidió una nueva Ley de Pensiones Civiles, pero su vigencia fue suspendida por el Congreso y sólo se aplicó a los trabajadores del magisterio y a los veteranos de la revolución. Hacia el año de 1947, la Ley de Pensiones sufrió reformas significativas orientadas a extender la gama de prestaciones, mejorar la calidad de las ya existentes e incorporar el régimen de la seguridad social a un mayor número de trabajadores y organismos públicos.

Posteriormente, el 1° de noviembre de 1938, surgió la Federación de Sindicatos de los Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), que en ese mismo año promulgó su Estatuto Jurídico. Con ello se daba a los trabajadores Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

5 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

del Estado personalidad jurídica propia y se garantizaba la seguridad en el empleo y la libre asociación para la defensa de sus intereses. El 5 de marzo de 1946 se expidió una nueva Ley de Pensiones Civiles, pero su vigencia fue suspendida por el Congreso y sólo se aplicó a los trabajadores del magisterio y a los veteranos de la revolución.

Hacia el año de 1947, la Ley de Pensiones sufrió reformas significativas orientadas a extender la gama de prestaciones, mejorar la calidad de las ya existentes e incorporar el régimen de la seguridad social a un mayor número de trabajadores y organismos públicos. En lo que se refiere a los servicios médicos, se amparaba por primera vez a los trabajadores al servicio del Estado, cubriendo únicamente accidentes laborales a través de servicios subrogados a hospitales particulares.

En 1959 se transforma y adiciona el apartado B del artículo 123 constitucional, donde se incorporan las garantías que el Estatuto Jurídico de la FSTSE había planteado para los servidores públicos. Este mismo año, con motivo del XXI aniversario de la expedición de dicho Estatuto, en una ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, el presidente Adolfo López Mateos anunció que presentaría al Congreso de la Unión la iniciativa de Ley que daría origen al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la cual fue discutida, aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1959, por lo que la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro se transforma, en 1960, en el ISSSTE.

La Ley del ISSSTE se constituía en México como la primera en responder a una visión integral de la seguridad social, cubriendo tanto asistencia a la salud, como prestaciones sociales, culturales y económicas, cuyos beneficios se extendían y se extienden a los familiares de los trabajadores, beneficiados con las 14 prestaciones que marcaba la nueva Ley, que a continuación se describen:

1.

Seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

6 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

2.

Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

3.

Servicios de reeducación y readaptación de inválidos.

4.

Servicios para elevar los niveles de vida del servidor público y su familia.

5. Promociones que mejoren la preparación técnica y cultural, y que activen las formas de sociabilidad del trabajador y su familia. 6. Créditos para la adquisición en propiedad de casas o terrenos y construcción de moradas destinadas a la habitación familiar del trabajador. 7.

Arrendamiento de habitaciones económicas propiedad del Instituto.

8.

Préstamos hipotecarios.

9.

Préstamos a corto plazo.

10.

Jubilación.

11.

Seguro de vejez.

12.

Seguro de. invalidez.

13.

Seguro por causa de muerte.

14.

Indemnización global.

De esta manera, con la Ley del ISSSTE, algunas prestaciones que habían sido complementarias pasaron a ser obligatorias para el Instituto.

El antecedente médico del ISSSTE en Morelos, es de principios de 1962, cuando a través de una clínica subrogada de Cuernavaca se empezaron a otorgar los servicios y atención médica. El antecedente administrativo data de inicios de 1979, cuando empezó a funcionar como Jefatura de Servicios Médicos.

Ese mismo año se crea la Delegación Estatal Tipo “C”, han sido varios delegados quienes han sido titulares de la delegación, uno de ellos fue el Lic. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

7 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Emilio González Anguiano, en cuya gestión se habría de empezar a construir el ahora Hospital de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana”. En la gestión del Lic. Sergio Arturo Valls Esponada, se logró el cambio de Delegación Estatal tipo “C” a tipo “B”. Delegación Estatal ha tenido a una sola mujer como titular, ella fue la Lic. Perla Díaz de aIta, hasta junio de 2007. Durante su gestión se reanudó la construcción de la magna obra hospitalaria que se encuentra en el municipio Emiliano Zapata.

En julio de 2007 tomó posesión como Delegado Estatal, el Lic. Alberto Assad Ávila, en su administración no solo se concluyó sino también se inauguró el Hospital de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana”. La ceremonia inaugural fue encabezada por el Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, el Gobernador del Estado, Dr. Marco Antonio Adame Castillo y el entonces Director General del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes Linares, el día 3 de febrero de 2010. El Hospital empezó a funcionar de manera gradual a partir del 3 de mayo del año en curso.

Cabe mencionar que el Hospital General “Dr. Carlos Calero Elorduy” de Cuernavaca, inició servicios en febrero de 1969 y tras 41 años de funcionamiento dejó de operar en mayo del 2010. Existen otros centros médicos dentro del estado en Cuautla, Jojutla y Cuernavaca, además de puestos periféricos.

El 3 de febrero del 2010 es inaugurado el Hospital de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana” por el C. Lic. Felipe Calderón Hinojosa presidente de la República Mexicana, con una inversión total de 818 MDP. Beneficiando a 649 302 personas. Se ubica en un área de 19,994 metros y una superficie construida distribuida en 4 plantas, brindando atención a derechohabientes.

A partir de 2013, el Hospital de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana” se convierte en Hospital Regional con la finalidad de dar atención a Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

8 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

derechohabientes de los estados colindantes Guerrero, México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Zona sur del Distrito Federal.

MISIÓN DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA. Otorgar atención de enfermería integral, con enfoque humanista, en forma oportuna, a las derechohabientes mediante la aplicación de medidas terapéuticas y asistenciales especificas del proceso de enfermería, en coordinación estrecha con el equipo multidisciplinario de salud, otorgando el valor agregado que modificará el estado de la enfermedad para su pronta integración al entorno familiar, laboral y social con el mínimo de secuelas.

VISIÓN DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA. Somos personal de enfermería capaz de detectar en forma oportuna las necesidades de las derechohabientes, hábil en la aplicación

de medidas

terapéuticas, con excelente calidad, basadas en el modelo de atención establecido, que realiza y participa en actividades de investigación y enseñanza con la finalidad de una mejora continua en la atención integral, que contribuye al bienestar y a la satisfacción de los derechohabientes. Nuestra excelencia se sustenta en el trabajo en equipo, uso de tecnologías de vanguardia y personal altamente competente y eficaz.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

9 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

ORGANIGRAMA. Hospital de Alta especialidad. ISSSTE “Centenario de la revolución Mexicana”

Coordinadora de Enfermería.

Director de Hospital. Dr. Romero Flores Marco Pedro.

Subdirector.

Dra. Herrera Mota M. Alicia. Coordinador de Ginecología. Dra. Quiroz Miranda Citlali.

Dr. Balbuena Basurto Mario.

Jefe de Enfermería.

Jefe de Enseñanza.L.E. Maricruz Martínez García

Jefe de Ginecología.

Jefe de Servicio. L.E. Figueroa Sánchez M. Teresa

Médico Especialista

Dr. González Vargas Edmundo

Médicos internos

Enfermeras operativas

Pasante de Enfermería

Estudiantes de Enfermería.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

10 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

COMUNICACIÓN INTERDEPARTAMENTAL. TOCOCIRUGIA URGENCIAS

QUIROFANO

BANCO DE SANGRE

DEPARTAMENTO DE RADIOLOGIA

C.E.Y.E.

GINECOLOGIA HOSPITAL

SUBCEYE

MANTENIMIENTO

FARMACIA

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

COCINA

LAVANDERIA

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

11 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

CROQUIS DEL SERVICIO SERVICIO DE GINECOLOGÍA

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

12 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

INTRODUCCIÓN. La Ginecología es la ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). La Gineco-obstetricia es la parte de la medicina que se ocupa de la reproducción humana y de las afecciones génito-mamarias. Por lo tanto la temática está relacionada con el estudio anatómico, fisiológico y patológico del aparato génitomamario, así como el embarazo, parto, puerperio normal y patológico. El presente manual es un instrumento administrativo que se formuló para ofrecer la más cordial Bienvenida al Servicio de Ginecología en nombre de todo el personal que labora en este servicio, deseando que su trabajo en esta área sea una experiencia positiva, agradable y que cumpla con sus expectativas y sus metas trazadas, esperando que tenga una experiencia única. A partir de ahora usted es un miembro distinguido para ayudamos a cumplir nuestro compromiso con el hospital y con el cuidado que se les da a los pacientes. Estamos conscientes que realizamos una labor muy importante y transcendente en la recuperación de la salud de nuestros usuarios. Su ingreso a esta unidad lo hace partícipe de este gran equipo multidisciplinario que se caracteriza por su espíritu de servicio y sentido humano. Como parte de su naturaleza, este documento tiene que revisarse y actualizarse constantemente, de acuerdo con las modificaciones que sufran los lineamentos institucionales y las normas oficiales de salud.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

13 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

JUSTIFICACION Esta carpeta gerencial tiene como finalidad servir como herramienta para orientar al personal de enfermería que ingresa al servicio de unidad de cuidados intensivos, del Hospital Regional Centenario de la Revolución Mexicana, donde se les proporcionara información detallada del funcionamiento y organización del mismo, describiendo la misión, visión, objetivo, organización del personal.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

14 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

OBJETIVOS.  OBJETIVO GENERAL.

Proporcionar

información

necesaria

sobre

las

funciones

del

equipo

multidisciplinario en el servicio de ginecología para garantizar una atención de calidad a los pacientes. Así mismo dar a conocer las normas que se rigen dentro del servicio para la mejora continua del servicio.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.



Dar a conocer todas las actividades correspondientemente del personal de enfermería en el área de ginecología.



Instruir sobre los insumos y recursos más utilizados en el servicio de ginecología.



Diseñar croquis de la unidad de ginecología para tener una familiarización pronta y eficaz con el servicio.



Identificar y aplicar las normas relacionas con el servicio para una atención fundamentada.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

15 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

DATOS DEMOGRÁFICOS. En el servicio de ginecología los ingresos frecuentes en esta área son las siguientes:



Puerperio fisiológico.

 Obstrucción Tubarica Bilateral.



Cesárea.

 Legrado biopsia.



Embarazos.

 Amenaza de aborto.



Amenaza

de

 Preclamsia.

parto

pretérmino.

 HTV por prolapso uterino.



HTA por miomatosis uterina.

 Colpoperinoplastia.



Legrado uterino por aborto



AMEU.

incompleto.

Menos frecuencia se encuentra los siguientes padecimientos: 

Bartolinitis



Colecistitis



Embarazo ectópico



Miomatosis



Quiste de ovario



CACU



Embarazo

de

alto

riesgo.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

16 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

RUTINAS DEL SERVICIO. El servicio de ginecología adecua funciones y actividades de los diferentes miembros de una unidad de trabajo de acuerdo a la descripción de puestos establecidos con la organización, con la finalidad de proporcionar cuidados necesarios y de excelencia a las pacientes. La jefa de sección equilibra las cargas de trabajo de acuerdo al personal con que cuenta en el servicio. La enfermera especialista realizara funciones de acuerdo a sus habilidades y conocimientos. Las enfermeras trabajan en equipo o con asignación de pacientes de acuerdo a la carga de trabajo, ofreciendo atención y procedimientos de enfermería inclinados al área de ginecología.

ACTIVIDADES POR PERSONAL DE ENFERMERÍA. FUNCIONES DE JEFA DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA. 

Funciones de Planeación:



Promueve las actividades del personal del servicio.



Participa en la planeación del programa de educación en servicio.



Planea en coordinación con la supervisora y personal del servicio de enfermería, descansos, vacaciones, guardias y días festivos.



Supervisa la entrega de las pacientes durante el cambio de turno.



Participa en la elaboración de reglamentos y acuerdos internos del servicio.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología



17 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Colabora en la elaboración y presentación de trabajos especiales de enfermería.



Planea la evaluación del servicio para retroalimentar las acciones de enfermería.



Funciones de Organización.



Equilibra las cargas de trabajo según el tipo de paciente y número de personal.



Colabora en la atención directa del paciente cuando sea necesario.



Propone al personal de enfermería a su cargo para que asista a los programas de educación en servicio.



Efectúa los trámites de transferencia del paciente.



Efectúa los procedimientos correspondientes al ingreso y egreso de los pacientes.



Participa en la recepción del paciente.



Participa con el personal médico en la visita diaria a los pacientes.



Ajusta la distribución de actividades del día, de acuerdo a situaciones imprevistas.



Funciones de Integración.



Solicita oportunamente material y equipo necesarios para el servicio.



Solicita a la supervisora el personal necesario para el servicio en caso de faltantes.



Implementa al personal del servicio, material y equipo necesario para la atención del paciente.



Funciones de Dirección



Dirige la asistencia de enfermería que recibe el paciente en el servicio.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología



18 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Soluciona las situaciones relacionadas con el paciente, personal, material, y equipo del servicio, canalizando a las autoridades correspondientes aquellas que dada su magnitud quedan fuera de su alcance para solucionarlas.



Ubicar en el servicio al personal de enfermería.



Informa al personal de los acuerdos tomados por las autoridades en los aspectos que competen al servicio.



Informa a la Supervisión de Enfermería de los incidentes o accidentes ocurridos en el servicio.



Funciones de Coordinación.



Coordina con los servicios de apoyo la atención de enfermería para agilizar la asistencia de las pacientes.



Colabora con el administrador para las compras directas y urgentes necesarias para la atención de las pacientes y/o a través de la Coordinación de Enfermería.



Coordina con las Supervisoras de Enfermería la autorización de días económicos y pases de salida.



Solicita los servicios del banco de sangre, rayos X, nutrición, mantenimiento, intendencia, entre otros cuando sea necesario.



Colabora con el profesorado de enfermería en la asignación de paciente a los estudiantes.



Colabora con el profesorado de enfermería para facilitar el estudio de campo clínico.



Asiste a reuniones, cursos y eventos culturales y extra-institucionales cuando sea comisionada.



Participa con la Jefe de Enseñanza de Enfermería en la orientación y supervisión de estudiantes.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

19 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18



Funciones de Control



Participa en la evaluación del personal de enfermería y en su caso de estudiantes de su servicio.



Participa en el control de medicamentos que se manejan en la unidad.



Reporta el ingreso y egreso de los pacientes.



Evaluar durante el turno la atención de enfermería que recibe el paciente.



Evaluar el servicio a su cargo.



Supervisa el manejo y uso racional del material y equipo de trabajo.



Supervisa que la actitud y trato del personal de enfermería al paciente y toda persona del servicio sean los adecuados.



Verifica la elaboración de los registros de enfermería.



Verifica que el equipo y medicamentos de urgencia estén completos, accesibles y en condiciones de uso.



Verifica que el personal a su cargo proporcione la atención al paciente de acuerdo a sus necesidades de salud.



Vigilar la existencia diaria de ropa.



Vigilar la asistencia y puntualidad del personal a su cargo.



Vigilar que la limpieza de las camas se efectué inmediatamente después del alta de las pacientes.



Mantener

informado

a

la

jefatura

de

enfermería

acerca

de

los

acontecimientos del servicio.

 Funciones De Enfermera General Conjunto Con Recién Nacidos.



Funciones Técnicas.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

20 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18



Recepción y entrega de recién nacidos.



Atención al recién nacido, cumpliendo con órdenes médicas.



Llevar registros de enfermería claros, precisos y veraces.



Prepara material y equipo para la atención del recién nacido.



Proporciona al recién nacido un ambiente de seguridad y tranquilidad.



Identificación de los recién nacidos, con pulseras y membrete en tórax, así como huellas digitales en hojas de enfermería.



Funciones Administrativas.



Llevar registros de enfermería en libretas correspondientes, así como en hojas de enfermería.



Informa al jefe de servicio de los desperfectos del equipo y mobiliario.



Supervisa control de material, equipo y ropa de su área de trabajo.



Informa al jefe inmediato del estado delicado o de gravedad de los recién nacidos.



Asiste a los cursos de actualización de su especialidad para mantenerse actualizada de los avances de enfermería.



Funciones Docentes.



Orienta a los estudiantes en las actividades técnico-manuales para la atención de los recién nacidos.



Participa en los programas de capacitación de personal.



Asesora al personal de enfermería de nuevo ingreso sobre los procedimientos y técnicas necesarias en la atención de los recién nacidos.



Funciones de Investigación.



Participa en las investigaciones de su área de trabajo y del departamento de enfermería.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología



21 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Mantenerse actualizada en los avances de técnicas de enfermería y en aparatos electró-médicos para la aplicación y divulgación de estos conocimientos.

 Funciones De Enfermera General.



Funciones Técnicas.



Recepción y entrega de pacientes.



Revisa cárdex, cumpliendo órdenes médicas.



Lleva registros de enfermería claros, precisos y veraces.



Prepara y ministra medicamentos.



Proporciona al paciente un ambiente de seguridad y tranquilidad.



Recibe al paciente y procura la mejor integración a ésta unidad.



Lleva procedimientos específicos y generales, que el diagnóstico médico le indiqué.



Funciones Administrativas.



Lleva registros de enfermería claros, precisos y veraces.



Informa al jefe los desperfectos del equipo y mobiliario.



Supervisar las actividades técnico-manuales que realizan los estudiantes.



Supervisar control de material, equipo y ropa de su área de trabajo.



Informar al jefe inmediato o encargado del estado de gravedad de los pacientes a su cargo.



Asiste a reuniones y eventos culturales.



Funciones Docentes.



Orienta a las pacientes en los trámites a seguir para lograr su seguimiento de atención médica.



Participa en los programas de capacitación de personal.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología



22 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Asesora al personal de enfermería de nuevo ingreso sobre los procedimientos y técnicas necesarias.



Proporcione información en las actividades de enseñanza en el servicio.



Funciones de Investigación.



Participa en las investigaciones de su área de trabajo y del departamento de enfermería.



Mantenerse actualizada en los avances de técnicas de enfermería y en aparatos electró-médicos para la aplicación y divulgación de estos conocimientos

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

23 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

ORGANIZACIÓN. PERSONAL QUE LABORA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y HORARIOS.  Turno Matutino. NOMBRE

PUESTO

HORARIO

L.E. María Teresa

Jefe de Turno.

7:00 a 15:00

Mirna Rojas Uribe

Enfermera. General.

7:00 a 15:00

Teresa Ramírez

Enfermera General

7:00 a 13:30

Figueroa Sánchez

González

 Turno Vespertino. NOMBRE

PUESTO

HORARIO

Rosalía Aguilar Gómez

Enfermera General

13:30 – 21:00

Dolores Martínez Aguilar

Enfermera General.

13:00 - 21:00

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

24 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

 Turno Nocturno (A) Lunes, miércoles y viernes. NOMBRE

PUESTO

HORARIO

Eleutería Almanza

Enfermera General

20:30 - 7:30

Enfermera General.

20:30 a 7:30

NOMBRE

PUESTO

HORARIO

Ochoa Castillo

Enfermera General

20:30 - 7:30

Enfermera General.

20:30 a 7:30

Meraz Eva Margarita Torres Flores

 Turno Nocturno (B)

Martes, jueves, Domingo.

Ma.Lourdes Concepción Torres.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

25 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

 Jornada Matutina (Sábados, domingos y días festivos). NOMBRE

PUESTO

HORARIO

Lozano Adán Lucia

Enfermera General

7:00 a 19:30

Rodríguez Flores María

Enfermera General.

7:00 a 19:30

Enfermera General

7:30 a 19:30

Esperanza López Martha Rosa

 Jornada Nocturna (Sábados, domingos y días festivos). NOMBRE

PUESTO

HORARIO

Ochoa Castillo María de

Enfermera General

19:30 a 7:30

Enfermera General.

19:30 a 7:30

Lourdes. Gómez Ortega María Concepción.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

26 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

DESCRIPCIÓN FÍSICA. Cinco cuartos para pacientes, donde cada cuarto cuenta con; cuatro camas, baño/regadera, tarja para lavamanos, aire acondicionado, cortinas de división, una silla y lámparas de pared. Un cuarto para pacientes con dos camas, baño/regadera, tarja para lavamanos, corina de división entre camas, una silla y lámparas de pared. Dos cuartos para pacientes aislados donde cada cuarto cuenta con cama, baño/regadera, tarja para lavamanos, aire acondicionado, lámparas de pared, reposet y cortinas de ventana. Dos baños para el personal de salud; uno para mujeres y otro para varones. Un cuarto para la realización de exámenes de ultrasonidos. Un cuarto de curaciones y procedimientos de enfermería que cuenta con carro rojo. El área donde labora el personal de enfermería que se encuentra ubicado en el centro del servicio, con una computadora y un teléfono. Área de trabajo para los médicos, con tres computadoras y una impresora para realizar notas médicas. Oficina de coordinación de ginecología con una computadora. Oficina para las secretarias con dos computadoras. Un cuarto séptico para personal de intendencia. Un cuarto séptico con lavacomodos. Cuarto para ropa sucia con tánico. Cuarto con anaqueles para soluciones parenterales.

El servicio de ginecología cuenta con 24 camas donde; del número 1 al 10 son camas destinadas a ginecología, 11 y 12 cuartos aislados y del 13 al 24

son de

Alojamiento conjunto con recién nacidos. Cada cama cuenta con su colchón, sabana, cobertor, almohada y funda de estas, toma de oxígeno, equipo de Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

27 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

aspiración, lámpara de pared, tripie, ficha de identificación, mesa movible para comer y cortina de separación. EQUIPO Y MOBILIARIO. 

24 camas que dan diferentes



posiciones y altura

1 equipo de revisión de cordón umbilical



24 mesas de alimentación



1 equipo de curación



24 aspiradores de pared



2 budineras metálicas



1 carro rojo



2 riñones metálicos chicos



1 monitor de cabecera



2 tijeras de mayo



7

de



1 pinza de Rochester

baños



3 baumanometros

(descompuesto)



1 estetoscopio clínico.



18 tripíes



1Tococardiografo.



5 reposet



1 estuche de diagnóstico.



31 sillas metálicas



2 estetoscopios de Pinar



1 mesa de exploración



2 termómetros digitales



2 mesa Pasteur



3 torunderos



2 mesas de curación



2 Ambu adulto



1 bascula de adulto



4 computadoras



2 lámparas de chicote



1 impresora con fotocopiadora



4 palanganas metálicas



1



1 palangana de plástico para



timbre

de

urgencias

en

llamado los

monitor

de

llamado

pacientes (descompuesto)

baño RN.



3 teléfonos

1 equipo de retiro de puntos



2 camillas (1 con barandal)



24 porta sueros de techo

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

de

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología



28 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

2 cunas metálicas para recién



34 vasos metálicos

nacido (bambinetes)



1 engrapadora



1 Banco giratorio



1 perforadora



1 cubeta de patada



34 carpetas metálicas



5 bombas de infusión



1



1 parrilla eléctrica

neumático con 1 capsula con 3



1 dopler

bolsas



3 sillas de ruedas

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró



sistema

de

traslado

2 botes de doyen

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

29 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: INGRESO HOSPITALARIO CON EXPEDIENTE CLINICO DEFINICION: Recepción del paciente al área de ginecología hospitalización mediante el expediente clínico completo. OBJETIVO:  

Ofrecer al paciente y a su familia un ingreso que favorezca su adaptación al medio hospitalario, ofreciendo información, mediante un trato personalizado y cálido. Integrar el expediente clínico completo.

PRINCIPIOS: 

Toda persona tiene una individualidad que debe ser respetada.

MARCO LEGAL: La norma Oficial Mexicana 168 SSAI-1998 representa el instrumento para la regulación del expediente clínico y orienta al desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos: medico, jurídico, de enseñanza, investigación, evaluación, administrativo y estadístico. INDICACIONES:  

Paciente programado para cirugía. Tratamiento médico hospitalario.

MATERIAL Y EQUIPO:  Unidad del paciente limpia y funciónale.  Expediente clínico completo. Héctor García Rubio L.E. Martha Blanca Días García

Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

Revisó

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

30 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

 Equipo de signos vitales.  Bata para el paciente.  Fichas de identificación.  Pulsera de identificación.  Equipo de somatometria  Vendas elásticas de 5cm. y de 10cm.  Libreta de ingreso.  Bascula de pie. DESCRIPCION DEL PROCEDEIMIENTO:   

             

Al recibir al paciente procedente del servicio de admisión o de urgencias: Verificar identidad del paciente: nombre completo y edad. Vigencia, carta de consentimiento informado, autorización de procedimientos, valoración pre-anestésica, indicaciones medicas actualizadas, nota medica, nota de ingreso, hoja de enfermería, reportes de laboratorio actualizados, placas radiográficas, solicitud de pruebas cruzadas si está indicado, valoración cardiológica, valoración de medicina interna. Presentarse con el paciente y su familia llamándolo por su nombre. Indicarle cual es su unidad, mostrar área física, reglamento del servicio, horarios de visita. Confirmar ayuno con familiar. Pesar y medir al paciente. Signos vitales completos. Elaborar ficha de identificación. Preparar al paciente sobre el procedimiento quirúrgico. Equipo para evaporizaciones. Colocar vendaje de miembros inferiores Valoración de tratamiento solicitando nuevas indicaciones medicas si el paciente ingresa por urgencia. Verificar solicitud de hemoderivados, constancia de donación, enviar pruebas cruzadas. Facilitar la expresión de los sentimientos del paciente y sus familiares y aclarar cuantas dudas tengan ante la hospitalización. Registros de enfermería en hoja, libreta de ingreso y SIMEF. Dejar cómodo al paciente.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

31 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

INGRESO HOSPITALARIO Paciente programado para cirugía.

Paciente que ingresa por urgencias.

Personal de admisión traslada al paciente a piso presenta al paciente.

Enfermera entrega y presenta al paciente.

Presentación de la enfermera hacia el paciente lo instala en su unidad.

Enfermera recibe y se presenta al paciente, verifica condiciones del paciente.

Enfermera verifica identidad, expediente clínico completo y programación.

Enfermera recibe y se presenta al paciente, verifica indicaciones médicas.

Informa al paciente sobre la unidad y su funcionamiento. Enfermera recibe expediente clínico completo, coteja indicaciones. Se elabora ficha de identificación y pulsera, se ingresa en libreta. Se elabora ficha de identificación, se realiza ingreso en libreta, inicia

Verifica indicaciones, prepara al paciente lo traslada a quirófano. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

32 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: MONITOREO

DE CONSTANTES VITALES

DEFINICION: Son las manifestaciones o señales constantes del estado del organismo, controladas en parte, son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámica del paciente y la monitorización básica no invasiva esta medida de estas constantes sin invasión de los tejidos. Se considera como principales parámetros fisiológicos: la frecuencia cardiaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la presión arterial por medio de manguito neumático (PA), la temperatura periférica (Tª) y también se incluye actualmente la saturación de oxigeno (Sat 02) mediante pulsioximetria. OBJETIVOS: El objetivo de la monitorización es recoger, mostrar y registrar los parámetros fisiológicos del individuo. La enfermera deberá interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz. PRINCIPIOS: Son signos cuantificables que reflejan el estado fisiológico del cuerpo, de los órganos vitales para el mantenimiento de la vida. MARCO LEGAL: Los registros constituyen el testimonio documental de los actos del profesional a requerimiento de los tribunales. La enfermera/o debe comprender e interpretar los valores, comunicar los hallazgos y empezar las intervenciones según sea necesario. La enfermera responsable del paciente debe analizar los signos vitales para interpretar su significado, deben conocer otros síntomas o signos físicos y tomar decisiones sobre las intervenciones. MATERIAL Y EQUIPO:   

Charola con termómetro axilar. Reloj con segundero. Hoja de enfermería.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

  

33 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Pluma Baumanómetro. Estetoscopio auricular.

INDICACIONES:       

Al ingreso de una institución sanitaria. Cuando el estado físico del cliente cambia. Antes y después de las intervenciones. Antes y después de un procedimiento invasivo. Antes, durante y después de la administración de un medicamento que afecta los signos vitales. Antes y después de un procedimiento quirúrgico. Cuando el cliente informa de síntomas no específicos.

TEMPERATURA: Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida. La obtención de la temperatura periférica se realizara mediante el clásico termómetro digital o de forma continua mediante sensores externos.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:       

Informar al paciente el procedimiento. La obtención de la temperatura periférica se realizara mediante el clásico termómetro digital, o de forma continua mediante sensores externos (Tª cutánea). Observar el termómetro (identificando el tipo adecuado, limpieza e integridad). Bajar el termómetro antes de colocarlo. Colocar el termómetro en la axila en la posición correcta esperar al menos 3 minutos antes de retirarlo. Registrar la temperatura en la hoja de curva de signos vitales o en la hoja de enfermería. Finalmente, comunica los hallazgos al médico o enfermera encargada y empezar las intervenciones.

PULSO Y MONITOREO CARDIACO: Es el registro electro-cardiográfico continuo que nos permite ver la frecuencia cardiaca y el ritmo. La frecuencia cardiaca la deduce el monitor contando el número de ondas R por minuto en el ECG. La Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

34 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

anamnesis nos ayudara a realizar una completa valoración hemodinámica del paciente mediante la auscultación, observación de la coloración y estado de la piel. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:     

Colocar el estetoscopio en la zona torácica auscultando la frecuencia cardiaca. Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto. Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud. Realizar anotaciones en hoja de enfermería. Efectuar anotaciones en hoja de enfermería.

RESPIRACION: La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmosfera, la sangre y las células. Es la obtención mediante ondas de los movimientos respiratorios del paciente. Nos da información de la frecuencia (respiraciones/minuto) y el ritmo. OBJETIVOS: Valorar el estado respiratorio del paciente, los espacios de pausa o disnea. Siempre debemos ayudarnos de la observación para una valoración completa del tipo de respiración del paciente. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Evaluar patrón respiratorio identificado: Nº de respiraciones contenidas en un minuto. Ritmo de las respiraciones. Profundidad. Utilización de musculatura. MONITORIZACION DE LA OXIMETRIA: Nos informa de la saturación de oxigeno de la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. El sensor posee dos tipos de luz con dos longitudes de onda que se aplica sobre un tejido transiluminado donde existe un contenido de sangre tisular y venenosa que es constante y otro contenido de sangre que varia con cada latido. OBJETIVO: Seguimiento de la correcta oxigenación del paciente detectando precozmente situaciones de hipoxemia. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: 

Se informa al paciente el procedimiento.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

 

35 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Elegir una zona que este bien vascular izada, con la piel limpia e integra, libre de grasa y sin prominencias óseas. El transductor se colocara de forma que el dedo toque la punta del transductor pero no sobresalga, el cable debe quedar en el dorso de la mano.

PRESION ARTERIAL: Es la fuerza que ejerce sobre las paredes de una arteria la sangre bombeada por el corazón. La sangre circula a través del sistema circulatorio debido a los cambios de presión. La P.A. es un buen indicador de la salud cardiovascular. OBJETIVO: Control y riesgo de la situación hemodinámica del paciente mediante método oscilo métrico, de esta manera no obtenemos ondas únicamente un valor numérico. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: 

       

Para una correcta medición se empezara eligiendo el tamaño de brazalete adecuado: la colocación del brazalete se hará de forma que abarque toda la circunferencia del miembro (brazo o pierna) sin apretar, y la anchura debe comprender 2/3 de la extremidad. Comprobar que el manguito este totalmente desinflado. Se pondrá la fecha indicadora del brazalete en el paso de una arteria principal. Se conectara al cable y al monitor fijando las alarmas de alta y baja presión y la frecuencia de medición según lo requiera el paciente, en todos los monitores se pueden realizar mediciones manuales fuera del intervalo programado. Colocar el brazalete en la porción media del brazo, dos travesees de dedo sobre la línea de flexión del codo. Palpar la arteria con el dedo índice y tercero. Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el pulso. Soltar la válvula y dar salida al aire en forma lenta y regular, identificando la presión sistólica palpable. Esperar 30 segundos antes de insuflar nuevamente el mango. FASE I: 1er ruido que se hace audible, corresponde a la presión sistólica. FASE II: Ruido tipo murmullo o silbido. FASEIII: Ruidos más nítidos y de mayor intensidad brusco del ruido corresponden a la presión diastólica.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

36 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

MONITOREO DE CONSTANTES VITALES L a enfermera informa al paciente procedimiento a realizar.

Reunir equipo material efectuar lava de manos.

Colocar el termómetro axilar al paciente.

Efectuar la auscultación de la frecuencia cardiaca o colocar monitor cardiaco.

Efectuar el término de la frecuencia cardiaca el número de respiraciones del paciente colocando sensor para oximetría.

Colocar el baumanometro para la toma de T/A o colocar cable del brazalete al monitor.

Comunicar los hallazgos y empezar las intervenciones.

Efectuar registro de Enfermería. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

37 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPOSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: INSTALACION

Y CONTROL DE VENOCLISIS

DEFINICION: Es la canalización de un vaso sanguíneo a través de un catéter periférico. OBJETIVOS:   

Mantener permeable una vía venosa periférica. Administrar cantidades necesarias de substancias liquidas y mantener el equilibrio hidroelectrolitico y la presión sanguínea. Estandarizar las acciones para brindar al paciente una terapia intravenosa segura y libre de riesgo.

PRINCIPIOS: 

Las venas son vasos sanguíneos ocho veces mas distendibles que las arterias y su volumen es tres veces mayor.

INDICACIONES:  

Para administración de fármacos, líquidos o hemoderivados. Para obtener un acceso a la circulación venosa.

MARCO LEGAL: Dentro de las condiciones legales, la Ley General de Salud establece en el titulo segundo, artículo VI y XIII, la responsabilidad del personal de salud en todo aquello que se refiere a la atención medica e incluye las actividades de protección y restauración de la salud. La NOM.045-SSA2 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, refiere que la instalación y manejo del equipo del sistema integral de terapia intravenosa deberá hacerse con las medidas asépticas adecuadas para los diferentes niveles de riesgo.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

38 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-SSA3-2007, que instruye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. EQUIPO Y MATERIAL:             

Catéter seleccionado. Charola. Fijaciones para venoclisis. Tegaderm. Ligadura. Tijeras. Torundas alcoholadas. Soluciones indicadas y purgadas. Meme brete para la solución debidamente requisitada. Guantes. Membrete para fijación con datos: nombres del paciente, fecha, número de catéter, nombre de la enfermera. Cubre bocas. Tubos para muestras de laboratorio.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:              

Lavado de manos. Integrar el equipo y material en la unidad del paciente. Explicar al paciente y al familiar el procedimiento y el motivo por el que se le va a realizar, con el propósito de disminuir la tensión y obtener su colaboración. Solicitar a los familiares que esperen afuera mientras se realiza el procedimiento. Trasladar al paciente a la sala de procedimientos. Dar posición. Seleccionar el sitio para punción. Seleccionar calibre del catéter a utilizar. Colocarse guantes. Colocar ligadura por arriba del sitio que va a puncionar. Realizar asepsia con torunda alcoholada. Visualizar el vaso se procede a la venopuncion con movimiento firme y gentil insertando el catéter periférico con el bisel hacia arriba. Visualizar la cámara de reflujo verificando que aparezca sangre e introducir el catéter completamente. Retirar la ligadura y extraer la aguja o guía de catéter periférico. Si está indicado la toma de muestras se recolecta en ese momento.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

39 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18



Si no está indicado las muestras sanguíneas se procede a conectar el equipo de venoclisis con la solución indicada, vigilando permeabilidad del catéter, regulando goteo.



Fijar el catéter periférico, inmovilizando la región con una fijación de tela adhesiva en forma de pantalón y cubrir con tegaderm. Colocar membrete con el nombre de la enfermera que canalizo la vena, fecha y hora. Regular goteo indicado o programar bomba de infusión. Verificar que el membrete de la solución indicada especifique horario de inicio y término de la solución, nombre del paciente, nombre de la enfermera, fecha y goteo por minuto. Proporcionar comodidad al paciente, informar a familiar de los cuidados de la venoclisis durante su estancia. Retirar equipo y material. Desechar guía de catéter en contenedor de RPBI de acuerdo con la Norma Oficial 087.ECOL-SSAI. Lavarse las manos. Realizar anotaciones en la hoja de Enfermería. Vigilar de manera constante la permeabilidad del catéter.

        

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

40 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

INSTALACION Y CONTROL DE VENOCLISIS

Enfermera verificar indicaciones actualizadas.

Preparar fijaciones para venoclisis equipo y material trasladándolo a la habitación del paciente.

Informar al familiar y al paciente procedimientos a realizar.

Lavado de manos.

Solicitar al familiar que espere afuera.

Utilizar guantes y seleccionar la vena a cateterizar.

Ya seleccionado el catéter colocar ligadura por arriba del sitio.

Realizar asepsia con alcohol.

Insertar el catéter con el bicel hacia arriba. .firmemente. Verificar que aparezca sangre en la cámara de reflujo.

Retirar la ligadura y extraer la guía del catéter.

Colocar la guía en el contenedor de RPBI.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

A L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

41 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

A

Si está indicado recolectar muestra sanguínea para exámenes de laboratorio.

S i

a

N o

Se toman las muestras sanguíneas.

Se conecta el equipo de venoclisis.

Se rotula y se envía laboratorio.

Se fija el catéter a la piel del paciente con tegaderm o al método establecido colocando membrete: nombre de la enfermera, numero de catéter y fecha.

Regular goteo indicado de acuerdo al horario establecido.

Dejar cómodo al paciente.

Enseñar al familiar el cuidado de la venoclisis y reportar datos de alarma.

Depositar la aguja en contenedor.

Lavado de manos.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

Realizar anotaciones en la hoja de enfermería. J. E. Soila Isabel Hernández L.E. Martha Blanca Días García Delgado Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

42 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

RECOMENDACIONES EN TERAPIA ENDOVENOSA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES NOSOCOMIALES POR ENFERMERIA.

Vigilar de manera constante la venoclisis que este permeable.

Vigilar que las soluciones parenterales tengan menos de 24 hrs. de preparadas.

Vigilar que los equipos y la venoclisis tenga menos de 72 hrs. de instalado.

Ante la sospecha de contaminación de un catéter se procederá al retiro inmediato de dicho dispositivo.

Evitar complicaciones en la instalación del catéter como: no dar palmadas o golpecitos en la vena, ya que podrían provocar dolor o hematoma en pacientes con fragilidad capilar o con pacientes hematológicos.

Proteger la piel del paciente.

Dar importancia y no desechar las hojas de registros clínico y notas de Enfermería como parte integral del expediente clínico y como documento médico legal.

Que la solución cuente con el membrete elaborado conforme a la normatividad.

Que el equipo de la venoclisis se encuentre libre de residuos.

El catéter se encuentre instalado firmemente y la fijación este limpia.

La solución parenteral tenga circuito cerrado.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

43 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION. PROCEDIMIENTO: PREPARACION

DE MEDICAMENTOS.

DEFINICION: Serie de actividades que realiza la Enfermera para obtener y proporcionar la dosis de los fármacos prescritos al paciente. OBJETIVO:  

Asegurar que se administre al paciente la terapéutica farmacológica prescrita, detectar manifestaciones clínicas para efectos adversos. Estandarizar en el personal de Enfermería la preparación segura de medicamentos.

PRINCIPIOS:  

La solubilidad de una sustancia medicamente en lípidos favorece su rápida difusión una vez que entra en los capilares. El tiempo prolongado de vaciamiento gástrico disminuye o retrasa la concentración máxima del fármaco ingerido por vía oral.

MARCO LEGAL: Es responsabilidad del Personal de Enfermería adscrito al servicio de hospitalización de todos los turnos apegarse a lo establecido en este procedimiento. Norma Oficial Mexicana 045-SSA2 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Preparación de mezclas de soluciones y medicamentos se realizara por personal capacitado en un área específica, cerrada y con acceso limitado. INDICACIONES: Todo paciente que precise terapéutica farmacológica por vía oral e intravenosa. MATERIAL Y EQUIPO:  Unidad de preparación de medicamentos, cerrada y con acceso limitado.  Equipo de lavado de manos completo.  Indicaciones medicas cardex.  Fármacos indicados.  Campo estéril.  Cubre bocas. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

44 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

 Atomizador con alcohol.  Jeringa de 5ml., de 10ml. y de 3ml. de acuerdo al número de medicamentos a preparar.  Etiquetas membretadas: nombre del paciente, cama, medicamento y dosis.  Charola limpia y desinfectada.  Pluma.  Tela adhesiva.  Calculadora.  Probeta graduada.  Soluciones indicadas.  Membretes de medicamentos.  Bote de basura con bolsa negra instalada. DESCRIPCION DEL PROCEDIMMIENTO:  Cotejar indicaciones medicas: presentación del medicamento, dosis, horario y vía de administración, anotando en etiquetas adheribles el nombre del paciente, numero de cama, nombre del medicamento, horario y vía de administración.  Solicitar los medicamentos a SICORA y conforme su abastecimiento por la farmacia.  Reciba y verifique que el fármaco sea el solicitado.  Notificar a la Jefa de Piso medicamentos faltantes.  Verifique la limpieza del área de preparación de medicamentos y las charolas.  Colocar las etiquetas membretadas con los datos del paciente y medicamentos frente al área de preparación de medicamentos.  Colocarse cubre bocas.  Lavarse las manos.  Realizar aseo de la mesa de preparación de medicamentos con alcohol y retirar el residuo con un apósito.  Colocar los medicamentos y solución para diluir en un recipiente de acero inoxidable y rociarlos con alcohol.  Lavado de manos.  Colocar campo estéril en la mesa de preparación de medicamentos.  Colocar medicamentos, jeringas, agujas y solución para diluir sobre el campo estéril.  Preparación de medicamentos aplicando los 5 correctos: nombre del paciente, dosis correcta, hora vía de administración y nombre del medicamento.  Colocar los medicamentos en charolas.  Entregar los medicamentos a cada enfermera.  Cargar en jeringas debidamente rotuladas con nombre del medicamento, fecha de preparación y vía de administración envolverlos en un campo estéril y/o los coloca en un recipiente metálico y los guarda en el refrigerador.  Trasladar el fármaco en charola a la habitación del paciente.  Administrar medicamento al paciente.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

45 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

PREPARACION DE MEDICAMENTOS Enfermera revisa indicaciones médicas.

Solicita medicamentos a SICORA. Membrete medicamentos.

Reúne material y equipo.

Colocarse cubre bocas y lavarse las manos. Preparar área de medicamentos, limpieza con alcohol.

Colocar campo estéril en la mesa de preparación de medicamentos.

Colocar medicamentos en un recipiente y rociarlos con alcohol.

Depositando jeringas, agujas y solución para diluir.

Lavado de manos.

Preparar medicamentos aplicando 5 correctos.

Colocar medicamentos por enfermera en recipientes entregándolos para ser administrados.

A Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

46 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

A

Debidamente rotulados se envuelven en campo estéril y se colocan en refrigerador.

Al finalizar el turno dejar limpia el área.

Lavado de manos.

Registros de enfermería.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

47 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: TRANSFUSION

DE HEMODERIVADOS

DEFINICION: Es la restitución intravenosa de componentes sanguíneos. OBJETIVOS:  

Restituir volumen circulante cuando existe hemorragia. Mejorar la a capacidad de la sangre para el transporte del oxigeno.

PRINCIPIOS:   

La sangre transporta substancias del exterior al interior de las células. La sangre es un líquido viscoso compuesto por células y plasma. El volumen sanguíneo varía de acuerdo con el peso y la superficie corporal.

INDICACIONES: 

 

La sangre reconstituida total se aplica cuando existe perdida aguda y masiva de sangre y el receptor requiere las propiedades de transporte de oxigeno de los eritrocitos y de la expansión de volumen plasmático. El paquete globular está indicado para restablecer y conservar la capacidad de transporte de oxigeno, con expansión mínima del volumen sanguíneo. El concentrado plaquetario se utiliza para inhibir o prevenir hemorragia en pacientes con trombocitopenia. El plasma es adecuado en las deficiencias de factores de la coagulación debidas e enfermedades hepáticas, coagulopatias, coagulación intravascular diseminada y coagulopatia por dilución a consecuencia de sustitución masiva de sangre y la necesidad de expansión del volumen intravascular.

MARCO LEGAL: Al realizar la transfusión de hemoderivados, la enfermera debe apegarse a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2 en la cual se establecen las actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas relacionadas con la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

48 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

MATERIAL Y EQUIPO:    

Equipo de transfusión con las características necesarias para el hemoderivado. Guantes desechables. Vía venosa permeable de buen calibre. Contenedor especifico para el traslado de hemoderivados.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:   

 

           

Revisar indicaciones médicas solicitud elaborada por el médico. Enviar al banco de sangre junto con la solicitud una muestra sanguínea del paciente a transfundir en un tubo seco para que realicen la tipificación y pruebas de compatibilidad. Reciba el hemoderivado del personal del banco de sangre revisando los datos de control del banco de sangre con la etiqueta de la bolsa del hemoderivado, registre los datos y firma la documentación correspondiente al banco de sangre. Traslade el hemoderivado en un contenedor específico manteniendo hasta su entrega en hospitalización. Verifique en la unidad de preparación de medicamentos: nombre del paciente, tipo sanguíneo, RH, registro, tipo de producto, cantidad del producto, fecha y tarjeta de control del banco de sangre, corroborando los mismos en el expediente clínico del paciente. Informe al paciente y aclare las dudas con respecto al procedimiento de transfusión sanguínea que realizara. Reúna el equipo que utilizara. Lávese las manos antes de manejar el producto a transfundir. Corrobore cantidad y duración de la transfusión. Prepare su aplicación a la temperatura que fue entregado por el personal de banco de sangre y asegúrese su instalación inmediata para su transfusión. Colóquese guantes. Inserte el equipo de transfusión en la bolsa con todas las normas de asepsia correspondientes para evitar contaminarla. Traslade a la unidad del paciente el hemoderivado e inicie la transfusión. Registre los signos vitales antes de la transfusión en el formato utilizado de transfusión, durante y al término de esta. Programar la velocidad indicada. Valore integralmente a su paciente durante los primeros 15 minutos de la transfusión. Mantenga estrecha vigilancia durante todo el procedimiento, si observa cualquier tipo de reacción adversa, como fiebre, escalofríos, urticaria y otras, suspender de inmediato la transfusión, avise al médico, llevar al banco de sangre el hemoderivado.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología



     

49 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Realice anotaciones de la situación y regrese el producto al banco de sangre con la tarjeta de control y de una muestra de sangre del paciente para verificar las pruebas de compatibilidad. Registre los signos vitales, cantidad administrada, tipo de hemoderivado durante la transfusión, anotando las reacciones locales de la transfusión. Mantenga una vía venosa permeable durante el periodo postransfusional. Deseche la bolsa en el contenedor rojo. Vigile al paciente en el post-transfusión. Toma los signos vitales. Observaciones en la hoja de transfusión y hoja de enfermería.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

50 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

TRANFUSION DE HEMODERIVADOS Enfermería revisa prescripción médica.

Solicitud elaborada con datos del paciente y muestra sanguínea.

Envió de muestra sanguínea al banco de sangre. Recepción y traslado de hemoderivado en contenedor exclusivo, verificando datos en la solicitud del producto.

Informar al paciente y a su familiar el procedimiento a realizar.

Colocarse cubre bocas y efectuar lavado de manos. Colocarse guantes y preparar el hemoderivado en mesa de preparación de soluciones.

Registro de signos vitales completos al inicio de la transfusión.

Verificar permeabilidad del catéter.

Trasladar el hemoderivado al cubículo del paciente e iniciar transfusión.

B

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

51 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

B

Revisión de respuesta del paciente a la transfusión cada 30 minutos.

S i

N o

Procedimiento satisfactorio.

Reacciones adversa.

Suspensión de la transfusión. Lavado de manos. Avisar al médico. Valoración final de la transfusión. Registro de signos vitales y toma de muestra sanguínea. Registro en los formatos

Enviar el paquete sanguíneo a banco de sangre.

Registro en los formatos correspondientes de reacción.

Lavado de manos y anotación en hoja de transfusión sanguínea.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

52 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: CIRUGIA HOSPITALARIA PROCEDIMIENTO COLOCACION

DE SONDA VESICAL

DEFINICION: Acceder a la vejiga mediante una sonda vesical con fines diagnostico y/o terapéuticos. OBJETIVO: Estandarizar las actividades que deben realizar para instalar sonda vesical en pacientes, así como las medidas encaminadas a prevenir infecciones de vías urinarias derivadas de este procedimiento. MARCO LEGAL: Norma Oficial 045 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:  

          

Revisar indicaciones médicas. Preparar equipo y material de curación: clorhexidina espuma, jeringa de 5 ml., sonda vesical de calibre adecuado a la edad del paciente, guantes, agua estéril, gasas, tela adhesiva, micropore, cinta umbilical, cubre bocas. Preparar al paciente informándole sobre el procedimiento y estado de salud se lo permite sobre el procedimiento a realizar. Colocarse cubre bocas. Efectuar lavado de manos. Colocar al paciente en posición adecuada (decúbito supino con las piernas extendidas y separadas). Abrir el material estéril colocándose guantes. Coloque la bolsa de orina en el soporte. Realice el lavado de genitales y desinfecte la zona con solución antiséptica. Lubrique la sonda. Sujete el pene en posición vertical con la mano dominante, retrotraer el prepucio y ejercer una suave tracción para enderezar la uretra. Coger la sonda con la otra mano, no contaminada e introducirla por el meato urinario. Cuando se hayan introducido unos 6-8 cm. de sonda, colocar el pene en posición horizontal para favorecer el paso por la uretra prostática.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

53 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18



No forzar nunca la inserción si no se puede superar la obstrucción haciéndola girar suavemente.



Una vez que empiece a fluir orina, introducir la sonda 2-3 cm. mas conéctala a la bolsa recolectora y coloque el prepucio de nuevo en su lugar. Fijar la sonda en el car antero superior del muslo en hombres, en la mujer en la cara interna del muslo. Revisar la permeabilidad de la sonda. Colocar membrete con nombre de la enfermera que la instalo con fecha y hora. Colocar la bolsa colectora de orina por debajo del nivel de la vejiga. Vigilar que la bolsa colectora no toque el piso. Dejar cómodo al paciente. Lavarse las manos. Hacer anotaciones de enfermería en la hoja correspondiente.

       

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

54 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

COLOCACION DE SONDA VESICAL Revisar indicaciones médicas.

Preparar el equipo y material.

Informa al paciente y familiar sobre el procedimiento.

Colocarse cubre bocas y lavado de manos.

Dar posición supina al paciente.

Abrir el material estéril y colocarse guantes.

Realizar asepsia de genitales con clorhexidina y agua estéril.

Lubricar sonda.

Cargar una jeringa de 5ml. e introducir al globo.

Colocar bolsa colectora.

Fijar sonda, vigilando permeabilidad colocando membrete: nombre de la enfermera, fecha y hora.

C

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

55 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

C

Dejar cómodo al paciente.

Realizar lavado de manos.

Efectuar anotaciones en la hoja de enfermería.

CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS BASICOS EN LA PREVENCION DE INFECCIONES DE VIAS URINARIAS EN PACIENTES CON SONDA VESICAL INSTALADA.

          

La bolsa recolectora se mantiene por debajo del nivel de la vejiga. La sonda vesical se fija de acuerdo al sexo del paciente. La sonda se encuentra con membrete de identificación. La sonda y el tubo del drenaje permite el libre flujo de la orina a la bolsa recolectora. El sistema del drenaje se mantenga cerrado. Registrar características macroscópicas de la orina. Anotar las medidas higiénicas y de orientación proporcionadas al paciente. Reportar presencia o ausencia de signos y síntomas que evidencien infección de vías urinarias y días que la instalación de la sonda. Anotar datos referentes al funcionamiento de la sonda. Vigilar que la bolsa colectora de orina no rebase el 75% de su capacidad. Vigilar la bolsa colectora de orina que nunca este colocada sobre el piso.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

56 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: CIRUGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: PREVENCION

DE CAIDAS

DEFINICION: Conjunto de acciones que se realizan para proteger al paciente hospitalizado de posibles caídas que puedan o no poner en riesgo su vida. OBJETIVO: Evitar las caídas de los pacientes hospitalizados mediante la aplicación de las medidas de seguridad. PRINCIPIOS:  

La hipoxia cerebral provoca alteraciones en la conducta. Los trastornos metabólicos ocasionan irritabilidad, inquietud, angustia, agresividad y somnolencia.

MARCO LEGAL: En México de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, una causa de recesión de contrato laboral es la imprudencia o descuido inexcusable de la seguridad de las personas, también la falta de observación de las medidas preventivas o el negarse a cumplir los procedimientos establecidos, que evitan accidentes o enfermedades. Las enfermeras deben tener la capacidad de detectar los factores de riesgo que pueden causar daño, además han de informar al paciente y a su familia acerca de las medidas de seguridad establecidas en el estándar de calidad. MATERIAL Y EQUIPO. 

Unidad para el paciente funcional y en perfecto estado, cama con barandales, timbre, luz de cabecera, banco de altura con gomas en las patas, mesa puente, buro y porta sueros.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:   

Recibir al paciente hospitalizado. Presentarse con el paciente y su familiar. Llevar a cabo la valoración, identificar factores de riesgo de caídas: físicos, mentales y farmacológicos.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

  

                

57 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Verificar que la unidad cuente con las medidas de seguridad establecidas. Revisar el diagnostico del paciente en el expediente y detectar posibles riesgos de caídas. Instalar medidas de seguridad, explicar y orientar al paciente y a su familiar a cerca del uso del timbre, subir los barandales, vigilar constantemente al paciente durante su estancia hospitalaria. El familiar permanecerá durante la alimentación del paciente para evitar complicaciones de atragantamiento, la enfermera vigilara que tenga su mesa puente y los utensilios de su dieta. Acudir rápidamente al llamado del paciente. Verificar que el paciente con secuelas neurológicas permanezca siempre acompañado por su familiar. Realizar recorridos frecuentes para la vigilancia de los pacientes asignados. El familiar acompañara al paciente al sanitario y no abandonarlo hasta dejarlo en su cama. Los familiares deben permanecer vigilando al paciente, colocando los barandales siempre. Sentar al paciente al bordo de la cama antes de ponerlo de pie. El familiar acompañara al paciente cuando deambule por los pasillos manteniendo libre el paso. Permanecer con el paciente antes de bajarlo de la cama. Preparar al paciente para el descanso nocturno. Verificar que todas las personas que interactúen con el paciente cumplan las medidas de seguridad. Aplicar la escala de valoración para riesgo de caídas. Colocar la tarjeta de identificación de riesgos de caídas de acuerdo a la codificación: alto riesgo color rojo, mediano amarillo y bajo verde. Sensibilizar a los pacientes y familiares sobre las ventajas de cumplí las medidas de seguridad para evitar accidentes. Vigilar que haya mantenimiento adecuado del mobiliario, ya que su funcionamiento optimo disminuye el riesgo de caídas. Cubrir anticipadamente las necesidades del paciente para reducir el nivel de ansiedad y el riesgo de caídas. Realizar anotaciones en hoja de enfermería.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

58 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS BASICOS EN LA PREVENCION DE CAIDAS A PACIENTES HOSPITALIZADOS 1. Valorar y registrar factores de riesgo de caídas en el paciente durante su estancia hospitalaria. 2. Establecer en el plan de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de caída. 3. Utilizar los recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente. 4. Informar al paciente y familiar sobre el riesgo de caída. 5. Orientar sobre el uso y manejo de equipo y elementos para la seguridad del paciente. 6. Revalorar y ajustar de acuerdo al estado del paciente, las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados. 7. Registrar presencia o ausencia de incidentes o accidentes que presente el paciente.

VALORACION DE RIESGOS DE CAIDAS VALORACION DEL RIESGO DE CAIDAS

PUNTOS

Limitación física.

2

Estado mental alterado.

3

Tratamiento farmacológico que implica riesgo

2

Pacientes lactantes y preescolares

2

Pacientes sin factores de riesgo evidentes

1

Total de puntos

10

ESCALA DE CLASIFICACION DE RIESGOS ESCALA DE CLASIFICACION Alta riesgo

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

PUNTOS

COLOR DE TARJETA

De 4 a 10 puntos

Rojo

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

59 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Mediano riesgo

De 2 a 3 puntos

Amarillo

Bajo

De 0 a 1 punto

Verde

PREVENCION DE CAIDAS Paciente hospitalizado. Valoración del estado del paciente de acuerdo con la escala de riesgo de caídas.

Determinación del grado de riesgo de caídas alto, mediano, bajo.

Valoración de las medidas de seguridad del entorno.

Instalación del código de seguridad.

Instalación de medidas de seguridad. Valoración continúa de los factores de riesgo.

Paciente protegido contra caídas.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

60 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: BAÑO

DE REGADERA

DEFINICION: Se denomina baño de regadera al aseo general del cuerpo con agua tibia. OBJETIVO.   

Proporcionar al paciente bienestar, comodidad, relajación y frescura. Eliminar las impurezas y favorecer la transpiración de la piel del paciente. Estimular la circulación sanguínea y mantener la integridad de la piel.

PRINCIPIOS:   

Respetar la individualidad del paciente. El agua corriente elimina las impurezas y favorece la transpiración de la piel. La circulación de la sangre es estimulada por la fricción que produce el lavado y secado de la piel.

MARCO LEGAL. El marco jurídico aplicable al proceso de baño de regadera considera los siguientes preceptos contenidos en el código de ética de Enfermería y en la Ley General de Salud. JUSTICIA: este concepto es la atención de Enfermería no se refiere solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de la persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y psicológico, que se traducen en un trato humano. Es un valor que permite es equitativo al actuar para satisfacer las necesidades, sin distinción de las personas. PRIVACIDAD: El funcionamiento de este principio consiste en no permitir que se conozca la intimidad corporal o la información confidencial que directa o indirectamente se obtenga sobre la vida y la salud de una persona.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

61 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

MATERIAL Y EQUIPO:       

Esponja de baño Jabón. Bata. Objetos de uso personal (shampoo, peine, crema, cepillo dental, pasta) Silla especial para baño. Tapete antiderrapante. Sandalias.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:                  

Valorar al paciente. Orientar sobre el proceso que se le va a realizar. Lavarse las manos. Reunir equipo y material trasladarlo a cuarto de baño. Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire. Si tiene venoclisis proteger el área de punción. Colocar la silla o banco debajo de la regadera, verificar que haya tapete antiderrapante dentro y fuera del cuarto de baño. Abrir las llaves para regular la temperatura del agua. Ayudar al paciente a desvestirse. Asistir al paciente en el lavado de aéreas corporales que no pueda asear por sí mismo. Verificar si se baña solo. Proporcionarle una toalla y ropa para que se seque y se vista en caso de que requiera ayudarlo y asistirlo. Promover que el paciente se peine y se cepille los dientes. Abrigarlo y acompañarlo a la habitación. Instalarlo en su unidad. Dejar al paciente cómodo y el timbre a su alcance. Regresar al cuarto de baño y dar indicaciones para que el personal de intendencia realice las actividades de limpieza y mantenga seco y ordenado el cuarto de baño. Registrar en la hoja de Enfermería observaciones durante el baño.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

62 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: RECOLECCION

Y MEDICION DE ORINA

DEFINICIONES: Es el procedimiento que se realiza para recolectar la orina y cuantificación en mililitros.

OBJETIVO:  

Cuantificar la orina recolectada para conocer los egresos durante el turno, sus características y densidad urinaria. Realizar la recolección para toma de muestra para cultivo o general de orina.

PRINCIPIO: La medición de orina es un control de gasto urinario.

MARCO LEGAL: La Norma Oficial Mexicana 045-SSA2 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

MATERIAL Y EQUIPO:          

Bolsa de orina recolector. Guantes. Pipeta dosificadora. Cubrebocas. Cómodo. Orinal o pato. Equipo de aseo. Antiséptico. Agua estéril. Frasco estéril.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

63 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:      

  

Realizar lavado de manos. Informar al paciente y familiar sobre el procedimiento. Colocarse los guantes. Realizar asepsia de la región de arriba hacia abajo. En pacientes que pueden orinar en el frasco directamente se proporcionara dando indicaciones para la toma de esta previa asepsia en la región. Cuando solo se efectuara la medición de la orina verter la orina del pato o cómodo en la pipeta graduada y se medirá si es en bolsa realizar el retiro de esta previa colocación de guantes. Desechar la orina en el WC. Retirarse los guantes. Realizar lavado de manos. Efectuar registro en la hoja de Enfermería y en la hoja de control de líquidos realizar anotaciones.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

64 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

RECOLECCION Y MEDICION DE ORINA Enfermera revisa indicaciones médicas.

Lavado de manos.

Prepara equipo y material.

Informa al paciente y a su familiar el procedimiento.

Traslada el equipo a la unidad del paciente.

Colocarse guantes.

Si se envía muestra a laboratorio. Realizar asepsia de la región genital, recolectar la orina, medirla y se envía muestra.

No se toma muestra de orina solo se cuantifica.

Desechar en el WC.

Lavado de manos y registro en Enfermería.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

65 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: TRASLADO DEL PACIENTE A OTRA UNIDAD, PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DEFIINICION: Es el traslado del paciente a otra unidad del hospital como: UCI.RX, laboratorio, EEG, TAC, interconsulta a especialidades médicas que se llevaran condiciones seguras y de comodidad.

OBJETIVOS:  

Proporcionar al paciente seguridad durante el traslado y llevar en condiciones favorables a la paciente hospitalización, para continuar su tratamiento médico hospitalario. Trasladar al paciente en un ambiente que satisfaga sus necesidades potenciales reduciendo al máximo complicaciones.

PRINCIPIOS: Toda persona tiene una individualidad que debe ser respetada.

MARCO LEGAL: Las leyes civiles protegen los derechos de las personas dentro de la sociedad y promueven el trato justo y equitativo que se debe dar a todas las personas, generalmente cuando se transgreden, estas normas se causa daño a un individuo que puede ser por agravio, el cual implica perjuicio civil a una persona y se clasifica como no intencionado. Este ultimo comprende la negligencia se refiere a un acto involuntario o la omisión de una actividad, lo cual ocasiona una lesión o un daño a un paciente, incluye una acción u omisión por parte de un profesional, lo que evita que satisfagan los estándares asistenciales con el consecuente perjuicio al paciente.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

66 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

EQUIPO Y MATERIAL:       

Indicaciones médicas. Expediente clínico. Solicitud de servicio. Material de oxigenoterapia si se requiere. Camilla de traslado con barandales y buena funcionalidad. Silla de ruedas o unidad pertinente según sea la edad del paciente, así como las condiciones en las que se encuentra. Aspirador portátil.

DESCRIPCION DEL PRCEDIMIENTO:           

 

 

Verificar los datos de identificación del paciente con los de la prueba solicitada. Comunicarles al paciente y a su familiar del traslado a otra unidad dentro del hospital. Verificar su vigencia y procesar la autorización con el demás equipo interdisciplinario. Enviar la solicitud de servicio por médico interno a la unidad solicitada para que indique la hora exacta para trasladar al paciente. Valorar el estado general del paciente para determinar el medio de transporte verificando drenajes, sondas, sueros si los tuviera. Solicitar al camillero para que traslade al paciente. Llevar el expediente clínico adjuntando documentación precisa según protocolo de la prueba. El camillero trasladara al paciente acompañado por el personal de enfermería o médico y familiar. El personal de Enfermería o medico es el responsable de resguardar y entregar el expediente clínico en la unidad receptora correspondiente. Verificar la devolución de los medios utilizados para el traslado del paciente. Una vez recibido en la unidad de origen tras la realización de la prueba, se registrara en la hoja de enfermería las indicaciones y evolución del paciente durante la realización de la misma. Solicitar al material espere en la sala de recepción o de descanso hasta el término del procedimiento. El camillero acompañara al paciente hasta el término del procedimiento y lo enviara a su unidad correspondiente con el expediente clínico y los resultados por escrito si están en ese momento. Entregar al paciente a la enfermera quien lo recibirá hasta la unidad del paciente verificando al paciente su estado actual e instalara en su habitación. Si el paciente se va a trasladar a la UCI se informara a la Jefe de servicio con anticipación para que prepare la unidad de placiente.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología







67 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Preparar la camilla o la cama de traslado con oxígeno portátil o aspirador si se requiere para su traslado aplicando las medidas de seguridad, acompañado por personal médico quien colaborara en el traslado del paciente. Si es trasladado a la unidad de Terapia Intensiva el personal de Enfermería responsable del paciente entregara a la enfermera de la unidad al paciente hasta su instalación definitiva en su habitación con las indicaciones previas y estado del paciente actual, dando informes por escrito en la hoja de Enfermería, verificando si existiera alguna observaciones en la entrega del paciente si no existiera alguna observación se da por terminada la entrega y recepción del paciente entregando el expediente completo. Facilitar el acceso al familiar, si las condiciones generales del paciente lo permiten, siempre y cuando los cuidados de Enfermería lo permitan y la condición del paciente la optima.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

68 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

TRASLADO DEL PACIENTE A OTRA UNIDAD

Enfermería verifica indicación médica y solicitud

Valora el estado del paciente para su traslado.

Informar al paciente y a su familiar sobre el procedimiento.

Solicitar el servicio enviando la solicitud por medico de pregrado entregando debidamente la interconsulta recibiendo copia.

El servicio determinara la hora en que se efectuara el traslado.

El camillero traslada al paciente al estudio acompañado por la enfermera o medico.

Familiar espera en la sala hasta terminar el procedimiento.

Camillero traslada al paciente a su unidad.

Si es trasladado a la UCI la enfermera jefa de servicio notificara traslado con anticipación.

Si es trasladado a la UCI la enfermera jefe de servicio notificara traslado con anticipación.

El camillero traslada al paciente a la unidad acompañado de la enfermera y medico con medidas de seguridad y precaución.

Enfermera recibe al paciente.

Enfermara responsable de la paciente entrega al paciente debidamente con expediente clínico.

Entrega resultado al médico y elabora registro.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

69 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DEFINICION: Son las medidas aplicadas para evitar o disminuir el riesgo de adquirir y/o diseminar las infecciones nosocomiales. OBJETIVOS:  

Prevenir infecciones nosocomiales controlando y vigilando mediante acciones encaminadas a limitar la ocurrencia de casos y evitar su propagación. Vigilar epidemiológicamente a través de comités que unifiquen criterios para la recopilación dinámica y sistemática conforme a la normatividad aplicable.

PRINCIPIOS:  

Los microorganismos se transmiten por varias vías y un mismo germen pueden seguir más de una vía. Como el agente y el huésped son de mayor dificultad para el control, la interrupción de la cadena de la infección se dirige principalmente al medio de transmisión.

MARCO LEGAL: La Norma Oficial 045-SSA2 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales establece los lineamientos para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención y de control pertinentes que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por la institución. La unidad de vigilancia epidemiológica responsable de realizar las actividades de la vigilancia epidemiológica hospitalaria.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

MEDIDAS

DE

PRECAUCION

EN

EL

AREA

DE

70 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

GINECOLOGIA

HOSPITALIZACION

PRECAUCIONES ESTANDAR Las precauciones estándar se basan en medidas simples, de fácil aprendizaje y manejo, que van a disminuir gran parte de las infecciones. Todo el personal sanitario deberá utilizar, de manera rutinaria, estas precauciones de barrera destinadas a prevenir la exposición a la sangre y a los líquidos orgánicos indicados. LAVADO DE MANOS Lavarse las manos antes de toda maniobra y procedimiento con el paciente. Lavarse las manos de inmediato al quitarse los guantes para evitar transferir microorganismos a otros pacientes o ambientes. Lavarse las manos entre las maniobras y procedimientos en el mismo paciente para prevenir contaminación cruzada en diferentes partes del cuerpo. Lavarse las manos después de tocar sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones o elementos contaminados, se use guantes o no. Utilice un agente antimicrobiano o agente antiséptico no acuoso para circunstancias específicas.

PATOGENOS DE SALUD OCUPACIONAL Y TRANSMISION HEMATICA Prevenir lesiones cuando se utilice agujas, bisturí y otros instrumentos o aparatos punzocortantes; cuando limpie los instrumentos usados y cuando deseche las agujas utilizadas. Nunca vuelva a tapar las agujas utilizadas, no las maneje utilizando ambas manos y no dirija la punta de la aguja hacia cualquier parte del cuerpo. No quite con las manos las agujas utilizadas en las jeringas desechables; no doble, no rompa y no manipule las agujas utilizadas. Coloque las jeringas desechables, las agujas, hojas de bisturí y otros elementos punzocortantes en contenedores apropiados resistentes a picaduras que estén localizados tan cerca como sea práctico al área en la cual utilizaron. Coloque las jeringas y agujas reutilizables en un contenedor resistente a picaduras para su transporte al área de procedimiento. Utilice bolsas de reanimación u otros aparatos de ventilación como una alternativa a los métodos de respiración boca en aéreas en las cuales es predecible el requerimiento de reanimación. Es necesario tomar precauciones para evitar lesiones cuando se utilizan agujas, bisturíes, escalpelos u otro objeto cortante, desecharlo. No se han de tocar las agujas con las manos ni reencapucharlas, si no eliminarlas en contenedores rígidos, colocados en lugares de fácil acceso. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

71 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

GUANTES Utilice guantes limpios y no estériles cuando toque sangre, líquidos corporales, secreciones o elementos contaminados. Colóquese guantes limpios antes de tocar mucosas y piel no intacta. Cambie los guantes entre las maniobras y procedimientos en el mismo paciente y después de entrar en contacto con material que pueda contener una alta concentración de microorganismos. Quítese los guantes depuse de utilizarlos y antes de tocar elementos no contaminados, superficies ambientales o a otro paciente: lávese las manos de inmediato para evitar el transferir los microorganismos a otros pacientes o ambientes. Utilice los guantes estériles en caso de procedimientos estériles. El hecho de utilizar guantes no reemplaza la necesidad de lavado de manos, porque los guantes pueden tener defectos pequeños o inaparentes o incluso pueden producirse durante el uso; de esta forma, las manos quedaran contaminadas al quitárselos. El error de no cambiarse los guantes entre contactos con pacientes es un riesgo para el control de la infección. Los guantes se colocan cuando se va a entrar en contacto con los fluidos orgánicos.

CUBREBOCAS Y PROTECCION OCULAR Utilice cubrebocas y protección ocular o una máscara facial para proteger conjuntivas, nariz y boca durante los procedimientos y actividades de atención al paciente que tienen la posibilidad de generar contacto por salpicadura con sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones.

BATAS Utilice bata limpia y no estéril para proteger la piel y evitar contaminarse la ropa durante los procedimientos y las actividades de atención al paciente que puedan generar contacto con sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones. Seleccione una bata adecuada para la actividad y la cantidad de líquidos que se puedan encontrar. Quítese la bata contaminada tan pronto como sea posible y lávese las manos para evitar el transferir los microorganismos a otros pacientes o ambientes. Utilice bata estéril en caso de procedimientos estériles.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

72 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

EQUIPO DE ATENCION A LOS PACIENTES Maneje el equipo utilizado en la atención del paciente contaminado con sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones, la manera que se prevenga contacto con la piel y mucosas, contaminación de la ropa y transferencia de microorganismos a otros pacientes o ambientes. Asegures que no se utiliza el equipo reutilizable para atender a otro paciente hasta que haya sido limpiado y procesado adecuadamente. Asegúrese que el material desechable se elimine adecuadamente. ROPA Depositara directamente en la bolsa para ser enviada a lavandería, tal como se señala en la Normativa especificada.

LIMPIEZA DE SUPERFICIES Limpieza con agua, jabón y desinfección con desinfectante de superficies cloro.se tiene un protocolo de medidas para efectuar la limpieza del mobiliario de la unidad del paciente. Para el personal de intendencia, llevándose anotaciones en la bitácora de control y de desinfección

CONTROLES AMBIENTALES Asegúrese que el hospital tenga procedimientos adecuados para la atención, limpieza y desinfección de rutina de las superficies ambientales, camas, rudas de cama, equipo que encuentre al lado de la cama y otras superficies que se tocan con frecuencia. Asegúrese que sigan los procedimientos.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

73 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO

PRECAUCIONES POR CONTACTO



Las precauciones por contacto deben usarse para pacientes con sospecha o diagnostico de enfermedades fácilmente transmitidas por contacto directo con el paciente o sus objetos de uso personal. Algunos ejemplos de estas infecciones son las siguientes:



Infecciones gastrointestinales, respiratorias, de la piel o de las heridas o coloraciones por bacterias con multirresistencia.



Infecciones gastrointestinales que requieren un bajo inoculo dosis infectante o pueden sobrevivir en el ambiente por largos periodos ejemplos de estos son los siguientes.

CLOSTRIDIUM DIFICILE



Virus para influenza o sindical respiratorio y enterovirus en infantes.



Infecciones en la piel que son altamente contagiosos o que pueden ocurrir sobre piel seca, algunos de estos ejemplos son:



Difteria (cutánea).



Herpes simples



Impétigo.



Abscesos grandes (abiertos) celulitis o ulceras de decúbito.



Pediculosis.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología



Sarna.



Forunculosis por estafilococo.



Síndrome de piel escaldada por estafilococo.



Conjuntivitis viral/hemorrágica.



Hepatitis viral.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

74 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

75 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

PRECAUCIONES POR VIA AEREA Use las precauciones por vía aérea para pacientes con sospecha o diagnostico de enfermedades transmitidas por núcleo de gotas ejemplo: 

Tuberculosis



Sarampión



Varicela (incluyendo zoster diseminado)

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

76 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

PRECAUCIONES POR GOTAS Utilice estas precauciones en pacientes con sospecha o diagnostico de enfermedades transmitidas por gotas. Ejemplo: 

Enfermedad invasiva por Heamophilus influenza tipo b.



Enfermedad invasiva por Streptococus pneumoniae.



Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis.



Enfermedad invasiva por Sstreptotcocus pyogenes.



Síndrome coqueluchoide.



Otras infecciones respiratorias (bacterianas y virales).

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

77 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO: PRECAUCIONES

LLEVADAS A CABO PARA EVITAR LA

TRANSMISION DE AGENTES INFECCIOSOS

DEFINICION: Medidas o acciones para evitar la propagación de enfermedades transmisibles en el área hospitalaria o para proteger a los pacientes que presentan algún problema inmunológico.

OBJETIVOS: 

Permitir la diseminación de microorganismos entre pacientes, personal del hospital, familiares y visitantes.

Desde el primer contacto con el paciente y en todas las aéreas del hospital debe cumplirse con las precauciones estándar y contar con tarjetones en los que se especifiquen los cuidados necesarios para precauciones específicas de acuerdo con los siguientes criterios:

PRECAUCIONES POR GOTAS: Partículas de secreciones respiratorias que se producen al hablar, estornudar o toser y que son iguales o mayores de cinco micras. Las tarjetas se colocan en la entrada de la habitación, en un lugar visible.

TARJETA VERDE PRECAUCIONES:   

VIISITANTE REPOTARSE A LA CENTRAL DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE. TODAS LAS PERSONAS QUE ENTREN A LA HABITACION DEL PACIENTE DEBEN LAVARSE LAS MANOS AL ENTRAR Y SALIR DEL CUARTO. EL PACIENTE, FAMILIAR, PERSONAL MEDICO, PERSONAL DE ENFERMERIA, INTENDENCIA, LABORATORIO Y DE COCINA DEBEN USAR CUBREBOCAS.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

78 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

PRECAUSIONES POR VIA AEREA: Partículas de secreciones respiratorias que se producen al hablar, estornudar o toser y que son menores de cinco micras.

TARJETON AZUL

PRECAUCION:   

LOS VISITANTES DEBERAN REPORTARSE A LA CENTRAL DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE. TODAS LAS PERSONAS QUE ENTREN AL CUBICULO DEBEN LAVARSE LAS MANOS AL ENTRAR Y SALIR DEL CUARTO EL PACIENTE DEBE USAR CUBREBOCAS, EL FAMILIAR, PRESONAL DE ENFERMERIA Y MEDICO, DE INTENDENCIA, DE LABOATORIO Y DE COCINA TAMBIEN DEBEN USAR CUBREBOCAS.

PRECAUCIONES POR CONTACTO: Prevenir enfermedades que puedan transmitirse por contacto directo con sangre y líquidos corporales contaminados.

TARJETON NARANJA

PRECAUCIONES:         

LAVADO DE MANOS AL ENTRAR Y SALIR DE LA HABITACION DEL PACIENTE. LOS VISITANTES SE REPORTARAN A LA CENTRAL DE ENFERMERAS ANTES DE VER AL PACIENTE. USAR GUANTES TODAS LAS PERSONAS EN CONTACTO DIRECTO CON EL AREA INFECTADA. USAR CUBREBOCAS TODAS LAS PERSONAS QUE TENGAN CONTACTO CON LOS PACIENTES. USAR BATA TODAS LAS PERSONAS EN CONTACTO DIRECTO CON EL PACIENTE. LOS ARTICULOS CONTAMINADOS DEBEN SER DESCHADOS O MARCADOS O ENVIARLOS A DESCONTAMINACION. DESECHAR AGUJAS EN CONTENEDORES. TENER ESPECIAL CUIDADO PARA EVITAR PUNCIONES CON AGUJAS USADAS. LOS DERRAMES DE SANGRE O LIQUIDOS SE LIMPIARAN CON HIPOCLORITO DE SODIO.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

79 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

“LA RESPONSABILIDAD EN LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, SE EXTIENDE A TODOS LOS NIVELES Y SU PREVENCION ES EL RESULTADO DEL ESFUERZO QUE HACE TODO EL PERSONAL”

PROTOCOLO DE INHALOTERAPIA 1.- Lavado de manos de acuerdo al protocolo establecido. 2.- Uso de cubre bocas y bata dentro del área blanca. 3.- Mantener sin agua y enrolladla toda manguera de aspirado y ventilador. 4.- El agua utilizada para nebulizadores debe ser estéril. 5.- Recambio de borbotesdores, nebulizadores y bolsas de P.P.I. cada 12 hrs. (equipo con secreciones o de paciente con neumonía intrahospitalaria) o 24 hrs. (rutina habitual). 6.- Recambio de circuitos de ventilador cada 24 hrs. (equipo con secreciones o de pacientes con neumonía intrahospitalaria) o 48 hrs. (rutina habitual). 7.- Supervisar la asepsia de frascos para aspiradores por turno. 8.- Supervisar la asepsia de mangueras de aspiración posterior al egreso de cada paciente. 9.- Supervisar el uso de equipo de aspiración nuevo por paciente, al utilizarlo deberá colocarse sobre la charola de procedimientos de aspiración.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

80 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION

PROCEDIMIENTO: MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS – INFECCIOSOS RPBI. RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS (RPBI) Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. AGENTE BIOLOGICO-INFECCIOSO Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inoculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos así como las especificaciones para su manejo. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos biológicoinfecciosos los siguientes: LA SANGRE La sangre y los componentes de esta, solo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o a celulares de la sangre resultante (hermoderivados). Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

81 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Los cultivos generados en los procedimientos de diagnostico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico- infecciosos. LOS PATOLOGICOS Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento. Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatogenos en centros de investigación y bioterios. LOS RESIDUOS NO ANATOMICOS Son residuos no anatómicos los siguientes: Los residentes desechables que contengan sangre liquida. Los materiales de curación, empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: liquido sinovial, liquido pericardio, liquido pleural, liquido céfalo-raquídeo o liquido peritoneal. Los materiales desechables que contienen esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener estos, de pacientes con sospecha o diagnostico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico. Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre o secreciones del paciente con sospecha de diagnostico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas emergentes según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

82 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

LOS OBJETOS PUNZOCORTANTES Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnostico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las disposiciones legales aplicables, deben: Cumplir con las disposiciones correspondientes a las siguientes fases de manejo, según el caso: a) Identificación de residuos. b) Envasado de los residuos generados. c) Almacenamiento temporal. d) Recolección y transporte externo. e) Tratamiento. f)

Disposición fiscal.

IDENTIFICACION Y ENVASADO En las aéreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y biológicas infecciosas, conforme a la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Durante el envasado, los residuos peligrosos biológicos infecciosos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales peligrosos.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

TIPO DE RESIDUO

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

ESTADO FISICO

ENVASADO

COLOR

Sangre

Líquidos

Recipiente hermético

Rojo

Cultivos y cepas de agentes infecciosos

Sólidos

Bolsas de polietileno

Rojo

Patológicos

Sólidos

Recipiente hermético

Amarillo

Líquidos

Recipiente hermético

Amarillo

Sólidos

Bolsas de polietileno

Rojo

Líquidos

Recipiente hermético

Rojo

Residuos no anatómicos

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

83 de 115

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

Objetos punzocortantes

Sólidos

Recipiente rígido polipropileno

84 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Rojo

Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deberán ser rígidos, de polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, que permite verificar el volumen ocupado en el mismo, resistentes a fracturas y perdidas de contenido al caerse, destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para deposito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que indique ”RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo (Apéndice Normativo). Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos se llenaran hasta el 80% de su capacidad, asegurándose los dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o vaciados.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

85 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AREA RESPONSABLE: GINECOLOGIA HOSPITALIZACION

PREOCEDIMIENTO: TRATAMIENTO

DE ULCERAS POR PRESION

DEFINICION: Proceso por medio del cual se limita el daño y restablece la integridad del tejido. OBJETIVOS:  

Limitar la alteración de la superficie de la piel. Restablecer la integridad de la piel.

PRINCIPIOS: Los agentes químicos con PH acido producen lesión tisular. MARCO LEGAL: L a Ley General de Salud establece en los siguientes artículos la responsabilidad del personal que participan en la atención médica lo que incluye actividades de protección, promoción y restauración de la salud. Este capítulo tiene como fundamento la importancia legal de las medidas preventivas y de tratamiento de las ulceras por presión. Título tercero. PRESTACION E LOS SERVICIOS DE SALUD II: ATENCION MÉDICA. Articulo 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

86 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Clasificación de las ulceras por presión:

GRADO I

GRADO II

GRADO III

GRADO IV









Piel rosada y enrojecida que no desaparece 30 seg. después de eliminar la presión. Afecta la epidermis.





Piel con pérdidas de la continuidad, vesículas y flictenas. Afecta la epidermis y dermis superficial.



Perdida de tejido que no se extiende en profundidad a través de la piel y llega incluso a dermis profunda e hipodermis. Se presenta necrosis fistular que puede estar en forma de costra llamada escara.

Pérdida total del grosor de la piel con frecuente destrucción, necrosis del tejido o lesión en el musculo, hueso o estructura de sostén.

MATERIAL Y EQUIPO:             

Almohadas. Ropa limpia, seca y planchada. Colchón de presión alterna. Algodón. Vendas. Lubricantes. Apósitos hidrocoloide. Apósito hidrecelular medicamentos tópicos prescritos. Guantes desechables. Cubrebocas. Bote de basura. Agua estéril. Material y equipo de curación.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

87 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:                 

Valore y estratifique el grado de la ulcera. Seleccione el material necesario para tratarla y cuidar al paciente. Colocarse cubrebocas. Lavarse las manos. Orientar al paciente o al familiar sobre el procedimiento a realizar. Proteja la lesión grado I de fricciones y evite la progresión de la ulcera con aplicación de apósito hidrocelular. Realizar curación en caso de lesiones II, III, o IV. Lave la zona lesionada con agua estéril mediante una técnica aséptica. Efectuara debridación si está indicado. Aplicar los medicamentos tópicos prescritos. Colocar el apósito biológico indicado y anote en el registro la fecha de instalación. Evitar el uso de plástico, hules o cualquier otro material que pueda producir sudoración. Aplicar analgesia si lo requiere y está indicado. Proporcionar comodidad al paciente. Arreglo de cama con sabanas limpias. Lavarse las manos. Realizar anotaciones en la hoja de enfermería reportando el grado de la ulcera y si existe secreción reporte las características de la misma.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

88 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION

Estratificación de la ulcera.

Preparar equipo y material necesario e indicado para trabajar la ulcera.

Ulcera grado I. Protección de la lesión contra fuerzas de fricción.

Ulcera grado II, III y IV. Lavado de la lesión con agua estéril.

Aplicación de medicamento tópico indicado.

Instalación de apósito anotando fecha de instalación.

Proporcionar analgésico al paciente si está indicado.

Arreglo de cama proporcionando comodidad al paciente.

Lavado de manos.

Iniciar cambios frecuentes de posición cada dos horas utilizando dispositivos para reducir la presión.

Registro de enfermería anotando las características de la ulcera.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

89 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

FASE PREOPERATORIA Valoración: Es muy importante que los pacientes que van hacer sometidos a cirugía se les realice una valoración neurológica y fisiológica basal preoperatoria y se registre para poder para poder comparar su estado su estado preoperatorio con el postoperatorio. En dicha valoración, además de todos los problemas incluidos en la cirugía general, hay que prestar atención a la identificación de todo déficit neurológico, los signos de posible HIC la medición periódica el nivel de consciencia mediante la escala de Glasgow, el estado y reacción pupilar, alteraciones visuales o en el habla, la función motora y reflejos. De esta valoración puede resultar detección de un estado de gravedad que requiera los cuidados necesarios, los cuales, en muchas ocasiones, pueden ser mayores que las de fase postoperatoria, pues en no pocas ocasiones estos enfermos estarán ingresados en servicios de Medicina Intensiva. La preparación emocional del individuo y la familia, que suelen estar bastante preocupados por los riesgos de la cirugía intracraneal, siendo necesario señalarle todo lo que le espera y prevé tras la operación: apósito en la cabeza, hematomas periorbitarios, algún déficit neurológicos, intubación endotraqueal, etc. PLAN DE CUIDADOS:

Ansiedad relacionada con la hospitalización, la intervención quirúrgica y los efectos negativos que se perciben tendrá sobre el estilo de vida. OBJETIVO: No existe ansiedad o esta disminuida. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Aclarar los efectos de la enfermedad, la necesidad de la intervención y los efectos positivos de esta: esta información puede ayudar al paciente a aceptar la necesidad de la intervención y a prepararse psicológicamente.  Explicar la experiencia postoperatoria y la temporalidad del déficit neurológico y el aspecto físico posterior del enfermo (cabeza vendada, edemas y equimosis, alteración pasajera del estado mental, algún déficit neurológicos). El conocimiento acerca de lo que debe esperar pueden reducir la ansiedad asociada a lo desconocido.  Informar si tras la intervención será necesaria otras formas de comunicación y adiestrarlo a ellas. La información y preparación pueden reducir la ansiedad.  Conocer la información dada por los médicos al enfermo y sus familiares, con objeto de responder de forma pertinente a las cuestiones que estos planteen.  Favorecer el contacto familiar, mediante relajación del horario de visitas y ayudas en el cuidador del enfermo.  Actividades lúdicas y recreativas: programadas con el resto de los enfermos que se encuentren capacitados, para conseguir un grado de distracción que disminuya la ansiedad.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología



90 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

En cuanto a la preparación del campo quirúrgico (rasurado y desinfección del cuero cabelludo), el personal de enfermería deberá valorar el efecto de este cambio de imagen sobre el paciente, procurando si es posible medidas alternativas. Si el rasurado es inevitable, s ele explicara convenientemente, aconsejado cortar el pelo previamente valorar la posibilidad de guardarlo para posterior preparación de pelucas. El rasurado se efectuara en el quirófano y lo más inmediatamente posible a la intervención.

TEMOR Relacionado con la intervención quirúrgica, las características de la patología y las consecuencias posteriores de ambas. OBJETIVO: El enfermo conoce las características de su enfermedad e intervención. Manifiesta no tener temor. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Informarle sobre la intervención quirúrgica y los efectos de esta sobre la patología, así como las posibilidades de curación de la misma y mejoría de la situación en el postoperatorio.  Conocer la información dada por los médicos al enfermo y sus familiares, con objeto de responder de forma pertinente a las cuestiones que estos planteen.

DOLOR RELACIONADO CON LA LESION TRAUMATICA O CEFALEAS. OBJETIVO: No existirá dolor o esta estará disminuido. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Mantener la inmovilización.  Proporcionarle ambiente tranquilo y relajado, evitando los ruidos y luz excesiva.  Administración y control de los analgésicos prescritos. Además de los cuidados y actividades comunes con toda intervención quirúrgica, el plan de cuidados deberá incluir las intervenciones específicas de su patología y estado, lo que en muchas ocasiones serán las mismas que durante la fase postoperatoria y a veces con mayor cuidado. Hay que procurar, también: comprobar la inclusión en la historia clínica de los estudios analíticos y pruebas preoperatorias, administrar los fármacos prescritos para evitar las complicaciones postoperatorias (esteroides, anticonvulsivantes, etc.).

FASE POSTOPERATORIA Además de todos los problemas y cuidados propios de cualquier otro paciente quirúrgico que se estudian ampliamente en otros capítulos, podemos encontrar:

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

91 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

DOLOR RELACIONADO CON LESION OPERATORIA O CEFALEAS OBJETIVO No existirá dolor o estará disminuido. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Mantener inmovilización prescrita.  Proporcionarle ambiente tranquilo y relajado, evitando los ruidos, luz excesiva y otros estímulos.  Administrar y control de los analgésicos prescritos.

RIESGO DE INFECCION, RELACIONADO CON TECNICAS INVASIVAS Y HERIDAS QUIRURGICAS. OBJETIVO: No hay infección. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Curar la herida con la máxima asepsia, secando a toques y lavando la cabeza sin frotar y sin utilizar secador. La herida quirúrgica normal precisa pocas atenciones, solamente lavar y desinfectar cada dos o tres días y cubrir con un apósito estéril. A los ocho días se retiran los puntos.  Observar la zona de la herida para detectar:  Signos de infección.  Hemorragia.  Abultamiento que puede indicar hematoma o higroma.  Fuga de LCR, lo que significaría una vía de comunicación entre el espacio subaracnoideo y el exterior con riesgo de infección ascendente. La salida de LCR se reconoce por una mancha amarilla en el apósito, generalmente rodeando a la mancha más obscura del liquido serohematico (signo de halo) o bien, si existe drenaje un aspecto mas acuoso del liquido, pudiéndose conformar con la medición de glucemia, que estará más elevada, pues la cifra de glucosa en LCR es ligeramente superior que en sangre. En cirugía transfenoidal se observara goteo postnasal, deglución constante y presencia de glucosa en el drenaje nasal.  En cirugía transfenoidal: Administrar oxigeno y humidificante en fosas nasales y cavidad oral para mantener la humedad de ambas mucosas. Favorecer enjuagues frecuentes en ambas cavidades, no utilizando en los primeros días cepillo de dientes para no deteriorar las suturas.

D.E.: Riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con perdidas sanguíneas, irritación de las meninges y, en periodos mas tardíos, con infección de lesiones. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

92 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

OBJETIVO: La temperatura corporal se mantendrá dentro de los para metros de normalidad. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Abrigar al enfermo con pérdidas sanguíneas para evitar hipotermia.  Vigilar la temperatura corporal anotando las medidas en la grafica correspondiente.  Colocar compresas frías o bolsas de hielo sobre los puntos del pulso en caso de hipertermia.  Bañar al enfermo con esponja mojada en agua tibia.  Administrar líquidos abundantes si no hay contraindicación.  Administración de antipiréticos prescritos.  Vigilar signos de deshidratación como: incremento de la sed, disminución de la turgencia cutánea, sequedad de mucosas y signo del pliegue cutáneo.

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA. Es una intervención con una evolución normal, no tiene que aparecer este problema, pues, generalmente el paciente se levanta de la cama y deambula al tercero o cuarto día tras la intervención. Alguna complicación severa que obligue al paciente a guardar cama durante mucho tiempo o déficit motores como consecuencia de la patología que origino la intervención, pueden justificar este diagnostico. OBJETIVO: El paciente no tendrá complicaciones por la inmovilidad. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Establecer un completo plan de cuidados para evitar o reducir problemas debidos a la inmovilidad prolongada.

RIESGO DEL MANTENIMIENTO DE LA SALUD DIVIDA A UNOS CONOCIMIENTOS INSUFICIENTES DE LOS CUIDADOS DE LA HERIDA,

SIGNOS

Y

SÍNTOMAS

DE

COMPLICACIONES,

RESTRICCIONES Y AUTOCUIDADOS. OBJETIVOS:  El paciente y sus familiares conocen los cuidados de la zona intervenida.  Enumerar signos y síntomas que debe notificar al personal sanitario como sospecha de complicación. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

93 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Adiestrar al paciente y familiares los cuidados de la zona intervenida: o Utilizar gorro una vez retirado el apósito o vendaje. o Lavar el pelo, una vez retirados los puntos, sin frotar cerca de la lesión. o No usar secador caliente hasta que el pelo haya crecido. 

 

P.C.

Advertir al paciente y familiares de la detección de signos de complicación como: o Drenaje procedente de la zona intervenida, nariz u oído. o Aumento, persistencia o aparición de nuevo de cefaleas o rigidez de nuca. o Aparición de vómitos, diplopía, fotofobia u otras alteraciones de la visión, letargo, somnolencia o irritabilidad injustificadas. La intensidad de sed puede ser combatida con aplicación de cubitos de hielo o gasas humedecidas en la boca. Aplicar la terapia prescrita por el personal médico.

TRANSTORNOS

DE

LA

SECRECION

DE

HORMONA

ANTIDIURETICA. En el síndrome de secreción inapropiada de la ADH, la hipófisis posterior secreta demasiada hormona antidiuretica, se ocasiona retención de agua y anuria, con descenso del sodio sérico. OBJETIVOS: El paciente mantendrá el estado hídrico dentro de los límites de la normalidad y aconsejados para la prevención de HIC. Mantendrá los niveles correctos de electrolitos según indicaciones médicas. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Registró de ingreso y pérdidas en el periodo de tiempo que se determine, pero como mínimo cada 24 hrs.  Determinación diaria de electrolitos séricos.  Valoración para buscar signos de sobrecarga de líquidos (D.E.: exceso de volúmenes de líquidos).

P.C. HIPERGLUCEMIA Como consecuencia de la administración de esteroides, terapia habitual para reducir la inflamación e HIC. OBJETIVO: El enfermo mantendrá los niveles de glucemia dentro de los límites normales. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

94 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Medición periódica de la glucemia, según pauta prescrita.  Control de la ingesta de hidratos de carbono.  Administración y control de la terapia prescrita.

P.C. CRISIS CONVULSIVA OBJETIVOS:  El enfermo no presentara crisis convulsivas.  El paciente no sufrirá lesiones durante las crisis convulsivas si se presenta. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Administración de la medición anticonvulsivante prescrita.  Una vez iniciada la convulsión (D.E. Riesgo de lesión). o No tratar de restringir movimientos del paciente. o Quitar objetos cercanos que puedan causar lesión. o Proteger la cabeza de posibles daños. o Quitar ropa apretada o ceñida. o Apretar la mandíbula con fuerza (no usar protector en la lengua). o Si hay pérdida de conciencia, ladear la cabeza. o Registrar hora de comienzo, duración y tipo de la convulsión.  Tras la convulsión: o Verificar si existen lesiones manifiestas. o Valoración neurológica del enfermo, en especial debilidad motora o del lenguaje.

P.C. MENINGITIS O ENCEFALITIS OBJETIVOS:  El paciente regresara a su estado neurológico inicial.  El paciente no sentirá o disminuirá la sensación dolorosa.  El paciente no sufrirá alteraciones en el riego tisular cerebral o periférico. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:  Aislar al paciente.  Controlar la temperatura corporal: Agua fría, administración de antipiréticos.  Administración de medicina prescrita. Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

    



95 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Mantener al paciente en un ambiente silencioso, poco iluminado y tranquilo. Control de las cefaleas: administración de analgésicos prescritos, humedecer la cabeza y frotar la espalda. Cambios posturales frecuentes. Procurar que el paciente tenga descansos frecuentes y sin interrupción. Medición y registros periódicos de las constantes vitales, evaluación y registro del nivel de conciencia, observación del ritmo respiratorio y observación y registro del estado pupilar, para detectar agravamientos en el paciente que pueden hacer sospechar la existencia de HIC u otras complicaciones. Valoración vascular periférica frecuente, para prevenir e identificar cualquier trastorno vascular incipiente por una embolia séptica.

AREA RESPONSABLE: CIRUGIA HOSPITALIZACION PROCEDIMIENTO:

RELACION CENTRADA ENE L PACIENTE EN FASE

TERMINAL DEFINICION: Es la relación que se establece entre el profesional y el paciente desde el momento en que el enfermo es considerado terminal, y en el cual comienza un periodo, más o menos largo en que la enfermedad pasa por diversos estados: progresa, se estaciona, empeora de forma irregular con la aparición de diversos problemas de todo tipo. OBJETIVOS:    

Ayudar al paciente a prepararse para morir. Evitar sufrimientos innecesarios en el paciente. Morir con dignidad. Satisfacer sus necesidades.

MARCO LEGAL Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto, establecer los criterios y procedimientos mínimos que permitan otorgar, a través de equipos interdisciplinarios de salud, la aplicación e cuidados paliativos adecuados a los pacientes que cursen una enfermedad en fase terminal, que les proporcione Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

96 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

bienestar y una calidad de vida digna hasta el momento de su muerte, promoviendo conductas de respeto y fortalecimiento de la autonomía del paciente y su familia, previniendo posibles acciones y conductas que tengan como consecuencia el abandono o la prolongación de la agonía. “El cuidado paliativo es la atención que se brinda para mejorar la calidad de vida de los pacientes de una enfermedad grave o potencialmente mortal. La meta del cuidado paliativo es prevenir o tratar lo más rápidamente posible los síntomas de una enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento de una enfermedad y los problemas psicológicos, sociales y espirituales relacionados con una enfermedad o su tratamiento. También se llama cuidado de alivio, cuidado médico de apoyo, y tratamiento de los síntomas.” “Los cuidados paliativos son un concepto de la atención al paciente que incluye a profesionales de la salud ya voluntarios que proporcionan apoyo médico, psicológico y espiritual a enfermos terminales y a sus seres queridos. Los cuidados paliativos ponen el énfasis en la calidad de vida, es decir, en la paz, la comodidad y la dignidad. Una de las metas principales de los paliativos es el control del dolor y otros síntomas para que el paciente pueda permanecer lo más cómodo posible.

Los servicios de cuidados paliativos están disponibles para personas que ya no puedan beneficiarse de los tratamientos curativos; el paciente típico de cuidados paliativos tiene un pronóstico de vida de 6 meses o menso. Los programas de cuidados paliativos proporcionan servicios en varias situaciones: ene l hogar, en centros de cuidados paliativos, en hospitales o en establecimientos capacitados para asistir enfermos. Las familias de los pacientes son también un enfoque importante de los cuidados paliativos, y los servicios están diseñados para proporcionarles la asistencia y el apoyo que necesitan.” EQUIPO Y MATERIAL:  

Material necesario para la higiene. Analgésicos si fueran necesarios.

PROCEDIMIENTO A REALIZAR       

Mantener una higiene adecuada, así como la hidratación y administración de analgésicos si estuviesen indicados. Mantener las funciones respiratorias y eliminatorias en las mejores condiciones posibles. Asegurar la intimidad del paciente en todo momento. Escuchar al paciente estimulando para que exprese sus sentimientos y temores. Evitar que se sientan solos y abandonados. Si no es posible que este acompañado por la familia, la enfermera/o le hará frecuentes visitas. Será tratado con respeto y dignidad teniendo en cuenta las opiniones del paciente, respetando asimismo sus creencias y costumbre, llamando al sacerdote si fuese su deseo.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

97 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

TÉCNICA BAÑO DE ARTEZA Concepto: conjunto de procedimientos que se realizan para el baño del recién nacido. Objetivo: Mantener limpia la piel y cavidades, retirando el exceso de vérmix caseoso, sangre y fluidos, de forma gradual. Equipo y material: Jabón neutro  Arteza (tina de baño)  Agua tibia  Ropa limpia  Campos limpios  Toalla para secar  Pañal  Lámpara de chicote Procedimiento: 1.- preparación del equipo y material y trasladarlo a la arteza (regulación del agua de la arteza, en caso de no contar con arteza, verter agua tibia en una tina o bañera, colocar los campos, toalla, ropa y toallas del RN en un ambiente limpio y seco con la lámpara de chicote encendida para el precalentado) 2.- lavado de manos clínico antes de la manipulación al Recién Nacido 3.- Desvestir al niño y cubrirlo con un paño, para evitar el enfriamiento.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

98 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

4.- Toma al neonato en posición de balón de football americano con el brazo izquierdo y con la mano izquierda sujetar la cabeza; con los dedos pulgar y meñique cubrir oídos del neonato. 5.-con mucho cuidado dejar caer un poco de agua sobre la cabeza del recién nacido. 6.- Frota con la mano derecha con un poco de jabón neutro y con movimientos circularles la cabeza del neonato.

7.- deja caer agua en la cabeza del RN para eliminar el jabón, verificando que no queden residuos de jabón en la cabeza.

8.- Seca perfectamente la cabeza. (Para evitar la pérdida de calor) 9.- Descubre el cuerpecito y deja caer agua de la arteza sobre él. 10.- Sujeta al bebé por la espalda con la mano izquierda y con la mano derecha limpia con jabón el cuello, dorso y extremidades. 11.- Vierte agua para eliminar el jabón 12.- sujetar al Recién Nacido ahora con la mano derecha por el tronco y procede a limpiar espalda Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

99 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

13.- Vierte agua tibia limpia en todo el cuerpo. 14.- una vez terminado el baño proceder a secar al RN con la toalla limpia (secar bien todo el cuerpo así como el área del cordón umbilical y verificar que no exista presencia de onfalitis.

15.- Colocar el pañal, vestir y arropar al RN con ropa limpia y acomodarlo correctamente. 16.- Cambiar y vestir la cuna con paños limpios y realiza anotaciones correspondientes. 17.- lavado de manos

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

TÉCNICA

DE

ALIMENTACIÓN

100 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

AL RECIÉN NACIDO

A

LIBRE

DEMANDA CONCEPTO: Es una serie de procedimientos que nos llevan a una buena alimentación del recién nacido. OBJETIVO: Presentar pautas de actuación enfocadas a favorecer y apoyar el inicio y mantenimiento de la lactancia materna, durante al menos los seis primeros meses de vida, de todas los bebes a término de madres sin contraindicación o imposibilidad real para amamantar y que deseen hacerlo. Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de amamantamiento y un buen acoplamiento boca pezón-areola. MATERIAL: · ·

Cojines Toalla TÉCNICA: Antes de dar lactancia se deben lavar las manos. 1. La madre se sienta cómoda, con la espalda apoyada e idealmente un cojín sobre su falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo del codo. Sostiene la mama con los dedos en forma de “C”. Si decide dar de amamantar sentada, debe poner al bebé lo más cerca posible del seno. Su cabeza ha de apoyarse en el antebrazo y no en el codo, para ello puede apoyar el brazo con el que se sostiene al bebé sobre un cojín. Puede estar más cómoda poniendo los pies sobre un taburete o banqueta bajos; pero colocar siempre el cuerpo del bebé frente al de la madre, de manera que su nariz quede a la altura del pezón y la cabeza sobre el antebrazo. En definitiva, su cara no debe estar “mirando al techo”, sino dirigida hacia el pecho materno: siempre debe poder ver la cara de su madre y la madre del bebe.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

101 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Existe otra postura para estar sentada que se llama “de balón de rugby o lateral”: él bebe se coloca a un lado de la madre apoyada sobre una almohada y con su cuerpo recostado en las costillas de la madre mirándolo de frente. Esta técnica es utilizada cuando son de bajo peso, han nacido antes de tiempo, después de una cesárea, cuando los pechos son muy grandes o para amamantar simultáneamente a dos bebés, colocando uno en cada seno. 2. La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar para que cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de apertura, tocando el pezón a sus labios, ella introduce el pezón y la areola a la boca del niño. Así su lengua masajea los senos lactíferos (que están debajo de la areola) contra el paladar y así extrae la leche sin comprimir el pezón (por que este queda a nivel del paladar blando) y no provoca dolor.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

102 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

3. El niño enfrente de la mama; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos (evertidos), cubriendo toda la areola. La nariz toca la mama. Si se puede introducir un dedo entre la nariz y la mama, quiere decir que el niño está comprimiendo el pezón y no masajeando la areola. NOTA: Como hacer que eructe el bebé. Él bebe usualmente traga un poco de aire junto con la leche el cual expulsa en un eructo que usualmente es sonoro, pero en ocasiones no se percibe, y la técnica adecuada para ayudarle es colocar al bebe en posición vertical para permitir la salida de aire. Amamantar no debe doler, si duele revisar si el labio inferior quedó invertido y corregirlo. Si aún duele, retirar al niño y volver a ponerlo hasta hacerlo sin que la madre sienta dolor.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

103 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Posición incorrecta de lactancia materna.

Posición correcta de amamantamiento

Los bebés recién nacidos desean comer cuando sientan ganas, generalmente entre 8 y 12 veces en un período de 24 horas durante las primeras dos a cuatro semanas. Observe a su bebé para detectar señales relacionadas con la alimentación, como estar más despierto o activo, abrir la boca, buscar y succionar. Si su bebé duerme y no muestra señales relacionadas con la alimentación durante tres horas a lo largo del día, intente despertarlo.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

104 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18



Debe amamantar a su bebé durante el día y la noche.



En el caso de los bebés somnolientos, despierte a su bebé cada tres horas para amamantarlo, hasta que su bebé recupere el peso que tenía al nacer.



El llanto de su bebé es un signo tardío de hambre y hace que la lactancia sea mucho más difícil.

Siempre que sea posible, ofrézcale ambos senos cada vez que lo amamante. La siguiente vez que lo amamante, comience con el seno con el que terminó la última vez. Cuando el bebé es recién nacido, la mayoría de las sesiones de amamantamiento duran entre 20 y 45 minutos. Amamante a su bebé del primer lado hasta que deje de succionar cuando ya no tenga las manos en puño, y parezca somnoliento y relajado. Cuando esto suceda, interrumpa la succión, haga eructar al bebé y pase al otro lado. Siga amamantando a su bebé hasta que deje de comer del segundo seno. Usted sabrá que su bebé está recibiendo suficiente leche materna si:



Su recién nacido tiene movimientos intestinales frecuentes.



Las deposiciones son blandas y pasan de un color negro a marrón, y a amarillo mostaza en los primeros cinco días.



Los bebés que se alimentan con leche materna muestran diferentes patrones de deposición, pero para su tercer día de vida, por lo general, tendrán como mínimo, entre 2 y 3 deposiciones en un período de 24 horas. A los cinco días de vida, la mayoría de los bebés que se alimentan con leche materna tienen, como mínimo, cuatro deposiciones granuladas, de color amarillo por día. En los bebés de mayor edad, esto varía. Algunos bebés tienen un movimiento intestinal todos los días, mientras que otros bebés tienen movimientos intestinales cada algunos días.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

SUPLEMENTAR

CON

LECHE

MATERNA

105 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

EXTRAÍDA

U

OTRA

CON BIBERÓN. CONCEPTO: Es una serie de procedimientos que nos llevan a una buena alimentación del recién nacido suplementando la alimentación del bebe con la leche materna extraída manualmente u otra de tipo artificial. OBJETIVO: Presentar pautas de actuación enfocadas a favorecer y apoyar el inicio de una buena alimentación del recién nacido, durante al menos los seis primeros meses de vida.

· · ·

MATERIAL: Biberón Leche materna u otra. Almohada PROCEDIMIENTO: El bebé se debe alimentar con un biberón de forma similar a la lactancia materna.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

  







106 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Se debe sostener el bebé con la cabeza ha de apoyarse en el antebrazo y no en el codo, para ello puede apoyar el brazo con el que se sostiene al bebé. Esto es especialmente importante para evitar que el bebé tome leche por un biberón cuando está acostado. Se debe cambiar al bebé de lado durante una toma, para proporcionarle estimulación y el desarrollo del ojo y para impedir el desarrollo de la preferencia de un lado que podría afectar a la madre que amamanta. El bebé debe ser alimentado durante 10-20 minutos a la vez, para imitar una toma de lactancia materna. Es importante que al bebé se le ofrezca la cantidad de leche adecuada y no apurarle la toma porque el sistema digestivo del bebé necesita tiempo para reconocer la saciedad, mucho antes de que el estómago tenga la oportunidad de llenarse más. Se recomienda dejar que el bebé se lleve la tetina a la boca en lugar de empujarla en la boca del bebé, para que el bebé controle cuando la toma comienza. Rozar los labios del bebé con la tetina de arriba a abajo para que el bebé busque el pezón(en este caso la tetina) y permítele que él acepte la tetina en lugar de forzársela en la boca. Durante la toma con biberón se recomienda hacer pausas frecuentes para imitar los patrones de lactancia; es decir, para imitar los reflejos de bajada de la leche. Esto evita que el bebé ingiera rápidamente la leche del biberón que puede ayudar a que el bebé prefiera el biberón (porque el bebé acaba frustrándose cuando la leche de la madre tarda en bajar mientras que la del biberón sale con facilidad). Alimentar al bebé hasta la saciedad, es decir, no animar agresivamente al bebé a que termine la última gota de leche en el biberón a través de medidas tales como obligar a que meta la tetina en la boca, masajear la mandíbula o la garganta del bebé o rozar la tetina alrededor de la boca del bebé. Si el bebé se queda dormido y echa la tetina fuera de la boca antes de que el biberón

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

107 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

esté vacío significa que el bebé ha terminado. No despiertes al bebé para que termine la leche

del biberón.

SUPLEMENTAR CON LECHE MATERNA EXTRAÍDA U OTRA CON JERINGA CONCEPTO: Es una serie de técnicas que nos permiten una buena alimentación al recién nacido con el uso de una jeringa para que el recién nacido succione a través de está.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

108 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

OBJETIVOS:  

Darle una buena alimentación al recién nacido para su buen desarrollo y crecimiento. Evitar que sufra una descompensación alimentaria (hipoglucemia).

MATERIAL:

 

Leche materna extraída manualmente u otra. Jeringa

PROCEDIMIENTOS: 1. 2.

Sostener al bebé en posición vertical apoyado en el antebrazo, mirando hacia la que amamanta. Coloca la jeringa de alimentación pegada a la boca del bebé (hacia un lado; pero no dentro de la boca) y suavemente empuja el émbolo a medida que el bebé va chupando la leche. 3. Dale tiempo a que succione antes de darle más leche. 4. Una jeringa también se puede utilizar como complemento al bebé en el seno. Mientras que el bebé se agarre el seno, la madre (u otra persona) puede insertar la punta de la jeringa en la boca del bebé y empujar suavemente el émbolo para premiar al niño cuando succiona esto también puede fomentar una mayor succión.

SUPLEMENTAR CON LECHE MATERNA U OTRA CON VASITO CONCEPTO: Consiste en la alimentación de un bebé mediante el uso de un vaso pequeño en el cual este realiza pequeños sorbos que contiene 30 o 60 ml de leche, es decir, el tamaño de un vaso dosificador de medicamento.

Es útil para evitar la confusión tetina / pezón cuando el bebé está aprendiendo a succionar. Los bebés no beben por un vaso igual que lo haría un adulto, sino que lo hacen succionando la leche (los bebés nacidos a término o mayores) o chupando con la lengua (los prematuros o con bajo peso). Hay estudios que sugieren que el uso de un vaso en un bebé prematuro (bebés de hasta 30 semanas han llegado a usarlo) mantienen una Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

109 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

mayor estabilidad del nivel de oxígeno en la sangre si se alimentan con vaso que cuando se alimentan con biberón. OBJETIVOS: ·

Darle una buena alimentación al recién nacido para ayudar en su crecimiento y desarrollo. PROCEDIMIENTO:

1. 2.

Llena el vaso más o menos por la mitad, ya sea con leche materna o artificial. Podría ser útil envolver al bebé en una manta para mantener sus manos fuera del alcance del vaso o taza. Coloca un pañal de tela, una toalla pequeña o un babero absorbente debajo de la barbilla del bebé para absorber la leche que derrame. 3. Sostener al bebé en posición vertical apoyado en el antebrazo detrás de la espalda del bebé y de la mano apoyando el cuello y la cabeza del bebé, frente a la que amamanta. 4. Lleve el vaso a los labios del bebé e inclínarlo hasta que la leche llega justo a sus labios. Deja que el bebé tome la leche a su propio ritmo. La leche no debe ser vertida en la boca del bebé porque se puede ahogar. Dale tiempo al bebé a eructar, si lo necesita. Deja que el bebé decida cuándo ha terminado.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

110 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

MANIOBRAS DE LEOPOLD Son maniobras que se hacen a partir de las 20-22 semanas (no todas, las 4 maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas [3er Trimestre]). La primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 - 22 semanas, cuando el útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Las 3 restantes se realizan a partir de las 28 semanas, ya que con menos edad gestacional es muy difícil precisar posición, presentación y grado de encajamiento del feto; y sirven para valorar la estática fetal. La estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud • Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua) • Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho, dorso izquierdo) • Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna. (cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas, transversa o de hombro o tronco) Hay que tener en cuenta 4 aspectos básicos para la realización de las Maniobras de Leopold. 1. El examinador se para del lado derecho de la paciente. 2. Las maniobras son bimanuales. 3. En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente y en la 4ta maniobra le da la espalda a la paciente. 4. Las maniobras tienen un NOMBRE, con ellas BUSCAMOS algo y tienen una TÉCNICA cada una de ellas.

1ra maniobra de Leopold: Maniobra de localización del fondo uterino. Buscamos la localización del fondo uterino. Técnica El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella, y con el borde cubital de las 2 manos deprime el abdomen siguiendo el contorno uterino, hasta delimitar el fondo del útero; esto le sirve para realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

111 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

2da maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal. Buscamos la relación que existe entre el dorso del feto y el flanco de la madre. _ Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco derecho de la madre _ Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco izquierdo de la madre Técnica El examinador se sit úa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con ambas manos (fundamentalmente con los dedos), deprime ambos flancos de la madre, precisando el dorso fetal: derecho o izquierdo. Donde se considere que está el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continua, sin porciones pequeñas, mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una depresión, una concavidad en forma de C que posee el feto vivo, está anfractuoso, interrumpido, pequeñas partes móviles que corresponden a los pies y manos del feto; casi siempre de ese lado la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos del feto. Con esta maniobra se hará el diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y se puede presumir la variedad de posición, según el dorso se encuentre con mayor inclinación hacia la línea media de la madre o se aleje hacia la columna materna.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

112 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

3ra maniobra de Leopold: Maniobra de la presentación fetal. Buscamos la parte fetal que se ofrece o se presenta al estrecho superior de la pelvis materna. _ Cefálica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la cabeza fetal _ Podálica o pelviana, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la pelvis fetal Técnica El examinador se sit úa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con una mano abierta tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna y con la otra mano abierta, tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se encuentra hacía el fondo uterino. Se distinguen los polos por lo siguiente; el podálico es grande, anfractuoso, blando, desigual y no pelotea, mientras que el cefálico es redondeado, duro, liso y pelotea.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

113 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

4ta maniobra de Leopold: Maniobra del Grado de encajamiento de la presentación. Buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna, puede ser de 4 grados para la presentación cefálica, lo cual no se cumple para la presentación podálica o pelviana:

1: Alta y móvil, 2: Insinuada o Fija, 3: Encajada y 4: Muy encajada. _ Alta y móvil, cuando la circunferencia cefálica y/o la coronilla se encuentran por encima del estrecho superior de la pelvis materna y se puede hacer peloteo. _ Insinuada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran a nivel del estrecho superior de la pelvis materna y no se puede hacer peloteo. _ Encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima y detrás de la sínfisis del pubis, encontramos un vacio. _ Muy encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentran muy por debajo del estrecho superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima de la sínfisis del pubis, encontramos los hombros fetales en sentido anteroposterior. Técnica El examinador se sit úa del lado derecho de la paciente, pero de espalda a ella, mirando a sus pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia la pelvis por encima del pubis, precisando el grado de encajamiento de la presentación. Intentará apreciar con las puntas de los dedos si se trata de la cabeza o las nalgas, y si la presentación se encuentra móvil o fija. Se puede corroborar, además, si el dorso es derecho o izquierdo, ya que la parte más prominente es la frente y la más remota es el occipucio. Además, podemos plantear el grado de flexión en la presentación cefálica, porque si la frente está más alta que el occipucio debe estar la cabeza flexionada; si están más o menos al mismo nivel, debe ser un sincipucio, y si el occipucio está más alto que la frente, debe tener algún grado de deflexión.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Hoja:

Servicio de Ginecología

Código:

Manual de Organización del área de Ginecología

114 de 115

Revisión:

0

Fecha de elaboración:

DIC/18

Aclaración: La cinta métrica y el estetoscopio de Pinard no están incluidos dentro de las maniobras de Leopold. Las maniobras sirven para que al culminar de hacerlas, tengamos la idea por dónde se encuentra la altura uterina y la posición donde debemos poner el estetoscopio de Pinard para la auscultación del foco fetal, todo lo cual está comprendido en la Exploración obstétrica. Por ejemplo: * Si el dorso es derecho y la presentación cefálica, debemos poner el estetoscopio de Pinard en el cuadrante inferior derecho y si el dorso es izquierdo hacia el cuadrante inferior izquierdo. * Si el dorso es derecho y la presentación pelviana, debemos poner el estetoscopio de Pinard en el cuadrante superior derecho y si el dorso es izquierdo hacia el cuadrante superior izquierdo.

Héctor García Rubio Est. De Lic. En Enfermería Cruz Roja

Elaboró

L.E. Martha Blanca Días García

J. E. Soila Isabel Hernández Delgado

Revisó

Aprobó