Carcinoma de Cuello Uterino

CARCINOMA DE CUELLO UTERINO GENERALIDADES: El promedio de edad de las personas con carcinoma cervical invasivo es de 45

Views 60 Downloads 0 File size 1011KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARCINOMA DE CUELLO UTERINO GENERALIDADES: El promedio de edad de las personas con carcinoma cervical invasivo es de 45 años. El carcinoma epidermoide es el subtipo histológico más frecuente, responsable de cerca del 80% de los casos. El segundo tipo tumoral en frecuencia es el adenocarcinoma, que constituye aproximadamente el 15% de los casos de cáncer cervical y se desarrolla a partir de una lesión precursora denominada adenocarcinoma in situ. Los carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos son tumores cervicales infrecuentes que constituyen el 5% restante de casos. Todos los tipos tumorales reseñados están causados por VPH de alto riesgo. El tiempo de progresión de los carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos in situ a invasivos es menor que el de carcinoma epidermoide, y las pacientes con estos tumores son diagnosticadas con frecuencia cuando la enfermedad está ya avanzada y su pronóstico no es tan bueno. MORFOLOGÍA: El carcinoma cervical invasivo puede presentarse en forma de masas fungosas (exofíticas) o inflitrantes. El carcinoma epidermoide está compuesto por nidos y lengüetas de epitelio escamoso maligno, que queratinizante o no, que invaden el estroma cervical subyacente. Carcinoma epidermoide de cuello uterino

Carcinoma epidermoide microinvasivo con nidos invasivos que atraviesan la membrana basal de una lesión escamosa intraepitelial de alto grado.

Carcinoma epidermoide invasivo El adenocarcinoma se caracteriza por la proliferación del epitelio glandular compuesta por células endocervicales malignas con grandes núcleos hipercromáticos y citoplasma relativamente vacío de mucina, lo que condiciona una coloración oscura de las glándulas, a diferencia del epitelio endocervical normal. Adenocarcinoma del cuello uterino

Adenocarcinoma in situ que muestra glándulas oscuras adyacentes a glándulas endocervicales claras normales.

Adenocarcinoma invasivo El carcinoma adenoescamoso está compuesto por epitelios malignos glandular y escamoso entremezclados. El carcinoma neuroendocrino cervical presenta una imagen similar a la del carcinoma de células pequeñas del pulmón, pero se diferencia en que es positivo para VPH de alto riesgo. El carcinoma cervical avanzado se disemina mediante extensión directa a los tejidos continuos, incluidos partes blandas paracervicales, la vejiga, los uréteres (con el resultado de hidronefrosis), el recto y la vagina. La invasión infivascular se sigue de metástasis en ganglios linfáticos locales y alejados. También pueden encontrarse metástasis a distancia en el hígado, pulmones, médula ósea y otros órganos. Estados del cáncer cervical: Estadio 0: carcinoma in situ (CIN III, HSIL) Estadio I: carcinoma limitado al cuello uterino. Ia: carcinoma preclínico, es decir, solo diagnostico con el microscopio Ia1: invasión estromal de 3mm como máximo de profundidad y 7mm de extensión (denominado carcinoma microinvasivo). Ia2: profundidad máxima de la invasión del estroma más de 3mm y menos de 5mm, medidos desde la base del epitelio; invasión horizontal no superior a 7mm

Ib: carcinoma invasivo histológicamente, limitado al cuello uterino y mayor que el estado Ia2 Estadio II: el carcinoma se extiende más allá del cuello uterino, pero no alcanza la pared pélvica. El carcinoma afecta a la vagina, pero no a su tercio inferior. Estadio III: el carcinoma se ha extendido a la pared pélvica. En el tacto rectal no hay un espacio libre de cáncer entre el tumor y la pared pélvica. El tumor afecta al tercio inferior de la vagina. Estadio IV: el carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o afecta a la mucosa de vejiga o recto, este estado también comprende los cánceres con metástasis. Características clínicas: Más de la mitad de los cánceres invasivos se detectan en mujeres que no participaron en las pruebas de detección sistémica regulares. Aunque los cánceres invasivos precoces del cuello uterino (carcinomas microinvasivos) pueden tratarse exclusivamente mediante una conización cervical, la mayoría de los cánceres invasivos se tratan mediante histeroctemía con disección de ganglios linfáticos y, en las lesiones avanzadas, radioterapia y quimioterapia. El pronóstico y la supervivencia en los carcinomas invasivos dependen del estadio del cáncer al diagnóstico y, hasta cierto punto, el subtipo histológico; los tumores neuroendocrinos de células pequeñas tienen muy mal pronóstico. Con los tratamientos actuales, la supervivencia a los 5 años es del 100% para los carcinomas microinvasivos y menos del 50% en los tumores que se extienden más allá de la pelvis. La mayoría de las pacientes con un cáncer cervical avanzado fallecen por las consecuencias de la invasión local, (ejemplo, obstrucción ureteral, pielonefritis y uremia) más que por las metástasis.