Cancer de Cuello Uterino Ultimo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVALENCIA DE LESION

Views 113 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVALENCIA DE LESIONES DE BAJO Y ALTO GRADO DE CUELLO UTERINO EN MUJERES EN EL SERVICIO DE PATOLOGIA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO ENERO-NOVIEMBRE 2017.

ASIGNATURA:

Patología General y Fisiopatología.

ASESOR(A):

Méd. Patol. Valmi Luna Flores.

ALUMNOS:       

Bejar Saya, Matilde Alejandra. Ccorahua Agramonte, Lady Danitza. Delgado Masias, Lucero. Gallegos Segundo, Bremel. Herrera Mamani, Rodrigo. Pérez Rosa, Leyby Luz. Vega Auccatinco, Maryory Damilet.

CUSCO – PERÚ 2017

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. OBJETIVOS: 1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de las lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en el servicio de Patología del Hospital Regional del Cusco Enero-Noviembre 2017.

1.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS 

Determinar la frecuencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en estudios citológicos del servicio de Patología del Hospital Regional del Cusco Enero-Noviembre 2017.



Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino presentes en las mujeres que acuden al servicio de Patología y relacionarlos con las lesiones intraepiteliales.

1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION: 1.2.1 INTERNACIONALES

A.- CORTÉS J, OLIVERAS M, FORTEZA A. (España ,2015) señalan en su estudio “Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix” que la prevención secundaria del cáncer de cérvix está consolidada como actividad de Salud Pública y de Práctica Asistencial. Las estrategias a aplicar en su implementación han sido recientemente actualizadas en un Consenso Español que agrupa a todas las Sociedades Científicas Españolas concernidas (Ginecología, Patología Cervical y Colposcopia, Anatomía Patológica y Citología) y que ha sido auspiciado por las Sociedades de Epidemiología y por las tres que agrupan a los Médicos Generales y de Familia Españoles y por la Asociación Española contra el Cáncer. B.- DIESTRO M, SERRANO M, GOMEZ-PASTRANA F. (España ,2007) en su estudio “Cancer de cuello uterino.Estado actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH)” señalan que el carcinoma invasor de cuello uterino es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano (VPH).

1.2.2 LATINOAMERICANOS A.- TORRES A, BUSTAMANTE JI (México ,2013) en su estudio “Cáncer cervicouterino. Perfil epidemiológico en 1,217 pacientes. Seguro Popular” señalaron que el cáncer cervicouterino es un problema mundial de salud. Ocupa el segundo lugar en frecuencia entre los tumores malignos de la mujer, con más de 500,000 casos cada año. El 75% de los diagnósticos corresponde a países en vías de desarrollo, donde llega a representar 20 a 30% de los cánceres femeninos, en contraste con lo observado en países industrializados, donde la enfermedad constituye únicamente 4 a 6% de los cánceres de la mujer.

B.- DONOSO E. (Chile, 2012) en su estudio “Cambio del perfil epidemiológico y demográfico determina un mayor riesgo de cáncer ginecológico en la mujer chilena” señalo que la mortalidad por cáncer ginecológico se relaciona con la edad de la mujer, es así que a mayor edad mayor riesgo de mortalidad. En 2009 el 51,7% de la mortalidad por cáncer de mama correspondió a mujeres de 65 o más años, para cáncer cérvicouterino el 46,0%, para cáncer de ovario el 52,5%, para cáncer de cuerpo uterino el 65,6%, para cáncer de vulva el 65,4% y para cáncer de vagina el 61,6% C.- BARBOZA D, GUTIÉRREZ E. (Venezuela ,2013) en su estudio “Cáncer de cuello uterino tratado con quimioterapia y radioterapia diez años de seguimiento” señalaron que antes el tratamiento óptimo era relativamente simple, mujeres con estadios tempranos eran usualmente sometidas a histerectomía radical, mientras que con enfermedad avanzada eran tratadas con radioterapia (RT) y braquiterapia (BT) pero en la actualidad la combinación de quimioterapia y radioterapia se usa en los protocolos de tratamientos desde los estadios IB2.

1.2.3 NACIONALES

A.- CASTELLANO C, SANTOS C, GARCÍA J. (Perú ,2015) señalaron en su estudio “Cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 76 años. Comparación con pacientes menores de 25 años” que el cáncer de cuello uterino en mujeres de edad avanzada es relativamente raro y la literatura a este respecto es escasa y por otro lado hay un aumento en las tasas de incidencia de cáncer de cérvix en mujeres jóvenes. B.- SALCEDO M, SHARÓN E. (Perú ,2015) en su estudio “Características personales y su asociación con los hallazgos de citología cervical de las usuarias que acudieron al hospital San Juan de Lurigancho. Enero-Diciembre 2013” señalaron que el cáncer cervicouterino es uno de los principales problemas de salud pública en el ámbito mundial, no solo por la alta magnitud y trascendencia que implica, sino porque se trata de una enfermedad que a

pesar de ser prevenible, casi en el 100%, aún continúa siendo mortal en la población femenina. 1.2.4 REGIONALES

A.- RAMIREZ J, GARCIA B, QUISPE K. (Cusco, 2014) señalaron en su estudio “El Cáncer de cérvix uterino” que es el cáncer más frecuente en las mujeres del Perú (14,9%) seguido por el cáncer de mama y es la primera causa de mortalidad. La radioterapia externa asociada a la quimioterapia seguida de la braquiterapia es el tratamiento estándar del cáncer cervical. B.- QUICAÑO W. (Cusco, 2012) señalo en su estudio “Cáncer en el Hospital Regional del Cusco” que el cáncer constituye actualmente un problema de salud pública en el Perú, ya que la incidencia de tumores está en aumento año tras año y por lo general los casos son diagnosticados en forma tardía. En la ciudad del Cusco, desde la llegada de médicos especialistas en oncología, la detección de tumores va en aumento, tal es así que estamos viendo una alta incidencia del cáncer en los últimos años.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 BASES TEÓRICAS 2.1.1.

TAMIZAJE DEL CANCER DE CERVIX

El desarrollo de la citología exfoliativa, también conocida como la prueba de Papanicolaou (Pap), utilizada para el diagnóstico oportuno de lesiones precursoras, significó un avance en la prevención de Cáncer de cuello uterino en mujeres con vida sexual activa y su importancia radica en ser un método sencillo y económico para detectar las lesiones precancerosas fácilmente tratables y curables. Por más de 40 años la citología cervical se ha utilizado como una técnica de detección del cáncer por lo que en muchos países industrializados la incidencia del cáncer cervicouterino ha disminuido significativamente. Las evidencias de los beneficios del tamizaje con la citología han sido derivadas de las comparaciones de mortalidad antes y después de introducir programas de detección. La eficiencia se puede observar en regiones como Europa y Norteamérica donde se han implementado programas de detección oportuna por más de 35 años.

2.1.2. EPIDEMIOLOGIA El cáncer cervical es considerado actualmente la neoplasia más frecuente en la población femenina. Anualmente se diagnostican 437.000 nuevos casos a nivel mundial y se estima que mueren 231.000 mujeres como consecuencia de esta enfermedad. De ese total, el 80% son mujeres que viven en países pobres o en desarrollo. 2.1.3.

FACTORES

DE

RIESGO

ASOCIADOS

A

CANCER

CERVICOUTERINO La evidencia epidemiológica sugiere, desde hace varios años, que el cáncer cervical se comporta como una enfermedad de transmisión sexual por lo que sus factores de riesgo tienden a ser similares a los de este grupo de

enfermedades, es decir, el inicio de relaciones a edad temprana, promiscuidad, bajo nivel socioeconómico, paridad, edad del primer parto, inmunosupresión, uso de anticonceptivos orales (ACO), déficit nutricional, tabaquismo y antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS) provocadas por virus del herpes simple tipo II, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus del papiloma humano (VPH), este último considerado un potencial cofactor en la génesis del cáncer cervical. 2.1.3.1. EDAD DE LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL. El inicio temprano de las relaciones implica la aparición de múltiples compañeros sexuales. Se ha demostrado que en la adolescencia los tejidos cervico uterinos son más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho mayor. El riesgo de lesión intraepitelial cuando el primer coito se tiene a los 17 años o menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años. 2.1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA SEXUAL. Diversos estudios sugieren que una mujer posee mayor riesgo de contraer la enfermedad debido a las características de su compañero sexual, aunque no satisfaga las condiciones de relaciones sexuales precoces y múltiples compañeros; de hecho, la historia sexual de su compañero podría ser tan importante como la propia. En un estudio realizado se encontró que los compañeros de las mujeres que integraban el Introducción 8 grupo de casos con cáncer habían tenido mayor número de parejas que las mujeres control; de la misma forma se halló que habían tenido la primera relación sexual a edad más precoz y mostraban una historia mayor de infecciones de transmisión sexual. Otras características que presentaban con mayor frecuencia eran las relaciones con prostitutas, el hábito de fumar y el poco uso de preservativos. Además, una mujer tiene alto riesgo de lesión intraepitelial si sus compañeros sexuales tienen antecedentes de cáncer de pene, o haber estado casado anteriormente con una mujer con neoplasia cervical.

2.1.3.3. NÚMERO DE COMPAÑEROS SEXUALES. Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de lesión intraepitelial y el número de parejas sexuales. Esta exposición se ha relacionado básicamente con la probabilidad de exposición al VPH. Las mujeres solteras, viudas o separadas tienen más riesgo de infectarse por VPH dado que tienen más compañeros sexuales, sean permanentes u ocasionales. 2.1.3.4. CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL. Se acepta que las mujeres de más bajo nivel social, cultural y educativo, así como las inmigrantes extranjeras tienen mayor Incidencia de Cáncer de útero, pero existen estudios que muestran a las universitarias como las que más lo padecen. Existe la interrogante si esta condición está relacionada con una mayor exposición al VPH o la dificultad para acceder a los servicios de detección oportuna. Se informa que más del 60% de las mujeres de 20 a 30 años no acuden a los servicios de Introducción 9 tamizaje más por temor y trabas administrativas que a tener que vivir en condiciones que las expone más al virus. En diversos estudios se ha demostrado que en Estados Unidos las mujeres de ascendencia hispánica o africana tienen más riesgo de adquirir VPH y padecer lesiones pre malignas y malignas del cuello uterino; sin embargo, este aspecto de raza es más un marcador de riesgo que un evento causal por sí mismo, en la medida que las poblaciones con este antecedente son más pobres y tienen conductas de mayor riesgo que sus contrapartes caucásicas. 2.1.3.5. PARIDAD Y EDAD DEL PRIMER PARTO. Se ha establecido que mujeres con dos o más hijos tienen un riesgo 80% mayor respecto de la nulípara de presentar lesión intraepitelial; luego de cuatro hijos dicho riesgo se triplica, después de siete se cuadruplica y con doce aumenta en cinco veces. A pesar de no existir ninguna explicación definitiva para este fenómeno, se cree que la inmunosupresión del embarazo o su influjo hormonal aumentan la susceptibilidad a la infección por VPH. La presencia de

uno o más partos antes de los 22 años cuadruplica el riesgo de neoplasia del cuello uterino. 2.1.3.6. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Se ha demostrado la asociación de cáncer de cuello uterino con enfermedades de transmisión sexual. En un estudio realizado en tres países se encontró asociación entre infección por VPH y Chlamydia trachomatis en Colombia y España, pero no en Brasil; mientras que otros estudios han asociado la infección del serotipo G de esta bacteria con el virus. Adicionalmente, la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) facilita el desarrollo de la neoplasia, con un aumento del riesgo de cáncer entre las infectadas por el VIH de hasta 3,2 veces el riesgo de las mujeres sin VIH. 2.1.4. SÍNTOMAS Los cánceres cervicales en etapas iniciales generalmente no causan síntomas. Cuando el cáncer se agranda, las mujeres pueden notar uno o varios de estos síntomas: Sangrado vaginal anormal, sangrado que ocurre entre los períodos menstruales regulares Sangrado después de relaciones sexuales, de un lavado vaginal o del examen pélvico Períodos menstruales más prolongados y más abundantes que antes Sangrado después de la menopausia Mayor secreción vaginal Dolor pélvico Dolor durante las relaciones sexuales. Estos síntomas pueden ser causados por infecciones u otros problemas de salud. Sólo un médico puede determinarlo con seguridad. La mujer que tenga alguno de estos síntomas deberá decirlo al médico para que el problema pueda ser diagnosticado y tratado lo antes posible. 2.1.5. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO Los médicos recomiendan que las mujeres se realicen pruebas de Papanicolaou con regularidad a fin de ayudarse a reducir su riesgo de padecer cáncer cervical. Una prueba de Papanicolaou (a veces llamada prueba de PAP o citología) es una prueba sencilla que se usa para examinar las células cervicales. Las pruebas de PAP pueden encontrar cáncer cervical o células anormales que pueden resultar en cáncer cervical.

El detectar y tratar las células anormales puede prevenir la mayoría de los cánceres cervicales. Además, la prueba de PAP puede detectar el cáncer que empieza, cuando hay más posibilidad de que el tratamiento sea eficaz. Para la mayoría de las mujeres, la prueba de PAP no es dolorosa. Ésta se hace en el consultorio médico o en una clínica de salud durante un examen pélvico. El médico o la obstetriz toman una muestra de células del cérvix o cuello uterino. Un laboratorio examina las células al microscopio para buscar cambios celulares. La mayoría de las veces, las células anormales que se encuentran por medio de una prueba de PAP no son cancerosas. La misma muestra puede utilizarse para analizarla si existe infección de VPH. Si usted tiene resultados anormales de la prueba de PAP o de VPH, su médico le sugerirá que se haga otras pruebas para hacer un diagnóstico: 

Colposcopia: El médico usa un colposcopio para examinar el cuello del útero o cérvix. El colposcopio combina una luz brillante con una lente de aumento para ver el tejido con más facilidad. El colposcopio no se introduce en la vagina. Por lo general, este procedimiento puede hacerse en el consultorio médico o en una clínica.



Biopsia: A la mayoría de las mujeres les extraen tejido en el consultorio médico con anestesia local. Un patólogo examina el tejido al microscopio para ver si hay células anormales.

2.1.6. REPORTE CITOLOGICO Durante varios años existieron controversias sobre la nominación de las anomalías del epitelio cervical y con la progresiva introducción de la citología y biopsia sistemática se vio con claridad que estos cambios tenían un espectro más amplio. En 1949, Papanicolaou introduce los términos de "displasia" (dys= anormal y platto= forma) en histopatología y "discariosis" en citología para designar dichos cambios. Para el año 1961, en el primer Congreso Internacional de Citología celebrado en Viena, se acuerda que los términos para designar mitológicamente las tres lesiones cervicales mayores sean: Carcinoma invasor,

carcinoma in situ y displasia. Esta última fue graduada como leve, moderada, y severa o grave. Como consecuencia de esto se presentaron problemas al diferenciar una displasia grave de un carcinoma in situ, de ahí que Richart (New York) en 1967, propuso el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) con tres grados progresivos, incluyéndose en el grado 3 la displasia grave y el Ca in situ. Esta clasificación fue aceptada por más de 20 años, pero comenzaron a aparecer varias publicaciones sobre la baja seguridad diagnóstica, tanto en material cito como histológico, en las anomalías menos severas, de ahí que se sugirió que este sistema debía ser modificado que incluyera las atipias celulares discretas y las atipias francas. Todo lo anterior y los diferentes avances en diagnóstico citológico, motivaron a una reunión de representantes de organismo internacionales y diferentes científicos y profesionales en el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos en Bethesda(Maryland), de allí surgió un nuevo sistema de clasificación binario para las anormalidades celulares preneoplásicas denominadas Lesiones Intraepiteliales Escamosas de alto o bajo grado (LIES), donde el término "alto grado" incluye las NIC 2 y 3 de la clasificación de Richardt y el término bajo grado el NIC 1 y las alteraciones celulares producidas por el PVH, esta nomenclatura fue difundida en 1988, mínimamente modificada en 1991 y actualizada en el año 2001. 2.1.6.1. LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE BAJO GRADO Se observan pequeñas atípias en la maduración y diferenciación celular, que al examen citológico se evidencia por células escamosas superficiales dispuestas en forma aislada con citoplasmas claros, bordes definidos, núcleos hipertróficos con cromatina finamente granular de distribución homogénea. Además hay un aumento en proliferación celular y perdida de la orientación en la disposición celular en las capas inferiores del epitelio escamoso. Como se mencionó anteriormente ésta clasificación incluye la neoplasia intraepitelial cervical I o NICI y las alteraciones celulares asociadas a la infección por el virus del Papiloma Humano (PVH). 2.1.6.2. LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO

Se relaciona con mayores alteraciones desde la zona basal hasta la intermedia, se observan varios cambios en células intermedias y parabasales que comprometen tanto el núcleo como el citoplasma. Se aumenta la relación núcleo-citoplasma

a

favor

del

núcleo,

existe

hipercromasia

nuclear;

polimorfismo o lobulaciones en las membranas nucleares. Como se mencionó esta lesión agrupa los cambios celulares de la displasia moderada también llamada Neoplasia intraepitelial cervical II o NIC II, y la displasia severa y el carcinoma in situ que constituye la neoplasia intraepitelial cervical III o NIC III. 2.1.6.3. CARCINOMA IN SITU Término para el cáncer pre-invasor que involucra solo las células superficiales y no se ha extendido a tejidos más profundos. Es un verdadero proceso neoplásico en el cual se presenta perdida de la maduración, relación núcleocitoplasma aumentada y atípia nuclear, tiene potencial para progresar a cáncer invasor. 2.1.6.4. SISTEMA BETHESDA Aparte de los datos de identificación y de localización de la toma, la clasificación contiene apartados con respecto a las lesiones cervicales tales como: Negativo para lesiones intraepiteliales o malignidad: Se utiliza esta categoría cuando no hay evidencia de neoplasia, independientemente de si se observan o no microorganismos u otros hallazgos no neoplásicos. Anomalías celulares epiteliales: En células escamosas: Células escamosas atípicas (ASC) 

De significado indeterminado (ASC-US)



No puede excluirse H-LIS (ASC-H)

Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (L-LIS), comprendiendo: 

Displasia leve/NIC 1



PVH

Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H-LIS), comprendiendo:



Displasia moderada, severa y Ca in situ/NIC 2 y 3



Con características sugestivas de invasión (si se sospecha invasión) Carcinoma epidermoide

En células Glandulares: Células glandulares atípicas (AGC) 

Endocervicales (NOS o especificar en comentarios)



Endometriales (NOS o especificar en comentarios)



Glandulares (NOS o especificar en comentarios)

Células atípicas, sugestivas de neoplasia 

Endocervicales



Glandulares

Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS) Adenocarcinoma • Endocervical • Endometrial • Extrauterino • No específico (NOS)

Por otra parte el término "lesión" en lugar de "neoplasia" es utilizado para resaltar el potencial biológico incierto del proceso, que significa "cualquier daño". 2.1.6.5. ATIPIAS CELULARES EPITELIALES 2.1.6.5.1. ATIPIA ESCAMOSA DE SIGNIFICADO INDETERMINADO (ASC-US) Este término fue introducido para intentar acortar con más precisión la "zona gris" entre los cambios celulares benignos y la lesión Intraepitelial, es decir; los cambios observados pueden deberse a un proceso benigno, pero intenso, o a una lesión potencialmente grave; por lo tanto no pueden ser clasificados inequívocamente. Estos cambios morfológicos pueden afectar tanto las células superficiales como a las profundas.

2.1.6.5.2. ATIPIA ESCAMOSA. NO PUEDE EXCLUIRSE H-LIS (ASC-H) En él se recogen aquellos casos en los que las alteraciones celulares son atribuidas bien sea por las características de la extensión (inflamación, hemorragia, etc.) o por la escasez de estas células; no pueden considerarse totalmente concluyentes. 2.1.6.5.3. CÉLULAS GLANDULARES ATÍPICAS DE SIGNIFICADO INCIERTO (AGC-NOS) Representa células endometriales o endocervicales que muestran cambios morfológicos llamados de más importancia que los descritos como reactivos, pero que no son concluyentes de malignidad, también es utilizado para denominar células glandulares con cambios morfológicos en los que no es posible determinar su origen endometrial o endocervical en el extendido. 2.1.7. TIPOS DE CANCER DE CUELLO UTERINO 2.1.7.1. CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS Se genera a partir de la penetración de las células anormales hacia la profundidad del epitelio del cuello uterino y destrucción del estroma. Este se puede extender por vía linfática y menos frecuente por vasos sanguíneos e invadir diferentes órganos, al comienzo no se presenta sintomatología, solo cuando hay compromiso del estroma se presenta sangrado intermestrual, en algunos casos comienza con la presencia de flujo amarillento, en estados más avanzados hay anemia, pérdida de peso y malestar general. Al microscopio se visualiza por una distribución irregular de células redondas, ovales o alargadas con núcleos irregulares y con cromatina gruesa e hipercromatica. 2.1.7.2. ADENOCARCINOMA DE CUELLO UTERINO El cáncer endometrial se desarrolla cuando se presenta una alteración en el epitelio cilíndrico y puede invadir tejidos finos próximos o esparcirse a través del cuerpo. La mayoría de mujeres diagnosticadas con el cáncer endometrial ha pasado ya por la menopausia, aunque puede ocurrir en mujeres más jóvenes también.

2.2 . DEFINICIÓN DE TERMINOS  CÁNCER : Un término que se aplica a enfermedades en las que células anormales se dividen sin control. Las células cancerosas pueden invadir tejidos cercanos y pueden diseminarse por medio del torrente sanguíneo y del sistema linfático a otras partes del cuerpo.  CÁNCER CERVICAL INVASOR: Cáncer que se ha diseminado desde la superficie del cérvix a tejido más profundo o a otras partes del cuerpo.  CARCINOMA IN SITU: Cáncer que afecta sólo las células en donde comenzó y que no se ha diseminado a tejidos vecinos.  CERVIX: El extremo inferior, estrecho del útero, que forma un canal entre el útero y la vagina. También se conoce como cuello uterino o cuello del útero  DISPLASIA: Células que se ven anormales en el microscopio, pero que no son cancerosas.  INTRAEPITELIAL: Dentro de la capa de células que forman la superficie o revestimiento de un órgano.  LESION: Un área de cambio anormal del tejido.  NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL: Un término antes utilizado para referirse al crecimiento de células anormales en la superficie del cérvix. Se usaban los números del 1 al 3 para describir qué tanto del cérvix contiene células anormales.  CELULAS ESCAMOSAS O MALPIGHIANAS: Son las células que recubren el cuello del útero. Cuando las células no son normales, estas células son llamadas ACS, que significa una atipia de las células escamosas.

2.3 HIPÓTESIS

2.3.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN La prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en el servicio de Patología del Hospital Regional del Cusco Enero-Noviembre 2017 está relacionada con el método anticonceptivo que usaron. 2.3.2. HIPOTESIS NULA La prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en mujeres en el servicio de Patología del Hospital Regional del Cusco Enero-Noviembre 2017 no está relacionada con el método anticonceptivo que usaron.

2.4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.5.1. Variable dependiente Lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en el servicio de Patología del Hospital Regional del Cusco. 2.5.2. Variable independiente Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en el servicio de Patología del Hospital Regional del Cusco 2.5.3. Variable interviniente 

Edad



Diagnóstico



Método de planificación familiar

CAPITULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN



Observacional: Puesto que en dicha investigación solo se observó sin necesidad de intervenir experimentalmente.



Descriptivo: Porque se describió la frecuencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en estudios citológicos del servicio de Patología



Retrospectivo: Porque nos permite estudiar varios factores en este caso las lesiones de alto y bajo grado de cuello uterino que puede causar neoplasias, también porque nos permite analizar nuestros datos que fueron tomados antes que inicie la investigación.



Transversal: Porque la recolección de datos se realizó en un solo momento; nuestros datos fueron tomados en un periodo determinado en este caso los datos de la investigación proviene del periodo Enero noviembre 2017

3.2 ÁMBITO DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Departamento y Provincia del Cusco, Distrito de Wanchaq, en el Hospital Regional del Cusco. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población,

está constituida por todas las pacientes que acudieron al

servicio de Patología que pueda tener algún tipo de lesión celular a nivel del cuello uterino, este equivale 1709.

La muestra, se obtuvo revisando cada diagnóstico de cada paciente, seleccionando como muestra las que presentan alguna lesión de alto o bajo grado de cuello uterino que equivalen a 116.

Criterios de inclusión: 

Mujeres en rangos de edad entre 15 y 75 años



Mujeres atendidas en el servicio de Patología del Hospital Regional de Cusco en el periodo Enero-Noviembre 2017



Mujeres diagnosticadas con algún tipo de lesión ya sea de bajo o alto grado de cuello uterino

Criterios de exclusión: 

Mujeres con reporte citológico de muestra inadecuada y registros citológicos incompletos. .

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS Para el estudio se utilizó lapiceros y una hoja donde anotar la información que se recolecto del cuaderno de registro. 3.5. RECOLECCION DE DATOS Como fuente de información se utilizó el cuaderno de registros de los resultados citológicos realizados entre Enero y Noviembre. El método de recolección fue la extracción directa de los datos de dichos registros, previa capacitación y entrenamiento del personal. 3.6. PROCESAMIENTO DE DATOS Los datos recolectados fueron trasladados a una hoja de cálculo de Excel versión 2010 y luego se realizó el análisis estadístico respectivo. 3.7. TECNICAS DE ANALISIS Se aplica el chi cuadrado para establecer la relación entre las variables cualitativas. Las asociaciones serán consideradas significativas si la posibilidad de equivocarse sea menor al 5% (p < 0.05).

CAPITULO IV RESULTADOS TABLA N°1 Y GRAFICO N°1 PACIENTES CON LESIONES DE BAJO Y ALTO GRADO DE CUELLO UTERINO HALLADOS DEL TOTAL DE PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE PATOLOGIA EN LOS MESES DE ENERO – NOVIEMBRE DEL 2017.

TABLA N°1 PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE PATALOGIA DIAGONOSTICO

NUMERO

SIN LESIONES DE BAJO Y ALTO GRADO DE CUELLO UTERIO

1593

CON LESIONES DE BAJO Y ALTO GRADO DE CUELLO UTERINO

116

TOTAL

1709

De los 1709 pacientes mujeres que se aproximaron al servicio de Patología, se encontró que 116 presentan lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino. GRAFICO N°1

PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE PATALOGIA 7%

93%

SIN LESIONES NEOPLASICAS

CON LESIONES NEOPLASICAS

Las pacientes que tienen lesiones de alto y bajo grado de cuello uterino representan el 7% .

TABLA N°2 CANTIDAD DE PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE PATOLOGIA Y PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ALGUNA LESIÓN DE BAJO Y ALTO GRADO DE CUELLO UTERINO.

MESES

PACIENTES CON LESIONES DE BAJO Y ALTO GRADO DE CUELLO UTERINO

TOTAL DE PACIENTES POR MES

ENERO

17

140

FEBRERO

7

142

MARZO

3

117

ABRIL

14

222

MAYO

16

252

JUNIO

9

155

JULIO

12

203

AGOSTO

10

225

SEPTIEMBRE

14

84

OCTUBRE

9

81

NOVIEMBRE

5

88

TOTAL

116

1709

El mes donde se halló mas caso de pacientes que presentan lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino fue Enero y el mes con menor número fue Marzo.

GRAFICO N°2 MESES DONDE SE REPORTO MAYOR NUMERO DE PACIENTES CON LESIONES EN EL CUELLO UTERIONO.

PACIENTES QUE TIENE LESIONES EN EL CUELLO UTERINO OCTUBRE 8%

NOVIEMBRE 4%

ENERO 15% FEBRERO 6%

SEPTIEMBRE 12%

MARZO 2%

AGOSTO 9%

ABRIL 12%

JULIO 10% JUNIO 8%

MAYO 14%

En enero se halló el mayor porcentaje de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino (15%) en cambio en marzo se halló la menor cantidad de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino (2%).

TABLA Y GRAFICO N°3 PACIENTES CON DIFERENTES TIPOS DE LESIONES NEOPLASICAS DE UTERO EN LOS MESES ENERO – NOVIEMBRE DEL 2017 TABLA N°3 LESIONES HALLADAS AGC

NUMERO DE PACIENTES 6

ASCH

7

ACUS

23

ASIL LEVE

1

CARCINOMA

3

HSIL

26

LSIL

50

TOTAL 116 Las pacientes que presentan una LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (HSIL) son 26 y las que presentan LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO (LSIL) son 50.

GRAFICO N°3

PORCENTAJE DE LESIONES DE NEOPLASIAS DE UTERO ENCONTRADO PACIENTES AGC 5% ASCH 6% ACUS 20%

LSIL 43%

ASIL LEVE 1% CARCINOMA 3% HSIL 22%

El porcentaje de pacientes que presentan HSIL corresponde a 22 % y el porcentaje que presentan LSIL corresponde 43% siendo el mayor número de lesiones halladas.

TABLA N°4 PACIENTES QUE SUFREN LESIONES NEOPLASICAS Y TIENEN HISTORIALDE HABERSE REALIZADO EL PAP. TABLA N°4

TOTAL DE DIAGNOSTICO PACIENTES

NO REGISTRA

NUMERO DE VECES PAP

AGC

6

3

3

ASCH

7

3

4

ACUS

23

13

10

ASIL LEVE

1

0

1

CARCINOMA

3

1

2

HSIL

26

13

13

LSIL

50

17

33

TOTAL

116

50

66

El número de pacientes que se realizaron PAP y presentan LSIL es igual a 33, las pacientes que se realizaron PAP y presentan HSIL es igual a 13.

GRAFICO N°4 PACIENTES QUE FUERON DIAGNOSTICADOS CON LESIONES DE BAJO Y ALTO GRADO DE CUELLO UTERINO Y TIENEN HISTORIAL DE PAP.

60

50 50

40

33

30

26 23

20

17 13

10

13 13 10

7

6 3

3

3

4

1

0

1

3

1

2

0 AGC

ASCH

ACUS

TOTAL DE PACIENTES

ASIL LEVE NO REGISTRA

CARCINOMA

HSIL

LSIL

NUMERO DE VECES PAP

Del total de pacientes que presentan lesiones de cuello uterino, 50 presentan LSIL, de las cuales 33 se realizaron por lo menos alguna vez el PAP.

TABLA Y GRAFICO N°5 METODOS ANTICONCEOTICEPTIVO USADO POR LAS PACIENTES QUE PRESENTAN LESIONES NEOPLASICAS EN EL UTERO QUE ACUDIERON AL SERVISIO DE PATOLOGIA EN LOS MESES DE ENERO-NOVIEMBRE 2017.

TABLA N°5 METODOS ANTICONCEPTIVOS BTB

3

CONDON

5

DIU

4

INYECTABLE

13

PILDORAS

7

NINGUNO

84

TOTAL

116 GRAFICO N°5

BTB 3%

CONDON 4% DIU 4%

INYECTABLE 11% PILDORAS 6%

NINGUNO 72%

CAPITULO V CONCLUSIONES

1) De las pacientes que acudieron al servicio de patologia para el analisis histologico de su muestra que son 1709, solo 116 (7%) presentaron lesiones en el cuello uterino. 2) De las paciente que presenta lesiones de alto y bajo grado de cuello uterino , el 43% presenta LSIL. 3) Los meses con mayor diagnostico de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino fueron enero (15%) y mayo (14%). 4) El uso de métodos anticonceptivos no fueron determinantes en la aparicion de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino , ya que tambien observamos estas lesiones en aquellas que no usaron métodos anticonceptivos. 5) De las pacientes en las que encontramos lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino , encontramos un 57% de estas que por lo menos alguna vez se realizó el PAP y un 43% no se realizo el PAP o no registra si se realizo el PAP.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. George F. Detección de Cáncer de Cuello Uterino. ObstetGynecol, 127,

459-467.2016.

Disponible

en:

http://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2016_Translatio n_Sawaya.pdf 2. Cortés J. Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix. Dialnet, 30, 43-47. 2015.

Disponible

en:

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/medicinaBalear/index/assoc/ Medicina/_Balear_/2015_vol/30_n2p04.dir/Medicina_Balear_2015_vo l30_n2p043.pdf 3. Páez M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio ribereño de Asunción. Salud Uis, 48,

1-15.

2015.

Disponible

en:

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/5400 4. Wiesner C. La citología de cuello uterino en Soacha, Colombia: representaciones sociales, barreras y motivaciones. Rev. salud pública,

8

(3),

185-196.

2012.

Disponible

en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642006000300004 5. Barboza D. Cáncer de cuello uterino tratado con quimioterapia y radioterapia diez años de seguimiento .RevVenezOncol , 25(1), 1725.2013.

Disponible

en:

http://www.oncologia.org.ve/site/upload/revista/pdf/04._barboza_d_(1 7-25).pdf 6. Sarria G. Control del cáncer en el Perú: un abordaje integral para un problema de salud pública. Rev. perú. med. exp. salud publica, 30(1), 93-98.2013.

Disponible

http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v30n1/a18v30n1.pdf

en:

7. Padilla A. Algunos perfiles epidemiológicos de la mujer peruana. Acta Cancerlogica.2013;

23(3):4-8.

Disponible

en:

http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.cancerol/v23n3/a2.pdf 8. Ortiz Serrato R, Uribe Pérez J, Díaz Martínez L. Factores de riesgo para Cáncer de Cuello Uterino. Rev. Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2014, Vol. 55 Nº 2 p. 146 – 147. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1952/195214306007.pdf 9. Bogado Cáceres R, Pepayo Orozco J, Márquez Novoa M, Cáncer de Cuello Uterino. Rev. Argentina Unidos 2009, vol. Nº 6 p. 41 – 43. Disponible

en:

http://gracicheli19.blogspot.pe/2013/06/proyecto-

cancer-de-cuello-uterino.html