Cancer de Cuello Uterino

Cáncer de cuello uterino Integrantes • • • • • Baylón Díaz Aracely Cabrera Pérez Vidalina Díaz Rubio Roxana Marilí Idr

Views 219 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cáncer de cuello uterino

Integrantes • • • • •

Baylón Díaz Aracely Cabrera Pérez Vidalina Díaz Rubio Roxana Marilí Idrogo Tantajulca Luz Mery Pérez Quintana Merly

¿QUÉ ES EL CÁNCER? El cuerpo

está compuesto por millones de millones de células vivas.

Crecen Se dividen

Las

células

normales del cuerpo

para crear nuevas células Y muren de manera ordenada

Durante los primeros años de vida de una persona las células normales se dividen más

para

permitir el crecimiento.

rápidamente

remplazar a las células

Una vez que se llega a la

desgastadas

edad adulta La mayoría de las células solo se dividen

para

Ó a las que están muriendo y para reparar lesiones.

El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células normales.

En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales.

Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer.

Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en el ADN. El ADN se encuentra en cada célula y dirige todas sus actividades.

En una célula normal, cuando se altera el ADN, la célula repara la alteración o muere.

Por el contrario, en las células cancerosas el ADN alterado no se repara, y la célula no muere como debería.

En lugar de esto, esta célula persiste en producir más células que el cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN alterado que tuvo la primera célula anormal.

c á n c e r d e c u e ll o u t e ri n o

cáncer de cuello uterino El

cáncer

de

cuello

uterino o cáncer cervical se origina en las células que

revisten

el

cuello

uterino, la parte inferior del

útero

(matriz).

Algunas veces se le llama cérvix uterino.

Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son las

células

escamosas

(en

el

exocérvix) y las células glandulares (en el endocérvix).

Estos dos tipos de células se encuentran en un lugar llamado zona

de

transformación.

La

ubicación exacta de la zona de transformación cambia a medida que envejece y si da a luz.

La mayoría de los cánceres de cuello uterino se originan en las células de la zona de transformación.

Estas células no se tornan en cáncer de repente, sino que las células normales del cuello uterino primero se transforman gradualmente con cambios precancerosos,

LOS CUALES SE CONVIERTEN EN CANCER

Los dos tipos más comunes de

cánceres

de

cuello

uterino son.

El carcinoma de células escamosas

y

el

adenocarcinoma

Estos cánceres se originan de células en el exocérvix y las células cancerosas tienen características de las células escamosas cuando se observan con un microscopio.

Los

carcinomas

de

células

escamosas

se

originan con mayor frecuencia en la zona de transformación (donde el exocérvix se une al endocérvix).

La

mayoría

cánceres

de

los

otros

cervicales

son

adenocarcinomas.

Los adenocarcinomas son cánceres que se originan

de

células

glandulares.

El

adenocarcinoma cervical se origina en las células

de

las

glándulas

productoras

de

mucosidad del endocérvix.

Con menor frecuencia, el cáncer de cuello uterino tiene características tanto de los carcinomas de células escamosas como de los adenocarcinomas. Estos tumores se llaman carcinomas adenoescamosos o carcinomas mixtos.

¿ES FRECUENTE EL CANCER DE CUELLO UTERINO?  El cáncer de cuello uterino es el tercer cáncer más frecuente en las mujeres.  En 2008 se diagnosticó cáncer de cuello uterino en 10,6 mujeres de cada 100 000 en Europa, esto es aproximadamente el 4 % de todas las neoplasias diagnosticadas en mujeres.  En Europa, cerca del 1 % de todas las mujeres desarrollará cáncer de cuello uterino en algún momento de su vida.

 La situación es mucho peor en los países en desarrollo, donde se produce el 85 % de los casos nuevos.

 Debido a la común falta de acceso al cribado y tratamiento en los países en desarrollo, la tasa de mortalidad es 10 veces superior a la de los países desarrollados.

 Además, en la actualidad el precio de la vacuna preventiva es tal que probablemente siga fuera del alcance de la mayoría de las mujeres en gran parte del mundo.

LA IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS PARA DETECTAR EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO El objetivo de las pruebas para detectar el cáncer de cuello uterino consiste en encontrar los cambios de las células del cuello y los cánceres cervicales temprano, antes de que empiecen a causar síntomas. Las pruebas de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las personas que no tienen ningún síntoma. La detección temprana significa la aplicación de una estrategia que resulte en un diagnóstico más temprano de cáncer de cuello uterino. Las pruebas de detección ofrecen la mejor oportunidad para detectar el cáncer de cuello uterino en una etapa temprana cuando es probable que el tratamiento sea eficaz. Además, las pruebas de detección pueden en realidad prevenir la mayoría de los cánceres cervicales mediante la detección de los cambios anormales de las células del cuello uterino (precánceres) para que puedan ser tratados antes de que éstos tengan la oportunidad de convertirse en un cáncer cervical. El cáncer de cuello uterino podría ser prevenido o detectado temprano al hacer regularmente las pruebas de Papanicolaou (algunas veces combinadas con una prueba del virus de papiloma humano). En los Estados Unidos, la tasa de mortalidad del cáncer de cuello uterino declinó casi un 70% entre 1955 y 1992, debido en gran parte a la eficacia de la prueba de Papanicolaou. En años recientes, las tasas de mortalidad del cáncer de cuello uterino han estado estables

El cáncer de cuello uterino podría ser prevenido o detectado temprano al hacer regularmente las pruebas de Papanicolaou (algunas veces combinadas con una prueba del virus de papiloma humano). En los Estados Unidos, la tasa de mortalidad del cáncer de cuello uterino declinó casi un 70% entre 1955 y 1992, debido en gran parte a la eficacia de la prueba de Papanicolaou. En años recientes, las tasas de mortalidad del cáncer de cuello uterino han estado estables Las muertes causadas por el cáncer de cuello uterino son mayores en las poblaciones de los países donde las mujeres no se hacen rutinariamente las pruebas de detección de este cáncer. De hecho, el cáncer de cuello uterino es la causa principal de muerte por cáncer en las mujeres de muchos países en vías de desarrollo. Estas mujeres por lo general son diagnosticadas con 9cánceres en etapas tardías, en vez de precánceres o cánceres en etapas tempranas.

CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO? Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino incluyen: Infección por el virus del papiloma humano El factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino es la infección con el virus del papiloma humano (VPH o HPV). El VPH es un grupo de más de 150 virus relacionados, algunos de los cuales causa un tipo de crecimiento llamado papiloma, o conocido comúnmente como verrugas. El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos internos como el corazón o los pulmones. El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una manera en la que el VPH se transmite es mediante las relaciones sexuales, incluyendo coito vaginal, penetración anal e incluso durante el sexo oral. La infección por VPH es común, y en la mayoría de las personas el organismo es capaz de eliminarla por sí mismo. Algunas veces, sin embargo, la infección no desaparece y se torna crónica. Una infección crónica, especialmente cuando es causada por los tipos de VPH de alto riesgo, puede eventualmente causar ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino

Tabaquismo

Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino. Fumar expone al cuerpo a numerosas sustancias químicas cancerígenas que afectan a otros órganos, además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. Además, fumar hace que el sistema inmunológico sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH.

Alimentación

Las mujeres con una alimentación que no incluya suficientes frutas, ensaladas y verduras pueden tener un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Además, las mujeres que tienen sobrepeso tienen una mayor probabilidad de padecer adenocarcinoma del cuello uterino.

Píldoras anticonceptivas

Existe evidencia de que el uso de píldoras anticonceptivas por períodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. La investigación sugiere que el riesgo de cáncer de cuello uterino aumenta mientras más tiempo una mujer tome las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente después de suspender las píldoras. En un estudio, el riesgo de cáncer de cuello uterino se duplicó en las mujeres que tomaron píldoras anticonceptivas por más de 5 años, pero el riesgo regresó a lo normal después de 10 años de haber dejado de tomarlas. Uso de un dispositivo intrauterino

USO DE UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO Un estudio reciente encontró que las mujeres que en algún momento han usado un dispositivo intrauterino tenían un menor riesgo de cáncer de cuello uterino. El efecto en el riesgo se observó incluso en mujeres que tuvieron un dispositivo intrauterino por menos de un año, y el efecto protector permaneció después que los dispositivos fueron removidos. El uso de un dispositivo intrauterino también podría reducir el riesgo de cáncer de endometrio (uterino). Sin embargo, los dispositivos intrauterinos presentan algunos riesgos. Una mujer interesada en el uso de un dispositivo intrauterino debe primero hablar con su médico sobre los riesgos y beneficios potenciales.

MUCHOS EMBARAZOS A TÉRMINO (COMPLETO

Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término tienen un riesgo aumentado de padecer cáncer de cuello uterino. Nadie sabe realmente la razón de esto. Una teoría consiste en que estas mujeres pudieron haber tenido relaciones sexuales (coito) sin protección para quedar embarazadas, por lo que pudieron haber estado más expuestas al VPH. Además, algunos estudios han indicado que los cambios hormonales durante el embarazo podrían causar que las mujeres sean más susceptibles a infección con VPH o crecimiento tumoral. También se cree que las mujeres embarazadas podrían tener sistemas inmunológicos más débiles, lo que permite la infección con VPH y crecimiento tumoral.

Edad temprana en el primer embarazo a término (completo)

Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 17 años o menos son casi dos veces más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o después.

• Pobreza

La pobreza es también un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención a la salud Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres y cánceres de cuello uterino.

Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino El El cáncer cáncer de de cuello cuello uterino uterino puede puede presentarse presentarse con con mayor mayor frecuencia frecuencia en en algunas algunas familias. familias.

Si Si la la madre madre o o hermana hermana de de una una mujer mujer tuvieron tuvieron cáncer cáncer de de cuello cuello uterino. uterino.

sus sus probabilidades probabilidades de de padecer padecer esta esta enfermedad enfermedad aumentan aumentan de de dos dos a a tres tres veces, veces, en en comparación comparación a a si si nadie nadie en en la la familia familia lo lo hubiera hubiera padecido padecido

Las Las mujeres mujeres con con cánceres cánceres de de cuello cuello uterino uterino en en etapa etapa temprana y precánceres temprana y precánceres usualmente usualmente no no presentan presentan síntomas síntomas

Sangrado vaginal Sangrado vaginal anormal, tal como anormal, tal como sangrado después de sangrado después de sostener relaciones sostener relaciones sexuales sexuales (coito (coito vaginal). vaginal).

SEÑALES SEÑALES Y Y SÍNTOMAS SÍNTOMAS DEL DEL CÁNCER CÁNCER DE DE CUELLO CUELLO UTERINO UTERINO

sangrado sangrado después después de de la la menopausia, menopausia, sangrado sangrado y y manchado manchado entre entre periodos periodos menstruales. menstruales.

El El sangrado sangrado después después de de una una ducha ducha vaginal vaginal o o después después del del examen examen pélvico pélvico es es un un síntoma síntoma común común del del cáncer cáncer de de cuello cuello uterino, uterino, pero pero no no de de precáncer precáncer

SE PUEDE PREVENIR EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

La forma más común de cáncer de cuello uterino comienza con cambios precancerosos. hay dos formas de detener el origen de esta enfermedad. Una manera consiste en encontrar y tratar los precánceres antes de que se tornen en verdaderos cánceres. y la otra manera es prevenir los precánceres en primer lugar.

Qué hacer para prevenir los precánceres y los cánceres

• Evite el contacto con el virus del papiloma humano (VPH).

Debido a que el VPH es la principal causa del cáncer y precáncer de cuello uterino. evitar la exposición al VPH podría ayudar a prevenir esta enfermedad.

El El VPH VPH se se transmite transmite de de una una persona persona a a otra otra durante durante el el contacto contacto de de piel piel a a piel piel con con una una zona zona infectada infectada del del cuerpo. cuerpo.

Aunque Aunque el el VPH VPH se se puede puede propagar propagar durante durante la la relación relación sexual, sexual, que que incluye incluye el el contacto contacto vaginal, vaginal, el el anal anal y y el el sexo sexo oral, oral, no no tiene tiene que que ocurrir ocurrir el el acto acto sexual sexual para para que que la la infección infección se se propague propague

Los preservativos (condones) y el VPH •los condones proveen cierta protección contra el VPH.

pero no pueden prevenir completamente las infecciones.

Los hombres que usan condones tienen una menor probabilidad de infectarse con VPH y de trasmitirlo a sus parejas femeninas.

Una Una de de las las razones razones por por las las que que los los condones condones no no pueden pueden ofrecer ofrecer protección protección total total es es porque porque no no pueden pueden cubrir cubrir todas todas las las áreas áreas del del cuerpo cuerpo que que pueden pueden infectarse infectarse con con VPH. VPH.

tal tal como como la la piel piel del del área área genital genital o o anal. anal. No No obstante, obstante, los los condones condones proveen proveen cierta cierta protección protección contra contra el el VPH, VPH, y y también también protegen protegen contra contra el el VIH VIH y y algunas algunas otras otras enfermedades enfermedades de de transmisión transmisión sexual. sexual.

No fume No No fumar fumar es es otra otra forma forma importante importante de de reducir reducir el el riesgo riesgo de de precáncer precáncer y y cáncer cáncer de de cuello cuello uterino. uterino.

Vacunarse

•Se han desarrollado vacunas que pueden proteger a las mujeres contra las infecciones del VPH.

•En los Estados Unidos, hasta este momento la Administración de Alimentos y Medicamentos ha estudiado y aprobado una vacuna que protege contra los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18 (Gardasil®).

•otra que protege contra los tipos 16 y 18 (Cervarix®). Ambas vacunas requieren una serie detres inyecciones por un período de 6 meses. Por lo general, los efectos secundarios son leves

• Ambas vacunas sólo funciona para prevenir la infección con VPH (no tratan una infección existente). Por esta razón,

La prueba de Papanicolaou (Pap)

La La prueba prueba de de Papanicolaou Papanicolaou es es la la prueba prueba de de detección detección principal principal para para el el cáncer cáncer de de cuello cuello uterino uterino y y los los cambios cambios precancerosos. precancerosos. Aunque la prueba de Papanicolaou ha tenido más éxito que ninguna otra prueba de detección en la prevención del cáncer no es perfecta.

Una Una de de sus sus limitaciones limitaciones es es que que el el análisis análisis de de las las muestras muestras de de estas estas pruebas pruebas es es realizado realizado por por seres seres humanos humanos por por lo lo que que no no siempre siempre es es posible posible un un examen examen preciso preciso de de cientos cientos de de miles miles de de células células en en cada cada muestra. muestra.

Detección de precánceres de cuello uterino Una manera bien comprobada para prevenir el cáncer de cuello uterino consiste en hacerse pruebas de detección para encontrar precánceres antes de que se tornen en cánceres invasivos.

La prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH (virus de papiloma humano) son las pruebas usadas para esto.

OTRAS PRUEBAS PARA LAS MUJERES CON RESULTADOS ANORMALES DE LA CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO. COLPOSCOPIA

El colposcopio Procedimiento médico consistente en la observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales así como entrada a la vagina, que permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión.

es una especie de microscopio o lente de aumento que permite visualizar a mayor tamaño los tejidos y que sirve para detectar lesiones tanto benignas como malignas a nivel de cuello, vagina, vulva

Este procedimiento permite realizar con mayor exactitud y seguridad la prueba de Papanicolaou o toma de biopsias ante la presencia de lesiones sospechosas en el cuello uterino.

La colposcopía no provoca dolor ni sangrado, se realiza en pocos minutos, es seguro, no requiere hospitalización y terminado el estudio, la paciente puede regresar a casa.

Biopsias cervicales Una biopsia del cuello uterino o biopsia cervical es la extracción de una muestra de tejido del cuello uterino para ver si tiene células cancerosas.

Existen varios tipos de biopsias que se utilizan para diagnosticar un cáncer o un precáncer de cuello uterino. Si la biopsia puede extirpar completamente todo el tejido anormal, éste puede que sea el único tratamiento necesario. En algunos casos, se requiere un tratamiento adicional del cáncer o del precáncer.

¿CÓMO SE CLASIFICA POR ETAPAS EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

proceso para determinar hasta dónde se ha propagado el cáncer. Se utiliza la información de los exámenes y pruebas de diagnóstico para determinar el tamaño del tumor, hasta qué punto éste ha invadido los tejidos en o alrededor del cuello uterino y la propagación a los ganglios linfáticos u otros órganos distantes (metástasis). Este es un proceso importante porque la etapa del cáncer es el factor más relevante para seleccionar el plan de tratamiento adecuado.

ASPECTOS GENERALES DE LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO

Hay distintos tipos de tratamiento para las pacientes con cáncer de cuello uterino. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos.

Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar.

Conización: procedimiento para extraer una porción de tejido en forma de cono del cuello y el canal uterino. Histerectomía total: cirugía para extirpar el útero, incluso el cuello del útero.

Cirugía

Histerectomía radical: cirugía para extirpar el útero, el cuello uterino, parte de la vagina y un área amplia de ligamentos y tejidos que rodean estos órganos. También se pueden extirpar los ovarios, las trompas de Falopio o los ganglios linfáticos cercanos.

Histerectomía radical modificada: cirugía para extirpar el útero, el cuello uterino, la parte superior de la vagina, y los ligamentos y tejidos que rodean estrechamente estos órganos. También se pueden extirpar los ganglios linfáticos cercanos. Salpingooforectomía bilateral: cirugía para extirpar ambos ovarios y ambas trompas de Falopio.

Exenteración pélvica: cirugía para extirpar la parte inferior del colon, el recto y la vejiga. En las mujeres también se pueden extirpar el cuello uterino, la vagina, los ovarios y los ganglios linfáticos cercanos.

CIRUGÍA.

Criocirugía: tratamiento para el que se usa un instrumento para congelar y destruir tejido anormal, como un carcinoma in situ.

Cirugía láser: procedimiento quirúrgico para el que se usa un rayo láser (haz angosto de luz intensa) como si fuera un bisturí para realizar cortes sin sangrado en el tejido o para extirpar una lesión superficial como un tumor.

ASPECTOS GENERALES DE LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO

Cirugía láser: Procedimiento quirúrgico para el que se usa un rayo láser (haz angosto de luz intensa) como si fuera un bisturí para realizar cortes sin sangrado en el tejido o para extirpar una lesión superficial como un tumor.

Radiotera pia La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan.

Hay 2 tipos de radioterapia La radioterapia externa

utiliza una máquina fuera del cuerpo que envía rayos al cáncer.

La radioterapia interna

utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo.

Quimioter apia La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer para el que se utilizan medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, mediante su destrucción o evitando su multiplicación.

QUIMIOTERAPIA SISTÉMICA

QUIMIOTERAPIA REGIONAL

Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y afectan Cuando la las células quimioterapia cancerosas en se todo el coloca directamente cuerpo en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los

Opciones de tratamiento por estadios

ESTADIO 0

Carcinoma in situ El tratamiento del carcinoma in situ puede incluir los siguientes procedimientos:

 Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa  Cirugía láser.  Criocirugía  Histerectomía total  Radioterapia interna, en el caso de mujeres que no se pueden someter a cirugía.

Estadio IA

Cáncer de cuello uterino

Radioterapia interna.

Extirpación de ganglios linfáticos.

El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IA puede incluir los siguientes procedimientos: Histerectomía radical modificada Histerectomía total, con salpingooforectomía bilateral

Estadio IB Cáncer de cuello uterino El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IB puede incluir los siguientes procedimientos:

Combinación de radioterapia interna y radioterapia externa más quimioterapia.

Histerectomía radical y extirpación de ganglios linfáticos.

Radioterapia más quimioterapia.

Estadio IB radioterapia más quimioterapia.

Histerectomía radical y extirpación de ganglios linfáticos.

Combinación de radioterapia interna y radioterapia externa, más quimioterapia.

cer de cuello uterino en estadio IIB , III y IV A

El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IIB puede incluir radioterapia interna y radioterapia externa, combinada con quimioterapia.

ncer de cuello uterino en estadio IV B El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IVB puede incluir los siguientes procedimientos:  Radioterapia,

como

tratamiento

paliativo para aliviar los síntomas ocasionados por el cáncer y mejorar la calidad de vida.

 Quimioterapia.  Participación en ensayos clínicos de medicamentos combinaciones anticancerosos.

nuevos de

o

medicamentos

Opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino recidivante

Exenteración pélvica

Quimioterapia

Seguida de radioterapia combinada con quimioterapia.

como tratamiento paliativo para aliviar los síntomas ocasionados por el cáncer y mejorar la calidad de vida.

Participación en ensayos clínicos medicamentos o combinaciones medicamentos anticancerosos

de de