CAPITULO (7) ok...doc

Descripción completa

Views 138 Downloads 6 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORI PUNO S.A.C. Plan de Cierre de “Planta de Beneficio UNTUCA- Concesión Minera Cartagena”

CAPITULO VII CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTIA FINANCIERA

Asesores y Consultores Mineros S.A. 1 de 8

CORI PUNO S.A.C. Plan de Cierre de “Planta de Beneficio UNTUCA- Concesión Minera Cartagena”

CAPITULO VII 7.1

Cronograma Físico Las actividades de cierre de la Sección 5.0 y las actividades de mantenimiento y monitoreo de post-cierre de la Sección 6.0, son las bases sobre la cual elaboramos el cronograma y presupuesto de cierre. El cronograma elaborado está preparado considerando tiempos no cronológicos. El cronograma de cierre final debe incluir un estimado de tiempo requerido para la implementación de cada actividad considerada como parte del cierre Anexo E.2: Presupuesto, Cronograma de Actividades y Financiero – Etapa Cierre Final. El cronograma considerado para el cierre final de la Planta de Beneficio “Untuca” Concesión Minera Cartagena es de 10 meses, no se considera Cronograma para el Cierre Temporal y Cierre Progresivo, no han sido considerados (Capitulo V ítem 5.1 y 5.2). Culminada con la etapa de Cierre Final, se establece actividades de mantenimiento y control para la etapa de monitoreo Post cierre por 5 años, tal como se puede ver en el Anexo E-3: Presupuesto, Cronograma de Actividades y Financiero – Etapa Post Cierre.

7.1.1. Cronograma para el Cierre Temporal El mineral extraído en este proyecto es Oro gravimétrico y concentrado de Oro; por considerarse un metal precioso, su valor económico es rentable y es considerada constante en el tiempo por su capacidad adquisitiva. De presentarse se ejecutará una vigilancia permanente sobre todos los componentes, un mantenimiento y monitoreo del Depósito de Relaves. 7.1.2. Cronograma para el Cierre Progresivo No se ha considerado actividades de Cierre Progresivo, CORI PUNO S.A.C. ha proyectado realizar una ampliación en las áreas de las labores de explotación del mineral, para ello se viene desarrollando el estudio correspondiente. 7.1.3. Cronograma para el Cierre Final El cronograma para las actividades de cierre final, ha considerado las que están por ejecutarse una vez concluido con la etapa de operación Anexo E.2: Presupuesto, Cronograma de Actividades y Financiero – Etapa Cierre Final y Anexo E.3: Presupuesto, Cronograma para el Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre. El cronograma para las actividades de mantenimiento y monitoreo post cierre, de acuerdo a lo indicado en el presente documento, se realizará por un periodo de 5 años a partir de la culminación de las actividades Anexo E-3: Presupuesto, Cronograma de Actividades y Financiero – Etapa Post Cierre. 7.2

Presupuesto y Cronograma Financiero El presupuesto del cierre debe incluir todas las inversiones, tales como gastos directos a indirectos, supervisión, contingencias y beneficios de los contratistas, así como costos complementarios. Los costos de las actividades de desmantelamiento, cierre y post cierre se estimarán considerando que los trabajos serán realizados por terceros (i.e. costos de contratistas). Los estimados de costos incluirán todos los costos

Asesores y Consultores Mineros S.A. 2 de 8

CORI PUNO S.A.C. Plan de Cierre de “Planta de Beneficio UNTUCA- Concesión Minera Cartagena”

relacionados, tales como costos administrativos y legales para la ejecución de garantías, de acuerdo con el artículo 41º del Reglamento. El presupuesto del cierre final incluirá un estimado de todos los costos relacionados con las actividades de cierre final (como desmantelamiento, estabilización física y química, revegetación, etc.) con un nivel de precisión de al menos +/-20%. El presupuesto de post cierre incluirá un estimado de todos los costos relacionados con las actividades de mantenimiento y monitoreo post cierre. Para las condiciones de cuidado activo, se considerarán los costos de operación de los sistemas requeridos con un nivel de precisión por encima del +/- 20%. El presupuesto de Cierre para el Plan de Cierre de Mina “Planta de Beneficio “Untuca” – Concesión Minera Cartagena”, ha sido elaborado de acuerdo a normas y leyes peruanas vigentes.

7.2.1

Presupuesto para el Cierre Progresivo Según lo explicado, el cierre progresivo no aplica en este proyecto

7.2.2

Presupuesto para el Cierre Final Para realizar la rehabilitación final en la etapa de Cierre Final se ha calculado el presupuesto para el Plan de Cierre y se presenta en el Anexo E-2: Presupuesto, Cronograma de Actividades y Financiero – Etapa Cierre Final, este asciende a la suma de 502,636.09 dólares americanos (QUINIENTOS DOS MIL SEISCIENTOS TREINTA Y SEIS CON Y 09/100 DOLARES AMERICANOS) incluyendo costos indirectos e IGV.

7.2.3

Presupuesto para el Post Cierre La etapa de Post cierre se desarrollará con el objetivo de evaluar las medidas aplicadas a través de monitoreos, estas se realizarán por un lapso de 05 años y comprenderá monitoreo Post-Cierre de Calidad de Agua, Calidad de Aire y monitoreos de estabilidad. El presupuesto para la etapa de Post-cierre asciende a un Costo de 92,521.25 dólares americanos (NOVENTA Y DOS MIL QUINIENTOS VEINTIUNO con 25/100 dólares americanos) incluyendo costos indirectos e IGV. Se adjunta en el Anexo E-3: Presupuesto, Cronograma de Actividades y Financiero – Etapa Post Cierre El Costo Total de la Etapa de Cierre Final y etapa Post-cierre asciende a 595,157.34 dólares americanos (QUINIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE con 34/100 DÓLARES AMERICANOS) incluyendo costos indirectos e IGV.

7.2.4

Cronograma Financiero Se presenta en el Anexo E-2: Presupuesto, Cronograma de Actividades y Financiero – Etapa Cierre Final y el Anexo E-3: Presupuesto, Cronograma de Actividades y Financiero – Etapa Post Cierre, respectivamente.

7.2.5

Garantía Anual Consolidada La Garantía Anual Consolidada es calculada dividiendo la suma total del presupuesto contemplado para la etapa de Cierre Final y Post Cierre entre la vida útil del proyecto.

Asesores y Consultores Mineros S.A. 3 de 8

CORI PUNO S.A.C. Plan de Cierre de “Planta de Beneficio UNTUCA- Concesión Minera Cartagena”

La vida útil del proyecto es calculada en función de las reservas presentadas por el titular minero en su Declaración Anual Consolidada dividida entre la capacidad instalada de planta. (Anexo E.1: Declaración Anual Consolidada). Presentamos el siguiente cuadro resumen: Tabla N° 7.1:

Cálculo de la Garantía Anual Descripción

En U$ Constantes al 2009

Cierre Progresivo

0

Cierre Final

502,636.09

Post Cierre

92,521.25

Total Cierre

595,157.34

Cierre Ejecutado

0

Cierre progresivo

0

Garantía constituida actualizada

0

Monto total de la garantía

20,522.67

Años de Vida útil de la Unidad (*)

21

Monto de la garantía anual

28,340.82

Reservas de Mineral Cori Puno S.A.C (DAC presentado en Junio 2009) Clasificación

TMS

Probado

1,249,627.48

Probable

1,328,429.00

TOTAL

2,578,056.48

Ritmo de Producción Anual (TM/año)

124,250

(*) Vida Útil Mina (V.U.)

21 años

Fuente: Elaboración propia

7.3

Garantía Financiera CORI PUNO S.A.C. en cumplimiento de la Ley Nº 28090 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 033-2005-EM en el Art. 11º, CORI PUNO S.A.C. definirá un instrumento financiero (IF), compuesto por una carta fianza y/o póliza de caución, según sea necesario cuando se definan los montos a ser garantizados, en beneficio de la autoridad competente. Dicho IF tendría las características de solidaria, incondicionada, irrevocable, sin beneficio de excusión y de ejecución inmediata. El Reglamento de Cierre de Minas especifica tres tipos de instrumentos de garantía: a.

Fianzas Bancarias (Carta Fianza, Cartas de Crédito y/o instrumentos equivalentes).

b.

Pólizas de Caución y otros Seguros (Pólizas de Seguro tradicionales), sin beneficio de excusión.

c.

Fideicomiso en Garantía, el fideicomiso se comporta como un fondo de amortización. Un aspecto importante es que si se separan recursos de la empresa para conformar depósitos en efectivo o para adquirir activos adicionales (valores negociables) para ser entregados en fideicomiso, estos gastos no son deducibles del pago de impuesto a la renta, dado que son considerados como inversiones en valores. Por otro lado, una vez que

Asesores y Consultores Mineros S.A. 4 de 8

CORI PUNO S.A.C. Plan de Cierre de “Planta de Beneficio UNTUCA- Concesión Minera Cartagena”

la obligación sea cancelada, los activos serán liberados junto con los excedentes procedentes de aquellos activos que otorgan rendimientos. CORI PUNO S.A.C. en decisión de Gerencia propone respaldarse en el siguiente “Instrumento Financiero: Fianza Bancaria (Carta Fianza)”. Todo activo presenta tres características básicas: liquidez, rentabilidad y riesgo. La liquidez es la facilidad que tiene un activo para convertirse rápidamente en efectivo sin incurrir en costes adicionales, así los activos más líquidos serían las cuentas de depósitos en efectivo y los menos líquidos serían los activos físicos (bienes inmuebles por ejemplo). La rentabilidad es la capacidad que tiene un activo para generar un flujo de ingresos futuros. Así el valor de un activo en garantía vendría dado ser el valor actual del flujo de ingresos descontado a la tasa de descuento del emisor de la garantía. El riesgo es la diferencia entre el valor esperado y el valor efectivo realizado de un activo en el mercado, alternativamente se puede definir como la diferencia entre la rentabilidad esperada y la real. Existen varios métodos para incluir el riesgo en la valuación de activos, pero el más utilizado es el ajuste (castigo) de la tasa de descuento. De esta forma un activo considerado más riesgoso tendrá menos valor (rentabilidad) Algunos de los activos presentan rendimientos positivos, por lo que pueden originar una reducción en el monto a garantizar en razón al menor valor presente de los costos de cierre final y de post cierre respecto a otros activos que no obtienen rendimiento. Nótese que los activos que se adquieren o se cede como garantía son independientes de la provisión que se debe hacer para el capital de trabajo necesario para la ejecución del Plan de Cierre Final y las tareas de post cierre. Aún no se detalla si en caso que un tercero asuma la responsabilidad solidariamente en lugar de la empresa titular de la obligación de cierre de minas, éste pueda pertenecer al mismo giro del negocio (la actividad minera), dado que las empresas del sector financiero (bancos, aseguradoras, fiduciarias) pueden percibir una concentración de riesgos en la industria al estar sometidos a los mismos shocks operativos y financieros, aunque podría aceptarse en el caso de minas con grandes reservas que garanticen a minas con bajos niveles de reservas y/o minas con productos cuyos precios estén correlacionados negativamente. 7.3.1

Garantías Financiera: Fianza Bancaria ( Carta Fianza ) Operación mediante la cual el banco se constituye en fiador ó garante ante un tercero, comprometiéndose al pago de la suma otorgada en caso de incumplimiento. E sta s deben cumplir lo señalado en la Ley del Sistema Financiero y de Seguros, y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Ventajas El costo es reducido. Los pagos son negociables y están en función del riesgo crediticio de la empresa minera. Los costos asociados con la obtención de una fianza bancaria son considerados como un ítem deducible de impuestos. Una vez obtenida la fianza bancaria solo se requiere un nivel mínimo de supervisión de parte del Ministerio. Desventaja

Asesores y Consultores Mineros S.A. 5 de 8

CORI PUNO S.A.C. Plan de Cierre de “Planta de Beneficio UNTUCA- Concesión Minera Cartagena”

La disponibilidad de una fianza bancaria para el titular puede verse restringida, si posee una baja clasificación crediticia para lo cual la institución financiera puede exigir como requisito para la suscripción de una fianza bancaria depositar el monto total del valor nominal de la fianza, con el objeto de asegurar que existan fondos disponibles en caso la fianza sea demandada por el beneficiario. Aún si la clasificación de riesgo crediticio es la adecuada para obtener la fianza bancaria, el poder de negociación de la empresa minera de la concesión puede verse seriamente reducido. 7.3.2

Garantías Financiera: Pólizas y/o Seguros Es el contrato de caución en virtud del cual se emite la garantía a favor del MEM para los declarantes, a semejanza de las bancarias sin beneficio de exclusión y emitida por entidades nacionales o extranjeras de primer nivel. Estas deben cumplir lo señalado en la Ley del Sistema Financiero y de Seguros y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguro. Tenemos los siguientes tipos de pólizas: a. Póliza de Caución Una Póliza de Caución es una forma especial de fianza bancaria, aunque por lo general es emitida por una compañía de seguros (Surety Bond), exhibiendo todos los atributos de una carta fianza. Bajo un contrato de Póliza de Caución, la compañía de seguros acuerda actuar como garante del titular de una concesión minera y hace un compromiso de ser responsable financieramente por todas las demandas y gastos que surjan fuera del Plan de Cierre, hasta un cierto nivel de cobertura. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) sería el beneficiario de la Póliza de Caución y cualquier cambio en los términos de la misma tendría que ser acordado entre los tres miembros que intervienen en la transacción. Sus características son: Ventajas El costo inicial de conseguir una Póliza de Caución es relativamente bajo, aunque por lo general, la Póliza de Caución son más caras que las fianzas bancarias. Los costos asociados a la adquisición de una Póliza de Caución como garantía son considerados como un ítem deducible de impuestos. Una vez que la Póliza de Caución es establecida, sólo se requiere un nivel mínimo de supervisión. Desventajas La disponibilidad de una Fianza de cumplimiento para el titular de una concesión minera puede verse restringida por la clasificación crediticia de la empresa concesionaria. Bajo esta circunstancia, la compañía de seguros puede exigir al titular de la concesión minera depositar el monto total del valor nominal de la Fianza de cumplimiento para asegurar que estos fondos estén disponibles en caso sean retirados por el beneficiario. Desde una perspectiva individual, el titular de una concesión minera que se encuentra en pleno proceso de cierre de sus operaciones podría no ser capaz de calificar en el proceso de suscripción de una póliza de caución, a menos que:

Asesores y Consultores Mineros S.A. 6 de 8

CORI PUNO S.A.C. Plan de Cierre de “Planta de Beneficio UNTUCA- Concesión Minera Cartagena”

 La empresa minera titular de la concesión sea subsidiaria o integrante de un grupo corporativo mayor, en cuyo caso la compañía matriz podría otorgar una garantía colateral aceptable por la compañía de seguros para la suscripción de la póliza de caución.  El titular de la concesión minera deposite en la compañía de seguros el total del valor nominal de la Póliza de Caución. b. Fideicomiso sobre recursos en efectivo (Fondo Fiduciario) Un Fondo Fiduciario es un fondo de inversión (activo) administrado por un tercero establecido mediante aportaciones anuales efectuadas por el titular de una concesión minera sujeta a cierre en cantidad suficiente para cubrir los costos de las actividades de cierre y recuperación contenidas en el Plan de Cierre correspondiente a dicha concesión. Las contribuciones anuales al Fondo estarán en función del Costo Esperado del Cierre Final, el Costo Esperado del Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre, la vida útil restante de la concesión, la política de inversión de la empresa (cronograma financiero de cierre final y de post cierre) y la tasa real de retorno del Fondo de Garantía. Instrumento que enajena el dominio y la gestión del activo subyacente, el mismo que se mantiene bajo la propiedad del titular de la obligación en garantía (figurando en el balance de la empresa), a favor de un tercero hasta que el titular cancele su obligación. Operación El Fondo operaría de una manera similar a un fondo de pensiones, es decir el patrimonio del fondo debería estar bajo el control de una tercera parte (fiduciario), el cual sería responsable de la administración de los fondos en concordancia con una política de inversión previamente definida. Normalmente, las contribuciones al Fondo serían estructuradas a través de una serie de pagos sobre un periodo de tiempo específico para cada concesión. Los retiros del Fondo sólo podrían ser autorizados para cubrir los costos de las actividades de cierre trazadas en el Plan de Cierre. La operación del Fondo estaría sujeta a revisiones periódicas dentro de un proceso de auditoría continua. Luego de las revisiones periódicas y de concluir satisfactoriamente el Plan de Cierre, cualquier fondo excedente sería devuelto a la empresa minera titular de la concesión.

Características del Fondo Fiduciario El Fondo debe ser estructurado de tal forma que se le otorgue al MEM una garantía razonable de que estarán disponibles fondos suficientes para cubrir los costos esperados de las actividades de Cierre Final y del Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre. Los plazos y condiciones específicas que dirigen al Fondo de Garantía para el Cierre de una concesión estarán contenidos en un contrato de fideicomiso administrado por un fiduciario. Es altamente favorable que el ingreso ganado por el fondo este exonerado del pago de impuestos hasta el instante en que sea retirado. Un Plan de Cierre aprobado por el MEM oficialmente sería la base para el establecimiento de un Fondo de Garantía para el Cierre de Minas. Ventajas

Asesores y Consultores Mineros S.A. 7 de 8

CORI PUNO S.A.C. Plan de Cierre de “Planta de Beneficio UNTUCA- Concesión Minera Cartagena”

La empresa titular de una concesión minera no otorga el control total sobre sus fondos, desde que cualquier excedente creado en el Fondo por medio de sobre contribuciones o ganancias excepcionales deberían ser devueltas a la empresa concesionaria luego de uno de los periodos de revisión o después de la conclusión satisfactoria del Plan de Cierre. Además, la empresa concesionaria tendrá incentivos para asegurar la administración adecuada del Fondo. El MEM puede sentirse más confiado que los fondos estarán disponibles para cubrir los costos esperados de recuperación y cierre, desde que los fondos fiduciarios en efectivo son más visibles y a menudo mejor comprendidos que otras alternativas. Desventajas En vista del contexto de largo plazo que suponen las obligaciones de cierre de concesiones mineras, mayor es la incertidumbre que existe sobre los valores asignados a los parámetros que determinarán el tamaño de los fondos de efectivo, aunque el mismo problema también debe ser enfrentado por los otros instrumentos de garantía. Si se requiere una gran cantidad de efectivo para establecer un fondo, será necesario autorizar un periodo de transición de tal forma que el titular de una concesión minera tenga tiempo para constituir la garantía financiera exigida. c. Pólizas de Seguro Salvo en USA, no se dispone de empresas que ofrezcan con facilidad de pólizas de seguro para cubrir los costos de las actividades de cierre de minas. Sin embargo, las compañías de seguros han mostrado interés en esta área y parecen estar dispuestos a considerar el diseño de instrumentos financieros a la medida de los criterios necesarios para satisfacer a las autoridades de gobierno.

Asesores y Consultores Mineros S.A. 8 de 8