Burnout Docente

Burnout docente: el caso de Estefanía Estefanía es criticada por una gran mayoría en su centro de trabajo. Tiene una rep

Views 81 Downloads 0 File size 433KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Burnout docente: el caso de Estefanía Estefanía es criticada por una gran mayoría en su centro de trabajo. Tiene una reputación de ser una docente déspota y fría así como desconsideradamente exigente. Se mantiene aislada de sus colegas limitando apenas su contacto hacia dos maestros meramente; su hija Citlali y su entrañable “amigo”, Jack. Además, sus constantes querellas con el personal directivo durante años han dañado más su imagen. Estefanía es una docente burnout, pero ella lo ignora. He aquí una descripción de este caso: Generalidades Estefanía tiene 48 años. Comenzó su trabajo de docente en una escuela particular siendo muy joven, pero ya era casada y madre de familia. Su matrimonio no duró siquiera cinco años pero le dio tres hijos, tres hijos que a ella le tocó atender ante la ausencia y desinterés de su violenta ex pareja, el cual no tuvo ningún problema en volverse a relacionar y tener otros hijos. Al poco de tiempo de su separación a Estefanía se le presentó la oportunidad de conseguir un tiempo completo de 40 horas frente a grupo en una escuela del sector público, y esto le ayudó a solventar la crianza de sus hijos. A partir de entonces ha seguido trabajando en la misma escuela, por casi veinte años consecutivos. En ese centro de trabajo, recién ingresó hizo migas de inmediato con Jack, un docente (casado) cuyo horario y condiciones de trabajo (mañana y tarde en dos escuelas próximas) lo mantenían alejado de su familia la mayor parte del día. Estefanía pudo encontrar en él alguien con quien comunicarse constantemente. De hecho, los muy pocos intentos que hizo aparte por tener algún grupo de amistades no tuvieron éxito.

Su amistad con Jack le generó rechazos en una escuela caracterizada por su clima laboral dañado y comenzaron a atribuirles un amasiato. Esta nueva situación generaba reacciones dramáticas de parte de Estefanía y molestia en Jack, realmente nunca nadie tuvo una sola prueba de que fuera verdad esto; pero el hecho que ella se esmerara tanto en atenderlo aunado a la indiferencia que les dada los demás generaba reacciones negativas hacia su persona aunque no tanto hacia Jack. Jack siempre había sido un tipo más ecuánime y centrado, esto le valió inclusive el ser elegido como representante sindical de la escuela en algunas ocasiones. Ella, por su parte, siempre se caracterizó por un modo tan enérgico como impulsivo; de carácter duro y amargo (un carácter tal que parece nunca le mostró a su ex pareja). Con el paso del tiempo la afición de Estefanía por Jack comenzó a rebasar ciertos límites “morales” en la escuela. Se volvió común en ella dejar a sus grupos solos pero dedicados a sus excesivos trabajos mientras ella se iba a platicar con Jack y beber café. Fue el turno que los alumnos comenzaran sus murmuraciones. Sin embargo ella se caracterizaba por sus posturas férreas hacia ellos con grados de exigencia muy fuertes, por lo mismo no era fácil atañerle que fuera una mala o irresponsable docente. Después de muchos años, su amistad con Jack le trajo un beneficio enorme. Aprovechando la gestión de síndico que le tocaba nuevamente a él, Estefanía logró posicionar a su hija mayor de profesión psicóloga como docente en la misma escuela. No contenta con esto, intentó –ahora en vano- posicionar a su madrastra, hijo y nuera como administradores del comedor, al no poder lograrlo dio más muestras de su descontento criticando todo –al grado de levantar injurias, que el director nunca le reclamó-. Tener una reunión con Estefanía presente se voli un momento de discordia y malestar asegurado; cualquier aspecto que a ella no le pareciera era motivo para que ella emitiera comentarios despectivos, o descalificadores o mostrara férrea resistencia.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes: 1. ¿Cómo influye la situación sentimental actual de Estefanía en el desarrollo de su Burnout? 2. ¿A qué consecuencias se enfrenta Estefanía en caso de no hacer cambios en su vida? 3. ¿En qué ámbitos laborales, además del docente, considera que se producen más casos de Estrés y Burnout? 4. Como director de la escuela, ¿qué se puede hacer para mejorar la situación actual de Estefanía? 5. ¿De qué forma afecta la actitud y circunstancias de Estefanía al entorno organizacional? 6. Como amigo de Estefanía, ¿qué consejo se le puede ofrecer para que mejore su actitud hacia los alumnos?

Análisis de caso 1.- Cada individuo reacciona ante las situaciones de amenaza según el contexto, las experiencias pasadas y sus características personales: Bajo este teorema se tiene que Estefanía llegó a un ambiente de naturaleza agresiva y ella, desconsideradamente, fue víctima de un rechazo incomprensivo, pero a la vez, ella ofrecía respuestas defensivas que estimulaban el ciclo viciado.

Su experiencia matrimonial, la cual ocurrió cuando ella era muy joven le resultó en una experiencia frustrante en exceso. Una vivencia así que le afectó tanto que le cerró las posibilidades a darse otra oportunidad de tener una nueva vida sentimental positiva. Además, al haberse victimizado y aceptado la carga de sostener a tres hijos ella se entregó la mitad de su tiempo al trabajo, y la otra al cuidado de ellos. Eran apenas los pocos e indiscretos espacios en la escuela en los que trataba de socializar con alguien que la escuchara, al parecer, una manera de sentirse apoyada por alguien en la vida. Mujer, separada, con hijos, docente tiempo completo, sola preparación de docente, de carácter alterado y con propensión a sentirse atacada por alguna figura masculina (directivos y algunos docentes) eran características individuales que, se prestaban idóneamente para padecer el burnout. “El hecho de no tener pareja habitual ha sido subrayado en diferentes investigaciones como un factor de riesgo en el desarrollo del “burnout” del profesorado y por consiguiente ha de tenerse muy presente (Hewitt, 1993; Oliver, 1995; Chen y Miller, 1997)” (De la Torre, s/a). Ahora bien, ¿es precisamente el no tener una pareja un factor determinante o el aspecto de género también interviene? No parece descabellado pensar que un individuo con pareja estable puede tener un apoyo psicológico y moral definitivamente, siempre y cuando esa relación de pareja sea madura y nutritiva. Pero si consideramos la ausencia de pareja relacionada con el género, se tienen otros descubrimientos: “En México, una investigación que tenía como objetivo establecer una aproximación al perfil de riesgo de burnout en el personal sanitario (en 294 profesionales de atención

primaria y atención especializada), llegó a la conclusión de que el perfil epidemiológico de riesgo es: una mujer de más de 44 años sin pareja estable (por separación, divorcio o viudez), con más de 19 años de antigüedad en la profesión y más de 11 en el mismo lugar de trabajo, profesional de atención especializada, con más de 21 pacientes diarios a su cargo, a los que dedica más del 70 por ciento de la jornada laboral, y a ésta, entre 36 y 40 horas semanales” (Atance, 1997, citado en Torres, 2001). 2.- Otra manera de comprender este caso: En la gráfica de Estrés Laboral según NIOSH se pueden ver las flechas como representaciones de eventos estresantes que afectan a una pared (metáfora de una persona). Poco a poco estas fuerzas incidentes logran pasar la fortaleza del muro con el riesgo de ocasionar el burnout y todas las enfermedades relacionadas.

Fuente: The National Institute of Organizational Safety and Health (NIOSH s/a) Fuerzas estresantes: Eventos mayores de vida (separación, aceptación de llevar la carga de los hijos), Estresantes Laborales (discusiones, rechazos, situaciones generadas por alumnos) y Fricciones Cotidianas (traslado, tareas domésticas, situaciones madrehijos). 3.- Más características del Burnout: Ayuso reporta la “bajada o pérdida de la autoestima profesional: esta, evidentemente, repercute en la autoestima personal, aumentando frente a ella el distanciamiento con compañeros y usuarios, ante los que con frecuencia se presentan autodefiniéndose como hipercompetentes” (2006: 9).

El mismo autor menciona que la “modificación de los modos de relación con los compañeros de trabajo y los usuarios de los servicios: Nos encontramos con que la relación pone de manifiesto componentes de inhibición, frialdad y distancia, al tiempo que se convierte en acusatoria hacia los demás de los deterioros en el trabajo; suelen aparecer descalificaciones masivas e inadecuadas de compañeros y usuarios, también se ha detectado el empleo, en ocasiones, de formas de humor más o menos sarcástica” (Ayuso, 2006: 9). 4.- Otra reflexión: Resulta curioso un dato que se presentó en la descripción; la hija de Estefanía es psicóloga de profesión. Puede haber razones para que Citlani no perciba como pernicioso el comportamiento de su madre y de la organización misma: Primero, por desconocimiento del síndrome ya que este bien puede ser conocido en los temas de estrés laboral y posiblemente en casos de administración principalmente. Otra opción puede ser la calidad educativa en la formación de Citlati. Sin embargo, es el hecho que sea hija de Estefanía el que puede incidir en aceptar las conductas de su madre como normales (“normalización de una patología”) así como de parte de la misma Estefanía sin percibir lo hostil del ambiente laboral. “Los síntomas de comportamiento pueden incluir incremento en la distancia entre los cotrabajadores, elevado ausentismo, alta resistencia al trabajo en equipos, marcada reducción en el logro del trabajo y aumento en el consumo de licor. Estos síntomas reflejan cansancio y pérdida de satisfacción con el trabajo” (Workingwell, 2008). 5.- Conclusiones

Casos como el descrito no son extraordinarios y pueden resultar más comunes de lo imaginado en las organizaciones de trabajo asistencial. El desconocimiento del personal docente en muchas latitudes sobre este tipo de patologías sigue existiendo, y cada día que pasa se deteriora más el clima laboral y la salud de sus individuos ante una pasividad e ignorancia de los directivos o gestores de la educación. Organismos más complejos como sindicatos y ministerios de salud y trabajo debieran asumir su responsabilidad ética de comenzar un trabajo de difusión de esta problemática, que se suma a otras que están afectando la salud de una población determinada con enfermedades relacionadas o no con el burnout.

Imagen de Martin Holland. REFERENCIAS

AYUSO MARENTE, José Antonio (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout, en Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 15 pp. DE LA TORRE RAMÍREZ, Carmelo (s/a). El malestar docente: un fenómeno de relevancia internacional. Fecha de consulta: 28 de junio de 2008 en: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Docencia_e_Investigacion/7/Carmelo_Torre.doc National Institute of Organizational Safety and Health, The (NIOSH) NIOSH Model of Work Stress [gráfico] (s/a) (Modelo de NIOSH de Estrés Laboral) Publicación 99-101 Visitado el 15 de mayo de 2009 en: http://www.cdc.gov/niosh/stresswk.html TORRES, Carmen (2001). ¿Estrés o burnout? Agenda de Salud, Publicación trimestral del programa mujeres y salud de ISIS Internacional. Visitado el 8 de julio de 2007 de: http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda24.htm Workingwell (2008). Burnout. (Sitio web de promoción de salud laboral). Visitado el 16 de mayo de 2009 en: http://www.workingwell.org.au/burnout-4.html Imágenes tomadas de Martin Holland en: http://www.martinholland.com/Art%20Stuff.html

ESTRÉS Y BURNOUT BURNOUT DOCENTE

Situación sentimental actual de Estefanía en el desarrollo de su Burnout La situación sentimental actual no permite erradicar el Burnout debido a que Estefanía no se comunica con los demás porque sólo pasa concentrado en Jack, esmerada en atenderlo, deja a sus alumnos solos pero dedicados a sus excesivos trabajos mientras ella se iba a platicar con Jack y beber café. Los muy pocos intentos que hizo aparte por tener algún grupo de amistades no tuvieron éxito. Su amistad con Jack le generó rechazos en una escuela caracterizada por su clima laboral dañado y comenzaron a atribuirles un amasiato, esa situación causaba un poco de molestia a Jack. Consecuencias que enfrenta Estefanía en caso de no hacer cambios en su vida A perder el trabajo, aislarse (disminución del contacto con sus familiares y alumnos, compañeros de trabajo), relaciones interpersonales ausentes y frías, abuso del café, tabaco, alcohol, fármacos, inclusive drogas, falta de concentración, llanto inesperado, apatía. Dolores musculares y de articulación, insomnio, dolores de cabeza, taquicardia. Más casos de Estrés y Burnout se dan en profesiones como: Medicina, Enfermería, Trabajadores Sociales.

Según la investigación Características y comportamientos del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud y docencia, una aproximación en Colombia España y México, en el periodo de 2008 a 2015 expresa: “Son múltiples las causas que pueden dar inicio al desarrollo del síndrome de burnout en el trabajador, ya sea docente o profesional de la salud no están absentos de ello, causas individuales, organizacionales y sociales influyen directamente en la calida d de vida laboral de cada trabajador. Es así mismo que el impacto del síndrome de burnout afecta la dinámica normal dentro de cada uno de estos contextos, consecuencias que dan como resultado el bajo rendimiento y declive en la salud física mental y social de cada persona.(…) Este síndrome es muy común dentro de la población y especialmente con mayor presencia en profesiones como la docencia y salud, por este motivo hay un mayor número de investigaciones donde se toma esta población como estudio, también se encuentra que aunque existe gr an relación con el estrés siendo el mayor desencadenante del síndrome la mayoría de las investigaciones se enfocan en el estrés sin pasar esa pequeña brecha que los separa.” (García, 2016, págs. 23-27) Así como en el artículo Estudio sobre el Síndrome de Burnout en Profesionales de Enfermería de Cuidados Paliativos del País Vasco menciona: “Los niveles de quemamiento del personal de enfermería estudiado han resultado ser superiores a los controles de población española. Una de cada tres profesionales de enfermería estudiadas se encuentra dentro de los límites normales, otra se encuentra “quemada” y la tercera se puede considerar “muy quemada”.

Las profesionales de enfermería de cuidados paliativos experimentan mayor apoyo personal en determinados aspectos y sienten siempre de manera constante que tienen a alguien cerca para ayudarles en cuestiones personales. Además entre las enfermeras la experiencia se comporta como un factor protector ante el agotamiento emocional. Las profesionales perciben una formación deficiente para realizar su trabajo y una falta de entrenamiento en habilidades de comunicación.” (Martínez, Centeno, Sanz-Rubiales, & Valle, 2009)

Como director de la escuela, ¿qué se puede hacer para mejorar la situación actual de Estefanía? - Evaluar las situaciones que generan estrés en Estefanía - Tomar decisiones y las medidas necesarias para reducirlo. - Evitar que Estefanía esté con presiones en el trabajo. - Sería mejor que le dé un tiempo libre para que pueda superar con ayuda de un profesional el Síndrome de Burnout. Forma en que afecta la actitud y circunstancias de Estefanía al entorno organizacional - Reduce la productividad afectando a los alumnos. - Genera caos con los compañeros. - No poderse desenvolver como ella quisiera con las personas que la rodean. - Ocasiona accidentes laborales por desatención. -Disminuye la calidad de trabajo por desconcentración mental. Consejo que se le puede ofrecer para que mejore su actitud hacia los alumnos

Que se centre en que su pasión es la enseñanza y sus alumnos esperan lo mejor de ella, además es fundamental cambiar la actitud hacia sus alumnos esto puede ayudar a recuperar un sentido de propósito y control, que no la vean como irresponsable en su trabajo.

Bibliografía García, G. (2016). Características y comportamientos del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud y docencia, una aproximación en Colombia España y México, en el periodo de 2008 a 2015. Obtenido de http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/638/1/MONOGRAFIA%20SD% 20BOURNOUT-2016.pdf

Martínez, M., Centeno, C., Sanz-Rubiales, A., & Valle, M. D. (2009). Estudio sobre el Síndrome de Burnout en Profesionales de Enfermería de Cuidados Paliativos del País Vasco. Revista de Medicina de la Universidad Navarra, 53(1), 3-8. Obtenido de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/revista-demedicina/article/view/9147/8070