Backus Saa

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “TRABAJO PR

Views 139 Downloads 0 File size 405KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD” FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“TRABAJO PRÁCTICO: BACKUS ”

DOCENTE: ING. RAMIREZ ORDINOLA VICTOR

INTEGRANTES: GARCIA CASTILLO YEISON

Contenido I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2 II.

DATOS GENERALES BACKUS.........................................................................4 2.1.

Ubicación............................................................................................................4

2.2.

Sector de la Actividad.........................................................................................4

2.3.

Tipo.....................................................................................................................4

III.

BACKUS................................................................................................................4

3.1.

Reseña histórica..................................................................................................4

3.2.

Situación actual:..................................................................................................6

3.3.

Misión.................................................................................................................7

3.4.

Visión..................................................................................................................8

3.5.

Objetivos.............................................................................................................9

3.6.

Análisis FODA:..................................................................................................9

3.6.1.

Fortalezas.....................................................................................................9

3.6.2.

Oportunidades............................................................................................10

3.6.3.

Debilidades................................................................................................10

3.6.4.

Amenazas..................................................................................................10

3.7.

Producción........................................................................................................11

3.8.

Productos..........................................................................................................11

3.9.

Presentaciones...................................................................................................12

3.10.

Organigrama..................................................................................................13

3.11.

Funciones......................................................................................................13

3.12.

Certificaciones...............................................................................................13

IV.

Conclusiones.........................................................................................................14

V.

Recomendaciones.................................................................................................14

I.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación realizada acerca de la empresa BACKUS S.A. Presentará puntos tanto organizacionales como de producción, bajo este esquema la empresa demuestra alcanzar sus objetivos mediante un planeamiento estratégico en la producción y en la organización La finalidad de este trabajo práctico es detallar puntos organizacionales de manera macro, para luego poder aplicar los sistemas integrados de gestión que veremos más adelante en la asignatura, para así permitirnos como ingenieros industriales analizar los puntos críticos que se necesitan mejorar y/o aplicar sistemas de gestión en la empresa. Para poder ejecutar uno de nuestros objetivos en el presente, es conveniente empezar por conocer los datos generales de la empresa, como lo son: misión, visión, análisis FODA, procesos, organigrama de funciones, productos, etc. A su vez es esencial para nosotros detallar las certificaciones, normativas y políticas que son usadas o están vigentes dentro de la organización para lograr comprender la importancia de los sistemas integrados de gestión.

II.

DATOS GENERALES BACKUS

II.1. -

Av. Industrial Ricardo Bentín Mujica No. 1101, Motupe. Lambayeque.

II.2. -

Sector de la Actividad

Sector industrial

II.3. -

Ubicación

Tipo

Sociedad Anónima

III.

BACKUS

III.1. 

Reseña histórica

1879: El origen de Backus El origen de Backus se remonta al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac, la cual, se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres.



1954: Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por empresarios peruanos Liderados por Don Ricardo Bentín Mujica, quienes la convierten en la Cervecería

Backus

&

Johnston

S.A.,

estableciendo

un

ejemplo

de

nacionalización por iniciativa privada y accionariado difundido. 

1993: Inauguración Planta de Ate Esta importante inversión permitió contar con la capacidad instalada necesaria para la expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en una de las más modernas de América.



1994: Se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A. Adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compañía Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por más de un siglo, además de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del país.



1996: Creación de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Con una visión de futuro y buscando aprovechar las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los accionistas de Cervecería Backus y Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A., Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden fusionar las empresas mediante la incorporación de todas ellas en Backus la que modifica su denominación

creando a Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la empresa cervecera más importante del Perú. 

2000: Se adquiere Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. En el año 2000, Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A.(Cervesur) pasa a formar parte del Grupo Backus, con el objetivo de consolidar una compañía capaz de competir efectivamente en un entorno globalizado.



2002: El Grupo Empresarial Bavaria ingresa al accionariado de Backus Fortaleciéndonos al convertirla en parte de una importante transnacional americana. Se inicia un proceso de la desinversión en sectores que no constituye el “core business” con la finalidad de consolidar el negocio cervecero y de bebidas, con miras a una mayor competitividad.



2005: SABMiller adquiere el Grupo Empresarial Bavaria Con la fusión del Grupo Empresarial Bavaria y SABMiller plc, empresa sudafricana, con sede en Londres; pasamos a formar parte del segundo grupo cervecero a nivel mundial, con presencia en más de 60 países y con un portafolio de más de 170 marcas. El Grupo Cisneros de Venezuela (Cervecería Regional) vendió su participación accionaria en Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. a SABMiller plc.



2008: Record de ventas y consolidación del portafolio de marcas El Grupo Backus anunció en octubre del 2008 un nuevo récord en el volumen de ventas anualizadas de sus marcas de cerveza, alcanzando un total de 10.028 Hectolitros. A esto se suma la consolidación de su portafolio de marcas a través de una acertada estrategia de segmentación, posicionamiento y mensajes claramente diferenciados para cada una de sus marcas.

III.2.

Situación actual:

Según información publicada el miércoles 20 de febrero en la SMV, en 2018 UCP Backus y Johnston logró un crecimiento de sus ventas netas del 6,3%, en comparación al año anterior, alcanzando un total de S/ 4.584 millones. Este resultado positivo se dio a pesar de la contracción del -0,6% que presentó el mercado cervecero nacional. De acuerdo a información de la compañía, la estrategia de portafolio, con una mayor participación en el mix de marcas de Pilsen Callao (+3 puntos porcentuales) y Cusqueña Trigo (+1 punto porcentual), ayudó a mitigar la situación del mercado. A ello se suma el avance de las marcas globales (Corona, Budweiser y Stella Artois), que tuvieron un crecimiento en valor de ventas de 63%. Las ventas de Cristal se mantuvieron en el 2018 mientras que las de Cusqueña cayeron 20% respecto al 2017. El crecimiento de los ingresos no se vio reflejado en la utilidad operativa de la empresa, que cayó 33% hasta S/630 millones en el 2018. El resultado se debe al aumento de 37% en los gastos de venta y distribución de la empresa, que pasaron de S/1,794 millones en el 2017 a S/2,459 millones en el 2018. La utilidad neta también creció en el 2018: pasó de S/1,376 millones en el 2017 a S/1,822 millones el año pasado, un crecimiento de 32%. El resultado se debe a un incremento de 86% en la cuenta de ingresos de las subsidiarias asociadas y negocios conjunto según el análisis y discusión de la gerencia de la empresa publicada en la BVL.

III.3.

Misión

Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas por el consumidor. III.3.1. Evaluación de la misión DEBE SER Concisa Simple, clara, directa Expresada preferentemen te en frases encabezadas por verbos atractivos Atender requerimiento s de los principales grupos constructivos Orientado al interior de la organización, pero reconociendo al externo TOTAL

III.4.

FORTALEZ A ---------------------------

DEBILIDA D

PES O 30% 30%

CLASIFICACIO N 3 3

PONDERAD O 0.9 0.9

20%

4

0.8

--------------

10%

2

0.2

--------------

10%

2

0.2

---------------

100 %

3

Visión

Ser la mejor empresa en el Perú admirada por: 

Crecimiento del valor de nuestra participación del mercado a través de nuestro portafolio de marcas.



Ser el mejor socio de nuestros proveedores.



Contar con un modelo de gestión ejemplar que desarrolla y retiene talento.



Ser un actor ejemplar en la sociedad

III.4.1. Análisis de la visión DEBE SER Descriptiva del futuro de la organización Comunicada Memorable Inspirable Retadora Atractiva para los involucrados TOTAL

III.5. 

FORTALEZA

DEBILIDAD

PESO 40%

CLASIFICACION PONDERADO 1.6 4

---------------------------------------------------------------------

10% 10% 15% 10% 15%

2 2 3 2 3

0.2 0.2 0.45 0.2 0.45

---------------100%

3.1

Objetivos

Backus buscará mantenerse como un referente de excelencia y generación de valor para sus consumidores, colaboradores, accionistas y la comunidad.



Su portafolio de marcas seguirá siendo su prioridad, mientras buscan ofrecer la mejor oferta de bebidas en el mercado. Son más competitivos y se aseguraran de tener una disciplina financiera ejemplar

III.6.

Análisis FODA:

III.6.1. Fortalezas 

Principal productor de cerveza en el Perú.



Sólido respaldo



Posicionamiento de las marcas en el mercado local y en las colonias peruanas



Importante conocimiento de la industria y del proceso productivo.



Importamos lúpulo reconocido con mejor calidad de Alemania.



Alianzas estratégicas con empresas alemanas para garantizar la calidad de los productos.



Disponibilidad de las cervezas para ser adquirida por sus clientes.

III.6.2. Oportunidades 

Recuperación del poder adquisitivo de la población



Posibilidad de penetración en mercados externos.



Posicionamiento de las marcas regionales.

III.6.3. Debilidades 

Capacidad de planta menor a la de competidores latinoamericanos.



Elevada dependencia del mercado interno, bajo nivel de exportaciones.



El precio es de algunas de sus cervezas son elevadas a diferencia de los demás.

III.6.4. Amenazas •

Mayor penetración de productos importados por canales Supermercados y Box.



Cambios en las políticas tributarias.



No existen barreras arancelarias para el ingreso de productos importados.



Oligopolios en los mercados latinoamericanos, con posicionamiento de marcas regionales. (Quilmes)



Sustitutos cercanos.



Ingreso de productos de contrabando por la frontera del Perú.



Cambios en las políticas tributarias. Alta sensibilidad a cambios en el ISC (Impuesto selectivo al consumo) en el mercado interno.



No existen barreras arancelarias para el ingreso de productos importados.



Sustitutos cercanos



Oligopolios en los mercados latinoamericanos, con posicionamiento de marcas regionales.

III.7.

Producción

En planta Motupe se produce aproximadamente 3.4 millones hl al año.

III.8. •

Productos Cristal: La cerveza del Perú. Cristal valora la diversidad, la peruanidad, la unión, la solidaridad y el optimismo



Pilsen Callao: El sabor de la verdadera amistad. Nacida en 1863, Pilsen Callao es la primera cerveza producida en el Perú



Cusqueña Dorada: Saborea la vida, saborea Cusqueña. Cerveza Cusqueña ofrece un sabor puro y fino reconocido internacionalmente...



Cusqueña Negra



Pilsen Trujillo: Generosa calidad. Pilsen Trujillo es una cerveza con 89 años de trayectoria cervecera que nació en la ciudad de Trujillo...



Fiesta Real



Guaraná Backus



Viva Backus.

III.8.1. Matriz BCG División

Ingresos % de ingresos

Cristal Pilsen callao Cuzqueña Dorada Cuzqueña negra Pilsen Trujillo Fiesta real Guaraná Backus Viva Backus TOTAL

III.9.

Presentaciones

Utilidades

% de

% de parte en

% de tasa de

utilidades

el mercado

crecimiento

III.10.

Organigrama

III.11.

Funciones



Presidente:



Gerente de Marketing:



Gerente de suply chain:



Gerente de manufactura:



Gerente de Ventas:



Gerente de distribución:



Gerente de finanzas:



Gerente de recursos humanos: 1. Ser socio del líder de la Unidad de Negocio para liderar y soportar sus equipos efectivamente. A través de: a. Contribuir a los resultados de la Unidad de Negocio a través de programas de RRHH que generen un valor agregado e impacten favorablemente en el desempeño de los equipos.

b. Construir sólidas relaciones con sus clientes basadas en el respeto y confianza logrando ser un socio efectivo, que influye en la toma de decisiones

y

orienta

efectivamente

en

solución

de

temas

confidenciales y sensibles al negocio. c. Gestionar y entregar un servicio profesional de alta calidad y valorado por la Unidad de Negocio, basado en un sólido enfoque comercial. 2. Asegurar que el servicio de RRHH soporte la estrategia e impulse los resultados del negocio. A través de: a. Revisar continuamente los procesos transaccionales de RRHH buscando siempre entregar una solución más eficiente y apropiada al negocio del cliente. b. Identificar oportunidades para mejorar el servicio de RRHH que asegure un servicio que agrega valor constantemente. c. Entrenar, apoyar y guiar a los gerentes de la Unidad de Negocio en el uso de las políticas de RRHH para minimizar los riesgos dando conocer los impactos que pueden traer. d. Compartir y apalancar las buenas prácticas de RRHH detectadas entre los BP´s para todas las Unidades de Negocio. e. Coordinar la implementación de políticas y procedimientos globales, regionales y locales de RR.HH en coordinación con los especialistas, dando retroalimentación acerca de la efectividad e impacto de las soluciones y procesos del área, trabajando de la mano para asegurar la mejora continua. f. Conducir y apoyar a los gerentes del área cliente en los procesos de cambio cultural. g. Monitorear los principales indicadores de RRHH acordados con el cliente para desarrollar soluciones proactivas e implementarlas. h. Es responsable de comunicar, implementar y anclar los principales procesos de RR.HH: Talent Management, Performance Management, OD, L&D y Relaciones Laborales.

III.12.

Certificaciones



ISO 9001



ISO 14001



OHSAS 18001



HACCP

IV.

Conclusiones

V.

Recomendaciones