Aymara

Aymara Aportes de la Nación Aymara-Quechua a Bolivia y a la humanidad Jaime Quispe Callisaya: Consultor Internacional,

Views 1,072 Downloads 16 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aymara

Aportes de la Nación Aymara-Quechua a Bolivia y a la humanidad Jaime Quispe Callisaya: Consultor Internacional, Diplomático, Docente Universitario en Francia

La Nueva Constitución Política de Bolivia (NCPB) declara a Bolivia como un Estado Plurinacional, sinónimo de la existencia de varias Naciones dentro de un Estado unitario. Nueva Constitución Política de Bolivia (NCPB)Esta Constitución, es el reconocimiento de la resistencia de las Primeras Naciones o Naciones Indígenas a políticas de etnocidio y genocidio cultural perpetrado por un Estado colonialista.

Es el reconocimiento también, de que en estas tierras, han vivido y viven las Primeras Naciones desde tiempos inmemoriales. Hoy en día, esta civilización representa la mayoría en la población boliviana.

Pero, la constitución reconoce también otra civilización: la occidental. Entre ambas se debe crear la nueva Bolivia, enriquecerse mutualmente de sus particularidades cada una para crear la nueva Bolivia plurinacional.

Breve historia de la Nación Aymara-Quechua

La Nación Aymara es una de las civilizaciones más antiguas de este continente; los nombres en aymara (o jaqe aru) de los lugares, montes y ríos demuestran claramente el desarrollo de esta civilización en el continente sudamericano (Alain Labrousse).

Los Aymaras fueron una de las primeras civilizaciones en crear sus propias instituciones, hasta llegar a formar lo que hoy en día se llama Estado.

Según los distintos periodos, los historiadores, antropólogos clasifican a los Aymaras como la Cultura Puquina (-3000/-1900 A.C.), Civilización Chiripa y Huncarani (-1900/-100 A.C.), seguidamente civilización Tiwanacota (durante el periodo -100 A.C./1100 D.C.) ulteriormente Kolla (A partir de 1100 D.C.) porque forman parte del Kollasuyu (Imperio Inca).

Muchos autores afirman que esta civilización fue mucho más antigua que la Egipcia o la Babilonica (Dossiers Archéologie, N° 262-avril 2001), y una de las civilizaciones más desarrolladas de su época.

El Origen de la Nación Quechua o Aymara también es alimentado por leyendas. De igual manera, los cronistas e historiadores divergen al respecto, pero una mayoría afirma que los primeros Incas tenían orígenes Kollas “Está visto que los Incas del Cuzco no fueron sino un desprendimiento de la civilización Kolla del Tiwanacu.”(Augusto Guzmán).

Esta afirmación nos ayuda a comprender el por qué de los Quechuas en adoptar la misma organización, social, económica, política (el ayllu) y los mismos dioses que los Aymaras.

“En el Tawantinsuyu es donde las instituciones Aymaras cobraron especial relieve, ampliándose en magnitud y sistema, pero conservando su sistema social, colectivista” (Alipio Valencia Vega).

Además, el sistema de los Incas, supieron preservar, las particularidades de las diferentes Naciones que la componen ya que hoy muchas de ellas guardan sus lenguas, sus vestimentas, etc.

Cristobal Colon

Desde 1532 fecha de la llegada de los españoles al Imperio Inca o territorio Aymara Quechua., todos los habitantes de estas Primeras Naciones se convirtieron en “Indios”, este apelativo despectivo dura hasta 1953. A partir de esta fecha se les denomina campesinos, etnias, comunidades, pueblos autóctonos, Aborígenes pueblos indígenas u originarios.

Utilizaré el término de Nación, tal como se define en el derecho internacional y en la NCPB, porque tienen un territorio, una cultura milenaria, una religión y muchas lenguas.

Estas Primeras Naciones o Naciones Indígenas no fueron reconocidas en la primera independencia de Bolivia; aunque indirectamente contribuyeron con las revueltas como la de Tukaj Katari, por ejemplo.

El proceso de la libre determinación ya está en marcha culminará con la instauración de un órgano político de estas Naciones.

Con la NCPB se reconoce a estas Naciones y pertenecer a estas Naciones depende de uno mismo, es el principio de la auto identificación.

Un europeo que vive en un ayllu si se identifica como aymara y si respeta las normas ¿quiénes somos para decir que no es aymara?; y con mayor razón, un campesino, un obrero, fabril si se identifica como aymara, como quechua o como de cualquier Nación indígena depende de él y únicamente de él; y no utilizar términos racistas para excluirlo como el mestizaje.

Cuando se habla de Naciones en los países desarrollados no se habla de colores, ni de razas, ni del grado de mestizaje sino de ciudadanos.

Aportes de la Nación Aymara-Quechua El aporte de la Nación Aymara Quechua a la humanidad no es exhaustivo. Para comenzar, lo declarado por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad: el fuerte de Samaipata, Tiwanaku, los Kallawayas, Machu Picchu.

Luego podemos añadir lo aportado en materia culinario: la papa con más de 400 variedades repertoriadas y su forma de conservar durante años (el chuño, la tunta); la quinua, la hoja de coca.

Animales como la llama, guanacu, vicuña y todos sus derivados. Sus vestimentas: la chalina, el arsu o vestido, el poncho, el lluchu o gorro que tan alegremente lo llevan por las calles europeas y otras partes del mundo durante el invierno.

Igualmente, la democracia se enriquece gracias a la democracia occidental y la democracia aymara quechua.

La primera se caracteriza por tener una mayoría y una minoría, mientras que la segunda es una democracia consensuada.

Pero también, la democracia boliviana mejorará gracias al reconocimiento del derecho consuetudinario de las Primeras Naciones.

Como acaba de ser adoptada la NCPB, las nuevas leyes y el derecho consuetudinario deben adecuarse a la Constitución y a los Tratados Internacionales que nuestro país ha ratificado. De esta forma evitar interpretaciones someras como los tratos crueles, degradantes e inhumanos.

Un Nuevo Desarrollo Preservando Nuestro Mundo Otro aporte de la Nación Aymara Quechua es sin duda el vivir en el ayllu, que está basado en principios éticos y morales que en la NCPB se traduce como Suma Qamaña o Bien Vivir.

El ayllu, es el núcleo de la organización Aymara Quechua; porque el conjunto de ayllus forman la marka y las markas forman el suyu y los suyus el Tawaintisuyu (cuatro partes del sol) o territorio de los Incas.

El principio de Suma Qamaña en el ayllu es el respeto a nuestra biosfera, es preservar el bienestar, el equilibrio de todos los hijos de la Pachamama o madre tierra.

Este principio, nos ayuda a plantear un desarrollo integral, que no solo sea un desarrollo económico, sino también social, medio ambiental., donde los hombres practican la reciprocidad (el ayni) y el respeto con el mundo que nos rodea; e incluso y sobre todo con la Pachamama.

Igualdad de Género Otro aporte Aymara Quechua sería la igualdad de género. Estos principios se basan en la filosofía de sus antepasados, en el modus vivandi de estos pueblos.

Se traduce en una entremezcla entre la igualdad y la complementariedad con el mundo que lo rodea. Así, podemos observar la relación que tienen con la Pachamama, en particular en la agricultura.

Al comenzar el trabajo de siembra, se realiza una ceremonia, donde un hombre y una mujer tienen roles específicos. El hombre ara la tierra y la mujer siembra la semilla.

Es el encuentro femenino y masculino pero no de manera antagónica, sino complementaria cuya finalidad es la fertilidad.

Esta dualidad y complementariedad de género, también se aplica para la elección de las autoridades en el ayllu.

La autoridad del ayllu (el jilacata) quien es un hombre (chacha) tiene que estar acompañado de una mujer (warmi). Esta mujer puede ser su esposa, su madre o hermana. Tanto el hombre como la mujer tienen tareas específicas en el seno del ayllu.

Para mejorar la igualdad de género en nuestra democracia sería necesario optar por este principio. El principio de la dualidad hombre (chacha) mujer (warmi) de manera vertical pero también horizontal.

Así, se tomaría disposiciones para que los partidos políticos y organizaciones, presentaran una lista de candidatos aplicando el principio de chacha-warmi para mejorar nuestra democracia.

La lista sería de la siguiente manera:

lista en la actualidad principio de chacha-warmi titular suplente hombre (chacha) mujer (warmi) titular suplente mujer (warmi) hombre (chacha) titular suplente hombre (chacha) mujer (warmi) titular suplente mujer (warmi) hombre (chacha)

Como se puede observar, actualmente no se toma en cuenta el género, mientras en el principio de chacha warmi, es la base y una lista puede comenzar con una mujer o con un hombre.

La Integración Regional o Confederación de Naciones Otro aporte de las Primeras Naciones sería la Integración Regional o la reunión del territorio de las primeras Naciones. La integración regional hasta hoy siempre han sido integraciones económicas salvo algunas excepciones.

La integración económica es deseada por las empresas y en particular las multinacionales. El aporte de la Nación Aymara Quechua seria la

integración económica pero con el rol preponderante de los Estados; pero también, una integración política y social.

No olvidemos que el territorio de los aymaras, quechuas y otras Naciones fueron descuartizados para crear los nuevos Estados. La nación aymara quechua puede ser el eje de la nueva integración regional Sud Americana.

La integración política significa, unir o confederar el territorio para evitar enfrentamientos armados que amenazan la paz, y la estabilidad regional. Pero a su vez significa la reunión de nuestros pueblos que tienen un pasado común.

Entonces, en Bolivia, es todo lo contrario de una balcanización ya que los aymaras y quechuas representan más del 90% de los Naciones Indígenas y por ésta razón debe ser el eje de la integración nacional pero también regional.

Los aymaras y quechuas no solo estamos en Bolivia, sino en el Perú, Ecuador, Argentina, Chile.Por el otro lado, por el amazónico, los guaranís están en Bolivia, Brasil, Paraguay.

Una integración constituye un peso político regional, frente a otros bloques o multinacionales que imponen sus intereses.

Por eso, considero, si queremos existir a nivel internacional y que nuestras leyes sean respetadas, tenemos que abogar por una integración política y social de nuestros pueblos, para defender nuestra visión con relación a la madre tierra, al medio ambiente, el respeto la diversidad cultural, a los derechos humanos.

De igual manera, con una integración como la que proponemos podemos organizar conferencias mundiales, organizar eventos internacionales como el campeonato mundial de fútbol. Como Bolivia, me parece que nunca vamos a organizar, pero si llegamos a formar una gran confederación nace una posibilidad.

El símbolo de esta integración sería la bandera de las Primeras Naciones (Wiphala) puesta que ya flamea en muchos países. Esta Wiphala que algunos confunden a causa de su miopía intelectual con la bandera de una minoría, seria la base de hermandad entre nuestros pueblos.

El hecho de añadir nuevos símbolos es una riqueza y no debemos temer, puesto que viejas naciones en Europa hacen lo mismo añadiendo a su bandera, la bandera europea.

¡Coca si, cocaina no! o prohibir la coca cola La sagrada hoja de cocaUna prueba clara de las imposiciones de estados o multinacionales es el problema de la hoja de coca.

Por un lado, los Estados Unidos importa legalmente la hoja de coca del Perú o de Bolivia para producir la coca cola (es de conocimiento público).

Por otro lado, éste mismo país, prohíbe toda comercialización de los derivados de la hoja de coca y es uno de los artífices para que la hoja de coca sea catalogada como estupefaciente en Viena.

La política atinada del Gobierno de Bolivia, sobre la defensa de la coca debe continuar e incluso ir más allá, porque no se puede aceptar ese doble discurso.

Si se prohíbe toda comercialización de los derivados de la hoja de coca como es actualmente, entonces se debe prohibir también la coca cola.

Por eso, pensamos que el gobierno boliviano debía prohibir la comercialización de la coca cola en Bolivia hasta que se despenalice a nivel internacional la hoja de coca.

La hoja de coca en la sociedad aymara quechua, es como el vino en la religión católica. Es una hoja sagrada, es utiliza en los ritos desde tiempos inmemoriales, es utilizado también por nuestros kallawayas (médicos) como hoja medicinal, como mate, tan buena para la altura; es utilizada también por nuestros yatiris (sabios) como base del rito social, de la convivencia y en tiempos de esclavitud sirvió para calmar las sensaciones del hambre.

Por eso, prohibir el consumo de la hoja de coca, es ir contra la cultura de nuestros pueblos. A nadie se le puede ocurrir arrancar los viñedos bajo el pretexto de luchar contra el alcoholismo. Sin embargo, trataron así a la hoja sagrada sin lograr su objetivo.

Nuestra posición sobre la cocaína es clara, es un delito cooperar con los narcotraficantes, se debe tomar medidas más drásticas contra aquellos que infringen nuestra tradición milenaria.

Por otra parte, debe haber una responsabilidad compartida entre los países consumidores y los países productores. Hoy en día acusan a los países productores porque los países consumidores son incapaces de controlar el mercado interno de sus países.

Será ¿por qué el dinero que genera esta actividad ilícita, beneficia sobre todo a los países consumidores?

Wiphala Emblema Nacional del Pusinsuyo = Tawantinsuyo wiphalaPRESENTACION

Este trabajo fué, como fruto de una investigación profunda, realizado en las mismas comunidad y Ayllus del área Andina y gracias a los hermanos que hicieron posible con su participación, y que son dignos de admirar por sus aportes personales en lo que es el rescate cultural.

Por lo que expresamos, nuestro Pensamiento filosófico y de la esencia del hombre AYMARA QUISWA, para nuestros hermanos del Ecuador, Perú y Bolivia.

Asi mismo manifestamos, que nuestro pueblo permaneció en la resistenta por muchos siglos; fuimos postergados de nuestras aspiraciones, como consecuencia de la invasión y sometimiento de los españoles.

Nuestro pueblo fue humillado, marginado, nuestras riquezas; explotados y saqueados, la Doctrina de la PACHA-MAMA fue proscrita y nuestros símbolos y emblemas permanecieron en la clandestinidad.

A pesar de las intenciones de hacer el genocidio y etnocidio a los AYMARAS – QUISWAS con la inquisición cristiana impuesto por los españoles; los usurpadores, resabios del colonial que detentan el poder

hasta hoy sober nuestro pueblo no lograron exterminar a la raza de bronce.

Entonces afirmamos con orgullo que; los AYMARAS – QUISWAS en la tierra de los Amautas, Inca, Mallcus, Kumanis.

Somos las mayorias nacionales, oprimidos pero no vencidos, por eso en la patria ancestral del Tawantinsuyu, el gigante dormido despierta de su letargo; hoy se levanta y comienza a caminar, enarbolando la sagrada Wiphala Andina para sacudirse del yugo opresor, para una nueva etapa del PACHA-KUTI.

Proclamamos que los Hijos del SOL vuelven a recuperar el poder y el territorio, por eso levantamos nuestras voces diciendo “JALLALLA TAQIATIPIRI QULLANA MARKA”.

Equipo responsable: Félix Lopez M. - Frilán Cano - Félix Cardenas A. Filemón Choque Equipo responsable: Félix Lopez M. – Frilán Cano – Félix Cardenas A. – Filemón Choque INTRODUCCION:

Es necesario conocer la realidad histórica de nuestro pueblo. Por consiguiente a los descendientes de la Civilización Andina y en uso de nuestras atribuciones, expresamos en lo que fue nuestra Identidad

Nacional y Cultural de los aymara-qhishwa, del Pusintsuyu ó Tawantinstiyu.

kantutaA pesar de más de 5 siglos de avasallamiento, humillación, explotación y sometimiento por los Españoles y Criollos, estamos de pie y la Cultura andina se mantiene hasta hoy intacta y esto nos permite afirmar que el sistema colectivista y armónico tiene vigencia en toda el área Andina.

Muchos antropólogos y arqueólogos nacionales y extranjeros que han escrito sobre la cultura aymara-qhishwa enfocan su análisis desde la óptica occidental y cada quien la interpreta a su criterio de acuerdo a su concepción Ideológica y Religiosa.

Como consceuencia, nuestra historia fue alterada y tergiversada, la verdadera historia de la cultura andina no está escrita, y para muchos investigadores la civilización de los Aymara-qhishwa es una incógnita.

Por eso en el contexto de la historia Universal. nuestra cultura no ha sido tomada en cuenta en su verdadera esencia como una civilización; por que nuestros antepasados lograron un alto grado de organización, con un desarrollo social, económico y político sorprendente, en la sociedad del (QULLANA marka), posteriormente denominado (Pusintsuyu ó Tawantinsuyu) en aymara-qhishwa, respectivamente, se puede traducir al Español (Con las 4 organizaciones del País).

En mas de 600 años los investigadores no han podido esclarecer con toda transparencia el origen de nuestra NACION; quiénes somos?

Sin embargo hoy los descendientes vivimos como herencia de la civilización AYMARA-QHISHWA, continuamos practicando todas las tradiciones y manifestaciones culturales que forman parte de nuestra vida con lo que proponemos proyectar hacia el futuro.

Patrimonio natural de la cultura Antes de la Whiphala quisiéramos mencionar los símbolos que hoy en día conforman el Universo ritual de la cultura andina, con el propósito de motivar al estudio de nuestra cultura.

Como ejemplo tenemos; los patrimonios naturales identificados por nuestros antepasados; los SIMBOLOS NACIONALES del Pusintsuyu ó Tawantisuyu, al INTI tata (padre sol) y la PAXSI rnama (madre luna) que representan la fuerza DUAL del hombre andino: lo que el CHACHAWARMI (hombre mujer), este es el reflejo de toda las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos Andinos.

chacana

A si mismo la constelación CHAKANA (cruz del sur) representa a la organización socio económica y política del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu que conforman los AYLLU (Organización socio económica) del JANAN-

SAYA (posesión de arriba) y JURIN- SAYA (posesión de abajo) espacios territoriales correspondientes al hombre y a la mujer respectivamente.

La constelación del QUTU (las pléyades) es la representación de UNIDAD e IGUALDAD que se refleja en la sociedad dentro el sistema colectivista y armónico. Es la relación socio económico de reciprocidad y hermandad en el trabajo colectivo, tales como el AYNI (reciprocidad) la MINK’A de (suplencia por otro) el PHAYNA (trabajo relámpago) y el CHUQU (trabajo de solidarldad). Es el resultado que expresa como el SUMA QAMAÑA (vivir bien) con bienestar y armonia en cada familia ó TAMA (organización familiar) que está normada en la sociedad andina.

La constelación de ARA-ARU (tres Marias) representa el sistema de rotación TURNU a través de la MIT’A (servicio obligatorio) en la realización de trabajos organizados como contribución y servicio público para el desarrollo de la MARKA (pueblo) del SUYU (Nación ó pais).

Wiphala animalesEs la imagen de referencia en la ROTACION de las autoridades en el manejo de la administración del gobierno. Es el sistema de rotación de las tierras de cultivo en AYNUQA (parcelas) en QALLPA (tierra trabajada) cuya observación precisa a estas estrellas (ver fig. a la izquerda) permiten sincronizar el tiempo sobre nuestro planeta. SUNI-QÄNA (estrella vispertina) y el QUIWA-QÄNA (estrella matutina) representan los pisos ecológicos andinos para la conservación y supervivencia de las especies de animales y plantas que estan en relación directa con la tierra.

A sí mismo la constelación del QARWA-NAYRA (ojo de llama) y la constelación KUNTURI JIPIÑA (anidar del cóndor) y todas las constelaciones mencionadas son indicadores del (tiempo) PACHA que tiene directa relación con la producción y la supervivencia del hombre andino.

Pero es necesario conocer también otros SIMBOLOS como las plantas y flores sagradas que benefician al hombre, en la medicina Natural cientifica practicada hasta hoy en nuestro pueblo.

Por otra parte las aves también son símbolos, como el KUNTURI (cóndor) el PAKA (águila) el MAMANI (halcón) el Q’INTI (golondrina) LULI (picaflor) y otros. entre las fieras el PUMA (león americano) el TITI (jaguar), también la llama, la vicuña, hasta el KATARI ó AMARU (bíbora) en aymara-qhishwa respectivamente en otras regiones.

Tenemos también como símbolos nacionales y regionales a las montañas elevadas de los Andes, como el Jillimani, el Sajama, el Sawaya. el Surata, el Tunari, el Thunupa, y muchos otros que representan a los AJAYU (antepasados remotos) los ACHACHILA-JACH’AMALA antepasados (hombre-mujer) la veneración a estas montañas tiene el único propósito de conmemorar cada periodo, la memoria y los hechos de nuestros HEROES de la mitologia andina.

LOS PUEBLOS ANDINOS:

Los antiguos habitantes de los Andes organizaron su territorio según las leyes de las estrellas, que una de sus más importantes constelaciones, era la Cruz del Sur. Fué en base a la Cruz del Sur, que ellos encontraron las medidas con las cuales organizar sus territorios.

Los espejos de agua

Cuando un cuerpo luminoso está al centro del cielo y podemos observarlo sobre nuestra cabeza, se dice que se encuentra en el cenit. Por eso a las 12 en punto del medio dia, cuando el sol está al centro del cielo, se llama la hora del cenit. Sólo que con el sol, es suficiente observar cómo se proyecta la sombra para saber que estamos exactamente bajo su luz.

No ocurre lo mismo con las estrellas en la noche, y para captar su reflejo, necesitamos espejos de agua. Para tener un espejo de agua, necesitas una vasija con agua. La colocas debajo de la estrella que está en el cenit, cuyo reflejo deseas captar. Sabes que el espejo de agua está reflejando el punto exacto, cuando al rededor de la vasija se forma un anillo luminoso y estático, es decir que no se mueve.

En cambio, si aún no has captado su lugar exacto el reflejo proyectado en el agua se mueve. Para captar el punto exacto, hay que mover lentamente la vasija hasta que aparezca el aro luminoso.

Eso fué lo que hicieron los hombres andinos para trasladar la Cruz del Sur a la tierra. Esta constelación está en el cenit entre el 2 y el 3 de mayo a las 12 de la noche, en las poblaciones altiplánicas de Salinas de Garci Mendoza, el volcán Thunupa y toda esa zona.

Sus medidas:

De esta manera, una vez trasladada la Cruz del Sur a la tierra, obtuvieron su patrón de medida, llamado Tupu, que consta de la distancia de punta a punta de su eje transversal o brazo menor. En la actualidad, equivale este Tupu a 20,4 mts. y su brazo mayor o tronsal, coincide con la transversal del cuadrado formado por 4 Tupus, lo que luego denominaron como laproporción sagrada.

eka

Dicho cuadrado formado por los cuatro Tupus, vino a ser la medida de superficie llamada Ek’a (ver fig.).

Además, girando este cuadrado sobre su punto medio se genera un círculo, de donde concluyeron que la transversal del cuadrado, entra 3,16 veces en el perímetro de dicho círculo generado.

5 Ek’as dispuestas en cruz, fué la base para generar la Cruz de Chacana que muchas veces verás en sus tejidos.

La wip’ala o bandera del Tawantinsuyu, también tiene su origen en esta generación de cuadrados y consiste en 7 x 7 cuadrados de colores en degradación que terminan en una fila de color blanco, dispuesta diagonalrnente.

Es más, los AYMARA-QISHWA aún mantienen lo más importante de los símbolos. como la WAKA (lugares sagrados) que simboliza la procreación del genero HUMANO sobre la tierra WIÑJAYA QAMAÑATAKI (para vivir eternamente). Por otra parte las ILLA (imagen semejante a un animal doméstico) en sitios identificados, que representa la multiplicación de los ganados (animales) que benefician y que permitan la supervivencia del hombre.

El QILLAMPU y la ISPALLA (nombres sagrados) para cualquier producto alimenticio, por que representa para una producción abundante en todas sus variedades y que debe ser conservada para el beneficio del hombre andino.

BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA ¿PARA QUE VAMOS A ESTUDIAR NUESTRA HISTORIA?

Versión original: Xavier Albó Nueva versión: Equipo pedagógico de CIPCA, coordinado por Clovis Cárdenas Ilustración: Roque Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

Muchos creen que la historia no sirve porque sólo habla de leyendas viejas, hechos pasados o lindos cuentos.

Otros nos hablan de guerras, de presidentes, de héroes, de países lejanos… y dicen que eso es nuestra historia. ¿Será verdad? ¿Acaso la historia sirve para olvidar nuestros problemas?

VAMOS A ESTUDIAR NUESTRA HISTORIA:

– Para imitar a nuestros antepasados en las cosas buenas que hicieron. – Para no caer en sus mismos errores y – Comprender mejor nuestra vida actual para seguir adelante.

1.- LOS HOMBRES HACEMOS CULTURA

Cuando no había hombres, sólo existían los animales, las plantas, los cerros y los ríos. Es decir la naturaleza.

Naturaleza. Ilustración: Roque

Los hombres trabajamos para vivir y mostramos lo que sentimos en el corazón. Es decir, hacemos cultura.

Cultura. Ilustración: Roque

TODO LO QUE EL HOMBRE HACE SOCIALMENTE ES CULTURA

¿Nosotros hacemos cultura?

El hombre ha hecho cultura desde que apareció en la tierra. Pero en pocos lugares creó grandes culturas. Los más importantes lugares fueron:

– En Asia: China, India, Mesopotania. – En África: Egipto – En América: MÉXICO, PERÚ, BOLIVIA.

Culturas. Ilustración: Roque

EN NUESTRA TIERRA HUBO GRANDES CULTURAS ¿Tenemos ahora una gran cultura?

2.- LOS PRIMEROS TIEMPOS

EL ORIGEN DE NUESTROS ANTEPASADOS

A veces creemos que nuestros antepasados son sólo los incas y los tiwanakotas. Pero nuestra historia comenzó desde que hubo hombres en América. Los sabios dicen que los primeros hombres estaban en otras tierras. Vinieron a América, hace mucho tiempo por el estrecho de Behring. Mucho tiempo buscaron lugares buenos para vivir y así se quedaron en toda América.

Hombres. Ilustración: Roque

TUKUY RUNASQA KIKILLANTAJ KANCHIJ. TAQI JAQINAKAX KIKPAPXTANWA. TODOS LOS HOMBRES TENEMOS EL MISMO ORIGEN.

¿Nos tratamos siempre como iguales o nos despreciamos?

LAS PRIMERAS CULTURAS DE NUESTROS ABUELOS

Donde ahora vivimos nosotros, nuestros abuelos formaron varias culturas. Las más importantes y antiguas fueron:

– En La Paz: Chiripa, Viscachani y Wankarani – En Cochabamba: Sauces, Cliza y Turupaya – En Perú: Chavin, Mochica, Nazca y Paracas

Culturas. Ilustración: Roque

Después nuestros abuelos vivían en pequeños grupos familiares, a veces unidos en ranchitos. Cerca del lago estban los URU y los CHIPAYAS. En los valles estaban los KANATAS y los CHARCAS. Uno de estos grupos desde mucho antes había empezado a formar una cultura más fuerte, era TIWANAKU. ¿Nuestros hijos saben quienes son nuestros antepasados?

3.- LOS TIEMPOS DE ESPLENDOR

Tiempos de esplendor. Ilustración: Roque

TIWANAKU El Principio de Tiwanaku Los sabios que han estudiado nuestra historia dicen que muchos años antes de Cristo, los primeros tiwanakotas se establecieron en un valle cercano al Lago Titicaca.

Al principio no eran numerosos, pero estaban bien organizados y no dependían de nadie. Eran agricultores. Sabían hacer producir la tierra mejor que los demás pueblos.

Principio de Tiwanaku. Ilustración: Roque

También sabían hacer vasijas de barro con lindos dibujos. Fabricaban objetos de cobre, plata y oro. ¿Somos buenos agricultores?

El crecimiento de Tiwanaku Desde los tiempos de Cristo, los tiwanakotas fueron más numerosos y ocuparon más territorio. Se organizaron mejor y trabajaron unidos.

Principio de Tiwanaku. Ilustración: Roque

Si nuestros antepasados eran grandes, ¿por qué ahora somos humillados?

Mejoraron su agricultura Dice que antes, en Tiwanaku, nuestros abuelos eran cerca de 80.000 y para vivir sólo consumían la mitad de lo que cosechaban. La otra mitad la guardaban para los años malos.

Principio de Tiwanaku. Ilustración: Roque

Ahora, en la misma región viven 20.000 personas y sólo venden un poquito de su cosecha. Si ahora fueran 80.000 como antes, pasarían más hambre y no podrían vender nada.

Principio de Tiwanaku. Ilustración: Roque

¿Por qué no podemos hacer producir la tierra como nuestros antepasados?

Trabajaron organizados Entre nuestros abuelos tiwanakotas, la familia era el primer grupo de personas unidas para vivir ayudándose.

Varias familias, con un mismo antepasado, formaban una comunidad o AYLLU, donde también se unián para trabajar. Un grupo de Ayllus hacía una MARKA.

¿Seguimos organizados y unidos igual que nuestros abuelos?

Todos debían ser autoridad Para ser autoridad no se tenía que usar la fuerza ni el dinero. Todos los hombres tenían el deber de ser autoridad.

– A cada Familia le tocaba dirigir su Ayllu por turno – A cada Ayllu le tocaba dirigir su Marka por turno – Cada turno se llamaba mit’a.

Para que todos gobernaran bien había un Concejo de los mejores, eran los Amautas. La autoridad de turno pedía concejo a ellos. Estaban bien organizados y para trabajar se unían en el Ayni, el Waki, la Jayma y de muchas otras maneras.

Amautas. Ilustración: Roque

¿Cómo debemos organizarnos ahora para superar nuestros problemas?

Fueron sabios Para vivir mejor, nuestros antepasados estudiaron la naturaleza y la dominaron. Observando el movimiento del sol y las estrellas, crearon un calendario. Así sabían cuándo había que sembrar o cuándo llovería. A este calendario todavía podemos verlo en la Puerta del Sol, en Tiwanaku.

Movimiento del sol y las estrellas. Ilustración. Roque

SINTI YATIQASAXA NAYRARU SARAÑANI. ANCHATA YACHAKUSPA ÑAUPAJMAN RISUNCHIJ. CUANDO SE APRENDE MUCHO SE PROGRESA MAS.

¿Sabemos menos o más que nuestros antepasados?

Construyeron la ciudad de Tiwanaku La mayoría de las casas de esta ciudad eran de adobe. Pero los templos y otros edificios principales estaban hechos de piedra labrada. Esta ciudad era una de las más hermosas de los tiempos antiguos. Estaba bien planificada y adornada con monolitos.

Arte tiwanakota. Ilustración: RoqueLas ruinas de esta gran ciudad todavía están en las afueras del actual pueblo de Tiwanaku. Si vamos a verlas, nos daremos cuenta de los avanzados conocimentos de arquitectura y geometría que tenían nuestros abuelos.

¿Todos nos sentimos orgullosos de los pueblos antiguos?

Fueron artistas Los tiwanakotas comunicaban lo que sentían en el corazón haciendo cosas bellas. Los dibujos dejados en las piedras labradas, los q’irus, los monolitos, las decoraciones en la cerámica y muchas otras cosas muestran el arte de los tiwanakotas.

UN GRAN ARTE MUESTRA LA GRANDEZA DE UN PUEBLO ¿Tenemos arte propio?

Los tiwanakotas dominaron a otros pueblos

Por el año 800 después de Cristo, los tiwanakotas se extendieron e influyeron en otros pueblos. Llegaron a lo que ahora es: – En Bolivia: Oruro, Cochabamba, Potosí, La Paz y Sucre – En Chile: La zona norte de Chile – En Perú: La costa y la zona sur.

Algunos sabios dicen que los tiwanakotas se extendieron utilizando sus mejores técnicas y su fuerza. Así arrinconaron a los demás pueblos hacia peores tierras o los convirtieron en sus sirvientes.

A VECES LOS QUE TIENEN Y SABEN MAS, SE APROVECHAN DE LOS QUE NO TIENEN Y SABEN MENOS.

¿Hoy día dominamos o somos dominados por otros?

La caída de Tiwanaku En esos tiempos, los señores de Tiwanaku querían ser más poderosos y vivir mejor aplastando a los demás. Ya no querían vivir como hermanos.

La caida de Tiwanaku. Ilustración: Roque

Cuando los tiwanakotas dominaron a otros pueblos comenzó la desigualdad. Fue la caída de Tiwanaku. Los tiwanakotas ya no tenían los grandes conocimientos técnicos, el arte decae, ya no se construyen templo y monolitos, la cerámica es de inferior calidad. De esta manera, la cultura tiwanakota se descompone y poco a poco va perdiendo su influencia. UN PUEBLO QUE OPRIME A OTRO PUEBLO NO PUEDE SER LIBRE. (dijo el Inca Yupanqui). ¿Está bien que tratemos de ser más poderosos aplastando a los demás?

Los reinos Qollas Después de Tiwanaku aparecieron los reinos divididos qollas (años 1200 a 1300 después de Cristo). Cada reino tenia sus tierras, sus propias

autoridades y nombres diferentes como Umasuyu, Chayanta, Pakasa. Cada reino buscaba su propio bienestar sin pensar en los otros.

Por estar divididos no hicieron grandes cosas como los tiwanakotas. Pero eso no quiere decir que no hicieron nada. Muchas de las chullpas que conocemos son de ese tiempo. Eran cementerios.

Muchos temen a los chullpas creyendo que tienen diablos y anchanchus. Eso se inventaron los españles para hacernos tener miedo de nuestros abuelos. ¿Ahora estamos divididos o unidos?

EL TAWANTINSUYU Origen de los Incas. Ilustración: RoqueEl origen de los Incas

No se conoce bien el origen de nuestros abuelos Incas. La leyenda dice que el primer Inca, Manku Qhapaj, salió de las islas del Sol en el Lago Titicaca.

Lo que se sabe es que por el año 1400 un grupo del Cuzco en el Perú) se empezó a organizar mejor que los otros grupos. Eran los primeros Incas.

NUESTROS ANTEPASADOS NO SE DEJARON VENCER POR SUS PROBLEMAS SIEMPRE SUPIERON EMPEZAR DE NUEVO.

¿Todos estamos orgullosos de nuestro origen?

Elimperio de los Incas Los Incas fueron un pueblo guerrero. En tiempos de los Incas Wiraqucha y Pachakutij conquistaron muchas tierras hasta hacer el gran Imperio del Tawantinsuyu. Se llamaba así porque estaba dividido en cuatro suyu:

Chinchasuyu, Kuntisuyu,Antisuyu y Qullasuyu.

Twantinsuyu. Ilustración: Roque

El Tawantimsuyu era grande. Llegó a las tierras que ahora se llaman Ecuador, Perú, Bolivia, Norte de Chile y Norte de Argentina. ¿Estamos unidos con nuestros hermanos de Ecuador, Perú, Chile y Argentina?

Los Incas fueron un pueblo organizado Daban mucha importancia al bien comunitario, los terrenos de cada comunidad se dividían en tres partes: Una para las necesidades del Inca (sus ejércitos, sus funcionarios), otra para las necesidades religiosas y otra para las necesidades de la comunidad.

Levantaban censos y estadísticas por medio de unos nudos llamados kipu. Así sabían que tenían y qué necesitaban. Se comunicaban

rápidamente a través de los Chaski. Estos estaban en todos los caminos llevando y trayendo mensajes.

Pueblo organizado. Ilustración: Roque

MAYACHASISASA CH’AMACHASIÑANI. UJLLACHAKUSPA KALLPA CHAKUNA. NUESTROS ANTEPASADOS FUERON GRANDES PORQUE ESTABAN BIEN ORGANIZADOS.

¿nos comunicamos bien entre nosotros?

Conocimientos tecnicos de los Incas. Ilustración: RoqueLos incas tenían grandes conocimientos técnicos En agricultura; sabían construir acequias o lark’as para regar cuando no llovía. Para que el agua no se llevara la buena tierra, sabían hacer como gradas en los cerros (parecidas a los wachus de los cocales).

En ingeniería: Sabían construir puentes y caminos.

En arquitectura: Sabían construir cuarteles y fortalezas, las pukara que eran de pura piedra.

Son famosas las pukara de Machu Picchu y la de Saksawamán en el Perú, en Bolivia las de Iskanwaya, Inkallajta y Samaipata. ¿Nos preocupamos por tener mejores conocimientos técnicos?

Las Clases Sociales en Tiempos de los Incas Los incas buscaban el bien estar de todos, pero había desigualdad entre el pequeño grupo que gobernaba y la mayoría que estaba abajo. ¿PARA QUE SIRVE SER GRANDE SI SE APLASTA AL PUEBLO? ¿Todos los hombres somos iguales?

Cómo terminó el imperio de los Incas

El Tawantinsuyu duró poco tiempo, desde 1400 hasta 1532. Atawallpa y Wáscar, hijos del Inca Wayna Qhapaj empezaron a pelearse por que ambos querían ser el Inca. Entonces llegaron los españoles.

Incas divididos. Ilustración: Roque

T’AQA T’AQJAQIXA ATIPAYASIWA T’AQA T’AQA RUNA ATIPACHIKUN LA GENTE DIVIDIDA SE HACE GANAR

¿Nos peleamos entre hermanos?

4.- LOS TIEMPOS DE SUFRIMIENTO

LA CONQUISTA

Los tiempos de sufrimiento. Ilustración: Roque

Llegada de los españoles En 1492 Colón llegó a nuestra tierra América. En 1532 Pizarro comenzó a conquistar el imperio incaico.

Al principio los españoles llamaron a nuestra tierra “Las Indias” porque creyeron que habían llegado a la India, un país del Asia. Por eso llamaron a nuestros abuelos “los indios”.

También algunos españoles creían que nuestros abuelos eran hombres inferiores o como los animales. Pero nosotros somos tan hombres como ellos.

Descubrimeinto de America. Ilustración: katari.org

Por qué los españoles aplastaron a nuestros abuelos?

Los incas estaban divididos en dos bandos, los que apoyaban a Atawallpa y los que estaban con Wáscar.

Los incas abusaban del pueblo. Cuando llegaron los españoles, mucha gente creyó que llegaban sus salvadores y no defendieron al imperio. Al contrario, muchos ayudaron a los españoles. Después estos españoles fueron mas abusivos. Pero ya era tarde.

Los incas fueron engañados. Ilustración: RoqueNuestros abuelos tenían muchas creencias de los que se aprovecharon los españoles. Por ejemplo, creían que el Dios Wiraqucha volvería con hombres barbudos.

Como los españoles eran barbudos, los indios creyeron que eran dioses. Después se dieron cuenta que eran hombres malos y aprovechadores. Pero ya era tarde. ¿Con quiénes debemos unirnos en nuestras luchas?

enfermedades de los españoles. Ilustración: RoqueLos españoles tenían mejores armas. Tenían espadas de hierro, armas de fuego y caballos. Nuestros abuelos sólo tenían macanas, hondas, flechas.

Los españoles trajeron enfermedades a las que nuestros abuelos no podían resistir. Por ejemplo trajeron la gripe que mato a mucha gente.

Los españoles tenían mejores conocimientos técnicos. Sabían dominar y utilizar mejor lo que les daba la naturaleza. ¿Tenemos buenos conocimientos técnicos?

¿Que inventos y técnicas buenas trajeron los españoles? En agricultura trajeron el cultivo del trigo, cebada, cebolla y el arado con yunta. En ganadería trajeron caballos, vacas, asnos, ovejas, chanchos y otros animales.

aporte español. Ilustración: Roque

En maquinaria trajeron la imprenta y telares mecánicos. En minería trajeron la técnica de mezclar los metales.

ES BUENO QUE DISTINTOS PUEBLOS APRENDAN UNOS DE OTROS. PERO ES MALO UTILIZAR LAS MEJORES TÉCNICAS PARA APLASTAR A LOS MÁS DÉBILES. ¿Actualmente, la técnica es para todos o para los que tienen plata?

¿Que inventos y técnicas buenas enseñaron nuestros abuelos a los españoles? En agricultura les enseñaron a cultivar papa y quinua, a procesar chuño y tunta. En ganadería les enseñaron a domesticar llamas, alpacas y otros animales.

lo que aprendieron los españoles. Ilustración: Roque

En artesanía les enseñaron la técnica de hacer lindos tejidos y fina cerámica. En minería les enseñaron a fundir metales en las wayras.

DEBEMOS ENORGULLECERNOS DE LA TÉCNICA Y LA SABIDURÍA DEL PUEBLO, NO DEL PROGRESO DE UNOS POCOS. ¿Hemos mejorado las técnicas que teníamos entes?

¿COMO FUERON HUMILLADOS NUESTROS ABUELOS EN LA COLONIA? Colonia. Ilustración: RoqueCon los siguientes abusos: Nos humillaron con la encomienda. Los soldados españoles como premio a sus conquistas, recibían un grupo de indígenas para “enseñarles el cristianismo”.

El rey se los “encomendaba”. Nuestros abuelos, como paga por esta enseñaza, estaban obligados a dar tributos en oro, plata, coca o animales.

Nos humillaron con la mit’a de Potosí. Nuestros antepasados se ayudaban por turnos, por mit’as. Los españoles aprovecharon esta costumbre para abusar. Obligaron a nuestros abuelos a trabajar por turnos en las minas de Potosí. Por eso los llamaban mitayos.

El trabajo era tan duro que muchos morían de hambre y cansancio. ¿De qué forma todavía somos humillados?

Nos humillaron en los obrajes. Nuestros abuelos eran obligados a trabajar en pequeñas fabricas llamadas obrajes.

trabajos forzados. Ilustración: Roque

Nos humillaron en las haciendas. De algunas encomiendas y de otras chacras regaladas a los conquistadores, así nacieron las haciendas. Allí, nuestros abuelos se prestaban un pedazo de tierra a cambio de trabajar para el nuevo patrón. ¿Qué abusos todavía se mantienen?

Los españoles impusieron su cultura Los españoles creían que su manera de vivir era la única y buena. Aplastaron las costumbres y sabiduría de nuestros abuelos tratando de hacerlas desaparecer. Pero nuestros abuelos conservaron su lengua, música y sus formas de trabajo. Tenían su cultura viva pero aplastada, por eso nuestra cultura no ha progresado.

Pueblo aplastado. Ilustración: Roque

– Los antiguos leían Kipu y conocían el camino de los astros, en cambio a sus hijos y nietos les decían ignorantes. – Los antiguos tenían autoridades que eran cabeza de su pueblo, pero los jilaqatas y malkus de ese tiempo eran mayordomos del patrón dominante. ¿Sigue aplastada nuestra cultura?

Religión cristiana. Ilustración: RoqueLa religión cristiana y los misioneros Los españoles trajeron la religión cristiana y obligaron a nuestros abuelos a bautizarse.

Los que no querían eran maltratados y torturados y les decían “gentiles”.

Así, nuestros abuelos se hicieron cristianos por comodidad, pero a ocultas seguían profesando su propia religión.

Algunos misioneros cristianos defendieron a los indígenas como Fray Bartolomé de las Casas, o algunos jesuitas como Fray Domingo de Santo Tomás y otros misioneros protestaron por los abusos de los conquistadores.

UN FALSO CRISTIANO LLORA Y SE RESIGNA. EL VERDADERO CRISTIANO LUCHA POR SU LIBERACIÓN DE SUS HERMANOS. ¿Somos verdaderos cristianos?

La división social en el tiempo de los españoles

mayoría oprimida. Ilustración: Roque

MIENTRAS HAYA CLASES ARRIBA Y CLASES ABAJO SIEMPRE HABRÁ MAYORÍA OPRIMIDA

¿Seguimos siendo los de abajo?

5.- INTENTOS DE LIBERACIÓN

Intentos de liberación: Ilustración. Roque

LOS PRIMEROS INTENTOS

Desde el principio de la conquista nuestros abuelos trataron de liberarse. No aceptaron la dominación española.

Muchos no se sometieron y escaparon a tierras alejadas. Tomaron de los españoles el fusil y el caballo y así aguantaron muchos años. Pero poco a poco fueron aplastados. Tupaj Amaru, el último Inca, fue muerto en la Plaza de Cuzco en 1580.

Pero la lucha siguió, nuestros abuelos se levantaron en diferentes lugares:

– En el movimiento Takiy Unquy Perú – En Charcas (1548) – En Zongo (1632) dirigidos por Gabriel Wanayliki. ¿Seguimos la lucha comenzada por nuestros abuelos?

LOS LEVANTAMIENTOS MÁS GRANDES

El gran intento de acabar con las injusticias de la colonia fueron los levantamientos dirigidos por Tomás Katari, Tupaj Amaru y Tupaj Katari.

Este movimiento revolucionario de nuestros abuelos ocurrió entre 1780 y 1783

Levantamientos mas grandes. Ilustración: Roque

UN PUEBLO QUE LUCHA POR SU LIBERACIÓN NO ESTA VENCIDO

¿Luchamos por nuestra liberación?

El levantamiento de Tomás katari En todas partes los españoles cometían injusticias. Por eso Tomás Katari, curaca de Macha, en Chayanta (Potosí) pide que se cumplan las leyes impuestas por los mismos españoles.

No le hacen caso y se va a pie al virreinato de Buenos Aires. Pero sólo consigue promesas. Sigue luchando pacíficamente pero es encarcelado y maltratado.

Nuestros abuelos, cansados de estos abusos, se levantan en armas exigiendo la libertad de Tomás Katari.

Un gran movimiento indígena ataca el pueblo de Pocoata a apresa al corregidor Joaquín de Alós. Con esa victoria logran la libertad de su lider.

Tomás Katari. Ilustración: Roque

¿Los abogados, los jucios y las leyes sirven para reclamar nuestros derechos?

Pero los españoles nuevamente toman preso a Tomás Katari y luego lo asesinan despeñándolo por un barranco.

Esa muerte hace que nuestros abuelos se levanten en armas, pues era el único camino que les quedaba.

Dirigido por Dámaso y Nicolás, hermanos de Tomás, atacan la ciudad de La Plata (Sucre) y el levantamiento se agranda.

El levantamiento de Tupaj Amaru El levantamiento de nuestros abuelos llegó a Tinta (Perú). Tupac Amaru (José Gabriel Condorcanqui) y su mujer Micaela Bastidas dirigieron la lucha.

Tupaj Amaru. Ilustración: Roque

Comenzaron ajusticiando a un corregidor abusivo. Los españoles quiseron aplastar la rebelión, pero nuestros abuelos los vencieron en la batalla de Sangará.

Luego sitiaron el Cuzco. Pero por culpa de un traidor, Tupaj Amaru fue apresado y luego ajusticiado por los españoles junto con su señora.

Pero la rebelión siguió, dirigida por Andrés y Diego Tupaj Amaru, parientes de Tupaj Amaru. Tomaron Sorata, sitiaron muchas veces Puno y se unieron a Tupaj Katari para sitiar La Paz.

Tupaj Katari y Bartolina Sisa. Ilustración: katari.orgEl levantamiento de Tupaj Katari

La rebelión siguió creciendo. Los indígenas del altiplano también se levantaron en armas dirigidos por Tupaj Katari (Julián Apaza) y su mujer Bartolina Sisa.

Miles de indígenas se levantaron por su liberación. Se unieron a los rebeldes del Cuzco y sitiaron por mucho tiempo a la ciudad de La Paz. ¿Nuestros hijos, saben quienes fueron Tupaj Katari y Bartolina Sisa?

Los principales frutos de las grandes rebeliones indígenas La lucha contra la opresión es una lucha larga. Si estos levantamientos fueron aplastados, no quiere decir que el pueblo indígena fue vencido.

Estos levantamientos contra la opresión dieron muchos frutos:

– Debilitaron al imperio español – Despertaron la conciencia de todos los indígenas

– Demostraron que el pueblo indígena nunca estuvo vencido – Prepararon la Independencia de America

6.- LA REPUBLICA

Guerra de la independencia. Ilustración: Roque

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Pocos años después de los levantamientos indígenas, los criollos, ayudados por nuestros abuelos, comenzaron a pelear contra los españoles (años 1800 a 1825).

Los criollos ganaron esta guerra porque tenían plata y fuerza en todas partes, mientras que el imperio español ya estaba debilitado por las guerrillas indígenas.

Nuestros abuelos también participaron de esta guerra. Entre ellos el poeta Wallpa Rimachi, luchó ayudando a los guerrilleros de la independencia. Nosotros estamos preparados para luchar por nuestra liberación?

La vida de nuestros abuelos en la república

Vida republicana. Ilustración: Roque

Al principio de la república, Bolivar y Sucre, hablaron de dar tierras y escuelas a los indígenas y quitar los impuestos y el pongueaje.

Los criollos que estaban en el gobierno se opusieron, porque eran los propietarios de las haciendas y los que antes habían aplastado a las rebeliones indígenas.

Así, la independencia sólo fue la subida de los criollos al poder, por eso la vida de nuestros abuelos no cambió mucho.

NO SIRVE LUCHAR PARA QUE OTROS SUBAN A ABUSAR IGUAL QUE ANTES

Abuso de los criollos. Ilustración: RoqueLos abusos que sufrieron nuestros abuelos en la república Les quitaron sus tierras. Los gobernantes criollos dictaron leyes que obligan a los indígenas a vender o volver a comprar sus propias tierras.

Así aumentaron las haciendas. Estas leyes fueron dictadas en los gobiernos del Mariscal Santa Cruz, Melgarejo, Tomás Frías y otros.

Los hicieron sirvientes. Eran obligados a trabajar para los criollos como peones sin sueldo y pongos.

Los manejaron como ovejas. En las peleas entre criollos o en los golpes de estado, los generales buscaban el apoyo de miles de indígenas para sus propios intereses. Así, nuestros abuelos morían para que otros recibieran los premios.

NUEVOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS

Nuestros abuelos siguieron luchando, defendiendo sus tierras. Se levantaron en Charazani, Ankoraimes, Pukarani, Ayo Ayo, Machaca, Zongo, Chayanta, y muchos otros lugares.

Nuevos levantamientos indígenas. Ilustración: Roque

En Santa Cruz y Chuquisaca los indígenas guarnies también se levantaron defendiendo sus tierras. Otro gran levantamiento fue el de Willka Zarate en 1899.

Después hubo levantamientos en varias partes, por las maneras en que se reclutaban gente indígena para llevarlos a la guerra del Chaco. Los indígenas nunca se rindieron.

Todos estos levantamientos fueron aplastados con muchas matanzas indígenas, fracasaron porque estaban mal organizados.

LAS PROTESTAS DESORGANIZADAS OCASIONAN REPRESIONES VIOLENTAS

defendemos bien nuestros derechos?

Situación social del indígena en la república

Situaxión social en la republica. Ilustración: Roque

La vida de nuestros abuelos y hasta de nuestros padres era tan dura que:

– De cada 100 niños indígenas, morían 80 – Nadie sabía leer ni escribir – Casi nadie era dueño de la tierra que trabajaba – No se les reconocía derechos como personas humanas

7.- LAS PRIMERAS CONQUISTAS DE LAS LUCHAS INDÍGENAS

La opresión era muy larga y las luchas comenzados por nuestros abuelos empezaron a dar frutos. Nuestros padres y nosotros mismos aprendimos de las luchas pasadas, así seguimos algunas conquistas.

¿CUÁLES SON ESAS CONQUISTAS?

Primeras conquistas indígenas. Ilustración: RoqueCreación de normales y escuelas rurales El 2 de agosto de 1931, Elizardo Peréz con los jilaqatas de Warizata, fundo la Escuela Indigenal para luego convertirse en Normal Rural de Warizata. En 1936 Toribio Claure fundó la Escuela Indigenal en la comunidad Challwamayu, lo que posteriormente fue la Normal de Vacas. Desde 1952 se hicieron más escuelas.

Supresión del pongueaje En 1945 con el gobierno de Villarroel se realizó el primer congreso Indigenal. Así se dictaron las leyes que prohibían el pongeaje. ¿Podemos todos ir a la escuela?

La elección de gobernantes En 1553se dictó la ley del Voto Universal. Según esta ley todos tenemos derecho de elegir a nuestros gobernantes.

La reforma agraria

Gracias al pueblo de Ucureña y la presión de las bases en 1553 se dictó la ley de reforma agraria. Con esta ley hemos recuperado algunas de nuestras tierras.

COMO SE CONSIGUIERON ESTAS CONQUISTAS?

Conociéndonos a nosotros mismos A la guerra del Chaco fuimos a pelear sin saber por qué. Pero eso nos ha servido para darnos cuenta que en el altiplano, el valle y los llanos había muchos indígenas igualmente explotados. Así, nos identificamos como una fuerza que tenía que pelear unida.

Conocernos mejor y unirnos. Ilustración: Roque

Hubo también investigadores como Posnanki, Max Portugal, Ponce, Ibarra Grasso y Murra que se procuparon para hacer entender a la gente la grandeza de nuestra cultura. PARA IR ADELANTE DEBEMOS CONOCERNOS Y AYUDARNOS ENTRE HERMANOS.

Organizándonos desde las bases en sindicatos El primer sindicato campesino fue el de Ucureña formado en 1936. Este sindicato fue el primero en conseguir tierras y escuelas con su propio esfuerzo.

Primeros sindicatos. Ilustración: Roque

Otros sindicatos antiguos son los de Vacas y Ayopaya en el valle de Cochabamba y el de Pucarani en La Paz.

Estos sindicatos y los que se organizaron después, lucharon para que se dictara la reforma agraria y otras leyes a favor de los campesinos en Bolivia.

Fue así, presionando a veces con huelgas y largas luchas, que se consiguieron estas coquistas.

TODA CONQUISTA ES EL RESULTADO DE UNA LUCHA ORGANIZADA DE LAS BASES

La organización de los sindicatos se hizo a veces con ayuda del gobierno o de los partidos políticos. Otras veces nosotros mismos nos organizamos con la colaboración de amigos.

El PIR ayudó al sindicato de Ucureña. El MNR, en tiempos de Villaroel organizó el primer congreso indigenal. Pero este partido político fue también el mas manejó a los campesinos para lograr sus propios intereses.

Políticos. Ilustración: Roque

Por ejemplo enfrentó a campesinos contra los mineros. Después muchos gobiernos y partidos políticos tambien han manejado a los campesinos de la misma manera para lograr estar en el poder.

JAN YAQHA WIRAQUCHANAKATAKIX ISKALIRJAMAÑANI AMA WAJ WIRAQUCHASPAJ ESCALERAN KASUNCHU NO DEBEMOS SER ESCALERA PARA OTROS

¿HA TERMINADO NUESTRA HISTORIA?

En nuestra historia hay muchas alegrías y mucho dolor. Hay luces y sombras. La experiencia de nuestros padres y abuelos no es un recuerdo sino una enseñanza para conducirnos mejor:

– Todavía estamos demasiado oprimidos por los que tienen poder y riquezas – Todavía sufrimos demasiado por las sequías, las enfermedades y el hambre – Todavía estamos demasiado dormidos y divididos mientras otros aprovechan de nosotros.

Escuela Tupaj katari. Foto: katari.org

JIRAS PACHPA MACHAKARUW MARKAS TUKUYAÑANI NOQANCHIJ KUNA RUWASUNCHIJ MUSUJ LLAJTATA NOSOTROS MISMOS HAREMOS UNA SOCIEDAD MEJOR

Significado de los colores de la Wiphala Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

DONDE Y POR QUE DEBEMOS UTILIZAR LA WIPHALA

uni1La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.

Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las mayorias nacionales.

Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pachakama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.

Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.

Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.

Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.

En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS. NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch’ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria. VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales. VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.

Clase de emblemas andinos Existen cuatro clases de emblemas Andinos, el continental, el nacional, el regional y el local.

Emblema nacional del pusintsuyu, tawantinsuyu

El continental: es de color blanco entero y representa al continente de AWYAYALA, hoy América Latina.

El nacional: del Tawantinsuyu ó Pusintsuyu, está compuesto de siete colores del areo iris con franjas horizontales en orden armónico, se la denomina SULLPU, es el reflejo, cósmico que representa a la organización social colectivo y la vida armónica de los aymara-qhishwa en los Andes.

Así mismo existe otro emblema, con lo que forma su (par) de acuerdo a la lógica andina y está compuesto de cuatro cuadros y cuatro colores, rojo, amarillo, verde y blanco en partes iguales, representa a las cuatro organizaciones estatales del pais ó del Tawantinsuyu, se la denomina TARU y simboliza la Unidad e igualdad de los cuatro Territorios organizados del Punsintsuyu.

El regional: es de siete colores y 49 cuadrados iguales, tiene la forma de ajedrez, denominado ACHANK’ARA, se diferencian por el color de la linea diagonal y que ésta separa en dos partes iguales, su composición es simétrico y armónico; representa a la estructura orgánica de las naciones menores correspondientes a los cuatro SUYUS y muestra una irnagen de Unidad e Igualdad.

Asi mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caraeterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.

El local: es de un sólo color cualquiera y representa a los AYLLUS y MARKAS en torno a su jurisdicción, con una imagen ó signo de identificación propio al medio, para diferenciar del uno al otro.

Existe finalmente la wiphala con figura denominada el CHAKANA, en el centro tiene un circulo llamado P’uytu, dividido en dos, la parte superior representa el dia y la inferior la noche.

Por otra parte, en la punta ó la parte superior del måstil de las wiphalas grandes, siempre tiene la cabeza de un animal sagrado de la mitologia andina, así mismo en el mástil de las wiphalas pequeñas llevan una flor en la punta, particularmente en los emblemas de color entero.