Art Nouveau

INTRODUCCIÓN Corriente artística y cultural que busca romper con las tendencias dominantes del momento, modernizando el

Views 501 Downloads 12 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Corriente artística y cultural que busca romper con las tendencias dominantes del momento, modernizando el arte y la cultura urbana con un fuerte sentido decorativo.

Todo sale del gran libro de la naturaleza; las obras de los hombres son ya un libro impreso. -Antoni Gaudí

La Sagrada Familia,

ORIGEN

El Art Nouveau surgió como reacción tanto frente al agotamiento de los modelos clasicistas y la pompa Beaux-Arts como a la sociedad industrializada. Este venía a concretar la respuesta a una exigencia de regeneración que recorría el sentido común colectivo de los artistas.

1890

1900

Toma su nombre a raíz de una exposición que realiza Edvard Munch en la galería parisina "La Maison del Art Nouveau", diseñada por Siegfrid Bing.

Art Nouveau (Bélgica y Francia) Jugendstil (Alemania y países nórdicos) Sezession (Austria) Modern Style (Reino Unido) Nieuwe Kunst (Países Bajos) Liberty /Floreale (Italia) Modernismo (España)

1910

ART NOUVEAU

1920

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

➔ Primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores. (Prerrafaelismo, Movimiento Artes y Oficios) ➔ Se basa en la inspiración de la naturaleza ( flora y fauna) ➔ Se busca el transmitir la sensibilidad y una belleza idealizada que roza la fantasía. ➔ Representación figurativa simbólica. ➔ Uso de formas vegetales y orgánicas entrelazadas con las figuras. ➔ Inspiración estética en diferentes culturas orientales. ➔ Estructura compositiva, basada en líneas curvas y sinuosas favoreciendo el dinamismo. ➔ Aparición de la figura femenina ➔ Tendencia a usar muchos materiales en un mismo edificio, The New Amsterdam theatre

CORRIENTES MORFOLÓGICAS

CARACTERIZADAS POR Formas cóncavo convexas Definida por el Einfühlung ( fundamentada en primer lugar en la noción del concepto del sentimiento) y la representación de placeres.

Víctor Horna

Henri Van del Velde

Antonio Gaudí

Otto Wagner

Charles Rennie Mackintosh

Frank Lloyd Wright

Hubo cierta influencia una en otra, pues se conocen obras con tendencia cóncavo en lo geométrico y viceversa.

Rigor Geométrico Apoyada en la abstracción

ESCULTURA

CERÁMICA

Ciertamente cruzó la línea hacia la escultura. Buscaba representar formas naturales y sobre todo las de la mujer.

Representa una pieza importante, puesto que busca la innovación del arte, desde la simpleza y lo rudimentario de los materiales utilizados.

ESCULTURA

La escultura no estuvo distante de la arquitectura, sino más bien se desarrolló junto con ella en distinguidas obras

PINTURA

➔ Representación estilizada de las mujeres, como también el erotismo. ➔ Utilización de todo el espacio sobre el lienzo o lámina. “Miedo al vacío” ➔ Líneas negras que delimitan cada tono y abundancia del color. ➔ La revolución industrial permitió el replicado del arte a gran escala y la serigrafía. Tristán e Isolda Aubrey Beardsley

Verano Alfons Mucha

Cartel (1897) Alfons Mucha

AUBREY BEARDSLEY (1872-1898)

ALFONS MUCHA (1860-1939)

GUSTAV KLIMT (1862-1918)

Pintor e ilustrador británico

Pintor, artista decorativo checo

Pintor simbolista austríaco

MOBILIARIOS

La decoración fue esencial en los acabados de los edificios modernistas y cuidadosamente tratada por los arquitectos y artesanos, convirtiéndose en parte esencial del edificio.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

➔ ➔ ➔ ➔

Influencia: Gótico y Japonés Utiliza la línea sinuosa, orgánica, la curva y contracurva y la asimetría Tema: Naturaleza, gusto por lo exótico Eran muebles muy complejos, que por su detalle sólo eran hechos artesanalmente, en su mayoría de Madera ➔ Imposibilidad de cambiar muebles por alteración del efecto en conjunto del ambiente. ➔ Enriquecidos con versos poéticos grabados en la madera.

Muebles, modelo Bloemenwerf Van de Velde

Casa Tassel Interior Horta

Banco, Casa Batlló Gaudí

Silla, Casa Batlló Gaudí

Lámpara Tiffany

-

Emile Gallé Louis Majorelle Héctor Guimmart

-

Victor Horta Van de Velde

-

Charles Mackintosh William Morris

-

Luis Comfort Tiffany

Cama Emile Gallé

ARQUITECTURA

Casa Batlló (A)

Gran Hotel de CDMX (B)

Cripta Guell de Gaudi (C)

PRINCIPALMENTE

➔ A) Hipérbolas y parábolas en ventanas, arcos y puertas son comunes, y las molduras decorativas “crecen” en formas derivadas de plantas. ➔ B) Uso del Hierro y grandes piezas de vidrio de forma irregular ➔ C) Variedad de Colores ➔ D) Gusto por la acentuación lineal (líneas curvas, curvas en madera) ➔ E) Formas inspiradas en la naturaleza (flores y mujeres) y elementos fantásticos y mitológicos. ➔ F) Especial cuidado por los detalles.

Lavirotte Building (D)

Edificio en Budapest (E)

Edificio en Budapest (F)

Expresado a través de la decoración, los edificios estaban cubiertos con adornos en formas curvas, basados en flores, plantas o animales: mariposas, pavos reales, cisnes, iris, ciclámenes, orquídeas y nenúfares. Las fachadas eran asimétricas, y a menudo decoradas con baldosas de cerámica policromadas. La decoración generalmente sugiere movimiento; no había distinción entre la estructura y el ornamento.

MATERIALES PIEDRA Busto femenino piedra tallada Barcelona, España

ARQUITECTURA

LADRILLO

L’ÉCOLE DE NANCY Una de las capitales mundiales del Art Nouveau Francia - 1901 Creada por Antonin Daum y Emile Gallé

SEZESSION Modernismo Austriaco Predomina la sobriedad formal y la severidad Mejor representante y primer presidente : Gustav Klimt

Casa Vicens Chalet Antoni Gaudí Barcelona, España

VIDRIO

EEUU

JUGENDSTIL

El objeto decorativo -> objeto artístico. Época de Bienestar económico, lo que contribuyó a la producción artística de alto nivel. -Louis Comfort Tiffany

Modernismo alemán Toma su nombre de una publicación relevante para el arte y la literatura del cambio de siglo: JUGEND (1896) Vertiente racionalista, posteriormente LA BAUHAUS

ESCUELA DE GLASGOW Modernismo escocés -Charles Mackintosh -Herbert Mcnair -Hermanas McDonald Simplicidad y geometrización, estructuras geométricas, religión

Cristales Tiffany

CERÁMICA Palau de la Música Domènech i Montaner Barcelona, España MADERA

LIBERTY Denominación procedente de “Liberty & Co” Estilo armonioso inspirado en la naturaleza, con motivos animales y vegetales.

Puerta Dorada París, Francia HIERRO Casa Batlló Antoni Gaudí Barcelona, España

ARTE EN VIDRIO

ARTE EN METAL

Louis Comfort Tiffany

Antoni Gaudí

Artista y diseñador industrial estadounidense, muy conocido por sus trabajos en vitrales.

Arquitecto español, máximo representante del modernismo en españa.

Fue pintor, decorador de interiores, diseñador de ventanas y lámparas en vitral, mosaicos de vidrio soplado, cerámica, joyería y trabajos en metal.

NINFAS (1893) Taller Hermanos Maumejean

Vidrieras Louis Comfort Tiffany

Casa Batlló (Balcón)

EUROPA

ESCOCIA

REPRESENTANTES

➔ Charles Rennie Mackintosh

➔ Victor Horta ➔ Henry Van de Velde

BÉLGICA

FRANCIA ➔ Hector Guimard

AUSTRIA

➔ Otto Wagner ➔ Josef Hoffmann ➔ Joseph Olbrich

➔ Antonio Gaudí ➔ Lluis Doménech i Montaner

ESPAÑA

ESCUELA DE ARTE DE GLASGOW

OBRAS

AUTOR: Arq. Charles Rennie Mackintosh UBICACIÓN: Glasgow, Escocia FECHA DE CREACIÓN: 1896 MATERIALES: Piedra, hierro forjado y acero FUNCIÓN: Escuela de arte El edificio presenta un esquema planimétrico muy lineal. La fachada principal está definida por las grandes ventanas de las aulas, que se abren en un continuo paramento de piedra, cargadas de elementos plásticos. Siguiendo el gusto por lo plano, la coronación del edificio consiste en una gran cornisa de losas en voladizo. De esta sencillez geométrica sobresale el cuerpo macizo central, inspirado en la vieja arquitectura escocesa.

ESCUELA DE ARTE DE GLASGOW

OBRAS

El diseño favorece la orientación de los talleres hacia el norte, dotándolos de una fachada rica en ventanas que permitan el ingreso de luz natural. Hacia el este ubicó un cuarto de diseño y hacia el oeste la biblioteca.

Los interiores fueron diseñados en colaboración con Margaret Macdonald, utilizando motivos florales y geométricos de estilo Art Noveau en las luminarias, alfombras, mobiliario, chimeneas e inclusive la vajilla.

ESCUELA DE ARTE DE GLASGOW

OBRAS

El ambiente más impresionante es la biblioteca, rediseñada en 1906. Está concebida como espacio a doble altura, con una mezanine que balconea hacia el piso principal. Se trata de una trama de columnas y vigas trabajadas con madera oscura que organizan el espacio en diversas subáreas, al estilo japonés. El techo, sin embargo, no es soportado por las columnas, sino que es suspendido por tirantes externos de hierro y decorado con vidrio multicolor. Este recurso se debe a que debajo de la biblioteca se halla el auditorio, el cual obviamente debía hallarse exento de columnas.

HILL HOUSE

OBRAS

AUTOR: Arq. Charles Rennie Mackintosh UBICACIÓN: Helensburgh, Escocia FECHA DE CREACIÓN: 1902 - 1904 MATERIALES: Piedra FUNCIÓN: vivienda y recreación Esta casa fue construida por Mackintosh en 1902, conformada por una planta en “U” alrededor del jardín. Tiene tres pisos comunicados por una escalera caracol visible desde el exterior, mientras tiene otra escalera que abastece a los dos pisos principales. En el exterior, el alzado sigue la silueta de la cubierta, sobre el que se destaca un volumen de la sala de billar, y la chimenea y el bow-window, que están fundidos en una conformación plástica.

HILL HOUSE Las originales soluciones de esquina, que presentan uno de los primeros ejemplos de descomposición de la masa en una serie sucesiva de planos, anticipan la corriente neoplástica.

OBRAS

El exterior pertenece al dominio del rigor volumétrico, de los planos que se cortan, de la uniformidad colorística, su interior pertenece al dominio de la línea, del color, del juego de las tramas y de los ritmos.

CASTEL BÉRANGER

OBRAS

AUTOR: Arq. Hector Guimard UBICACIÓN: Paris, Francia FECHA DE CREACIÓN: 1895 - 1898 MATERIALES: Piedra, madera, metal FUNCIÓN: Residencial Fue el primer edificio de viviendas de de su estilo arquitectónico de París. En la fachada destaca la aparición de distintos elementos realizados en hierro fundido, como por ejemplo caballitos de mar, máscaras, etc. El uso de la piedra, el ladrillo y la roca en la decoración de las fachadas, hace destacar sus volúmenes.

CASTEL BÉRANGER

OBRAS

En el interior, Hector Guimard utiliza paneles de piedra arenisca, madera o metal. pero sobre todo evita toda simetría y angulación, basando sus diseños en las formas vegetales de la naturaleza. Pero el arquitecto no sólo busca la originalidad y la estética de la sorpresa. Como mandan los cánones de la nueva arquitectura, está muy pendiente de las condiciones higiénicas y de luminosidad de las viviendas.

CASA TASSEL

OBRAS

AUTOR: Arq. Víctor Horta UBICACIÓN: Bruselas, Bélgica FECHA DE CREACIÓN: 1892-1893 MATERIALES: Hierro, vidrio, piedra, cerámica, madera FUNCIÓN: Vivienda unifamiliar. Edificio construido en base a una estructura de esqueleto metálico que cuenta en su esencia con tres pisos y una buhardilla.La fachada cuenta con grandes superficies onduladas de vidrio que permiten una mejora de la iluminación interior. El exterior del primer piso destaca por sus ventanas separadas por columnas de piedra; el del segundo por una tribuna alta con columnas de hierro y vidrio; y el tercero por un balcón con barandilla de hierro, tal y como puede observarse.

CASA TASSEL

OBRAS

En cuanto al espacio interior, se tratan de plantas estrechas y alargadas en las que la distribución y el orden de las habitaciones se encuentran determinados por las escaleras. Debido a su ubicación, tan sólo recibe luz por la parte delantera, por la trasera y por la claraboya del techo.

CASA TASSEL

OBRAS

Respecto a la decoración, destacan los motivos naturales - como las lámparas en forma de tulipanes o los estampados ,las vigas de hierro forjado y sus capiteles originales, los trazos curvilíneos, la continuidad de estilo entre el suelo y las paredes o el uso de colores cálidos.

MAISON DU PEUPLE

OBRAS

AUTOR: Arq. Víctor Horta UBICACIÓN: Bruselas, Bélgica FECHA DE CREACIÓN: 1896-1898 DEMOLICIÓN: 1965 MATERIALES: Metal, vidrio, piedra FUNCIÓN: Política, comercial y recreativa

La forma del edificio estaba determinada por la forma del terreno. La entrada principal del edificio estaba en la esquina, al lado de la parte cóncava. El edificio disponía de una estructura metálica. En el edificio se destacan dos ambientes, la sala de café y el auditorio. Debido a la afluencia de gente, el café tenía tres accesos, y gran flexibilidad. Era una lugar de planta libre rodeado por vidrieras. Esto llevaba a cabo el ideal de máxima permeabilidad visual entre interior y exterior que alentará gran parte de las obras del Movimiento Moderna.

OBRAS

MAISON DU PEUPLE El auditorio ocupaba los últimos dos pisos del edificio. En este ambiente la percepción general estaba confiada en los elementos lineales, como las montantes, ménsulas, vigas y barandas, y no a las regulares paredes. Las paredes estaban subordinadas a la figura estructural de la sección transversal. La casa del pueblo fue demolida a pesar de las fuertes protestas internacionales. En el emplazamiento de la Casa del Pueblo, se erigió en 1966 una torre de 26 plantas, llamada «Torre Blaton».

KARLSPLATZ STADBAHN STATION

OBRAS

AUTOR: Arq. Otto Wagner UBICACIÓN:Viena, Austria FECHA DE CREACIÓN: 1895-1899 MATERIALES: Hierro, vidrio FUNCIÓN: Estación de tren. La estación mantiene ciertos elementos historicistas, pero innova con un lenguaje que tiene reminiscencias industriales, ya que está hecho de una armadura de hierro recubierta con planchas de mármol. Además, detalles como el de las cubiertas de un pabellón de la estación dejan bien a las claras la huida de formas ligadas a la tradición clásica, dando paso a un estilo, el modernismo, que, sin romper del todo con el academicismo, da una plena libertad a los creadores. Por último, en esta estación sobresale la decoración abundante en motivos florales y zoomórficos, evocadores de un mundo considerado idílico, y ya casi desaparecido.

KARLSPLATZ STADBAHN STATION

OBRAS

Esta estación se salvó de ser demolida en 1981 gracias al reclamo popular. Hoy sirve de ingreso al museo de Viena y el otro lado es un agradable café.

CASA MILA

OBRAS

AUTOR: Arq. Antonio Gaudí UBICACIÓN: Barcelona, España FECHA DE CREACIÓN: 1906 - 1912 MATERIALES: Piedra, acero FUNCIÓN: Residencia

Se

construyó

como

dos

bloques

de

viviendas, con accesos independientes, intercomunicados por dos grandes patios interiores y con una sinuosa fachada común que transmite el ritmo interior. Se divide en nueve niveles: sótano, planta baja, entresuelo, piso principal, cuatro pisos superiores, y el ático. La planta baja actúa como el garaje, el entresuelo para el acceso, la planta principal para la familia, y los pisos superiores para alquilar. En la azotea se encuentra la famosa terraza escultórica.

CASA MILA

OBRAS

Formalmente, la fachada se puede leer en tres partes: la fachada de la calle, que abarca la planta baja; la fachada principal, incluyendo los pisos principales y superiores; y finalmente la estructura del techo, donde se encuentra el ático y apoya el jardín de la azotea. Hecho de bloques de piedra caliza, el oleaje sinusoidal confiere un movimiento excepcional a la fachada de piedra absolutamente continua eludiendo las esquinas, que representa el mar. Su presencia contribuye al dinamismo que fluye casi de la estética del edificio.

CASA MILA

OBRAS

La relación entre el interior y el exterior del edificio es muy franca, un aspecto que es enfatizado por la transparecia de las puertas de vidrio y por la presencia generosa de los patios. El primero de ellos es circular y es muy interesante la sensación de escala al ingresar a este gran tubo y ver hacia arriba, observando el meticuloso trabajo de la fachada interior. El segundo patio es un poco más grande y de forma ovalada. Entre ambos patios se encuentra un pozo de ventilación, donde se colocaron los ductos de descarga pluvial. Un gesto similar ocurre en el segundo patio, donde una escalera de servicio parece flotar en medio del ambiente.

OBRAS

CASA MILA Estructuralmente, el edificio se divide entre la estructura y la piel. La fachada de piedra no tiene ninguna función de soporte de carga. Las vigas de acero con la misma curvatura soportan el peso de la fachada uniéndola a la estructura. Esto le permitió a Gaudí diseñar la fachada sin limitaciones estructurales, y en última instancia permitió su concepción de una fachada continua curva. La estructura que soporta el techo, también, permite una geometría orgánica. Compuesta por 270 arcos parabólicos o catenarios de ladrillo de altura variable, según la crujía, una especie de estructura de "columna vertebral torácica" que crea una topografía variada por encima de ella.

OBRAS

CASA MILA La casa Milà tiene dos techumbres, el ático y la terraza. La estructura del ático se basa en una sucesión de arcos de ladrillo formando una catenaria, que ayudan a distribuir el peso de la terraza. Esta singular bóveda está compuesta por 270 arcos de ladrillo.

LA SAGRADA FAMILIA

OBRAS

AUTOR: Arq. Antonio Gaudí UBICACIÓN: Barcelona, España FECHA DE CREACIÓN: 1882 TÉRMINO APROX: 2026 MATERIALES: Piedra, acero FUNCIÓN: Templo - museo La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí, quien lo replanteó por completo. Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte. Aunque aún no está terminada, la Sagrada Familia es un exuberante templo cargado de simbolismo religioso

LA SAGRADA FAMILIA La basílica tiene 3 simbólicas fachadas:



Fachada del Nacimiento: Dedicada al nacimiento de Cristo, se trata de una fachada profusamente decorada y llena de

OBRAS

vida.

LA SAGRADA FAMILIA ●

Fachada de la Pasión: Algo más austera y simplificada que las otras fachadas, pretende reflejar el

OBRAS

sufrimiento de Jesús durante la Crucifixión.

LA SAGRADA FAMILIA ●

Fachada de la Gloria: La fachada principal, mucho más grande y monumental que el resto, representará la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el infierno. Consciente de que no iba a tener tiempo

OBRAS

para construirla, Gaudí dejó hechos los bocetos para que sus sucesores pudieran finalizar el trabajo.

LA SAGRADA FAMILIA

OBRAS

Para diseñar el interior, Gaudí se inspiró en las formas de la naturaleza, creando columnas con forma de tronco de árbol que convierten el interior del templo en un enorme bosque de piedra.

AMÉRICA REPRESENTANTES

ESTADOS UNIDOS ➔ Arq. Luis Henry Sullivan

MÉXICO ➔ Adamo Boari

GUATEMALA ➔ Felipe Yurrita (ESPAÑOL)

PERÚ

BRASIL

➔ Arq. Claudio Sahut (FRANCES)

➔ Francisco Ramos de Azevedo

ARGENTINA ➔ Eduardo Rodriguez Ortega ➔ Francesco Gianotti

URUGUAY ➔ Arq. Cayetano Buigas i Monrava (ITALIANO)(

CASA FERNANDINI

OBRAS

❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Nombre: CASA FERNANDINI Autor: Arq. Claudio Sahut Ubicación: Jr. Ica con Jr. Rufino Torrico - Lima Fecha de creación: 1913 Materiales de fabricación: concreto ciclopeo y ladrillo

➔ La casa perteneció a Eulogio Fernandini, uno de los más importantes mineros y filántropos del país, y fue construida por Claudio Sahut, arquitecto que hizo otras bellas obras como el Teatro Colón, el salón dorado de Palacio de Gobierno, el Parque de la Reserva y el Hotel B (Barranco). FACHADA PRINCIPAL

fascinación por los elementos ➔ Muestra ornamentales del Art Noveau. En su exterior posee paneles policromos de mayólicas,decoraciones florales en yeso y balcones de fierro. En su interior muestra amplios salones decorados con molduras de estuco y coloridos vitrales de gusto modernista, así como el ascensor,uno de los primeros en Lima.

VISTA INTERIOR

LA CASA DE LOS LIRIOS

OBRAS

❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Nombre: La casa de los Lirios Autor: Eduardo S. Rodríguez Ortega Ubicación: Buenos Aires - Argentina Fecha de creación: 1903 - 1905 Materiales de fabricación: hormigón armado Función: vivienda

➔ La Casa de los Lirios es uno de los edificios más representativos del Art Nouveau en la ciudad de Buenos Aires - Argentina. ➔ Fue construida por el ingeniero Eduardo Rodriguez Ortega, en pleno auge del art nouveau. Los detalles ornamentales sobre muros y las increíbles rejas de barandas y puerta de acceso, acompañan la plasticidad formal de la fachada. ➔ Hojas de lirios se enlazan con gracia en cada reja, flores de lis y capullos, envuelven las ondas de fachada, en una danza armoniosa de movimientos esbeltos. ➔ Se puede apreciar al dios del viento como remate del último nivel.

CONFITERÍA DEL MOLINO

OBRAS

❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Nombre: Confitería del molino Autor: Arq. Francesco Gianotti Ubicación: Buenos Aires - Argentina Fecha de creación: 1912 - 1916 Materiales de fabricación: hormigón armado Función: vivienda - comercio

Se empleó el hormigón armado, perfiles y detalles de alto diseño en un momento en donde la experimentación formal incorporaba influencias del lugar de origen del autor. Se trajeron especialmente materiales de Italia, cerrajería y detalles de madera, inclusive centenares de metros de vitrales. Cuenta con tres subsuelos, planta baja y cinco pisos. La fachada de hormigón armado y la cúpula fueron construidos sobre 3 construcciones que no fueron demolidos si no ampliadas y unidas.

El edificio fue famoso por sus mármoles, vitrales, cristalería y delicias de reposteria.

TEATRO MUNICIPAL DE SÃO PAULO

OBRAS

❖ ❖ ❖ ❖ ❖

FACHADA PRINCIPAL

Nombre: Teatro Municipal de Sao Paulo Autor: Arq. Francisco Ramos de Azevedo Ubicación: Sao Paulo - Brasil Fecha de creación: 1903 - 1911 Función: Teatro

El Teatro Municipal de São Paulo es uno de los más importantes teatros de la ciudad de Sao Paulo y una de las postales de la capital paulista, tanto por su estilo arquitectónico semejante al de los más importantes teatros del mundo como por su importancia histórica, por haber sido sede de la Semana de Arte Moderna en 1922, el marco inicial del Modernismo en el arte y la literatura brasileña. Fue construido para albergar principalmente ópera y conciertos. Es sede de la Orquesta sinfónica Municipal de Sao Paulo y del Coro Lírico. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Sao Paulo.

SECCIÓN DE LA SALA DE ESPECTADORES

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

OBRAS

❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Nombre: Iglesia Nuestra Señora de las Angustias Autor: Felipe Yurrita Ubicación: Guatemala Fecha de creación: 1927 - 1941 Materiales de fabricación: Pórticos de piedra, vitrales Función: Templo

Quienes observan la iglesia, notan que su estilo arquitectónico no es como el de otros templos y sobresale totalmente de las construcciones y edificaciones de su entorno. Eso se debe a que posee un estilo barroco mixto, con elementos románicos y bizantinos así como un color rojo ladrillo en su exterior.

INTERIOR DE LA IGLESIA YURRITA

IGLESIA YURRITA, DETALLE SUPERIOR DE LA TORRE.

PALACIO DE BELLAS ARTES ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

OBRAS

Nombre: Palacio de Bellas Artes Autor: Arq. Adamo Boari, Federico Mariscal Ubicación: Ciudad de México Fecha de creación: 1904 - 1934 Materiales de fabricación: concreto, acero, mármol blanco ❖ Función: Ópera - danza - teatro museo

➔ Edificio con estilos mezclado de Art Nouveau y Art Decó. ➔ El edificio se construyó en 2 etapas, la primera etapa fue de 1904 al 1913 la cual fue interrumpida por los problemas que el país pasaba en esos momentos, inicio la Revolución Mexicana. ➔ En la segunda etapa la cual fue retomada en 1932 por el arquitecto Federico E. Mariscal modificando algunos detalles del diseño del proyecto de Adamo Boari para que se adaptará en eso momento a las necesidades culturales. ➔ El Palacio de Bellas Artes se levantó sobre una plataforma flotante con el fin de que no se hundiera, con una altura de 53 metros hasta el espiral, cuenta con 4 pisos y un estacionamiento.

PALACIO DE BELLAS ARTES

OBRAS

➔ Para el diseño del Palacio de Bellas Artes se colocaron 27 columnas en las fachadas laterales, 23 de ellas fueron esculpidas y 2 para los 3 pórticos. ➔ Finalmente no dejemos a un lado los materiales que se utilizaron para este proyecto fueron: el acero, concreto y mármol blanco esto fue para la fachada y para el interior fueron mármoles mexicanos en diversas tonalidades.

ARCO DE LA ENTRADA PRINCIPAL

VISTA INTERIOR DE LA CUPULA

MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

PABELLONES DE LA EXPOSICIÓN RURAL DEL PRADO ❖ Nombre: Pabellones de la Exposición Rural del Prado

OBRAS

❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Autor: Arq. Cayetano Buigas i Monrava Ubicación: Montevideo - Uruguay Fecha de creación: 1911 - 1913 Materiales de fabricación: ladrillo visto calcáreo Función: Albergar ganado

➔ A principios del siglo XX las exigencias del mercado internacional van a llevar a que los ganaderos realicen exposiciones donde se exhiben los logros en la mejora de los ganados. ➔ Con el apoyo del gobierno los ganaderos acondicionan un predio en el Prado en el que, además de caminería, ruedo, balanza, palcos, construyen 3 pabellones destinados a albergar los animales mejorados, representativos de la modernización. ➔ Estas naves son proyectadas por el catalán, quien realiza diferentes y sobrias combinaciones con el ladrillo visto calcáreo buscando suavizar las aristas de estos galpones. Usa el zócalo inclinado buscando reducir la verticalidad de los muros, así como se utilizan ventanas y resolución de ángulos para aligerar la rigidez del encuentro de planos. ➔ En la decoración aparece la reminiscencia al lenguaje de Gaudí: ornamentación colorida, con inspiración vegetal y utilizando la técnica del trencadís (revestimiento de azulejos partidos)

ESTADOS UNIDOS ➔ En los Estados Unidos, la firma de Louis comfort Tffany desempeñó un papel central en American Art Nouveau.

OBRAS

➔ Nacido en 1848, estudió en la Academia Nacional de diseño en Nueva York, comenzó a trabajar con vidrio a la edad de 24 años, entró en el negocio familiar iniciado por su padre, y en 1885 creó su propia empresa dedicada al vidrio fino, y desarrolló nuevas técnicas para su coloración. ➔ En 1893, comenzó a hacer vasos y cuencos de vidrio, nuevamente desarrollando nuevas técnicas que permitían formas y colores más originales, y comenzó a experimentar con el vidrio decorativo para ventanas. Las capas de vidrio se imprimieron, se juntaron y se superpusieron, lo que dio una riqueza y variedad de colores excepcionales. ➔ En 1895, sus nuevas obras se presentaron en la galería de Art Nouveau de Siegfried Bing, lo que le dio una nueva clientela europea.

Capilla Tiffany de la Exposición Colombiana de la Palabra de 1893, ahora en el Museo de Arte Americano Charles Hosmer Morse en Winter Park, Florida .

Jarrón de vidrio de Louis Comfort Tiffanyahora en el Museo de Arte de Cincinnati(1893–96)

Lámpara Lily de Louis Comfort Tiffany (1900– 1910)

Ventana de Tiffany en su casa en Oyster Bay, Nueva York

BIBLIOGRAFÍA

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

https://historia-arte.com/movimientos/art-nouveau https://www.ecured.cu/Art_Nouveau https://www.slideshare.net/SalvadorGuzmanMoral/ud-4-el-modernismo-art-nouveau http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/3497_8209.pdf https://www.slideshare.net/juancsmm/art-nouveau-en-el-diseo http://artnouveaulibertadores.blogspot.com/2012/09/art-nouveau-materiales-en-la.html http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/arquitectura_artenouveau.pdf https://www.hisour.com/es/art-nouveau-27662/ http://mueble-enlahistoria.blogspot.com/2014/11/art-nouveau_24.html https://arteentodo.com/pintura/art-nouveau-la-pintura-caracteristicas/ http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/02/casa-mil-antonio-gaud.html https://www.archdaily.pe/pe/02-278690/clasicos-de-arquitectura-casa-mila-antoni-gaudi https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-del-pueblo/ https://es.scribd.com/document/251018109/Art-Nouveau-Arq-de-Lima https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Pueblo_(Bruselas) http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/07/otto-wagner-del-modernismo-la.html https://www.urbipedia.org/hoja/Estaci%C3%B3n_de_metro_en_Karlsplatz https://www.disfrutabarcelona.com/sagrada-familia https://www.archdaily.pe/pe/02-278690/clasicos-de-arquitectura-casa-mila-antoni-gaudi/5187c007b3fc4b3b170000ba-ad-classics-casa-mila-antoni-gaudiimage