Arquitectura de La Primera Mitad Del Siglo Xx

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III ARQUITECTURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX FACILITADOR: JUAN CARLOS JUÁREZ GARCÍA I

Views 124 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III ARQUITECTURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX FACILITADOR: JUAN CARLOS JUÁREZ GARCÍA

INTRODUCCIÓN La renovación arquitectónica del s. XX se produjo con la Primera Guerra Mundial, a la que siguió un breve período de construcciones expresionistas, como reflejo de la crisis de valores de la época. Fue a lo largo de los años veinte y treinta cuando se desarrolló y consolidó el llamado Movimiento Moderno, también conocido como Estilo Internacional por su éxito y difusión por todo el mundo. Un rasgo fundamental de la arquitectura del siglo XX es el empleo del hormigón armado.

ARQUITECTURA EXPRESIONISTA

Tuvo su escenario principal en Alemania, en los años previos y posteriores a la Primera Guerra Mundial. Su planteamiento en favor de la expresividad individual del arquitecto se tradujo en estructuras curvilíneas e irregulares, de fuerte impacto visual.

TORRE DE EINSTEIN. 1917-1921. ERIC MENDELSON.

EL MOVIMIENTO MODERNO O ESTILO INTERNACIONAL En 1908 el arquitecto Adolf Loos, publicó un artículo titulado «Ornamento y delito», en el que reivindica una arquitectura desnuda de decoración, pura y funcional. Sus principios constituyen un precedente del Movimiento Moderno. También conocido como funcionalismo, racionalismo o estilo internacional, se fue configurando a partir de los años veinte y se difundió a través de una abundante producción teórica y de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM).

EL MOVIMIENTO MODERNO O ESTILO INTERNACIONAL Sus planteamientos dieron un giro radical a la arquitectura:  Integró todas las innovaciones técnicas del siglo XX, uso de nuevos materiales (vidrio, hierro, acero, hormigón armado).  La estructura portante del edificio se redujo a delgados pilares de hormigón o metal. Desaparece el efecto de masa y solidez del edificio. Uso del muro cortina y planta libre.  Lo funcional se impuso sobre lo puramente estético.

EL MOVIMIENTO MODERNO O ESTILO INTERNACIONAL  La forma y estructura del edificio venían determinadas por su utilidad.  Arquitectura racional y sin ornamentos, que rechazaba cualquier historicismo y reivindicaba las líneas rectas, los volúmenes claros y el uso honesto de los materiales, cuya apariencia natural quedaba a la vista sin revestimientos.

PABELLÓN DE ALEMANIA, BARCELONA. 1929. MIES VAN DER ROHE.

VILLA SAVOYE. LE CORBUSIER.

LA RUSIA REVOLUCIONARIA ARQUITECTURA COMUNISTA

Entre 1919 y 1939, las obras modernas de los revolucionarios soviéticos se caracterizaban por un deseo colectivo de romper las bases en las que se asientan los edificios convencionales, por la introducción de elementos en diagonal o espiral; por una atrevida utilización de gigantescas obras gráficas de propaganda y por una espectacular intersección y choque entre las diferentes partes de edificios abstractos.

ESTUDIO Y CASA DE MELNIKOV, MOSCÚ. 1927-1929. MELNIKOV.

CLUB RUSAKOV, MOSCÚ. 1927-1928. MELNIKOV.

VIVIENDAS COLECTIVAS DE NARKOMFIN, MOSCÚ. 1928-1930. MOISEI GINZBURG.

LA BAUHAUS DISEÑO RACIONAL

EDIFICIO DE LA BAUHAUS, DESSAU. 19251926. WALTER GROPIUS.

FÁBRICA FAGUS, ALEMANIA. 1911. GROPIUS Y MEYER.

DE STIJL Este grupo de artistas creado en Leiden, en 1917, contaba con una revista del mismo nombre que se publicó hasta 1932. Los principales dogmas del grupo eran las leyes del equilibrio y la claridad en el arte, y la creencia de que el arte y el diseño debían incorporarse a todos los aspectos de la vida. Su estilo era de una austera abstracción e influyó en el diseño de muebles, el diseño gráfico y la arquitectura de su tiempo, en especial en la estética de los diseñadores de la Bauhaus.

VIVIENDA MASIVA EUROPEA EXPERIMENTOS REVOLUCIONARIOS

Los primeros experimentos se llevaron a cabo en la Unión Soviética, aunque fue en Holanda y Viena, después de la primera guerra mundial, donde se realizaron los proyectos más importantes. Después de la segunda guerra, las autoridades locales adoptaron la arquitectura del movimiento moderno para la construcción de bloques de viviendas, pues la destrucción por las bombas creó la necesidad de construir nuevas viviendas de forma rápida y eficiente.

CASA SCHRÖDER, HOLANDA 1924. RIETVELD.

SCHEEPVAARTSTRAAT, HOOK DE HOLANDA. 1924-1927. J.J.P. OUD.

LA ARQUITECTURA ORGÁNICA Es una variante del Movimiento Moderno, pues comparte con él sus características esenciales, a las que se añaden algunas específicas:  Integración del edificio en la naturaleza que le rodea.  Relación armónica entre las partes y el todo.  Espacios fluidos.  Empleo de materiales naturales. Sus principales representantes fueron Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto.

CASA KAUFMANN, PENSILVANIA. 1936-1937. FRANK LLOYD WRIGHT.

VILLA MAIREA, FINLANDIA. 1938-1941. AALVAR ALTO.

BIBLIOGRAFÍA  Glancey, Jonathan. Historia de la Arquitectura. 2001. Blume.  J. Maroto. Historia del Arte. Casals.