COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

IEDR SANTA ROSALÍA GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 9º MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA TEMA: COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL S

Views 157 Downloads 2 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IEDR SANTA ROSALÍA GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 9º MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA TEMA: COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX PROPOSITO: Interpretemos y argumentemos los procesos y transformaciones políticas y sociales durante la primera mitad del siglo XX en Colombia y asumamos una actitud crítica frente a la realidad actual, como consecuencia del legado histórico, demostrando avances en el desarrollo del pensamiento integral MOTIVACIÓN:  Realiza la lectura del fragmento de Gabriel García Márquez en su proclama: Por un país al alcance de los niños y responde los siguientes interrogantes 1. ¿Cuál es la idea principal del texto? 2. ¿A qué crees que se refiere el autor con las siguientes frases?  Tenemos en el corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico.  Tenemos un amor casi irracional por la vida pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir.  Somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad.  Representa y, explica a través de un dibujo, la parte que más te haya llamado la atención. 3. ¿Por qué crees que el texto se titula Por un país al alcance de los niños? 4. ¿Cómo crees que se relaciona este texto con el tema que se va a desarrollar? FASE COGNITIVA: HEGEMONÍA CONSERVADORA Se entiende por hegemonía, al predominio o control exclusivo de un grupo sobre otro. En éste caso se trató de un período de más de cuarenta años donde el partido conservador tuvo el manejo exclusivo del gobierno excluyendo otras posturas políticas. Para ésta época las diferencias entre los partidos políticos (liberal y conservador) se expresaban de forma violenta y representaban hasta cierto punto posturas muy diferenciadas sobre la forma de organización del Estado, sobre el ejercicio de la política y sobre las proyecciones económicas. ¿qué es la hegemonía conservadora?, es el periodo de la historia colombiana comprendido entre 1885 y 1930, en el cual el partido conservador estuvo a cargo de la presidencia, los ministerios y demás instituciones políticas, excluyendo a los liberales de participar en el gobierno. Durante los 45 años en los que el partido conservador construyó su hegemonía, Colombia tuvo varios cambios, algunos positivos y otros que, por el contrario, afectaron al país. La República de Colombia de comienzos del siglo XX era en su mayoría rural. Las pocas ciudades que existían eran muy distintas a las actuales; incluso, no había servicio de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado. Los servicios de salud eran inexistentes y debido a las malas condiciones de salubridad proliferaban74 enfermedades como la viruela75 y el cólera76. En el plano de la educación, los avances en las ciencias naturales y en las ciencias sociales fueron muy escasos y la población que tenía acceso a ella era mínima. La educación era gratuita pero no obligatoria por lo que los índices de analfabetismo eran muy altos. En cuanto a la economía, el fomento a las industrias fue inexistente por lo que su base era la agricultura;

IEDR SANTA ROSALÍA GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 9º MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

productos como el tabaco, el añil y la muy cotizada quina eran los productos insignia de exportación. Estos fueron sustituidos poco a poco por el café Durante los cincuenta años de la hegemonía conservadora, el país inició su paso hacia la modernización. En esta etapa se presentaron las siguientes características:  -Los colombianos se rigieron por una Constitución centralista, católica y autoritaria: la Constitución de 1886.  -Una gran parte de los agricultores de Colombia se dedicó a producir café para vender en el exterior.  -Comenzó el desarrollo del país con el surgimiento de las industrias siderúrgicas, de loza, jabón, textiles, gaseosas y chocolates. Surgió la clase obrera.  -Aparecieron nuevos partidos políticos y organizaciones sindicales.  -Aumento el comercio entre las regiones.  -Se construyeron nuevas vías de transporte y se amplió la cobertura de los servicios públicos A finales del Siglo XIX, en Colombia se libró una de las mayores guerras civiles de su historia: la llamada "Guerra de los Mil Días". El país se encontraba en medio de los debates de los dos grandes partidos políticos, liberal y conservador, cuando el 17 de octubre de 1899 se inició la guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902. Esta guerra se caracterizó por un irregular entre el ejército gubernamental (conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas (liberales), mal entrenado y anárquico. El reclutamiento forzado, una característica de ambos bandos, obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos. La guerra finalizó con la derrota de las guerrillas liberales, protocolizada en los tratados de Winsconsin y de Neerlandia, en los que quedó también oficializada la separación de Panamá (hasta ese momento, un departamento de Colombia); hecho que estuvo acompañado de la apropiación de los Estados Unidos del Canal interoceánico que allí se construyó. Sólo después de cien años, en 1999, la zona del Canal fue devuelta al control de los panameños. Antecedentes y causas de la separación. Varias fueron las causas que abonaron laseparación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento

IEDR SANTA ROSALÍA GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 9º MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA del futuro Canal que algún día habría de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que poseía la República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin que se vislumbrara una solución Sin duda, el sistema centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche a la mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos. Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño, así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva, en momentos en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses. El fracaso de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps, así como la Compañía Nueva del Canal que se formó, en 1894, después de la liquidación de la primera empresa, acarreó una grave crisis económica en nuestro territorio. La firma del Tratado Herrán-Hay, a comienzos de 1903, fue la oportunidad que los panameños habían estado esperando desde mucho tiempo atrás. Masacre de las bananeras Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros movimientos sindicales que apoyarían luego las huelgas como el Partido Socialista Revolucionario (PSR). El episodio quizás más significativo y doloroso de la época, fue la Masacre de las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación laboral y las malas condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por la multinacional United Fruit Company reclamaban derechos laborales y fueron reprimidos por el mismo Ejército Nacional. El saldo fue de 2000 personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se desconoce el número de muertos en el hecho. Luego de una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se hablaba de 300 personas que, según él y sus evidencias, nunca propiciaron nada que los hiciera merecedores de tal destino. Este sería un detonante en la caída de los conservadores por el evidente e inadecuado manejo de la situación. Sumado a ello, los liberales seguían ejerciendo una fuerte oposición; los conservadores tenían una fractura al interior del partido y el descontento de la población avizoraba80 el fin de la hegemonía conservadora que se consolidó con la caída de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior depresión económica de 1929 que afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas colombianas. El último presidente de la Hegemonía conservadora fue Miguel Abadía Méndez. En 1930, por primera vez en el siglo XX, Un liberal ganó las elecciones presidenciales, lo que puso fin a 44 años de gobiernos conservadores. Las causas del fin de la Hegemonía conservadora fueron: - La actitud de los conservadores frente a los conflictos sociales de la década de 1920. - El anhelo de mayor libertad y bienestar. - La división del partido conservador. ANALIZO Y RESPONDO: 1. Relievo conceptos, busco significado, sinónimo, antónimo y luego realizo una sopa de letras con las palabras encontradas 2. Formulo y grafico dos proposiciones del anterior texto de la guerra de los mil días 3. Realiza un cuadro comparativo donde expliques los gobiernos dela hegemonía conservadora HEGEMONÍA CONSERVADORA GOBIERNOS ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS POSICIÓN CRITICA

IEDR SANTA ROSALÍA GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 9º MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA 4. Interpreto la imagen sobre la masacre de las bananeras y realizo un pensamiento sobre esta, la cual debe tener cohesión y coherencia 5. A partir de la lectura: la hegemonía conservadora, realiza un mentefacto 5.1. El concepto nuclear 5.2. La isooordinadas 5.3. La supraordinada 5.4. Las exclusora 5.5. El criterio de clasificación 6. Redacto en párrafos la línea de tiempo sobre la hegemonía conservadora, este debe tener cohesión y coherencia. Nota. 7. ¿Qué opina de que las mujeres hayan encontrado en la guerra el espacio que la sociedad no les brindaba en su vida cotidiana? ¿Cómo es la situación de la mujer actualmente? 8. En su opinión, ¿cuál de las causas anteriores fue la más decisiva para que Panamá lograra separarse de Colombia? Justifique su respuesta. 9. Por medio de dibujos representa las transformaciones sociales, económicas, culturales, políticas y territoriales a principio del siglo XX en Colombia. 10. Respondo A. ¿Cuánto tiempo duró la hegemonía conservadora? B. ¿A qué se le llamó hegemonía conservadora? C. Leo las siguientes afirmaciones y respondo en mi cuaderno (v) verdadero o (f) falso, según el caso.  Durante la hegemonía conservadora se protegió la industria nacional ( ).  En este periodo la aparición de la industria favoreció las migraciones de las ciudades hacia el campo ( ).  Disminuyó el comercio entre las regiones ( ). D. ¿Cuándo finalizó la hegemonía conservadora?.