Monografia Educacion Peruana en La Primera Mitad Del Siglo XX

Historia De La Educación 2011 INTRODUCCIÓN Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un p

Views 102 Downloads 0 File size 1020KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia De La Educación

2011

INTRODUCCIÓN

Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de la historia y origen de la educación y de la pedagogía. A lo largo de la investigación, analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la pedagogía y a la educación. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando cada una de estas ramas, hasta llegar a la actualidad. Veremos cada uno de los personajes importantes que participaron en algún momento de la historia de éstas. Estudiaremos fechas para conseguir ubicarnos en un plano existente del momento, pudiendo analizar cómo era la vida, leyes, religión y política del tiempo en el que se desarrolla la historia. Por otra parte, conoceremos de igual manera la relación que existió y existe en la actualidad entre la pedagogía y la educación, conociendo de esta manera su evolución y acercamiento.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 1

Historia De La Educación

2011

ANTECEDENTES Una revisión de las políticas y normas legales referidas a la educación peruana en el siglo XX muestra que ha habido numerosos intentos truncos y fracasados de reformar la educación, lo que ha frustrado las expectativas nacionales de convertir la educación en un gran motor del desarrollo económico y social peruano. Desde la primera Ley General de Educación, la Ley del Profesorado como carrera pública y el Reglamento General de Instrucción Pública promulgados entre 1850 y 1855 por el primer legislador educativo serio Ramón Castilla, la responsabilidad de la conducción educacional se concentró en el Gobierno

Central,

diversas

pedagogos

apoyado

por

extranjeros,

especialmente franceses, belgas y alemanes hasta principios de siglo, luego

norteamericanos

y

más

adelante los consultores de los organismos de cooperación técnica y financiera internacional. Desde que en 1870 se dispuso el funcionamiento de escuelas primarias gratuitas en las capitales de distrito a cargo de los municipios, la secundaria a cargo del Ministerio de Instrucción y la superior a cargo de los Consejos Universitarios, hasta fines de siglo XX, la gratuidad y descentralización de la educación han sido temas de intensa preocupación política, habiéndose avanzado mucho en lo primero y poco en lo segundo.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 2

Historia De La Educación

2011

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX

El siglo XX ha sido escenario de un sustantivo desarrollo tanto de los sistemas educativos nacionales en todo el mundo como de la reflexión sobre la educación. Más aún, se han generado instancias educativas supranacionales como la UNESCO

y

sus

dependencias

regionales, así como un denso tejido de redes educativas intra e internacionales. Los cambios económicos, políticos y socioculturales ocurridos a lo largo de este siglo presionaron los sistemas educativos nacionales de todo el planeta, abriéndolos a un amplio abanico de nuevos problemas y a un sinfín de nuevas posibilidades. Consideramos de especial importancia lo siguiente: -El desarrollo industrial y post industrial exigió la atención a grupos sociales cada vez más amplios y a cuadros profesionales cada vez más especializados y sofisticados. - La brecha surgida entre el desarrollo socioeconómico y educativo de los países más desarrollados y el de los que no lo eran creció y fue acompañado de un traslado acrítico de los hallazgos educativos de los primeros a los segundos, provocando un problema de pérdida de pertinencia. Al interior de los países, la expansión de una educación considerada universal a capas crecientes de estudiantes con diversas necesidades e intereses y con distintos saberes previos agudizó dramáticamente el problema. - Los presupuestos cada vez más abultados de los sistemas educativos escolarizados fueron impulsando la búsqueda de alternativas, apareciendo progresivamente los horarios alternos (mañanas, tardes, noches), la educación no escolarizada, la educación a

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 3

Historia De La Educación

2011

distancia, la educación laboral y otras modalidades. Todas ellas buscaban la expansión de la educación ubicándola en escenarios menos costosos. - En las últimas décadas, el desarrollo cada vez más sofisticado de la tecnología de punta ha puesto en el escenario la posibilidad de la Universidad virtual. -La dificultad de manejar en forma centralizada una población escolar en constante crecimiento y permanencia en

la escuela

provocó diversas experiencias de

descentralización. Por el contrario, los países que tenían sistemas educativos descentralizados iniciaron una búsqueda de aproximación nacional, buscando coherencia y ciertas ventajas experimentadas en los sistemas centralizados. - La investigación realizada por educadores está cobrando cada día más importancia.

LA EDUCACION DEL PERU EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

La educación peruana ha ido evolucionando a lo largo de todos los años alcanzando en el siglo XX grandes cambios, es así que los presidentes de esos tiempos pusieron un empeño tan vasto en abrir escuelas, colegios y universidades en las diversas regiones del territorio nacional, vista esta reforma como una estrategia más eficaz para lograr la integración nacional de la población y no ser una copia fiel de la sociedad europea. En efecto, es de suma importancia el análisis de este factor, ya que fue en esta primera mitad del siglo XX es en la que más avances tuvo la educación peruana, tanto en el nivel primario, secundario y universitario sembrándose en este lapso de tiempo las bases – que hasta el día de hoy prevalecen algunas- para una mejor educación tanto en las zonas rurales como urbanas

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 4

Historia De La Educación

2011

LOS EDUCANDOS Crecieron

significativamente

en

número, especialmente en primaria. Un censo en 1940 reportó más de tres mil centros poblados con escuela en todo el país. También se abrieron escuelas para los hijos de los obreros en

las principales ciudades.

La

secundaria también se amplió: se fundaron algunos colegios nacionales (así se llamaban los colegios estatales o públicos de entonces) en Lima (Alfonso Ugarte), Callao (Dos de Mayo), Tarapoto, Cotahuasi y Sicuani. Se abrieron también colegios nacionales femeninos en Huaraz, Abancay y Ayacucho. En Lima, se crearon varios colegios particulares (privados): Champagnat, La Salle, Italiano (hoy Antonio Raimondi) y Santa Ursula. En Educación Superior, consideramos importante la creación de la Universidad Católica de Lima en 1917. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos vivió un período de crisis y reforma, en el contexto del movimiento de la Universidad de Córdoba, Argentina. Además, los apristas fundaron las universidades populares González Prada para los obreros (Centros de formación del partido que funcionaban por las noches y que buscaban elevar la educación de sus miembros a veces a muy buen nivel).

LOS EDUCADORES Crecieron también, se fueron profesionalizando y se organizaron para la defensa de sus derechos. En 1931 se produjo la primera huelga magisterial, que terminó con la subrogación de dos mil del total de diez mil maestros del país.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 5

Historia De La Educación

2011

LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN Se fue centralizando hasta que, en1941, por Ley Nº 9359, el Estado asumió totalmente la responsabilidad de educar en el país (Ley Olivera).

1. Los elementos Los contenidos tradicionales continuaron en los colegios urbanos particulares y nacionales, aunque se introdujo algo de enseñanza

técnica

e

industrial.

La

metodología continuó siendo tradicional. Sin embargo, consideramos de enorme importancia la experiencia de introducción de la Escuela Activa en Puno realizada por José Antonio Encinas, al inicio del período. En la década de los cuarenta se trató de introducir nuevamente esta corriente, pero fracasó en la mayoría de los casos por la escasa formación de los maestros. La infraestructura y equipamiento se enriquecieron con la construcción, reparación y readaptación de escuelas. Se dotó de gabinetes de Física y de laboratorios de Química y Geografía a algunos colegios nacionales. Se dispuso que en los centros mineros, agrícolas e industriales, las empresas abrieran escuelas. 2. Los procesos La investigación progresó, pero se mantuvo en un nivel puramente descriptivo. Se centró en aspectos estadísticos más que en académicos. La orientación se modificó en los planteamientos oficiales, tratando de introducir una educación técnica suficiente y la formación de hábitos de trabajo; sin embargo se logró poco en la práctica. El diseño oficial de la educación continuó con la copia de modelos extranjeros, esta vez estadounidenses. La implementación se concretó en varios rubros: leyes, capacitación de maestros, creación de escuelas, aumento de los presupuestos del sector.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 6

Historia De La Educación

2011

GOBIERNO Y EDUCACION

Señalamos

algunos

detalles

durante

los

gobiernos

de

los

siguientes

presidentes: El siglo se inicia con esfuerzos gubernamentales por incrementar sustantivamente el número de alumnos con acceso a las escuelas primarias, en circunstancias en las que la educación era concebida como el medio capaz de producir la integración nacional, el “amor y lealtad a la patria” y el desarrollo económico, con los que se lograría el ascenso social de los indígenas y la igualdad entre peruanos sin distingo de fortunas.

GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904-1908) (1915-1919) El que se delineó y puso en práctica una primera reforma educativa de envergadura que ordenó y organizó lo pre existente y le dio un norte para los desarrollos futuros. Impulsó la educación primaria (dividida en dos ciclos de dos y tres años) procurando universalizarla, estableciendo la gratuidad y obligatoriedad de la misma, incluyendo el reparto gratuito de material de enseñanza. estableció

la gratuidad

de

las escuelas

También

técnicas y

ocupacionales nocturnas, recuperando las experiencias de las escuelas de Artes y Oficios pre existentes hasta 1902. Además le dio un particular

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 7

Historia De La Educación

2011

impulso a la educación privada. Todo esto se hizo con el apoyo de pedagogos franceses, belgas y especialmente alemanes. Para los profesores estableció en 1905 la carrera magisterial, con derecho a jubilación y montepío y a las mujeres les concedió el ingreso libre a las universidades (antes requerían autorización especial del Ejecutivo). Más adelante en 1919 se reformó la universidad (a imitación de la reforma universitaria cordobesa de Argentina en 1918) estableciendo entre otras cosas la autonomía universitaria y el cogobierno de estudiantes, graduados y profesores, la libertad de cátedra y la remoción de catedráticos que perdieran vigencia.

AUGUSTO B. LEGUÍA (1908-1912)(1920- 1930) En 1920, promulgó la ley Nº 4004, que vinculaba la educación a la economía y trataba de asegurar una capacitación agraria y formación técnica. Con Leguía se estableció una primaria común gratuita y obligatoria (dos ciclos de dos y tres años) y otra profesional;

una

secundaria

común

obligatoria

(igualmente con dos ciclos de 2 y 3 años respectivamente) y otra profesional; y la superior que incluyó las Escuelas Técnicas de Ingeniería y Agricultura, la Universidad Mayor de San Marcos y las Universidades Menores de Cuzco, Arequipa, Trujillo, así como la Universidad Católica (privada) creada en 1917. En 1921 los pedagogos de la misión pedagógica de EE.UU. asumieron la Dirección General y las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación lo que significó el giro del enfoque intelectualista, academicista e integral europeo LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 8

Historia De La Educación

2011

(propuesto por Deustua) al enfoque norteamericano más pragmático y articulado con el desarrollo económico que incorporara la capacitación técnica y agropecuaria más específica requerida por la empresa y el mercado de trabajo (propuesto por Villarán) el cual prevaleció por varias décadas. Los profesores de la época, asociados en diversos gremios de preceptores, directores, normalistas y maestros de segunda enseñanza, se sumaban a las causas políticas y a la defensa de las clases medias, por lo que empezaron a ser percibidos como un peligroso factor de desestabilización ciudadana. Por ello Leguía centralizó al máximo el disperso sistema educativo y le otorgó poderes excepcionales a la inspectoría escolar cuya tendencia a la fiscalización y sometimiento magisterial se siente hasta nuestros días.

OSCAR R. BENAVIDES ( 1914 - 1915) y ( 1933 -1939)

En 1935, por ley Nº 8124, creó el Ministerio de Educación Pública, a partir de la antigua Dirección de Instrucción del Instrucción

y

Ministerio de Justicia, Culto,

Beneficencia.

Basándose

en

la

Constitución de 1933, Título III, que normaba la educación en los artículos 17 a 83, confirmó la naturaleza obligatoria y gratuita de la educación primaria, fomentó el crecimiento de la secundaria y superior y contribuyó a la educación de los niños anormales. El profesorado se consideró como una carrera pública con derechos legales. Por ley Nº7451, se creó la Asociación Mutualista Magisterial. En 1935 se estableció la instrucción militar obligatoria para todos los universitarios, sin la cual no podían graduarse o doctorarse. El Presupuesto para educación casi se duplicó en

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 9

Historia De La Educación

2011

este período: en 1933 fue de más de diez millones de soles y en 1939, de más de dieciocho millones.

MANUEL PRADO UGARTECHE (1940 -1945) En los años 1940´s el gobierno de Prado le dio un gran impulso la educación técnica y normal y además estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años, la primaria común gratuita y obligatoria de 6 años, la secundaria común de cinco años con ingreso a la opción técnica, normal o artística al cabo del 3ero de secundaria y la superior. Se abrieron las puertas del magisterio a las clases medias que le imprimieron a la carrera magisterial un nuevo rostro social. Ya no era una profesión para las élites sino un empleo remunerado de profesionales oriundos de los sectores medios al servicio de las amplias capas populares. En 1944 estableció el convenio para el “Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano” para orientación vocacional y perfeccionamiento de docentes con becas en EE.UU., el cual se mantuvo vigente hasta 1962.

en 1941, promulgó la ley Nº 9359, Ley Orgánica de la Educación Pública, que se mantendría en vigencia varias décadas. Esta ley buscaba introducir la Escuela Activa, pero sus logros en este sentido fueron escasos. Sin embargo, sí mejoró notablemente la educación del país en varios otros aspectos:

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 10

Historia De La Educación

2011

• Se crearon más de dos mil nuevas escuelas, elevándose a doce mil el número de maestros. Se crearon jardines de la infancia en varias ciudades, escuelas nocturnas para alfabetizar y para dar educación pos escolar, escuelas vocacionales (industriales y comerciales en las ciudades y agrícolas en el medio rural), así como 70 inspecciones para primaria. El presupuesto se duplicó y más pasó de 18 millones y medio en 1939 a 42 millones y medio en 1944. • Otras creaciones de este período y de esta ley fueron: Instituto de Experimentación Educacional para ensayar la nueva educación, Patronatos Escolares como nexo con la familia, Instituto de Nutrición Escolar y de Educación Física, Escuelas sanitarias para niños afectados de tuberculosis. • Con respecto a los maestros, se reglamentó el Escalafón Magisterial creado en 1930 por Leguía, que buscaba garantizar la estabilidad y eficiencia de los educadores; se creó la Dirección de Educación Normal y varias escuelas normales urbanas y rurales; se establecieron institutos misionales de maestros para su perfeccionamiento; se otorgaron bonificaciones para maestros con familias numerosas y se dieron garantías para el pago de haberes de los maestros particulares. • En cuanto a la universidad, se señaló su función directriz de la educación, se nivelaron las universidades nacionales, se realizaron reajustes académicos y mejoras económicas, buscándose un auténtico nacionalismo.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 11

Historia De La Educación

2011

JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO En sus escasos tres años de gobierno (1945-1948), creó los Núcleos Escolares Campesinos, orientados por la SCEPANE, siendo ministro de Educación Luis E. Valcárcel. La ejecución mejoró en algunos casos, con la profesionalización progresiva de los maestros y con el uso de materiales educativos. El aumento importante del presupuesto anual de educación contribuyó en gran medida a este logro. La evaluación siguió alimentando un aprendizaje memorista, pese a que hubo una cierta introducción de planteamientos nuevos. En 1945 Bustamante y Rivero estableció la gratuidad de la secundaria para los alumnos egresados de los escuelas fiscales, lo que trajo el inicio de la expansión de la secundaria aunque sin contar con los profesores e instalaciones adecuadas. Esta fue una época de transición demográfica del campo a la ciudad, de grandes migraciones alimentadas por la escuela urbana y mestiza, que se convertiría en factor de integración al alfabetizar y castellanizar a los migrantes, pero a la vez se constituiría en factor de exclusión por motivos étnico cultural.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 12

Historia De La Educación

2011

MANUEL APOLINARIO ODRIA (1948-1950 / 1950-1956)

Para atender la creciente demanda de educación secundaria gratuita en 1950 el gobierno de Odría aprobó su “Plan Nacional de la Educación” por el que se crearon 55 Grandes Unidades Escolares para hombres o mujeres que comprendían los últimos dos años de primaria y la secundaria común y técnica. Esto trajo una enorme expansión de la secundaria que tenía un ciclo de 3 años y otro de 2 años. Nuevamente se imitó los modelos norteamericanos que procuraban mejorar la enseñanza de las ciencias y expandir la educación técnica, para así darle impulso a la formación de mandos medios, habida cuenta que la mayoría de los alumnos escogía el canal que los llevara a la universidad. Odría además creó colegios secundarios militares con alumnos internados egresados del 3er año de secundaria común. Para ampliar la cobertura también impulsó la educación privada laica, parroquial y de congregaciones. Se formalizó la educación especial para niños con problemas de aprendizaje y se incentivó la educación infantil para niños de 4 a 6 años, que continuaba con un grado de “transición” a la primaria de 5 años que se impartía en escuelas urbanas y rurales.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 13

Historia De La Educación

2011

MANUEL PRADO UGARTECHE (1956-1962) Para la creciente legión de maestros en 1956 estableció una nueva carrera magisterial con su respectivo escalafón. A la expansión de secundaria siguió la expansión de la educación universitaria: creó 8 nuevas universidades, reabrió Huamanga y permitió la creación de otras 7 universidades privadas. Los recursos se obtuvieron del “Fondo de la Educación” creado por D.L. 10907 en 1948, como un impuesto a las carreras de caballos y espectáculos públicos. En 1958 con Prado se abrieron las opciones de “ciencias” y “letras” para la alta secundaria y en 1962 creó el SENATI para responder a las crecientes necesidades de formación de técnicos de mando medio y mano de obra calificada en un ambiente de sustitución de importaciones y desarrollo de la manufactura nacional. En 1958 los sindicatos de docentes de Primaria, Secundaria, Técnica y Educación Física se articularon en la “Federación Nacional de Educadores del Perú” (FENEP) que luego en 1972 daría origen al “Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú” (SUTEP). FERNANDO BELAÚNDE TERRY El gobierno de Belaunde (1963-8) impulsó la planificación educativa, elevó el atractivo de la carrera docente con un nuevo escalafón (ley 15215 de 1964) a la vez que elevó las remuneraciones. Estableció la gratuidad de toda la enseñanza estatal, todo lo cual fue aparejado con el crecimiento del presupuesto para la educación (que llegó al 26.5% del presupuesto equivalente al 5% del PBI) para atender la ampliada cobertura de primaria y secundaria presionando además el ingreso a la superior, masificándose las “academias” de ingreso a las universidades y las escuelas normales.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 14

Historia De La Educación

2011

También hubo subvención para colegios parroquiales. Sin embargo, junto con todo esto se redujo la jornada escolar y se deterioró la calidad de los docentes. En 1964 se estableció un nuevo estatuto (Ley 15215) para los casi 100 mil maestros en ejercicio.

JUAN FRANCISCO VELASCO ALVARADO (1968-1975) La Reforma Educativa de Velasco en 1972 fue el esfuerzo de diagnóstico, reflexión y diseño más serio del siglo, y sacó la educación de las aulas para abordarla como una cuestión política y económica-social, que debía comprometer la participación organizada de la comunidad (nuclearizada) vinculando la educación con el desarrollo y el trabajo. Inspirada en intelectuales socialistas de nota como Augusto Salazar Bondy, Emilio Barrantes (U. San Marcos) y Walter Peñaloza (U. La Cantuta) entre otros, planteaba que no se podía cambiar la estructura económica, social y cultural del país si no se reformaba su educación, y no se podía transformar su educación si no se modificaban las bases económicas y sociales sobre las cuales estaba sustentada. Entre las innovaciones propuestas estaba la articulación de la educación escolarizada con la no escolarizada, y la institucionalización de la educación inicial para niños de 0 a 6 años de edad que luego era seguida por la básica de 9 grados y las Escuelas Superiores de Educación Profesional (ESEP) de 3 años, previas a la universidad. Se incentivó la educación para el trabajo, (a través de la educación básica laboral, la calificación laboral extraordinaria y las Eseps), y se diversificó el currículo según criterios regionales. A falta de recursos, la mayor demanda educativa no se cubrió con nueva infraestructura sino con un recorte de la jornada escolar, aumento de turnos escolares en los mismos locales y aumento de número de alumnos por profesor. La educación privada quedó sujeta a un rígido control y regulaciones, quitándoles a los promotores privados sus prerrogativas naturales. Lejos de alentar la educación privada la estrangularon y la convirtieron en “una concesión -no deseable- para los ricos”. Era evidente que los LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 15

Historia De La Educación

2011

sectores privados iban a resistir esta reforma así como los diversos otros actores, especialmente los marginalizados directores y profesores -sindicalizados conjuntamente en el SUTEP desde 1972-, a quienes se pretendió concientizar para convertirlos en agentes de la revolución velasquista. El magisterio que en su origen era principalmente aprista y acciopopulista, a esas alturas pasó a ser liderado por los sectores comunistas moscovitas a los que se agregaron luego los grupos marxistas maoístas.

FERNANDO BELAÚNDE TERRY Recuperada la democracia en 1980 con el 2do gobierno de Belaunde, no se hizo esperar una nueva Ley General de Educación (23384 de 1982), la cual desactivó las propuestas reformistas velasquistas, regresando al esquema de educación primaria y secundaria, eliminando las Esep y transformando los núcleos en Supervisiones Educativas (que luego el APRA transformaría en Unidades de Servicios Educativos USE). También promulgó una nueva Ley del Profesorado (24029). Se hicieron esfuerzos para la ampliación de la cobertura e infraestructura, incluyendo 23,000 nuevas aulas construidas por el sistema de Cooperación Popular. Particularmente notorios fueron el crecimiento de la educación inicial (8.5% anual) y la superior (7% anual). En este quinquenio empezó a crecer la cantidad de Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la educación, varias de ellas promovidas por ex militantes o funcionarios de la truncada reforma velasquista.

ALAN GABRIEL GARCÍA PÉREZ Durante el Gobierno de Alan García (1985/90) sus ministros de educación Grover Pango y Mercedes Cabanillas hicieron un esfuerzo de consulta nacional y elaboración de un “Proyecto Educativo Nacional” que reflejara las necesidades de la educación peruana, que según ellos debía ser nacionalista, democrática, popular, creadora de una conciencia histórica anti-imperialista, preocupada por los pobres y por la vinculación con el mundo

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 16

Historia De La Educación

2011

del trabajo. Además en 1987 el Presidente García anunció la transferencia de la educación inicial y primaria a los municipios, propuesta que nunca se llegó a implementar.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI En 1990 asumió el gobierno el Presidente Alberto Fujimori, que había ofertado en la campaña electoral enfatizar la honradez, tecnología y trabajo. Sus primeros dos años fueron erráticos. Jaqueado por los retos del terrorismo que además estaba infiltrado en un sector del magisterio, osciló entre propuestas municipalizad oras y privatizadoras de la educación (con los rápidamente derogados DS 699 de 1991 y DL 23011,23012,23013 de 1992, bajo inspiración de los ministros liberales y el modelo chileno), y la defensa de la educación pública gratuita. Esta última propuesta fue la que prevaleció, aunque regulada por los requerimientos de ajuste estructural convenidos con el FMI y los modelos de inversión y prioridades educativas que condicionaron el BM y BID, bajo un centralismo controlista que no estuvo dispuesto a ensayar fórmulas des centralistas ni acuerdos nacionales por la educación para el largo plazo. En su primer quinquenio de gobierno, el gobierno se dedicó fundamentalmente a mejorar e incrementar la infraestructura y a revalorizar la educación pública gratuita incluyendo en ella los alimentos, el seguro escolar, el reparto de cuadernillos escolares gratuitos y ocasionalmente la instalación de computadoras, así como la capacitación masiva de profesores. Sin embargo, vencido el terrorismo y pese a las reconocidas las ineficiencias de un régimen centralista, burocratizado y reglamentarita, solo alentó la expansión de la educación privada en todos los niveles, a la que dio facilidades, conceptualizando a las instituciones educativas como empresas que podían negocios lucrativos lícitos pagando los respectivos impuestos, con propietarios todopoderosos, sin COPEBE, con una APAFA débil, derivando los reclamos de los padres a Indecopi. Así la oferta educativa privada creció significativamente, sobre todo en el nivel superior.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 17

Historia De La Educación

2011

Sin embargo, esta confianza en la gestión educacional privada no se ha transferido a la gestión educacional pública. No se han ensayado fórmulas descentralizadoras. Se manejan centralmente los concursos docentes, los nombramientos, los presupuestos, la definición de inversiones en infraestructura, la selección de los cuadernillos escolares, la capacitación docente (encargada a manera de “servicie” a algunas instituciones), el currículo, todo lo cual ha impedido un desarrollo autónomo y diversificado de experiencias educativas originales.

LA REFLEXION SOBRE LA EDUCACION (PENSADORES DE LA EDUCACION PERUANA DURANTE EN SIGLO XX) Los grandes pensadores educadores peruanos de este período fueron José Antonio Encinas, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Luis Alberto Sánchez en su primera etapa. Estudiaremos el pensamiento de los tres primeros y dejaremos a Sánchez para la segunda mitad del siglo XX, en la que tuvo mayor importancia.

JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO (1886-1958)

José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postulado como Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimiento estudiantil, 1931, y sin ser profesor de esa casa de estudios, en gracia a su trayectoria moral, coherencia política y la brillantez de sus ideas. Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela 881, la más pobre de su región, en Puno, convirtiendo a los 83 egresados no solo en profesionales de éxito – de lo cual no se preciaba– sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 18

Historia De La Educación

2011

empresarial que abrazaron la causa del indio en el Perú. Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras sólo a futuro serán reconocidas Fue un hombre honesto, incorruptible y con un amor profundo al niño, al indio y a su tierra natal. Esos fueron sus tres grandes amores. Su pensamiento pedagógico Visualizó la educación y la escuela como una instancia de educación social y política que debía revertir la situación en la que él vivió. Decía que los indios realizaban casi todo el trabajo que un pueblo necesitaba para vivir: cultivos, minas, pastoreo … Y en las provincias, se desempeñaban como artesanos y arquitectos. Sin embargo, el Estado no los atendía y todo el resto de peruanos aprovechaba su trabajo sin devolverles ningún servicio. Para revertir esta situación, propuso una escuela rural con tierras libres, que se convirtiera en hogar para los indios, donde ellos aprendieran a mejorar la agricultura, la crianza de animales, la arquitectura y la higiene; donde se practicara el deporte y el arte; donde se desarrollaran las cooperativas de producción y consumo, se practicara el auxilio mutuo, se protegiera la niñez, la vejez y la enfermedad. Consideraba que de ese modo, los indios aprenderían lo necesario para reducir y eventualmente acabar con las tremendas brechas que los separaban del resto de la población y los marginaban de la educación secundaria y superior así como de la vida política del país. Frente a otros problemas de la escuela, propuso lo siguiente: • Asegurar una adecuada formación de los maestros. • Proveer de alimento, salud y abrigo a los niños malnutridos. • Incluir en los contenidos educativos lo relativo a la realidad económica y sociocultural de los alumnos.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 19

Historia De La Educación

2011

• Promover una didáctica que debía hacer aprender realmente a los estudiantes, llevándolos al logro del máximo desarrollo mental posible. Debía llevarlos a desarrollar hábitos de trabajo intelectual: observar, analizar, relacionar y deducir conclusiones. • Reemplazar los exámenes “torturadores” por diagnósticos. • Educar bien a la mujer, que es el pilar más importante del hogar. • Realizar la alfabetización utilizando metodologías apropiadas para el medio rural y no copiar lo que se hace en las escuelas de las ciudades. Todas estas ideas, revolucionarias en su tiempo, fueron penetrando en el pensamiento educador de los peruanos y en reformas educativas posteriores. Algunas de ellas todavía no se han materializado en nuestra realidad educativa concreta.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1895-1930) Llamado “el Amauta”, fue periodista, ensayista y político. Fundó el Partido Socialista del Perú. Su incursión en la educación fue desde el campo de la política. Fundó la revista Amauta y escribió Siete ensayos de interpretación de la realidad nacional, uno de los cuales lo dedicó a temas de educación. Como socialista, criticó la educación peruana por su carácter burgués y por su desconexión con la economía y con la política. Lo fundamental de su pensamiento fue ubicar la educación en el contexto de la sociedad en la cual se desarrolla. Afirmó que la crisis de la educación peruana es simple reflejo de la crisis estructural del país y que sólo al superar esta última se darían las condiciones para lograr que la educación se renovara con éxito. LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 20

Historia De La Educación

2011

Entre sus críticas y planteamientos educativos, consideramos importantes los siguientes: • Dice que la universidad europea orientó hacia los clásicos la formación de sus políticos y literatos y hacia las necesidades del industrialismo la de sus ingenieros y comerciantes. Por ello, los políticos orientados hacia el pasado, se vieron impotentes para gobernar la economía, generando la crisis del momento (1929).• Por otro lado, hace una crítica específica al estudio del latín y al énfasis puesto en Roma más que en Grecia. • Considera que la economía y la educación deben marchar acordes para que ésta no se reduzca a discursos. Critica el énfasis que la educación peruana pone en las humanidades, descuidando el estudio de la ciencia y la preparación para el trabajo. • Señala que un concepto moderno de la escuela debe colocar en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual. • Afirma que América necesita más técnicos que literatos, que el desarrollo de la economía hispanoamericana exige una orientación práctica y realista en la enseñanza .Estas ideas han tenido enorme influencia en el pensamiento educativo peruano posterior. PLANTEA TAMBIEN QUE EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN ES ECONÓMICO Y SOCIAL. Mariátegui, al identificar el factor principal que ocasiona el problema de la educación en El Perú, encontró que tanto lo económico como

lo

social

determinan

los

graves

problemas que afectan a la educación. Entre otras explicaciones, planteo que: “La educación nacional [...] no tiene un espíritu nacional:

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 21

Historia De La Educación

2011

tiene más bien un espíritu colonial y colonizador”. En un artículo titulado “La Enseñanza y la Economía” publicado en 1925 en MUNDIAL, Mariátegui argumentó el tema de la siguiente manera: El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo, sino es considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocerlas leyes de aquélla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida [...]que las leyes económico-sociales, les han consentido. Lo económico y lo social es condición sine qua non para comprender el problema de la educación. Por eso, expuso con gran lucidez que para “... democratizar la enseñanza de un país” hay que “democratizar su economía y […] su superestructura política”. Es importante entender esto, porque para Mariátegui, “la crisis de la enseñanza coincide universalmente con una crisis política”.

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORR (1895-1979)

La vida del trujillano Víctor Raúl Haya de la Torre tuvo dos grandes horizontes, la política y la educación. a.

Actuación

Política:

Siendo

dirigente

estudiantil apoyó la huelga obrera de 1919 que obtuvo la legalización de la jornada laboral de ocho horas. Ese mismo año fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Años más tarde fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA, cuyos propósitos fueron:  Por el frente único de trabajadores manuales e intelectuales. LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 22

Historia De La Educación

2011

 Contra el imperialismo.  Por la unidad económica y política de Indoamericana.  Por la nacionalización de la tierra y la industria.  Por la internacionalización del canal de Panamá.  Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.  Fue dos veces candidato a la presidencia de la República y murió siendo  Presidente del Congreso y, en calidad de tal, firmó en su lecho de muerte, la  Constitución de 1979. Buena parte de su vida la pasó en el destierro. B. Actuación educativa: Hacia 1920 fundó la Universidad Popular González Prada. En ella

se buscaba una educación integral para los trabajadores, desde los aspectos más prácticos hasta los más complejos. Por un lado, buscaba mejorar la vida de todos y, por otro, formar dirigentes competentes. La metodología era activa, con plena participación de los estudiantes. Los profesores tenían que hacer aprender y, por lo tanto, tenían que contestar preguntas y aclarar a sus alumnos. Haya decía que un maestro que hacía dormir a sus alumnos debía ser tachado. Su vocación política fue consecuencia de las dificultades que encontró en su práctica de educador popular. Dice que, enseñando higiene, se dio con el hecho de que sus alumnos eran tan pobres que no podían distraer dinero de una alimentación de subsistencia para mantenerse limpios. Problemas como éste lo convencieron de que, para lograr una educación integral de los trabajadores, era necesario construir una sociedad que creara las condiciones para ello. De este modo, las universidades populares que fueron surgiendo se convirtieron en focos revolucionarios autocríticos que, además de educar, entrenaban para la lucha por una sociedad capaz de realizar una educación integral.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 23

Historia De La Educación

2011

JORGE BASADRE GROHMANN (1903 – 1980)

Jorge Basadre, es un intelectual que “tenía claro que su principal deber político como docente e historiador era historiar y enseñar bien” . En el cumplimiento de ese deber desarrolló su pensamiento básicamente en el campo de la Historia; pero que por la actividad laboral que realizó como Educador y por las funciones que cumplió, propuso y defendió ideas pedagógicas de trascendental importancia.

La planeación es imprescindible para mejorar Educación. La planeación es una actividad humana que permite anticiparse a lo que se desea que Ocurra en el futuro. En el caso de la educación, esta actividad resulta fundamental para prever y orientar mejoras futuras. “En este punto se inclina por una política gradual y coherente, cree que se debe preferir continuidad frente a la inestabilidad, elaborando y poniendo en ejecución un plan minucioso de mediano y largo plazo” (HIDALGO,2004:70).

¿Qué es un Plan Educacional? -Se preguntaba y con lucidez respondía- Es un tratamiento ajustado del presente para que sirva como base para el desarrollo sistemático del futuro, en beneficio de las nuevas generaciones y en beneficio del país, con un sentido realista y constructivo en cuanto a su aplicación y eficacia, buscando en lo posible y en forma progresiva, dentro de un periodo determinado, que podría fijarse en cinco años, la ecuación entre lo que debe ser el Ramo de Educación y las posibilidades materiales del país.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 24

Historia De La Educación

2011

El diagnóstico es fundamental en la gestión educativa moderna. Una de las aportaciones más destacadas que Basadre realizó a “la teoría y práctica de la gestión educativa en el Perú” (SOTA, 2003:218) tiene que ver con la elaboración de lo que se denominó: “Inventario de la Realidad Educativa”. El referido inventario fue un estudio que promovió siendo Ministro de Educación (1956-1958), y que ha sido considerado – según lo subraya el autor citado anteriormente- como “el primer trabajo de análisis y diagnóstico sobre la realidad educativa realizado en el marco de un método científico”.

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACION PERUANA

Haciendo una revisión a las políticas y normas referidas a la educación peruana se puede ver que ha habido numerosos intentos truncos y fracasos en reformar la educación, lo que reduce las expectativas de que esta sea el medio para el desarrollo económico y social del Perú.

Desde 1850 la responsabilidad de la conducción de la educación está representada por el Gobierno Central. Siempre se ha buscado apoyo de pedagogos extranjeros, especialmente franceses, belgas y alemanes, hasta principios de siglo XX, luego de estadunidenses y más adelante de consultores de los organismos de cooperación técnica y financieras internacionales.

Colegio Nuestra señora de Guadalupe 1840, Desde 1870 las escuelas se volvieron públicas, las primarias a cargo de los municipios

en las capitales de distrito, las Secundarias a

cargo del ministerio de Instrucción y la educación superior a cargo de los Consejos Universitarios, esto hasta fines del siglo XX.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 25

Historia De La Educación

2011

SIGLO XX

Se inicia el siglo tratando de incrementar el número de alumnos que tenían acceso a la educación, en un entorno en donde la educación era el medio por el cual se buscaba la integración nacional el “amor y lealtad a la patria” y el desarrollo económico, para la igualdad de los peruanos.

El gobierno de José Pardo (1904-1908) fue el que puso en práctica una primera reforma. Impulso la educación primaria, dividiéndola en dos ciclos de dos y tres años, con el objetivo de universalizarla. Determino su gratuidad y obligatoriedad, así mismo en las escuelas técnicas y ocupacionales nocturnas. Además impulso la educación privada. Todo esto lo hizo con el apoyo de pedagogos franceses, belgas y especialmente alemanes. En 1905 estableció, para los profesores, la carrera magisterial con derecho a jubilación. A las mujeres les concedió el ingreso a las universidades.

En 1919, se reformo la universidad, imitando la reforma universitaria cordobesa de Argentina en 1918. Así se estableció la autonomía

REFORMAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ

REFORMAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ DEL SIGLO XX

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 26

Historia De La Educación

2011

En el siglo XX en el Perú se han desarrollado tres procesos de reforma educativa. La reforma civilista de los años 20 que se impulso bajo el patrocinio de Manuel Vicente Vallarán, la reforma educativa en el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la reforma bajo el signo neoliberal del gobierno de Fujimori.

LA REFORMA EDUCATIVA CIVILISTA La ley orgánica de enseñanza No. 4004 de 1920 expresa la victoria del civilismo en materia educativa. Esta reforma de la educación es precedida del debate entre Alejandro Deustua y Manuel Vicente Villaran El doctor Walter Peñaloza en "Siglo XX: Balance de nuestra educación" (Derrama Magisterial, Lima, 2000), manifiesta que "se da la paradoja de que el civilismo, expresión de la oligarquía, de los latifundistas de la caña de azúcar, el algodón y las lanas, y de los poseedores de las minas, apareciera con un rostro progresista, defender de las ciencias, la técnica y la educación. Es evidente que semejante actitud la asumió solo el sector mas esclarecido de dicha oligarquía. Frente a esta posición, las tesis de Deustua, apoyadas en la filosofía bergsoniana, desconfiada de la ciencia y critica de su negación de la vitalidad, lucían como metafísicas y, por lo tanto, retrogradas. Para Deustua, el problema de la educación nacional residía en la educación de las elites, es decir, de las clases dirigentes, las del privilegio hereditario. Consideraba que el valor de la libertad no educa; que la educación consistía en la realización de los valores; que el trabajo no educa, el trabajo enriquece, da destrezas con el hábito, pero esta encadenado a móviles egoístas que constituyen la esclavitud del alma. Al referirse a la controversia entre Deustua y Villaran, José Carlos Mariategui afirmo:"En la etapa de tanteos prácticos y escarceos teóricos que condujo, lentamente, a la importación del sistema y técnicos norteamericanos, el doctor Deustua represento la reacción del viajo espíritu aristocrático, mas o menos ornamentado de ideáis, moderno. El doctor Villaran formulaba – en un lenguaje positivista –el programa del civilismo burgués y, por ende, demo liberal; el señor Deustua encamaba, bajo un indumento

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 27

Historia De La Educación

2011

universitario y filosófico de factura moderna, la mentalidad del civilismo feudal de los encomenderos virreinales". La reforma de 1920 señala el triunfo de Villaran así como el predominio de la influencia norteamericana. La gestación de esta ley y su aplicación cubre los dos gobiernos de Augusto B. Leguia. Según Enrique Gonzáles Carre y Virgilio Galdos Gutiérrez (historia de la educación en el Perú; en historia del Perú, editorial mejia baca) este nuevo dispositivo desconcertó en el país, pues el sistema educativo primario y secundario se convirtió en un caos. La ley fue objeto de muchas enmiendas que no contribuyeron a resolver los problemas sino a agravarlos. Esta reforma se desarrollo bajo el asesoramiento directo de norteamericanos con Edwin Bard como jefe de la misión. Al respecto José Antonio encinas manifestó su asombro debido a que Bard no tenía preparación para esta tarea. Esta ley creo direcciones regionales en Chiclayo, Huancayo y en Arequipa, al frente de los cuales designaron a los

Norteamericanos Morton helm, William Andrew y A gleen caulillas respectivamente. No nos podemos imaginar mayor grado de dependencia y control norteamericano en la educación del país. El pensamiento de villarán que fundamento las medidas educativas se resumía en las siguientes ideas: el desarrollo económico en la condición para el progreso de la educación. El Perú debería ser-por mil causas económicas y sociales-tierra de labradores, de colonos, de mineros. De comerciantes hombres de trabajo propone una educación para la clase alta acompañada de un esfuerzo para las clases medias y populares. Critica el le trismo y proclama una educación eminentemente técnica. Jorge Basadre (HISTORIA DE LA REPUBLICA. Tomo XV p.98) manifestó que "en el Perú. Como en casi todos los países de América latina la orientación de las primeras décadas del presente siglo fue la de tener una escuela primaria de proporciones limitadas una educación secundaria dividida en colegios nacionales cuyo numero fue reducido a los que iban a ciertos sectores de las clases medias mientras la mayor parte de la población estudiantil acudía a los colegios particulares que tendían a la proliferación y en su LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 28

Historia De La Educación

2011

mayoría eran costosos o medianamente caros el oncenio no lo cambio…las características agrario-mercantiles de la sociedad peruana la llevaron a conservar los viejos modelos de la educación de la escuela primaria gratuita, pero poco accesible a las clases rurales y con espíritu marcadamente de clase media. La secundaria menos numerosa, antes a las de los estudios superiores; y estos orientados sobre todo, en un sentido democrático a las profesiones liberales, sin preocupación por el fenómeno industrial y el desarrollo económico" Por eso, la democratización de la educación se planteo, en aquellos años, en términos de cobertura educativa, es decir, de universalización del servicio educativo en todas las comunidades y ayllus del país. Fue una de las mayores reivindicaciones para la redención del indio hecha por el movimiento tahuantisuyo y sus representantes como pedro sulem y dora mayor. Se aborda, pues, con la reforma de 1920- dice mariategui- una empresa congruente con el rumbo de la evolución histórica del país. Pero como el movimiento político que cancelo el dominio del viejo civilismo aristocrático, el movimiento educacional-paralelo y solidario a aquel- estaba destinado a detenerse .La ejecución de un programa demo liberal resultaba, en la práctica, entrabada y saboteada por la subsistencia de un régimen de feudalidad en la mayor parte del país, sentencia Mariátegui. Una constatación inicial es que en el Perú, se truncaron las políticas educativas porque se adelantaron a los procesos de cambio económico y socia

LA REFORMA EDUCATIVA DE 1972 Antecedentes

En el plano educativo, la ley de mayor trascendencia fue la orgánica de 1941, de signo modernizante, influida por el pragmatismo y el positivismo, de acuerdo al cual la ciencia

y la tecnología son validas por sí mismas independientemente de los intereses y proyectos sociales. En sus aristas más democráticas, significo un avance, progreso y enfrentamiento LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 29

Historia De La Educación

2011

con el pensamiento conservador y aristocratizante, significo un avance, progreso y enfrentamiento con el pensamiento conservador y aristocratizante, todavía vigente en las clases dominantes. La propuesta pedagógica de la escuela nueva, de origen europeo, tuvo amplia difusión. Sus postulados de libertad, individualidad, intereses, el paidocentrismo, el alumno como eje de la actividad educativa-sólo se experimento en algunos centros educativos privados. No se masifico. En 1945 se estableció la gratuidad de la educación secundaria para los alumnos provenientes de las escuelas fiscales. Siendo ministro de duración Luis Valcárcel, en el gobierno de Bustamante y Rivero, se crearon los núcleos educativos comunales en 1946 con una vigencia de 26 años, y se ordeno el registro de las manifestaciones del folklore por los profesores del país. Con el coronel Juan Mendoza Rodríguez como ministro del dictador Manuel A Odria, se creo un fondo de educación en 1948 y en 1950 se redacto el plan nacional que definió objetivos, propuso métodos pedagógicos y contemplo la organización escolar, así como, la formación del magisterio, textos, rentas y construcciones escolares. Este plan sentó las bases de la planificación de la ecuación peruana. El servicio cooperativo peruano norteamericano de duración (SECPANE) impulso la aplicación de este plan. Una de las experiencias de mayor trascendencia fue la profunda transformación en la formación de los maestros en todos los niveles, iniciada en 1951, en el instituto pedagógico nacional de varones, bajo la conducción del doctor Walter Peñalosa (La cantuta una experiencia en educación, 1989), llevada luego a la cantuta, en 1953. Tuvo una onda repercusión no solo en la formación de los maestros sino también en la formación universitaria del país. Creo el currículum integral y flexible Para la formación integral en un ambiente de experimentación pedagógica y de autogobierno oriento la preparación de los maestros a nivel universitario en igualdad de condiciones para los profesores de todos los niveles y modalidades capto a los mejores

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 30

Historia De La Educación

2011

jóvenes para el magisterio mediante un sistema de ingreso en todo el país. Estableció una vida ética sólida entre otros logros En este periodo ocurren los siguientes hechos: la segunda guerra mundial una mayor inversión extranjera con hegenomia norteamericana en las minas en el petróleo en las industrias el boom de la harina de pescado los intentos de industrialización para la sustitución de importaciones la crisis en la agricultura de 1953 a 1963 se producen las luchas campesinas por las tierra en el campo; en las ciudades se registran un gran ascenso del movimiento popular y estudiantil en 1965 ocurren las guerrillas y su represión el modelo desarrollista plantea la unidad nacional vía la integración de las zonas atrasadas y feudales a la modernidad capitalista. La educación es asumida como motor del cambio social.

LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA Antecedentes

El 3 de octubre de 1968 se produce un golpe militar. El reformismo estimaba que era urgente introducir modificaciones estructurales que permitieran atenuar las grandes desigualdades sociales, especialmente en el campo, reestructurar la economía sobre la base de un estado fuerte hasta terminar con la estructura del poder oligárquico tradicional y el control, directo del capital extranjero o economía de enclave. Buscaba impedir la insurrección popular y afianzar la seguridad frente al exterior. En estas circunstancias se desarrollan la reforma educativa más radical de la historia del país. Augusto Salazar Bondy (La educación del hombre nuevo, 1976) sostuvo que "no habrá efectiva transformación social ni podrá establecerse un nuevo tipo de ordenación de la vida nacional, capaz de superar los vicios crónicos del subdesarrollo, si la educación no sufre una reforma profunda paralela a los demás reformas sociales y económicas que se hallan en curso. Estas buscan cancelar paralela a las demás reformas sociales y económicas que se hallan en curso. Estas buscan cancelar los lazos de dominación interna y externa, eliminar la dicotomía concentración – marginación que afecta la distribución del poder y la propiedad en el Perú, y vencer la persistente incomunicación interna". LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 31

Historia De La Educación

2011

La reforma educativa (D. L.191326) estableció una nueva estructura del sistema educativo orientado por los siguientes fines:

 el trabajo adecuado al desarrollo integral del país.  el cambio estructural y el perfeccionamiento permanente de la sociedad peruana.  La autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad internacional. La estructura del sistema educativo comprendió: educación inicial, educación básica regular y laboral, educación superior en el III ciclo; otras modalidades: calificación profesional extraordinaria, educación especial y extensión educativa. Se definió la concepción de currículo integral integrada por los siguientes componentes: conocimientos, actividades, capacitación para el trabajo y orientación del educando. Planteo la revaloración de la mujer, la coeducación, la educación bilingüe, la oficialización del quechua y el sistema de nuclearizacion de la educación nacional como organización comunal de base para la cooperación y gestión de los servicios educativos y la promoción de la vida comunal en un ámbito territorial determinado. Sin embargo, la reforma de la educación fracaso, entre otras razones:por la oposición del gremio magisterial y la política de enfrentamiento y represión del gobierno, el burocratismo y verticalismo imperante proceso de cambio impulsado por los militares cancelo la dominación oligárquica terrateniente, asimismo coloco las bases para la consolidación de la hegemonía de la gran burguesía con una economía dependiente orientada a la exportación la reforma educativa encontró aquí los limites mayores de su realización (Emilio Morillo Miranda, La luz apagada , un siglo de políticas educativas, 1994). Después vino el desmontaje de la reforma con el gobierno militar den Morales bermudez.El gobierno de Belaunde Ferry, con la ley 23384 denominada ley general de educación, en 1982, en sus aspectos medulares vuelve al pasado, es decir, a la ley de 1941.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 32

Historia De La Educación

2011

El gobierno aprista (1985-1990) formulo cinco proyectos educativos; ninguno de ellos se promulgo.

LA REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL La orientación neoliberal del gobierno fujimorista no tuvo necesidad de explicitar su orientación teleologica respecto del tipo de sociedad y de duración, salvo frases sueltas como modernidad, calidad educativa, libertad de enseñanza. La cuestión es que con un programa neoliberal no es posible un proyecto nacional de educación. Las políticas neoliberales en marcha desde 1990 corresponden a las exigencias de las agencias extranjeras (FMI, BM; BID) para subordinar las Economías del tercer mundo, privatizarlas y obligarlas a pagar la deuda. El shock del 8 de agosto de 1990 provoco una inflación mensual de 392%, con una caída brutal de la producción en el segundo semestre de ese año (-20%), coloco a la mayoría de la población en situación de pobreza absoluta. La propuesta neoliberal se oriento a abrir el limitado mercado interno a las transnacionales, la desrregularizacion de las relaciones económicas, laborales, financieras, etc., la desindustrializacion del país, la reducción del estado y la privatización de los servicios, los despidos masivos. La violencia contracción del salario y la apertura de importaciones llevaron a una ola de quiebras, la disminución de la capacidad de consumo. El modelo luego de más de diez años fracaso: el equilibrio fiscal no se expreso en más inversiones ni en empleo. En el plano educativo se pueden reseñar las siguientes medidas. En 1990 desarrolla el programa de emergencia. La escuela defiende la vida, dando alimento a más de 3 millones de escolares. El banco mundial, PNUD, GTZ, UNESCO y el ministerio de duración elaboran entre 19931994 un diagnostico de la educación peruana precisando problemas relacionados con:La carencia de materiales y uso inadecuado de métodos en las escuelas, bajo nivel de salarios

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 33

Historia De La Educación

2011

de los maestros, gestión ineficiente y burocracia rígida, perdida de liderazgo nacional del ministerio de educación 

Énfasis en la política de construcciones escolares



Racionalización del personal del ministerio de educación en 1993.



Se inicia la experimentación del programa curricular de articulación inicial primaria, en 1994.



se inicia el PLANCAD en 1995.

En 1995 se inicio el programa de mejoramiento de la calidad de la educación primaria, con financiamiento del banco mundial para la construcción de locales escolares, currículo de primaria, medición de la calidad, capacitación docente, textos, fortalecimiento institucional de la sede central y regiones. 

En 1996 se promulgan leyes de promoción de la inversión privada de educación.



Se inicia el PLANGED en 1996.



Se crea el bachillerato, experiencia que fracasa. Se reduce la secundaria a cuatro años iniciándose la experimentación del currículo, en 1997.



Se transfieren funciones a los directores de los centros educativos

Una valoración cualitativa de la reforma educativa neoliberal, permite hacer objeciones por lo menos en los siguientes aspectos: 

El enfoque pedagógico constructivista



El sentido mercantilista y de capital humano



Privatización y sentido empresarial de la educación



Gestión y administración



Financiamiento



calidad y equidad educativa



Situación de los docentes y trabajadores administrativos.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 34

Historia De La Educación

2011

EL PROYECTO EDUCATIVO ACTUAL: HUASCARAN

Con este proyecto la comunidad andina tendrá acceso a la sociedad global de la información. Se trata de atizar nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la educación urbana, ampliar la cobertura de los servicios de los servicios educativos a nivel secundario en zonas rurales y de frontera. Características El proyecto Huacarán deberá ser instrumento de equidad y modernización de la escuela peruana, permitido que el servicio educativo que reciben los más pobres sea comparable en calidad con el que reciben los que más tienen. En

un

país

tan

diverso

e

incomunicado como el nuestro, los módulos

Huascaran

serán

un

vehículo eficaz de comunicación e intercambio

entre

comunicaciones

las

diversas

lingüísticas

y

culturales del país y, por ende, serán un instrumento para lograr una mayor cohesión social y una mayor cohesión

social

y

una

mayor

comprensión intercultural. El uso de nuevas tecnologías será un complemento a las demás técnicas y recursos pedagógicos, y los materiales de enseñanza se adaptaran tanto a las exigencias del educando, como a las demandas de la nueva tecnología Los módulos Huascaran a ser instalados en las escuelas urbanas y rurales incluirán computadoras, los implementos necesarios para el acceso a Internet, y aquellos indispensables para la tele-educación. El Proyecto Huascaran prevé, asimismo, dar

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 35

Historia De La Educación

2011

facilidades a los maestros tanto para acceder a las nuevas tecnologías, como para recibir entrenamiento y capacitación educados. En el actual periodo de gobierno está previsto instalar 5000 módulos Huascaran en zonas urbanas y rurales .En aquellas áreas que carezcan de energía eléctrica se recurrirán al uso de tecnología alternativa. El proyecto está concebido de modo tal que en sucesivos gobiernos pueda continuar su crecimiento de manera sostenida. La plataforma tecnológica que sirva, al proyecto Huascaran en educación estará abierta al uso de otros sectores del estado, de modo que la inversión de recursos sea aprovechada al máximo.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 36

Historia De La Educación

2011

RESUMEN

La educación peruana ha ido evolucionando a lo largo de todos los años alcanzando en el siglo XX grandes cambios, es así que los presidentes de esos tiempos pusieron un empeño tan vasto en abrir escuelas, colegios y universidades en las diversas regiones del territorio nacional, vista esta reforma como una estrategia más eficaz para lograr la integración nacional de la población y no ser una copia fiel de la sociedad europea. En efecto, es de suma importancia el análisis de este factor, ya que fue en esta primera mitad del siglo XX es en la que más avances tuvo la educación peruana, tanto en el nivel primario, secundario y universitario sembrándose en este lapso de tiempo las bases – que hasta el día de hoy prevalecen algunas- para una mejor educación tanto en las zonas rurales como urbanas.

Queda pendiente iniciar un proceso de reforma que se oriente a resolver los problemas estructurales de la educación entre los que destacan: la calidad, la desigualdad educativa, la descentralización, la revaloración del rol de maestro mediante su desarrollo integral y la carrera magisterial, la concertación entre el estado, el magisterio y la sociedad civil, para impulsar el proceso de cambio educativo, que a su vez sea pertinente a las exigencias de la revolución científica y tecnológica, la preservación del medio ambiente. Los procesos económicos. Sociales y culturales: que ponga por delante el combate a la pobreza y el desarrollo humano. Todo lo anterior articulado por una concepción educativa integral, para el desarrollo de capacidades creativas, afectivas, cognitivas, identidad, la autonomía, un alto sentido ético y una voluntad transformadora personal y de la realidad social.

Si se hace un análisis comparativo de le educación peruana entre principios y fines de siglo XX,

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 37

Historia De La Educación

2011

encontraremos como constante el centralismo controlista, y como variables principales dos ejes que se cruzan, uno ascendente y otro descendente. El ascendente corresponde a la educación estatal gratuita, que se inicia con la primaria y actualmente abarca desde la inicial hasta la superior. El descendente corresponde al financiamiento per cápita, cada vez menor, aunque con un período de bonanza entre los años 1950´s y 1960´s, asociado con el descenso de la calidad de la educación, que está hermanada con el deterioro de las condiciones de vida y profesionales de los docentes. Éstos, de ser profesionales autónomos de las clases altas, hacia mediados de siglo su extracción socio-económica ha bajado a las clases medias y a fines de siglo los encuentra en el limitado rol de obreros –pobres y dependientes- de la educación.

Esto ha ocurrido porque en lugar de acompañar la expansión de la cobertura educativa con la paralela expansión del presupuesto destinado a la educación para evitar afectar la inversión educativa per cápita, lo que ha ocurrido es que se ha contraído el presupuesto y junto con ello se han reducido las jornadas escolares, se han aumentado los turnos por colegio y el número de alumnos por profesor y se han reducido las remuneraciones docentes. Obviamente esto redujo el atractivo de la carrera docente que se debilitó como profesión, y a su vez llevó a los docentes a organizarse en un poderoso sindicato único que con el tiempo fue radicalizando sus demandas y protestas. La reacción de los gobiernos ha sido un creciente silenciamiento de la voz sindical, perdiendo éste su capacidad de interlocución con el estado. No sorprende por tanto que a la par que se deterioró la calidad de la educación pública, haya ido creciendo la demanda por educación privada, al punto que a fines de siglo el gobierno busca expresamente que alentar la expansión de la educación privada. A todo lo dicho se agrega la incapacidad del estado para visualizar, diseñar e implementar un modelo educativo peruano que responda a los requerimientos y posibilidades peruanas. Hemos sido permanentes copiadores de modelos extranjeros y hemos pasado de estar en manos de las misiones belgas, alemanas y norteamericanas, a depender de las prioridades establecidas por los organismos de cooperación técnica y financiera internacionales.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 38

Historia De La Educación

2011

Sin embargo si se hace un análisis al interior del siglo XX, década a década, encontraremos altos y bajos en el financiamiento de la educación, en las propuestas reformistas, en las calidades de los profesores. Es la falta de consistencia y continuidad de las propuestas las que las han debilitado y diluido, con el consecuente deterioro que nos deja a fines de siglo, al que llegamos con un notorio retraso frente a los países líderes y con brechas educativas equivalentes a las que tuvimos a principios de siglo. Hemos llegado al absurdo de que el pensamiento convencional que está en revisión en los países de vanguardia educativa para ser dejado de lado, se ha convertido en el pensamiento de vanguardia de los reformadores peruanos. Además, ni si quiera se ha intentado implementar una de las fórmulas fundamentales que han logrado hacer despegar la educación de otros países como es la de lograr un Acuerdo Nacional por la Educación para el largo plazo, multipartidario y multisectorial, que garantice un diseño consensual, el adecuado financiamiento y el tiempo de maduración necesario para obtener los resultados esperados. El Perú tiene que reinventar creativamente sus propuestas educativas porque no tenemos el tiempo y el dinero para recorrer el mismo camino que otros países recorrieron para desarrollar su educación, así lo hubieran hecho bien, porque eso solo mantendría nuestro atraso respecto a ellos, pero no cerraría las brechas. Debemos inventar las recetas educacionales novedosas, concebir cruces de caminos originales que permitan saltar etapas, colocar los escasos recursos en proyectos con enorme efecto multiplicador y utilizar tecnologías que tengan gran cobertura y que potencien las limitadas capacidades docentes que exhiben la mayoría de los profesores peruanos. Este es el reto para el inicio del siglo XXI.

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 39

Historia De La Educación

2011

BIBLIOGRAFIA

 http://www.buenastareas.com/temas/principales-aportes-a-la-educaci%C3%B3n-

peruana-de-pedagogos-y-personalidades-del-siglo-xiv-xx-xxi/240  http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/teoria_educacion_ii.pdf  http://es.scribd.com/doc/15462174/Transformaciones-sociales  http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html  http://es.scribd.com/doc/7684608/Pensadores-de-la-Educacion-Peruana-Siglo-

XX  http://www.rieoei.org/deloslectores/233Morillo.PDF  http://www.trahtemberg.com/articulos/1169-evolucion-de-la-educacion-peruana-

en-el-siglo-xx.html

LA EDUCACION PERUANA EN EL SIGLO XX Páá giná 40