ANTOLOGIA LITERATURA INFANTIL

Temario Unidad I Literatura infantil 1.1. Definición de literatura infantil 1.2. Importancia de la literatura en la edad

Views 90 Downloads 9 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Temario Unidad I Literatura infantil 1.1. Definición de literatura infantil 1.2. Importancia de la literatura en la edad preescolar 1.3. Origen y desarrollo de la literatura infantil. 1.3. Áreas de desarrollo en el niño con la literatura infantil 1.3.1. Área socioemocional 1.3.2 Área cognitiva 1.3.3. Área física Unidad. II Características de la literatura infantil 2.1. Características 2.2. Los géneros literarios 2.1 adivinanzas 2.3 canciones infantiles 2.4. Cuentos 2.5 fabulas 2.6 láminas de observación 2.7 poemas infantiles y retahílas 2.8 rimas y trabalenguas Unidad III el fomento a la lectura y a la creación literaria. 3.1. Las competencias literarias, lingüísticas y comunicativas de los niños en edad preescolar. 3.2. Características y procesos de la adquisición de la lengua escrita. 3.3 Metodología para el abordaje de la literatura infantil. 3.4 Elementos para el diseño de estrategias didácticas para fomentar la lectura y la creación literaria.

1

2

INTRODUCCION La literatura infantil siempre ha sido una herramienta de suma importancia dentro del desarrollo de los infantes puesto que involucra las diferentes dimensiones que hacen parte de los niños y niñas, hacer un buen uso pedagógico de esta herramienta le permite a los niños y niñas estimular hábitos de lectura que le servirán a lo largo de su vida lo cual comienza desde el primer momento en que nacen y con ayuda de sus padres quienes son los primeros pioneros de este habito en los niños y niñas.

Los cuentos le permiten al niño adentrarse en mundos fantásticos que les ayudan a estimular la imaginación y su capacidad de asociación con la realidad a su vez aprende cantidad de conocimientos nuevos y mayor vocabulario que le servirán a lo largo de la vida. En el mismo orden de ideas los cuentos le ayudan al niño a tener una mayor capacidad de resolución de conflictos y a expresar sus emociones y sentimientos frente a diferentes sucesos de la vida cotidiana y también le sirve para aprender cosas nuevas con mucha más facilidad.

3

Unidad I Literatura infantil 1.1. Definición de literatura infantil

1.2. Importancia de la literatura en la edad preescolar. En el ensayo “Importancia del cuento en el Jardín de Infantes” de Barthe (2007), explica lo esencial y funcional que es la literatura en la etapa inicial. El primer contacto del niño/a con la literatura es a través de las canciones de cuna, es decir, a través de la literatura oral. Más tarde será el cuento narrado o leído por un adulto. Luego prosigue en el preescolar donde el libro-objeto cobra importancia material y se transforma en un juguete más al alcance de los niños/as y, finalmente, llega a la lectura directa por parte del niño/a que comienza su alfabetización. (Barthe, 2007) Barthe 2007 afirma que, aunque en el nivel inicial todavía no sabe leer, el niño/a se acerca a los libros con curiosidad y placer y, mientras juega a que lee, va descubriendo que hay diferencia entre lo que son letras, los números o cualquier otro signo o dibujo; descubre también que no sólo hay letras, sino que éstas forman palabras y que las mismas se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Sabe, además, que la fascinación del cuento que el adulto narra o lee, se escapa de ese libro que él puede hojear, tocar y sentir. Es, por lo tanto, en esta etapa inicial cuando debemos comenzar con el fomento y desarrollo de la lectura. Es entonces, cuando tenemos que comprender la verdadera importancia

4

que tiene ese contacto físico con el libro-objeto, para su formación lectora (Barthe, 2007) La mayoría de las veces, motivados por el argumento y una vez finalizada la narración (o la lectura), los niños/as dibujan, pintan e inventan nuevas historias que, en ocasiones, la maestra transcribe, logrando de esta manera un texto colectivo, producido por ellos mismos. Sin embargo, lo más importante de un libro es el hecho de que la historia no termina con la palabra “fin”. Es entonces cuando el relato se prolonga en los diálogos que se suscitan a partir del niño/a, sin darse cuenta, empiezan a relacionar los hechos relatados con su vida cotidiana, con su realidad inmediata y con sus propias experiencias. Y el diálogo lleva a la reflexión, al pensamiento profundo y al juicio crítico. Es un proceso que nace en el interior de cada persona y aflora a través de la expresión oral (Barthe, 2007). El texto puede ser breve y muy sencillo, pero no por eso “simple”. Con un lenguaje accesible y que pueda comprender el niño/a, aunque siempre introduciendo algún término nuevo que enriquezca su vocabulario. Cabe recordar que, entre los tres y los cinco años, los niños/as utilizan un lenguaje reducido (lenguaje activo), pero pueden comprender mayor número de palabras de las que manejan (lenguaje pasivo). Ellos ya son capaces de enumerar los personajes y objetos que aparecen en las láminas; juegan con las palabras y disfrutan con su sonoridad; les encanta aprender nuevos vocablos y se divierten con la rima. Además desean que le cuenten el mismo cuento hasta la saciedad. Les gustan los cuentos que responden a su realidad (hogar, jardín de infantes, sus animales y juguetes). Tienen sentido del humor y se interesan por lo cómico y el absurdo (Barthe, 2007). EL ORIGEN Y EL DESARROLLO DE LA LITERATURA INFANTIL Antes de conocer los orígenes y como fue desarrollando la literatura infantil tomamos en cuenta a lo que nos referimos con estas palabras, al hablar de literatura nos estamos refiriendo nada más que al conjunto de obras que atreves de sus de sus palabras nos expresan arte y emoción. Pero centrándonos en nuestro tema al referirnos a literatura infantil será esta una de las formas más sencillas para poder captar el interés de los niños y mediante esta herramienta indispensable lograr transmitir aprendizajes y valores que le serán muy útiles para nuestros niños. Fundamentalmente comprendamos que al hablar de literatura para niños no solo se remite a cuentos sino también engloba lo que son canciones, fabulas, pequeñas obras de teatro, etc. Lo que hace interesante a esta literatura es que trata de hacer que los niños se transporten a otro lugar, que desarrollen la

5

imaginación y la creatividad, mediante esto vamos a conseguir, niños que lleguen a apreciar y amar el encanto que tiene cada una de las palabras. Pero después de hablar literatura infantil conozcamos más sus orígenes y como ella fue desarrollando para convertirse en una herramienta esencial en la educación de nuestros niños. Debemos sus pequeños orígenes en la edad media donde hubo unos pequeños inicios del libro y didactismos, pero tomemos también en cuenta que no todas las personas tenían acceso a la lectura de libros. La mayoría de los libros que existían eran guardados y los pocos libros a los que se tenían acceso eran nada más para inculcar religión. Esto quiere decir que los pocos libros que existían no eran dirigidos para el público infantil. No obstante en el siglo en el siglo XVII aparecen obras que se refieren a fantasías de leyendas propias de la cultura popular de dicha época, las cuales eran leídas por un adulto para los niños. Mediante esto dicha literatura comenzó a tomar importancia en dicho siglo, pero fueron Charles Perrault, los hermanos Jacob y Wihelm Grimm quienes reunieron fábulas, cuentos que encerraban mucha sabiduría y transmitían una moraleja y que ahora son muy conocidos por nosotros tales como: Caperucita roja, Blanca nieves , Hansel y Gretel, etc. Algo importante que sucedió en este siglo y llego a tener gran trascendencia fue la publicación de un libro con ocho cuentos creado por Perrault en el año de 1697. Podemos decir que en este siglo fue donde surgieron las raíces para los que sería después la literatura infantil. En el siglo XIX con el movimiento romántico el cual abre un gran espacio a literatura infantil, donde muchos autores empiezan a editar obra para el público más joven, como tenemos por ejemplo a los hermanos Grimm quienes en los años de 1812 y 1819 publicaron varios cuentos populares en forma de libros, los cuales tuvieron y tienen mucha aceptación, desde ese entonces muchos escritores se proporcionaron la labor de salvar muchos cuentos que ahora forman parte de la literatura infantil. Gracias a las nuevas tecnologías que aparecen en el siglo XX a esta literatura infantil se le agregan muchos pictogramas en donde los cuentos no van a ser solo palabras sino que tienen la posibilidad de ser acompañados de imágenes que lograran captar la atención de los niños más pequeños. En el siglo XX la literatura infantil tiene una gran importancia ya que esta se encuentra consolidada en todos los países y más aun en países occidentales donde las ventas por libros literarias infantiles son muy altas. Uno de los autores más reconocidos en esta época es el poeta Juan Ramón Jiménez quien con su

6

estilo seduce a los lectores de todas las edades, lo que atrapa de este autor son su pensamiento mágico y tierno ofrece a las personas un margen de fantasía. Y por último en el siglo XXI la literatura para niños tiene diferentes formas de manifestarse ya que estas han ido atravesando un largo camino para convertirse lo que hoy es, una de las herramientas básicas en la educación ya que mediante ella los niños pueden desarrollar su lenguaje, imaginación creatividad y provee de los más enriquecedores conocimientos a nuestros niños.

7

1.3. Áreas de desarrollo en el niño con la literatura infantil 1.3.1. Área socioemocional – Área socio emocional: el desarrollo de la confianza en sí mismo y la expresión de sentimientos y emociones.

8

1.3.2 Área cognitiva – Área cognitiva: el conocimiento social al incluir en los relatos situaciones del hogar y la comunidad

9

1.3.3. Área física – Área física: la formación de una actitud de valoración de la vida y del cuerpo propio y ajeno.

10

11

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL Para empezar a diferenciar a la Literatura Infantil como Género literario complejo (porque incorpora en su seno a la poesía, la narrativa, la novela, la dramaturgia, etc.) , o quizás, más bien, como un Subgénero dentro de cada género (lo que a mi entender sería más apropiado); del mismo modo que la novela negra es un subgénero de la novela, por ejemplo, o el cuento fantástico es un subgénero dentro del cuento, la novela para niños (es decir, aquella novela que también funciona para los niños, además de los adultos) es un subgénero de la novela y así sucesivamente. En todo caso, ya sea un género por si mismo, o un subgénero de cada género, la literatura infantil tiene particularidades que la diferencian. Algunas de las características estructurales más representativas de la LI serían::

12

13

GENEROS LITERARIOS INFANTILES

Adivinanza Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se trata de preguntas sencillas dirigidas al público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones.

14

Canciones Una canción infantil una composición, por lo general en verso, que se canta o a la que se puede poner música, un elemento fundamental de esta composición es la rima, el ritmo y la melodía, ya que estos son fundamentales para captar la atención e interés del niño.

15

Fabula Es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito.

16

Láminas de observación ¿Que son las láminas? Es un recurso que se utiliza como herramienta para el aprendizaje, en la sala de clases.Es un material de ilustración para representar algún contenido de la clase en forma visual, debe ser colorida y atrayente para el niño-a (pero, sin excesos para no desvirtuar la atención del niño-a), de un tamaño apropiado para que sea visible por todos y especifico en el dibujo o mensaje (o sea en forma clara y determinada el dibujo que se desea mostrar, para no provocar confusión entre los niños-as y desvirtuar la atención de lo que queremos lograr en nuestro aprendizaje) ¿Para qué sirven? Las láminas sirven como apoyo visual motivador a los aprendizajes de los contenidos que vamos a tratar, sirven para guiar la clase, sirven para desarrollar la observación en los niños y niñas, sirven para incentivar la comunicación a través del dialogo, la descripción y la narración con argumentos. ¿Cuál es su función pedagógica? La función de las Láminas es aclarar y apoyar visualmente los contenidos de los aprendizajes que entrega la Educadora en el aula. Las láminas por ser materiales visuales hacen que las clases resulten mas atrayentes, interesantes, motivantes, dinámicas y participativas, logrando de esta manera más atención por parte de los niños-as, logrando mejores resultados en sus aprendizajes, ya que con las láminas queda mas fijado en la retina los objetivos que se pretenden lograr con este material haciendo clases mas agradables y significativas.

17

¿Cómo se confeccionan las láminas? La elección del material para su confección queda al criterio de la persona que las va a realizar, considerando el costo y la demanda de tiempo en su elaboración. Actualmente se cuenta con una diversidad de materiales que se pueden comprar en las librerías y de diferentes texturas, lo cual dará el realce a la lámina. Primero debemos considerar lo que se va a destacar en la lámina (el dibujo o los dibujos) Que tenga un tamaño apropiado a la vista de los demás( tamaño regular a grande) Considerar la base o el fondo de la lámina, que sea hecho en un cartón para que quede más sólido (como cartón: forrado, pintado, corrugado e incluso goma eva de las grandes), se puede considerar el color del fondo del cielo- celeste, del marazul, de la tierra-café, o del pasto-verde. Marcar y cortar los moldes de los dibujos en el material a ocupar. Los detalles de la lámina deben ser coloridos, con dibujos bien definidos, de tamaños proporcionales (Ej. el león no podría ser del mismo tamaño de la jirafa) Los elementos de la lámina o detalles se pueden realizar mezclando diferentes tipos de materiales (como: papel kraf Ej. para hacer cerros o tierra, papeles lustre en pliegos para hacer pasto o cielo o mar o río, incluso para cortar de una vez los animales y con marcadores permanentes marcar los bordes y detalles, cartón corrugado como para hacer techos de casas o palitos de paletas, papeles de seda, celofán para ventanas, blondas para cortinas, creppè, goma eva, pegamentos de contacto como stick fix, cola fría o silicona líquida, tijera tradicional o de zig-zag, etc. Solamente se necesita contar con un poco de material, echar a volar la imaginación y con la creatividad que nos caracteriza a las Educadoras, confeccionar láminas atrayentes y vistosas para que nuestros niños y niñas se sientan más incentivados con los aprendizajes educativos que queramos entregar a través de las láminas. PLANIFICACION. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. AMBITO: Relación con el Medio Natural y Cultural NÚCLEO: Seres vivos y su entorno APRENDIZAJE ESPERADO: Comprender que algunas características de los seres vivos referidas a la alimentación y locomoción, se relacionan con su hábitat.

18

APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Comprender que algunas características de los animales, se relacionan con su hábitat. TEMA: “La vaca Blanquita, que me da lechecita” INICIO: La Educadora, invita a los niños y niñas a ubicarse en semicírculo, explicando que conversaran de los animales y que existen tres grupos de ellos que son: domésticos, de la granja y salvajes. Muestra láminas de los animales domésticos como perro, gato, láminas de los animales de la granja como cerdo, vaca y gallina y láminas de los animales salvajes como león, mono y jirafa, para luego mostrarles una lámina de la granja y preguntarles ¿Qué ven en esta lámina?, ¿Qué animales aparecen en la lámina?, ¿Por qué creen que viven en una granja?. DESARROLLO: Vamos a trabajar con este animal que es muy importante en la granja y muestro la lámina de la vaca donde mencionaran las características que esta tiene y responderán a preguntas como: ¿Qué crees que come la vaca?, ¿Cómo muge la vaca?, ¿Sabes tu que alimento se extrae de la vaca?, ¿Qué color tiene la leche?, ¿A quién le gusta tomar leche?, ¿Qué otros sabores de leche han tomado?, ¿Saben que otros productos se hacen con la leche?Se entrega a cada niño una hoja con la figura de una vaca para que los niños rellenen con plasticina negra solamente sus manchas. La Educadora monitorea por todas las mesas para corregir o prestar ayudar si se requiere. CIERRE: Para finalizar exponen sus trabajos colgándolos en las trabas, haciendo una coevaluaciòn de ellos y retroalimentan sus aprendizajes recordando con preguntas para que respondan ¿De qué animal de la granja conversamos hoy?, ¿Cómo son las vacas?, ¿Que aprendieron de la vaca? Recalcar a los niños y niñas la importancia y beneficios que tiene para nuestro organismo el consumo de la leche. Pedirles que se comprometan a tomarse toda la leche.Finalmente se interpreta la canción la “Vaca lechera”. Tengo una vaca lechera Un cencerro le he comprado No es una vaca cualquiera que a mi vaca le ha gustado Me da leche merengada se pasea por el prado Hay que vaca tan pesada mata moscas con el rabo

19

Tolòn, tolon, tolon, tolon. Tolòn, tolòn, tolòn, tolòn. RECURSOS EDUCATIVOS: Láminas, Hoja de oficio, plastilina negra. EVALUACIÒN (Indicadores) Describe características de la vaca. Nombra el alimento que se extrae de la vaca. Nombra productos que se pueden elaborar con la leche. Ejemplo las estaciones del año.

20

¿Qué es la poesía Infantil? Es una arte absolutamente puro y su función esencial es producir alegría y placer estética, es la única forma para que el niño se encuentra con la belleza de la palabra, esta es creado por un adulto y destinada para el publico infantil, es capaz de despertar y provocar emociones a quien la escuche. OBJETIVOS DE LA POESÍA INFANTIL *Fomentar la compresión y el interés por descubrir la belleza *Educa la sensibilidad artística y literaria *Desarrolla el gusto por la lectura *Favorece a las actividades poéticas de los estudiantes *Familiariza al niño/a con todo tipos de estilos literarios *Enriquece el lenguaje en los niños/as

21

Poemas infantiles Poesía que se han escrito por autores para niños Mediante ella podemos desarrollar diferentes habilidades cognitivas en los estudiantes, ya que gracias a su entonación y musicalidad logra captar la atención de los niños/as más pequeños Actividades para realizar en el aula con estas poesías *Leer la poesía en clase *Jugar, recrear y crear poesía *Profundizar en emociones, sensaciones, imágenes.

22

retahílas

Las "retahílas" son frases o versos que se recitan o cantan, cuando se juega, acompañado de movimientos.

23

Rimas Una rima es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal.

24

Trabalenguas. También llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves, en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil articulación. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita.

25

26

Unidad III el fomento a la lectura y a la creación literaria. 3.1. Las competencias literarias, lingüísticas y comunicativas de los niños en edad preescolar. En la generalidad los pequeños adquieren el lenguaje de formas similares, el habla materna es lo que los ayuda a reconocer como es que se comunican las personas, el llanto es la primer forma de comunicación que establecen, la manera en que se comunican con sus madres o cuidadores, poco a poco van estableciendo nuevas pautas para aprender su lenguaje. De acuerdo a las características de su contexto y a la estimulación que reciban, los pequeños serán capaces de desarrollar un lenguaje oral que les permita comunicarse de manera fluida conservando características propias de su cultura. En el programa de educación preescolar 2011 (PEP 2011) no muestran que: Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones: • Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias. • Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión. • Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de la argumentación. Lograr en los niños un lenguaje oral competente, será la base para encontrar la funcionalidad del lenguaje escrito, si los pequeños logran transmitir una idea de manera fluida y coherente, serán capaces de plasmar ideas reconociendo la función real del lenguaje escrito.

27

Ante la constante demanda que existe para que en edades más pequeñas los niños logren tener un conocimiento cada vez más amplio del lenguaje escrito, la educación en México he procurado establecer nuevas pautas para la enseñanza de este, considerando que la educación preescolar es la base para lograr alcanzar estas competencias. Los pequeños pasan por diversos estadios que les permiten reconocer que son las letras y la función que éstas tienen en la vida de las personas, la manera en la que escriben y como es que encuentran un sentido fonológico a lo que están realizando es uno de los principales propósitos del Jardín de Niños. Generalmente en el tercer grado de preescolar los pequeños logran llegar a la etapa pre silábica, en donde realizan letras o semi letras, otorgándoles atributos fonológicos que permiten a los pequeños interpretar y exponer sus ideas, la mayoría de los pequeños conserva la linealidad en su escritura y reconocen que se escribe de izquierda a derecha y de acuerdo al sonido que establece la palabra será el número de letras que cada palabra contenga. Reconocer qué es un ambiente alfabetizador y como es que en el hogar puede existir una extensión del aula, organizando su propio ambiente, será una de las estrategias que guiados por el trabajo cooperativo podrán fomentar en los pequeños el aprendizaje y fortalecimiento de la lectura y escritura, pero sobre todo se encontrara la función y utilidad de estas. Pues servirá como medio de comunicación, expresión y aprendizaje, la posibilidad de experimentar el aprendizaje fuera del aula, pero sin dejar de considerarlo una actividad que implicara un nuevo conocimiento y capacidad en los pequeños y la constatación de resultados serán parte del cumplimento de este proyecto de investigación.

28

3.2. Características y procesos de la adquisición de la lengua escrita. Antes que nada tenemos que saber que es el lenguaje El lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos para la expresión de las ideas. Ahora bien cuando hablamos del proceso de escritura debemos de tomar en cuenta que los niños tienen que atravesar por ciertas etapas para lograr este proceso, tomando en cuenta la edad en la que se encuentre. DEFINICION DE LENGUA ESCRITA: Es la acción y efecto de escribir, es decir representar las palabras o las ideas con letras en papel u otra superficie. Es importante que los niños reciban la estimulación necesaria para desarrollar el proceso de escritura ya que puede ser de gran ayuda para evitar algún desorden. Niveles de desarrollo conceptual lectura y escritura. PDF

29

EL PAPEL DE LOS PADRES ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA DEL NIÑO Y PARA ELLO LOS PAPÁS DEBEN CONSIDERAR: *Darle apoyo y colaborar con la enseñanza del maestro. *Motivar al niño a que se exprese gráficamente. *Brindar al niño los recursos necesarios para el aprendizaje de la escuela. *Enseñar la escritura de acuerdo a sus posibilidades.

30

EL PAPEL DEL MAESTRO es indispensable, ya que en conjunto con la ayuda de los padres se lograra que el niño adquiera el proceso de escritura y para ello el maestro debe: *Enseñar de acuerdo al ritmo de cada niño. *Reconocer los logros adquiridos en el proceso. *Brindar al niño los recursos necesarios para el aprendizaje de la escuela. *Comunicación estrecha con los padres de familia del niño.

31

MÈTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTO- ESCRITURA METODO SILABICO METODO ALFABETICO Y METODO FONETICO

PROCESO DEL MÉTODO SILÁBICO: 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. 3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. 4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. 5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. 6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas. 7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva. 8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

32

VENTAJAS 1. Es un proceso de enseñanza-aprendizaje rápido (aproximadamente 6 meses) 2. Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado, tal como lo propone el método. 3. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios. 4.

Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.

5.

Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.

6.

Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

7.

No requiere de actividades previas, ni de mucho material didáctico.

DESVENTAJAS 1.

Es un proceso monótono y aburrido.

2.

Se ejercita solo la capacidad memorística del niño.

3.

Produce una lectura silábica, lenta y sin significado.

4. El alumno decodifica el código escrito, de forma mecánica, sin entender su significado.

5.

Conlleva serios problemas de comprensión lectora.

6.

Provoca el rechazo del alumno hacia las actividades de lectura y escritura.

33

Elaboración de silabario

34

35

36

37

38

39

Realizar caja de alfabeto móvil Realizar tarjetas de asociación de sonidos con grafias.

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

PROBLEMAS DE LA REPRESENTACION GRAFICA DEL LENGUAJE Disfasia: Consiste en un trastorno funcional del lenguaje donde no se detectan alteraciones fisiológicas, neurológicos sensoriales y que es ocasionado en la percepción central que afectan los aspectos auditivos y motores del habla.

Disgrafía: Es un déficit de habilidades en la escritura no explicables por trastornos motores, deficiencia mental, falta de motivación u oportunidad educativa adecuada.

54

Dislexia: Es un déficit en la capacidad para leer y obtener significado de la palabra escrita. El niño disléxico tiene inteligencia promedio y escolaridad normal, pero tiene resultados inferiores en el dominio de la lecto-escritura en relación de otras asignaturas.

55

3.3 Metodología para el abordaje de la literatura infantil. Elementos para el diseño de estrategias didácticas para fomentar la lectura y la creación literaria.

56

57

58

59

60

61

19:15 Ambiente alfabetizador en preescolar aula - hogar: Las competencias comunicativas del niño en edad preescolar.ambientealfabetizadorpreescolar.blogspot.mx 19:15 . pep 2011competencias literarias, lingüísticas y comunicativas de los niños en edad preescolar. - Buscar con Googlewww.google.com.mx 19:14 .competencias literarias, lingüísticas y comunicativas de los niños en edad preescolar. Buscar con Googlewww.google.com.mx 19:14 https://www.google.com.mx/search?q=.+Las+competencias+literarias%2C+ling%C3%BC %C3%ADsticas+y+comunicativas+de+los+ni%C3%B1os+en+edad+preescolar.&oq=.+La s+competencias+literarias%2C+ling%C3%BC%C3%ADsticas+y+comunicativas+de+los+ ni%C3%B1os+en+edad+preescolar.&aqs=chrome..69i57.3237j0j7&sourceid=chromewww .google.com.mx 19:13 . Las competencias literarias, lingüísticas y comunicativas de los niños en edad preescolar. Buscar con Googlewww.google.com.mx 19:13 httpevidenciaselbafabiola19.wixsite.com 19:09 Rodríguez Sánchez Mireya.pdfwww.educacion.ugto.mx 19:08 1. Competencias literarias, lingüísticas y comunicativas de los niños en edad preescolar. Portafolio de evidencias Literatura Infantil y Creación Literariasites.google.com 19:08 MUSICA andina - YouTubewww.youtube.com 19:08 Música para Calmar la Mente y Dejar de Pensar | Música para Relajarse y Calmar la Ansiedad - YouTubewww.youtube.com 18:54 Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Inter…es.slideshare.net 18:48 literatura_infantil_lepreeib.pdfwww.dgespe.sep.gob.mx 18:47 Googlewww.google.com.mx 18:44 Elementos para el diseño de estrategias didácticas para fomentar la lectura y creación literaria en los niños. - Literatura infantil.liteinfantil.blogdiario.com 18:42 literatura_infantil_lepree.pdfwww.dgespe.sep.gob.mx

62

https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=trabalenguas+infantiles&imgrc=fSHY 2YBikRi1gM%3Awww.google.com.mx 15:51 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=trabalenguas+infantiles&imgrc=_www .google.com.mx 15:51 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=trabalenguas+infantiles&imgrc=gY33q lZe25H66M%3Awww.google.com.mx 15:51 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=trabalenguas+infantiles&imgdii=Fwzz ZG_1aVzjwM%3A%3BFwzzZG_1aVzjwM%3A%3BMcyTZzl_qAMy1M%3A&imgrc=F wzzZG_1aVzjwM%3Awww.google.com.mx 15:51 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=trabalenguas+infantiles&imgdii=Fwzz ZG_1aVzjwM%3A%3BFwzzZG_1aVzjwM%3A%3BfzbDbWRQ0dwI1M%3A&imgrc=F wzzZG_1aVzjwM%3Awww.google.com.mx 15:51 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=trabalenguas+infantiles&imgrc=Fwzz ZG_1aVzjwM%3Awww.google.com.mx 15:50 trabalenguas infantiles - Buscar con Googlewww.google.com.mx 15:49 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=rimas+infantiles&imgdii=CogNmf8kb M6V-M%3A%3BCogNmf8kbM6VM%3A%3Bd9fJnm4I7SI8YM%3A&imgrc=CogNmf8kbM6VM%3Awww.google.com.mx 15:49 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=rimas+infantiles&imgrc=CogNmf8kb M6V-M%3Awww.google.com.mx 15:48

63

https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=rimas+infantiles&imgrc=_www.googl e.com.mx 15:48 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=rimas+infantiles&imgrc=ykVtbzKE_9 RreM%3Awww.google.com.mx 15:48 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=rimas+infantiles&imgrc=gWTUiPphP 0SRyM%3Awww.google.com.mx 15:48 rimas infantiles - Buscar con Googlewww.google.com. 15:46 https://www.google.com.mx/search?q=laminas+de+observacion+para+ni%C3%B1os&esp v=2&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiYmZfAu67R AhXGlVQKHWB7A2UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=retahilas+para+ni%C3%B1os+pin+po n&imgrc=obejjxaLC2ge2M%3Awww.google.com.mx

64