Anexo Trabajo Individual Autoconocimiento

Anexo Trabajo Individual Componente Práctico 1. Instrucciones: Autoconocimiento Esta actividad es de carácter individua

Views 73 Downloads 0 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Anexo Trabajo Individual Componente Práctico

1. Instrucciones: Autoconocimiento Esta actividad es de carácter individual, cada estudiante debe diligenciar los instrumentos relacionados teniendo en cuenta reflexionar sobre sí mismo para avanzar en el proceso de autoconocimiento. Responder a cada aspecto, en la guía propuesta a continuación, profundizando en la descripción correspondiente y de acuerdo a los referentes relacionados. Utilice un lenguaje técnico y disciplinar ¿Cómo me veo? ASPECTOS 1. ASPECTO FISICO

2. RELACION CON LOS DEMAS

MI AUTODESCRIPCION DESCRIPCION  Altura: 1,55 cm  Peso: 56 kg  Aspecto facial: rostro ovalado, nariz respingona, ojos saltones color café oscuros, labios gruesos y pestañas largas.  Cualidades de la piel: piel morena, con lunar de gran tamaño, ubicado en la parte del abdomen hasta parte de la pierna (Mi madre menciona que es a causa de un eclipse cuando estaba en gestación).  Pelo: negro, largo y lassio.  Tipo de vestimenta: me gusta sentirme cómoda, trato de estar a la moda, pero teniendo en cuenta que puedo y que no debo usar. Digamos que me gusta vestirme acorde a la ocasión.  Cuello: corto  Pecho: 87 cm  Cintura: 68 cm  Piernas: en buenas condiciones, con algunas cicatrices, aptas para actividades físicas  Aspecto externo: cuido mi imagen, siempre estoy aseada. Soy una mujer de contextura delgada.  Habilidades físicas: en condiciones óptimas para una capacidad y eficacia funcional en un entorno cotidiano  Amigos: amigable, capacidad de escucha en los momentos que se necesita, incondicional, extrovertida, muy social.  Compañeros: respetuosa y colaboradora  Familiares: cariñosa con mi familia me gusta

3. PERSONALIDAD

4. RENDIMIENTO ACADÉMICO

5. PARTICIPACION EN LA

compartir tiempo con mi familia, valoro cada momento compartido  Extraños: guardo las distancias y siempre respetuosa sin bajar la guardia siempre hay un poco desconfianza.  Personas del otro sexo(respetuoso/aprovechadosereno/obsesionado-juego/serenidad): respetuosa-serenidad  Educadores: Siempre me dirijo con respeto y al momento de presentar alguna duda la realizo con el respeto que merecen.  Superficial/profunda: profunda: aprendiendo a vivir en el desapego, trabajo con disciplina para conseguir un buen entendimiento espiritual y actuar de la mejor manera.  Busco/no busco relaciones: no busco relaciones, por lo regular en el momento que menos esperado llega.  Muchas/pocas relaciones: pocas relaciones  Estilo de relaciones(tímido/espontáneoabierto/reservado): reservado-tímido  Responsabilidad (nada-algo-poco-mucho): mucho  Libertad (nada-algo-poco-mucho): algo  Sinceridad (nunca-en ocasiones-siempre): en ocasiones  Honestidad (nunca-en ocasiones-siempre): siempre  Generosidad (egoísta-interesado-pienso en los otros-me doy generosamente): pienso en los otros- me doy generosamente  Lealtad (doblez-miento-sincero-franco-honesto a toda costa): franca- honesta a toda costa  Conducta moral (inmoral-incoherente-bien intencionado-honesto-ejemplar): honestoejemplar  Disciplina (rebelde/agresivo-no dócil/sumisoobediente/sereno-colaborador/activo): obediente/sereno-colaborador/activo  Modales(basto/grosero-amanerado-correctoatento-delicado): correcta-atenta  Constancia(nula/irregular-normal-tenazmáxima): tenaz- máxima  Religiosidad (ausente-superficial-profunda): Superficial Siempre trato de hacer bien mis trabajos o tareas académicas, hace un par de meses no era tan dedicada al estudio como lo estoy ahora, entendí que de nada sirve recibir un diploma sino hay conocimiento en nosotros, lo cual me propuse a desarrollar el auto-aprendizaje y más en la modalidad que me encuentro. Un poco aislada del barrio en el que vivo ya que en este

COMUNIDAD

sector las personas no suelen relacionarse mucho, sin embargo cuando hay actividades en la comunidad tiendo a participar.

6. OTRAS

Cuadro síntesis autoconocimiento: Las Habilidades-CapacidadesAptitudes ¿Qué sabes hacer bien? ¿Qué eres capaz de hacer? ¿En qué te destacas?

La Personalidad ¿Cómo eres? ¿Cómo te comportas? ¿Qué te diferencia de los demás?

Los Valores

Intereses Profesionales

¿Qué es importante para ti? ¿Qué razones direccionan tus decisiones?

¿Qué te gusta hacer? ¿Cuáles son tus preferencias? ¿Qué le gusta hacer en el tiempo libre?

2. Instrucciones: Autoestima e Interacción Esta actividad es de carácter individual, cada estudiante debe diligenciar esta guía sobre su propia vida: Sigue estos pasos: 1. Escoge de la lista entre 5-6 características que tú consideres que son las que mejor te representan.

2. Da a elegir a un grupo de personas las 5-6 características que según ellos son las que mejor te definen. 3. A partir de aquí, tú mismo puedes construir tu propia ventana de Jaharí 4. Tenga en cuenta la descripción planteada en cada cuadrante de la guía, una vez desarrolle, borre la instrucción. 5. Utilice un lenguaje técnico y disciplinar 6. Se puede apoyar en los siguientes rasgos d personalidad:

MI VENTANA DE JOHARI

YO LO QUE CONOZCO

LO QUE NO CONOZCO

3. Yo ciego: Lo que yo desconozco de

y lo que los demás también conocen, aspectos evidentes: sexo, edad, modo de vivir, lo que comunicamos: sentimientos, ideas, gustos.

mí y lo que los demás conocen de mí, por ejemplo, nuestra manera de hablar, nuestro estilo de relacionarnos, nuestra manera de actuar y reaccionar.

2. Yo oculto: Lo que yo conozco de mí

4. Yo desconocido: Lo que yo

LOS DEMAS

CONOCEN DE MI

1. Yo abierto: Lo que yo conozco de mí

desconozco de mí y lo que los demás también desconocen. Hacen parte del inconsciente: vivencias reprimidas u olvidadas.

IGNORAN DE MI

y lo que los demás ignoran, son las experiencias íntimas vividas, percepciones o creencias que preferimos no comunicar. Debemos reducir esta zona a favor de la primera.

3. Instrucciones: Plan de Vida Personal: Esta actividad es de carácter individual, cada estudiante debe diligenciar esta guía sobre su propia vida El cuadro a continuación pretende ser una guía parar ubicarnos en cualquiera de los cuatro cuadrantes y mediante un auto cuestionamiento y poder concluir

en qué situación estamos actualmente y poder de acuerdo a ello, iniciar la tarea de clarificar nuestros objetivos vitales y medir la correspondiente fuerza que nos mueve hacia ellos, es decir, nuestra motivación. 1. Asegúrese de que sean realistas sus objetivos en tiempo y compromiso, que verdaderamente los quiere lograr y concuerdan con sus valores 2. Comente sus objetivos a otra persona que lo impulsen a lograrlos (amigos, compañeros que tengan necesidades y motivaciones comunes) 3. Visualícese a usted mismo una vez logrado su objetivo, imagínese como se siente, como goza su objetivo, etc. 4. Si es posible divida el objetivo e objetivos parciales y felicítese por conseguir cada objetivo parcial 5. Elabore estrategias para aumentar las fuerzas a favor, y disminuir las fuerzas en contra. 6. Si es posible, conozca más sobre las bondades de sus objetivos a través de lecturas, conversaciones, etc. 7. Utilice un lenguaje técnico y disciplinar

Mi Plan de Vida Personal Quien soy

Quien quiero llegar a ser

Mis fuerzas

Mis limites, miedos y debilidades

Lo que debo aprender de la vida

Lo que debo aprender académicamente

OBJETIVOS Y NECESIDADES Conmigo mismo

Con mi familia

Objetivo

Objetivo

a)

a)

b)

b)

c)

c)

Necesidades

Necesidades

a)

a)

b)

b)

c)

c)

Conmigo mi trabajo

Con el mundo

Objetivo

Objetivo

a)

a)

b)

b)

c)

c)

Necesidades

Necesidades

a)

a)

b)

b)

c)

c)

4. Instrucciones Línea de la vida: 1. Teniendo en cuenta la Teoría de los Rasgos planteada por Cattell represente aquellos eventos que han marcado o tenido una influencia importante en la historia de vida, partiendo del inicio de ésta, hasta llegar al momento actual. 2. Utilice un lenguaje técnico y disciplinar. 3. Diseñe en forma creativa una línea recta y comience a indicar en ella los siguientes puntos en orden cronológico:

 Acontecimientos Vitales: Defina y señale sus acontecimientos vitales: Ejemplo: nacimiento, el nacimiento de hermanos, primos o hijos, la muerte de personas queridas, inicio de vida en pareja o matrimonio, etc. Utilice un color que lo identifique.  Acontecimientos significativos: Defina los momentos muy importantes en tu vida, que representan un cambio. Por ejemplo: un cambio de vivienda, el inicio o el final de los estudios, un viaje muy deseado o significativo, entre otros. Utilice un color que lo identifique.  Momentos de inflexión: En este punto es necesario que identifique en la línea los momentos de crisis de más o menos intensidad, entendemos que estos funcionan como llaves de apertura de fases o situaciones de crisis que se asumen y se elaboran adecuadamente. Utilice un color que lo identifique.  Momentos de corte: Por último, identifique las situaciones que marcaron un antes y un después en tu vida, los percibes como momentos de ruptura de lo que era tu vida y tu rutina y además son difíciles de elaborar o bien son traumáticos. Utilice un color que lo identifique.