ANALISIS FODA HV

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION ANALISIS FODA DE LA UNIDAD DE CUIDAD

Views 56 Downloads 0 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

ANALISIS FODA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL DE VENTANILLA

PARA APROBAR LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

AUTORES: GONSALEZ VILLALOBOS, JORGE FELICIANO RODRIGUEZ VILLANUEVA, JOSE LUIS

DOCENTE: MG. JULIO CÉSAR VALERA AREDO LIMA, 10 DE ABRIL DEL 2016

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS DEL HOSPITAL DE VENTANILLA

I.

INTRODUCCIÓN El presente documento muestra un análisis situacional de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Ventanilla. Para realizar el Diagnostico Situacional se está tomando como metodología el Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), el cual es planteado en el punto IV del presente documento.

II.

RESUMEN

El Análisis FODA. Es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una organización. Su principal función es detectar las relaciones entre las variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y externo que es inherente a cada organización. Dentro de cada una de los ambientes (externo e interno) se analizan las principales variables que la afectan; en el ambiente externo encontramos las amenazas que son todas las variables negativas que afectan directa o indirectamente a la organización y además las oportunidades que nos señalan las variables externas positivas a nuestra organización. Dentro del ambiente interno encontramos las fortalezas que benefician a la organización y las debilidades, aquellos factores que menoscaban las potencialidades de la empresa. La identificación de las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades en una actividad común de las empresas, lo que suele ignorarse es que la combinación de estos factores puede recaer en el diseño de distintas estrategias o decisiones estratégicas

III.

DATOS DE LA INSTITUCION HOSPITAL DE VENTANILLA

El Hospital de Ventanilla funcionó desde el año 1964, como un establecimiento de salud perteneciente al MINSA, estuvo ubicado en la calle 12 de la Urbanización Satélite de Ventanilla, funcionando en un pequeño local alquilado, prestando atención ambulatoria a la población de la ciudad Satélite y Almirante Grau (Naval), a través de un médico, un odontólogo y un auxiliar de enfermería.

Debido a la migración de pobladores en busca de viviendas y mejoras de vida, se da lugar a la formación del primer Asentamiento Humano de Ventanilla Alta, generando que se inicie la construcción del centro de salud Ventanilla inaugurándose el 8 de febrero de 1967 por el Presidente Constitucional de la República Fernando Belaunde Terry, siendo Ministro de Salud, asistencia social y Director del Fondo de Salud el Premier Doctor Daniel Becerra de la Flor, construido y equipado por el Fondo Nacional y Bienestar Social funcionando inicialmente como un Centro de Salud de doce horas. Posteriormente debido a la mayor demanda de pacientes por la constante formación de Asentamientos Humanos en el años 1984 se amplió el horario de atención a 24 horas y generando el Servicio de Hospitalización dando inicio a las atenciones de partos eutócicos y atención inmediato del recién nacido, posteriormente a partir de 1993 se inicia la atención del Centro Quirúrgico, a través del programa “Cirugía de Día“(Cirugía Simplificada) Al mismo tiempo forma parte de la Zona de Ventanilla, conformada por doce centros de salud, siendo en el centro base, el centro de salud Mi Perú, teniendo como médico jefe a la doctora Delia Ruiz Zea. Para el año 1999 se realizaron modificaciones administrativas en los centros de salud, formándose ya las famosas redes de salud; siendo el Centro de Salud Ventanilla el nuevo centro base de la red a nivel Callao. En Diciembre del 2005, se realiza el inicio de la construcción del Hospital de Ventanilla, por lo que se trasladó a un ambiente provisional en la calle 10 de la Av. Pedro Beltrán, funcionando en la cochera de la Hermandad de San Martin de Porres, continuando la atención de Consulta Externa, Emergencias, Atención de Partos eutócicos, Atención inmediata de Recién Nacido y Hospitalización. En Enero del 2007 finalmente se culminó la construcción del Hospital de Ventanilla, siendo el 1 de Mayo el día de la inauguración, y el inicio de las labores en dicha infraestructura. El nuevo Hospital cuenta con un área real de 8.922.63 m2. Ubicado en la Urbanización Satélite del distrito de Ventanilla, provincia constitucional del Callao, en la Av. De la Revolución y por el fondo con la Calle Trompetero y a la izquierda con la Av. Néstor Gambeta. El Hospital empieza a funcionar con los siguientes servicios: Emergencias, Sala de partos y puerperio, además se apertura los servicios de Medicina, Odontología, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Traumatología, Urología (solo turno mañana), cirugía, Inmunizaciones, Nutrición, Programa de Tuberculosis, Rx, Mortuorio, Logística y Almacén. Desde su funcionamiento ha tenido como directores al Dr. Cesar Ruiz Ñaupari, Dr. Germán Almonacid, Dr. Carlos Mata Núñez, Dr. Eder Sánchez Córdova. En agosto del 2009 asume el cargo el doctor William Castro Garay hasta el 16 de setiembre del año 2010, luego bajo la dirección de Dr. José Luis Orcacitas Jara y actualmente a cargo del Dr. David González Saenz con gran éxito.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de Ventanilla, fue inaugurada el 15 de Setiembre del 2014, pero funcionando operativamente recién desde el mes de Octubre 2014. Los primeros 17 días del mes de octubre, la UCI estuvo en una etapa de organización técnica – administrativa, la cual no pudo ser concluida en tiempo y forma por las diferentes dificultades que se presentaron externas al servicio.

IV.

PROBLEMÁTICA ENCONTRADA ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) A) FORTALEZAS 1. Recurso Humano Especializado: 6 Médicos especialista en cuidados intensivos. 6 Enfermeras especialistas en cuidados intensivos. 7 Técnicos de enfermería. 2. Equipos biomédicos nuevos

3 Ventiladores. 6 Bombas de infusión doble canal. 3 Monitores multiparametros (8 parámetros) 3. Ubicación del servicio

La UCI tiene una posición privilegiada desde el punto estratégicooperativo, esto se debe a su cercanía a sus proveedores de pacientes (emergencia, cirugía, sop y hospitalización), así como de los servicios de apoyo al diagnóstico (laboratorio, rayos x). B) OPORTUNIDADES UTILIZACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA Y FUA DIGITAL Según lo comentado por otros servicios, está en stand by la implementación de la Historia Clínica Digital; la implementación de esta, disminuiría el margen de error en el control de stock, flujo de pacientes, administración de medicamentos, elaboración de informes médicos, estadísticas del servicio, facturaciones no realizadas, hojas FUA pérdidas y otros. C) DEBILIDADES

1. Insumos, medicamentos y procedimientos, no están costeados e

ingresados al SIGME: Es importante indicar que antes de la inauguración del Servicio se entregó documentos al SIS, Farmacia y Logística, en los cuales se les indica los insumos, medicamentos a utilizarse y los procedimientos a generarse. A pesar de haberse entregado estos listados, a la fecha no han sido costeados como corresponde, por cual a la hora de llevar las hoja FUA y las Historias Clínicas a caja, estas no se pueden facturar por no estar costeadas e ingresadas al SIGME. 2. Espacio reducido lo cual no permite la normal operatividad del

servicio.      

No hay lugar para el descanso del personal. No hay un vestidor y ducha. Depósito de ropa sucia. Depósito del servicio es muy pequeño para la cantidad de cosas a almacenar. Esta falta de espacio hace que se corra riesgo en la contaminación de personal y pacientes. Falta de mobiliarios (aéreos), necesarios para ganar espacio dentro del servicio.

3. Personal

de asistenciales

Enfermería

insuficiente

para

cubrir

labores

Debido a la falta de personal asistencial, se está descuidando las actividades administrativas y de gestión del servicio.

4. Técnicos de enfermería con falta de conocimiento y experiencia

en la atención del paciente crítico. La falta de conocimiento y experiencia de los técnicos asignados a la UCI es un tema a tener en consideración para programar capacitaciones. Estas deficiencias se evidencian desde el punto asistencial, así como, administrativo. 5. Falta de capacitación del SIGME

Desde la inauguración hasta la fecha no se ha realizado la capacitación del Sistema SIGME, por lo cual no se está registrando la información virtualmente.

6. Falta de capacitación en el manejo del flujo de paciente SIS

(Proceso Administrativo SIS). El personal de UCI, a la fecha no ha sido capacitado en el manejo de las Hojas FUA, así como, del proceso que se maneja durante el ingreso de pacientes que tienen SIS. Debido a esta falta de conocimiento y capacitación, a la fecha se dificulta el flujo administrativo de la hoja FUA. Falta de capacitación a las cajeras para facturar procedimientos de la UCI. 7. Falta de insumos y medicamentos

Si bien el servicio cuenta con un stock de medicamentos (coche de paro), es importante indicar que faltan medicamentos e insumos para una adecuada atención al paciente crítico.

D) AMENAZAS La situación económica del Hospital de Ventanilla está generando que el Personal de UCI tenga temor por no cobrar sus haberes en el plazo que corresponda, esto tiene incidencia en la normal operatividad del servicio, creando malestar dentro del ambiente de trabajo.

V.

DIAGNOSTICO 

Falta de insumos y medicamentos indispensables para la atención del paciente crítico.



Falta de capacitación del SIGME y Manejo de FUAS.



Insumos, medicamentos y procedimientos, no están costeados e ingresados al SIGME.



Espacio reducido lo que dificulta la normal operatividad del servicio.

VI.

OBJETIVOS DE MEJORA

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el Falta de acceso a insumos y medicamento medicamentos s.

Falta de Mejorar la capacitación del calidad y SIGME y fluidez de Manejo de información FUAS del paciente

OBJETIVO ESPECÍFICO

Acceder a medicamento s necesarios para la UCI.

Registrar la información en Sistema SIGME y FUAS

Espacio reducido el cual Mejorar la Mejorar las no permite la operatividad condiciones normal de UCI de trabajo. operatividad del servicio.

VII.

ANÁLISIS Falta de medicamentos e insumos los cuales son indispensables para la atención del paciente crítico. No se ha realizado la capacitación del Sistema SIGME, por lo cual no se está registrando la información virtualmente. Falta de espacios necesarios para la normal operatividad según guías de procedimiento.

POSIBLE SOLUCIÓN

Gestionar con el área de Logística y Farmacia la compra de los medicamentos. En coordinación con la Jefatura de Enfermería.

Gestionar con las áreas involucradas SISTEMAS y SIS la capacitación al personal (médicos, enfermeros y técnicos de enfermería). En coordinación con la Jefatura de Enfermería.

Gestionar con el área de Administración. En coordinación con la Jefatura de Enfermería.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

TIEMPO DE DURACION

MARZO FASE I RECOJO DE INFORMACION REDACCION Y REVICION

FASE II ELABORACION DE ANALISIS RECOLECCION DE DATOS

FASE III ELABORACION DE FODA REDACCION Y REVISION MONOGRAFIA Y PRESENTACION

VIII.

IX. X. XI. XII.

PROPUESTAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR

RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

ABRIL